Advertisement
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Advertisement
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Advertisement
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
Advertisement
Analisis de las teorías de enfermería
Upcoming SlideShare
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍACOMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
Loading in ... 3
1 of 15
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Analisis de las teorías de enfermería

  1. ANALISIS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA Definición: Una teoría es ―un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de unas interrelaciones especificas entre los conceptos con el fin de describir, explicar y predecir‖. Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo Concepto. Un concepto es ―Una formulación mental compleja de un objeto, característica o hecho que se deriva de la experiencia perceptiva individual‖. DESARROLLO DE LA TEORIA. Las teorías se pueden analizar y desarrollar a través de un razonamiento deductivo, inductivo o retro inductivo. Estos métodos han sido tratados en la literatura como métodos sistemáticos para la creación de una teoría. La deducción es una forma de razonamiento lógico mediante el cual se llega a conclusiones específicas a partir de unas premisas o principios generales. El razonamiento va de lo general a lo particular. La teoría desarrollada de forma deductiva incluye habitualmente una secuencia de enunciados teóricos que derivan de unos axiomas o enunciados generales. Por tanto, las conclusiones que se obtienen son predicciones que se pueden analizar empíricamente. La inducción es un método en el que la generalización se produce a partir de la observación de un determinado número de casos. Este método se basa en la suposición de que los miembros de cualquier clase comparten características comunes. La teoría se desarrolla de lo particular a lo general. Si la deducción y la inducción pueden explicar y evaluar teorías la retro inducción las origina, permitiendo la expansión de los conocimientos de otros campos, porque el método retro inductivo es un planteamiento que emplea la analogía para idear nuevas teorías. Su función es generar ideas sobre los fenómenos seleccionados de tal forma que puedan ser desarrolladas y más tarde evaluadas. El teórico retro inductivo desarrolla la teoría deseada partiendo de una teoría fuente que puede ser de utilidad para el desarrollo de la buscada, se basa en la analogía y la metáfora entre dos conjuntos de fenómenos. Seleccionando las ideas de la teoría fuente, modificándolas, combinándolas o estableciendo relaciones hipotéticas nuevas y distintas. No se trata por tanto de tomar prestado y trasplantar a un campo sin modificación alguna, sino que supone una selección deliberada y añadir nueva información coherente con el nuevo contexto. JUSTIFICACION DE UNA TEORIA. Dorothy E. Johnson. Modelo de sistemas conductual. Identifico seis sub- sistemas, 1) adhesión-afiliación, 2) realización,3) sexual, 4) ingestivo-eliminativo,5) agresivo, 6) dependencia. Cada sub sistema puede analizarse en función de su estructura y de sus necesidades funcionales. Los cuatro elementos estructurales son: 1) impulso o meta; 2)
  2. tendencia, una pre-disposición para actuar; 3) opciones, alternativas para la acción, y 4) conducta. Las necesidades funcionales son protección, nutrición y estimulación. Existe la necesidad de intervención de la enfermera si hay una fase de inestabilidad en el modelo conductual. La enfermera necesita identificar la causa del problema en el sistema y emprender las acciones apropiadas para mantener o restaurar el equilibrio del sistema conductual. Modelo de Callista Roy. Los conceptos principales son sistema, adaptación, estímulos, regulador, cognator y modelos adaptativos-fisiológicos, auto concepto, desarrollo del rol e interdependencia. Los cuatro modelos adaptativos interrelacionados son las necesidades fisiológicas, el auto concepto, la función de rol y la interdependencia. Los mecanismos de adaptación son regulador y el cognator. Roy piensa que la gente explora constantemente el entorno en busca de estímulos a los que responder y adaptarse. Bases teóricas • Modelo de interrelación. • Teoría de la adaptación de Helson. • Teoría general de sistemas. Presunciones y valores El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida: • Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad, alimentación y eliminación. • Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo. • Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo de su vida. • Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles. El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará. La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son: • Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso gripal. • Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,... • Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros,... Funciones de enfermería Para Callista Roy son promover las acciones que hagan posible la adaptación del ser humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la enfermedad, a través del cuerpo de los conocimientos científicos de la enfermería. Objetivo El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de adaptación. Metodología de los cuidados • Proceso de atención de enfermería. MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUMAN. Desarrolló su primer modelo docente práctico para los servicios de salud mental. Entre los principales conceptos se incluyen los siguientes: personas totales, holismo, sistema abierto, factores estresantes, recursos energéticos, líneas de resistencia, líneas de defensa, grado de reacción, intervenciones, niveles de prevención y reconstitución. Hacia 1989 se añadió de forma explícita la variable espiritual al modelo de sistemas de Neuman, incorporándose la creación del entorno a la tipología como un mecanismo de seguridad para el sistema Neuman cree que la
  3. enfermera debería emplear intervenciones deliberadas y un método de persona total para ayudar a los individuos, familiares y grupos a alcanzar y mantener un estado de bienestar. CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA: Meta paradigma: se basa en consideraciones filosóficas, la teoría de Gestalt, la teoría del estrés de Hans Selye y la teoría general de sistemas. Se centra en el estrés y la reducción del mismo. Persona: Se refiere al receptor de los cuidados enfermeros, lo considera como un sistema abierto donde puede recibir información del entorno: (positivo ó negativo), de la cual se retroalimenta, mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que experimenta. Mantener un equilibrio. Salud: Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha experimentado el significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad. Entorno: Se refiere en general a condicionantes que influyen en la persona/cliente, tanto internos como externos ó de relación. La persona/cliente se contempla como un sistema abierto, dinámico, en interacción constante con el entorno. Enfermería, rol del cuidado: Es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación. CRÍTICA EXTERNA. Epistemología. Betty Neuman. Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro. (teoría predictivas o de relación de factores), mediante el análisis de la información del cliente; principalmente diagnóstico, tratamiento e intervención. Utiliza un sistema de prevención primario, secundario y terciario para reducir los agentes estresantes del paciente/cliente. Asunción del modelo. Neuwman centra su modelo en el dinamismo y la globalidad para tratar la interacción entre un cliente y su entorno. La primera teorista en definir los cuidados transculturales, relacionados con la salud del paciente MODELO CULTURISTA DE MADELEINE LENINGER La primera teorista en definir los cuidados transculturales, relacionados con la salud del paciente Lo define como un área formal de estudio y práctica de la enfermería enfocada en el cuidado practico holístico comparativo de la salud, de los modelos de enfermedad, de los individuos y grupos con respecto a las diferencias y similitudes en los valores culturales, creencias y practica con el fin de proporcionar, un cuidado de enfermería que sea congruente Con esta teoría que es amplia insta a los profesionales de enfermería a buscar universalidad y especificad cultural manifestadas en los fenómenos propios de la cultura. Basada su teoría en la teoría antropológica y ciencia de la enfermería: Modelo del sol naciente, la universalidad y diversidad del cuidado cultural, la salud tiene semejanzas y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se encuentra, debe ser identificada y comprendida para ofrecer un cuidado culturalmente congruente, sensible, culturalmente competente a las personas de culturas diversas. Supuestos principales: Los cuidados son la esencia de enfermería y un elemento central, dominante y distintivo de esta disciplina. Los cuidado son la esenciales para el bienestar la salud y curación, el desarrollo y la supervivencia y también para afrontar las discapacidades de la muerte. Los cuidados culturales son los medios holísticos más amplios que permiten conocer, interpretar y predecir los fenómenos asistenciales de la enfermería para orientar la práctica de esta disciplina. Según
  4. Henderson (1994) plantea que el proceso de cuidado de enfermería no puede efectuarse sin un enfoque de relación de ayuda con el paciente; es necesario que se establezca una relación significativa en la que la enfermera debe adoptar actitudes de respeto, comprensión, empatía, autenticidad y consideración positiva. TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale, Henderson, Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Existential advocacy & philo-sophical foundations of nursing, 1980)(7) y Yalom (Ten curative factors, 1975); Walker atribuye el énfasis de la Teoría en las cualidades interper-sonales y transpersonales de coheren-cia, empatía y afecto, a la postura de Carl Rogers (1961) (On Becoming a person an A way of Being, 1980)(8) Wat-son considera que el estudio de las humanidades expande la mente e in-crementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las hu- manidades, las artes y las ciencias. Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, trans-personal e intersubjetivo.Lo anterior le permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente con las premisas básicas de la ciencia de la enfermería, según la cita Walker Premisa 1. ―El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras(os) de obtener una formación superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de su profesión, han permitido a la enfermería combinar su orientación humanística con los aspectos científicos correspondientes. Premisa 2. ―La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona‖. El grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol. Premisa 3. ―El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado‖. La enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado. Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos interpersonales – transpersonales – espirituales de su obra, reflejando la integración de sus creencias y valores sobre la vi-da humana y, proporcionan el fundamento para el desarrollo ulterior de su teoría: • Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su al-ma. • El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la mente y el alma no se limitan al universo físico. • El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre que la persona sea percibida como una totalidad. • El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona existe en él y para él. • Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás. • Para hallar soluciones es necesario encontrar significados. • La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo fenomenológico.
  5. METAPARADIGMAS Persona. Desde la mirada existencia-lista, Watson considera la persona como ―un ser en el mundo‖, como una unidad de mente – cuerpo y espíritu, que experimenta y percibe conceptualmente el gestalt, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cui-dado de enfermería. MOWINSKI Y ALLANACH: LOS SIGNOS VITALES. La teoría, la práctica y la investigación, estas son la esencia de la ciencia de la enfermería y los signos vitales de la salud profesional, del mismo modo que la temperatura, el pulso y la respiración son indicadores crítico del estado de salud de una persona, la teoría la práctica y la investigación son signos vitales de la viabilidad profesional. Las enfermeras podemos aceptar que atendemos la práctica de enfermería pero … y las competencia investigación y teorías? .Ciertamente cuando estudiamos para ser profesionales de enfermería, la investigación llega a ser solo un requisito en extremo pesado para cubrir un para aprobar nuestros estudios y muchos pasamos años realizando dicha investigación, lo que ha llevado al personal de enfermería a sentir fobias por la investigación, y se limitan solo a la práctica diaria rutinaria de enfermería. De hecho enfermería ve la teoría de enfermería como algo que no tiene relevancia en la práctica diaria, y no es así ya que la teoría se origina en la práctica diaria, se verifica en la investigación y revierte otra vez en la práctica. Encontraríamos una razón a por que hacemos las cosas y no las haríamos solo por rutina o porque así siempre se ha hecho. La teoría no tiene que ser una torre de marfil, más bien puede ser el vehículo para un cuidado significativo. La teoría se genera a través de la investigación. La investigación en enfermería, es igual de sistemático que el de un detective, se refiere al descubrimiento de indicios para mejorar la calidad de los cuidados de los pacientes. La teoría la investigación debe estar vinculados a la práctica de enfermería, ya que allí radica el cuidado del paciente la forma en que cada enfermera combina los diferentes tipos de conocimiento. La práctica es por qué nosotras elegimos la enfermería como profesión, y es en la práctica donde encontramos la satisfacción de proporcionar cuidados a los pacientes. Es en la práctica donde podemos encontrar la fuente de nuestra pregunta avivando los hallazgos a través de la investigación, esto no solo nos hará un mejor profesional de enfermería, si no que nos sentiremos más satisfechos de formar parte de la profesión de enfermería, encontraremos nuestra practica más interesante. Así que dejémonos captar genuinamente en su inquisitiva búsqueda de forma que pueda experimentar la alegría y el reto del descubrimiento. CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORIA Aunque muchos autores utilizan diferentes términos para describir los criterios de la evaluación de la teoría, los aspectos que habitualmente se discuten son la claridad, simplicidad, generalización, precisión empírica y las consecuencias derivables. Claridad La claridad y consistencia semántica y estructural son importantes. Para valorar estos aspectos se deberían identificar los principales conceptos y sub-conceptos y establecer definiciones para los mismos. Solo deberían inventarse palabras si son necesarias, siendo en ese caso cuidadosamente definidas. En algunas ocasiones las palabras tienen significados múltiples y dispares dentro y fuera de la disciplina, por lo que deben incorporarse con precaución y definirse con exactitud. Los ejemplos y diagramas pueden ser más clarificadores y han de ser congruentes. El desarrollo lógico debe ser claro y los supuestos acordes con los fines de
  6. la teoría. Reynolds se refiere a la intersubjetividad cuando dice: <<Ha de existir un acuerdo unánime acerca de las definiciones de los conceptos y las relaciones entre los conceptos dentro de una teoría>>. Hardy se refiere al significado y la idoneidad lógica cuando afirma que <<los conceptos y las relaciones entre conceptos deben ser validos e identificarse claramente>>. Stevens también se refiere a la claridad y a la coherencia. Ellis se refiere al criterio de la terminología para evaluar la teoría y apunta el peligro de la perdida de significado cuando los términos proceden de otras disciplinas y se utilizan en un contexto diferente. Walker y Avant dicen: <<La idoneidad lógica de una teoría es la estructura lógica de los conceptos y enunciados independientemente del significado de dichos conceptos o enunciados. Sencillez Chinn y Jacobs afirman: <<En Enfermería el personal necesita una teoría sencilla que guie su trabajo>>. Argyris indica que una teoría <<debería ser comprensible y concreta, con la menor cantidad de conceptos posible y estando estos relacionados de la forma mas sencilla>>. En cambio, Ellis cree que una teoría ha de ser compleja para ser significativa. Reynolds sugiere que el mero recuento de conceptos no es suficiente. Considera que cuanto más útil sea una teoría, mayor será la sensación de comprensión. Walker y Avant se refieren a la parquedad como <<elegante en su simplicidad, aunque puede poseer gran contenido>>. Generalidad Para determinar la generalidad de una teoría, se examina la extensión de los conceptos y los objetivos. Cuanto más limitada es la extensión, menos general es la teoría. Ada Jacox dice: <<No hay una necesidad apremiante de desarrollar una ―gran teoría‖ que incluya presuntamente todo lo que el personal de enfermería necesita saber>>. Chinn y Jacobs creen que las situaciones a las que se puede aplicar una teoría no deberían estar limitadas. Ellis dice: <<Cuanto más amplia sea la extensión mayor será el significado de la teoría>>. Stevens sugiere que son necesarias tanto las metas extensas como las reducidas y que su complejidad o simplicidad debiera estar determinada por la complejidad del tema. Precisión empírica La precisión empírica está ligada a la verificabilidad y a la utilidad final de una teoría y hace referencia al <<grado de conexión de los conceptos definidos con la realidad visible>>. Hardy afirma que <<la idoneidad empírica viene dada por la medida en que la evidencia apoya la teoría>> y está de acuerdo con que <<las afirmaciones teóricas y la evidencia empírica deberían ir parejas>>. Reynolds se refiere a la pertinencia empírica y a la conveniencia de que <<cualquiera pueda examinar la correspondencia entre una determinada teoría y los datos empíricos objetivos>>. Señala que otros científicos han de poder evaluar y verificar los resultados por si mismos. Walker y Avant dicen: <<Si la teoría no puede generar hipótesis, no es útil para los científicos y no se incorpora al conjunto de conocimientos>>. En cambio Ellis considera que puede sacrificarse la verificabilidad de una teoría en favor de su extensión, complejidad de la estructura a la precisión. Sostiene que las teorías deberían reconocerse claramente como provisionales e hipotéticas. Chinn y Jacobs creen que <<para que la investigación, la teoría y la práctica estén significativamente relacionadas, la teoría en enfermería debería prestarse al análisis de la investigación, y este debería guiar la práctica profesional>>. Consecuencias Chinn y Jacobs afirman: <<La teoría de enfermería debería guiar la investigación y el ejercicio profesional, generar nuevas ideas y diferencias el campo de la enfermería de otras profesiones>>. Ellis indica que para que se considere útil. <<es esencial que la teoría desarrolle y oriente el ejercicio profesional. Las teorías deberían
  7. revelar que conocimiento debe y debería perseguir el personal de enfermería>>. Hardy cree que el ejercicio de la enfermería debería <<hacer uso de la teoría existente para predecir determinados resultados y controlar los acontecimientos de tal forma que se consigan los resultados apetecidos>> Otros autores utilizan las siguientes para describir los criterios: Los criterios más comunes para evaluar una teoría, son: 1) capacidad de descripción, explicación y predicción; 2) consistencia lógica; 3) perspectiva; 4) fructificación y 5) parsimonia. Capacidad de descripción, explicación y predicción o claridad: Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Levin, 1979). En pri¬mer término, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo término, se refiere ―a la prueba empírica‖ de las proposiciones de las teorías. Si éstas se encuentran apoyadas por los resultados, ―la teoría sub¬yacente debe supuestamente explicar parte de los datos‖ (Ferman, Levin, 1979, p. 33). Pero si las proposiciones no están confirmadas (verificadas) en la realidad, ―la teoría no se considera como una explicación efectiva‖ (Ferman y Levin, 1979, p. 33). La predicción está asociada con este segundo significado de explicación —que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría— (Ferman y Levin, 1979). Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez tal y como lo explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (tal y como lo predice la teoría). Por ejemplo, la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca explica que ―a mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca hacia éste‖. Entonces debe ser posible pronosticar el nivel de motivación intrínseca, al menos parcialmente al observar el nivel de variedad en el trabajo. Consistencia lógica: Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenó¬menos que no están relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación) y no caer en contradicciones internas o incoherencias (Black y Champion, 1976). Perspectiva: La perspectiva se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. Como mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33), ―el investi¬gador que usa una teoría abstracta‖ (más general) ―obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos‖. Fructificación (heurística) La fructificación es ―la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos‖ (Férman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que originan —en mayor medida— búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance más. Parsimonia: Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningún aspecto de ellos) son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad. La teoría proporciona los conocimientos necesarios para
  8. perfeccionar la práctica diaria mediante la descripción, explicación, predicción y control de fenómenos. Análisis. La capacidad del personal de enfermería se ve aumentada a través del conocimiento teórico, ya que es probable que los métodos tengan éxito si están desarrollados sistemáticamente, y sirve de referencia ante la duda. La teoría proporciona asimismo, autonomía profesional a través del punto de referencia que supone tanto el ejercicio profesional como para la formación y las labores de investigación de la profesión El estudio de la teoría, por último, favorece el desarrollo de la capacidad analítica, estimula el razonamiento, clarifica los valores y los supuestos y determina los propósitos del ejercicio profesional, educación e investigación de la enfermería. El uso de analogías se ha utilizado para desarrollar teorías en diversos campos científicos y sería correcto afirmar que la mayoría de las construcciones conceptuales de enfermería no han salido de la nada, han sido influenciadas por teorías de las Ciencias Biológicas, Sociales y de la psicología, como la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la Adaptación o distintas teorías sobre las Necesidades Humanas. Puede ser una estrategia útil para la creación teórica en aquellos campos en que las teorías estén poco desarrolladas, como puede ser la Enfermería ENFOQUE DE LOS MODELOS COPCEPTUALES DE ENFERMERIA Enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la Es a partir de la década de los [años 50] del [siglo XX] cuando los profesionales de naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. Se pueden hacer tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería: • Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero hay teorías difícilmente aplicables a la enfermería. • Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías que expliquen los temas importantes de la enfermería. • Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general de enfermería con varios aspectos de ella. MODELO COMPENSATORIO DE OREM Dorotea Oren conceptualiza la teoría General de enfermería la cual se constituye a su vez en tres sub teorías, estas son: teoría del autocuidado, teoría del déficit del cuidado y teorías de sistemas. "El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar."* El concepto básico desarrollado por Orem es que el autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma. Esta teoría es aplicable al adulto mayor independiente que puede lograr su autocuidado y cumplir con todos los requerimientos de las actividades de la vida diaria, quienes en algunos casos solo necesitarían orientación algún adulto mayor que por alguna razón aun pudiendo realizar su autocuidado como el baño o aseo personal , mostrara descuido en su persona, entonces requeriría orientación bien
  9. sea por parte de los familiares de su entorno o por el personal de enfermería si este estuviera recluido en un hogar de ancianos. La teoría del déficit de autocuidado desarrolla las razones por las cuales una persona puede beneficiarse de la agencia de enfermería, mientras sus acciones están limitadas por problemas de salud o de cuidados sanitarios, lo que les hace total o parcialmente incapaces de descubrir sus requisitos actuales y emergentes que han de satisfacer en el cuidado de sí mismos o de quienes están a su cargo. Déficit de autocuidado es por tanto la falta o una capacidad no adecuada del individuo para realizar todas las actividades necesarias que garanticen un funcionamiento pro-saludable. Entre estos están los adultos mayores con grados de discapacidad físicos o mentales, que no pueden realizar su autocuidado.Con el fin de ayudar a definir la magnitud de la responsabilidad de enfermería, las funciones y acciones de pacientes y enfermeros, Orem diseñó la teoría de los sistemas de enfermería, la más general de sus teorías, que incluyen todos los términos esenciales, manejados en la teoría del autocuidado y del déficit del autocuidado. Bases teóricas • Es un modelo de suplencia o ayuda. • Teoría de las necesidades humanas de Maslow. • Teoría general de sistemas. Presunciones y valores Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás. La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados. El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de dependencia de los autocuidados. Hay tres tipos de autocuidados: • Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer, beber, respirar,... • Los derivados de las necesidades específicas que see plantea en determinados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,... • Los derivados de desviaciones del estado de salud. Funciones de enfermería = En el modelo de Oren consiste en actuar de modo complementario con las personas, familias y comunidades en la realización de los autocuidados, cuando está alterado el equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud). Objetivo El objetivo de este modelo es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Cuidados de enfermería Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan limitaciones y/o incapacidades en la realización de las actividades de los autocuidados. Hay tres tipos de asistencia: • El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede realizar ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. • El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta algunas necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad. • El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo los autocuidados.
  10. MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY Bases teóricas • Modelo de interrelación. • Teoría de la adaptación de Helson. • Teoría general de sistemas. Presunciones y valores El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida: • Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad, alimentación y eliminación. • Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo. • Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo de su vida. • Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles. El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará. La salud es un estado y un proceso deser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son: • Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso gripal. • Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,... • Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros,... Funciones de enfermería Para Callista Roy son promover las acciones que hagan posible la adaptación del ser humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la enfermedad, a través del cuerpo de los conocimientos científicos de la enfermería. Objetivo El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de adaptación. Metodología de los cuidados ANALISIS INTERNO. METAPARADIGMA El modelo de Johnson considera al ser humano como un sistema conductual compuesto por siete de subsistemas interactivos e integrales. Cada subsistema tiene objetivos estructurales tales como: meta, predisposición a actuar, centro de la acción y conducta; y funcionales, protección de las influencias dañinas, nutrición y estimulación para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento. CONDUCTUAL DE DOROTHY JONSON. Identifico seis sub sistemas en el sistema conductual: 1) adhesión- afiliación.2) realización, 3) sexual, 4) ingestivo-eliminativo,5) agresivo, 6) dependencia. Cada sub sistema puede analizarse en función de su estructura y de sus necesidades funcionales. Los cuatro elemento estructurales son: 1) impulso o meta, 2) tendencia, una pre disposición para actuar, 3)opciones, alternativas para la acción y 4) conducta.Las necesidades funcionales son protección, nutrición y estimulación. CONDUCTA: Una consecuencia de estructuras orgánicas y de los procesos que se coordinan y articulan a través de las respuestas a cambios en la estimulación sensorial, en este caso se debe analizar como la conducta se ve afectada por la presencia real o supuesta de otros seres sociales. SISTEMA: Es un todo que funciona como u conjunto en virtud de la interdependencia de sus partes. El sistema actúa para mantener un equilibrio entre sus partes mediante ajustes y adaptaciones a las fuerzas que actúan sobre ellas. SITEMA CONDUCTUAL: Abarca las diversas formas de conducta del modelo, repetitivas e intencionadas. El hombre como
  11. sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de una forma eficaz y eficiente. SUBSISTEMAS: Es un mini-sistema, con una meta y una función particular, propia y que se puede mantener siempre y cuando no se interrumpa su relación con los demás subsistemas y el entorno. EQUILIBRIO: Es un estado de reposo estable, aunque más o menos transitorio, en el que el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con su entorno; implica que las fuerzas biológicas y psicológicas estén en equilibrio entre sí y con las fuerzas sociales que se le afrontan. TENSIÓN: Es un estado de presión o esfuerzo y se puede contemplar como el producto final de la interrupción del equilibrio; la tensión puede ser constructiva cuando se da una adaptación al cambio o destructiva cuando se produce un uso ineficaz de la energía que impide la adaptación y causa un posible daño estructural, la tensión es un indicio de la interrupción del equilibrio. FACTOR ESTRESANTE: son los estímulos internos o externos que producen tensión y un cierto grado de inestabilidad. D.E. Johnson, The behavioral system model for nursing. In J. P. Riehl and C. Roy, Conceptual models for nursing practice 2d ed.(New York: AppIeton-Century-Crofts, 1980) ANALISIS EXTERNO Epistemología "La constitución de cualquier profesión conlleva el desarrollo de un cuerpo especifico de conocimientos". Hasta hoy en día, enfermería ha adaptado teorías de otras disciplinas, como la sociología antropología, y la psicología; a las teorías propias de la práctica enfermera. Johnson desarrolló su modelo basándose en la psicología, sociología y etnología. Y adaptándola de forma especial a la teoría de los sistemas, de tal forma que el individuo está conformado por subsistemas conductuales interactivos e interdependientes. Johnson se basó también en las ideas de Florence Nightingale. "La lógica, lo semántica y la epistemología son la base de las disciplinas" Los conceptos básicos son "estrés" y "tensión", y el propósito del modelo es reducirlos, lamentablemente la falta de especificidad de cada subsistema no permite diagnosticar alteraciones específicas, y deja de lado la parte biológica de los individuos que también es atendida por enfermería esta debilidad no permite el carácter científico del modelo. No se podría hacer un registro de Enfermería, ya que, dentro del Proceso de Enfermería, el Diagnostico no es tratado por Johnson, y la valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y sexual: ésta limitada valoración deja lagunas en información necesaria (educación, situación socioeconómica, etc. Cuando hay una alteración en el "equilibrio" que existe, el modelo de Johnson tiende a diagnosticar a un subsistema más bien que a un problema específico En la práctica del oficio de enfermería el uso de cualquier modelo requiere tres condiciones: la congruencia del modelo con requisitos de la práctica, su desarrollo comprensivo en lo referente a requisitos de la práctica, y su especificidad en lo referente a requisitos de la práctica Para centrarse en la idea holística del oficio de enfermera, es importante pensar en el del comportamiento y el aspecto biológico juntos como salud. No podemos mirar uno sin mirar el otro. No hay suficiente investigación para verificar la aplicabilidad verdadera de este modelo. Esta teoría proporciona un marco conceptual al trabajo de la enfermera, y podría ser muy útil su estudio en la formación de enfermeras, pero este modelo nunca será el estándar para la profesión. Es sencilla en relación con el número de conceptos, pero compleja en relación con el posible número de interrelaciones entre el sistema y los subsistemas. Puede ser relativamente ilimitada cuando se aplica a un individuo enfermo, pero su
  12. aplicación a individuos sanos es bastante limitada. EQUILIBRIO: Es un estado de reposo estable, aunque más o menos transitorio, en el que el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con su entorno; implica que las fuerzas biológicas y psicológicas estén en equilibrio entre sí y con las fuerzas sociales que se le afrontan. TENSIÓN: Es un estado de presión o esfuerzo y se puede contemplar como el producto final de la interrupción del equilibrio; la tensión puede ser constructiva cuando se da una adaptación al cambio o destructiva cuando se produce un uso ineficaz de la energía que impide la adaptación y causa un posible daño estructural, la tensión es un indicio de la interrupción del equilibrio. FACTOR ESTRESANTE: son los estímulos internos o externos que producen tensión y un cierto grado de inestabilidad. D.E. Johnson, The behavioral system model for nursing. In J. P. Riehl and C. Roy, Conceptual models for nursing practice 2d ed.(New York: AppIeton-Century-Crofts, 1980) ANALISIS EXTERNO Epistemología "La constitución de cualquier profesión conlleva el desarrollo de un cuerpo especifico de conocimientos". Hasta hoy en día, enfermería ha adaptado teorías de otras disciplinas, como la sociología antropología, y la psicología; a las teorías propias de la práctica enfermera. Johnson desarrolló su modelo basándose en la psicología, sociología y etnología. Y adaptándola de forma especial a la teoría de los sistemas, de tal forma que el individuo está conformado por subsistemas conductuales interactivos e interdependientes. Johnson se basó también en las ideas de Florence Nightingale. "La lógica, lo semántica y la epistemología son la base de las disciplinas" Los conceptos básicos son "estrés" y "tensión", y el propósito del modelo es reducirlos, lamentablemente la falta de especificidad de cada subsistema no permite diagnosticar alteraciones específicas, y deja de lado la parte biológica de los individuos que también es atendida por enfermería esta debilidad no permite el carácter científico del modelo. No se podría hacer un registro de Enfermería, ya que, dentro del Proceso de Enfermería, el Diagnostico no es tratado por Johnson, y la valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y sexual: ésta limitada valoración deja lagunas en información necesaria (educación, situación socioeconómica, etc. Cuando hay una alteración en el "equilibrio" que existe, el modelo de Johnson tiende a diagnosticar a un subsistema más bien que a un problema específico En la práctica del oficio de enfermería el uso de cualquier modelo requiere tres condiciones: la congruencia del modelo con requisitos de la práctica, su desarrollo comprensivo en lo referente a requisitos de la práctica, y su especificidad en lo referente a requisitos de la práctica Para centrarse en la idea holística del oficio de enfermera, es importante pensar en el del comportamiento y el aspecto biológico juntos como salud. No podemos mirar uno sin mirar el otro. No hay suficiente investigación para verificar la aplicabilidad verdadera de este modelo. Esta teoría proporciona un marco conceptual al trabajo de la enfermera, y podría ser muy útil su estudio en la formación de enfermeras, pero este modelo nunca será el estándar para la profesión. Es sencilla en relación con el número de conceptos, pero compleja en relación con el posible número de interrelaciones entre el sistema y los subsistemas. Puede ser relativamente ilimitada cuando se aplica a un individuo enfermo, pero su aplicación a individuos sanos es bastante limitada. ANALISIS DE LA TEORIA DE JEAN WATSON RELACIONADA CON EL ADULTO MAYOR. En las últimas décadas, el envejecimiento de la población y los cambios sociales que se están produciendo en Venezuela y el mundo han conducido a
  13. que el envejecimiento constituya uno de los retos más importantes para la sociedad. Watson Jean (1988) plantea que la enfermería es una profesión que tiene responsabilidades éticas y sociales tanto para con los individuos que cuida como para la sociedad en general. Pone como punto de partida lo afectivo, los sentimientos y las emociones realizando una perfecta unión entre las creencias tradicionales y las ciencias humanas; para ella el "cuidado humano es una idea moral que transciende el acto y va más allá de la acción de una enfermera produciendo actos colectivos de la profesión de enfermería que tienen consecuencias importantes para la civilización humana. . El afecto, es una de las dimensiones del cuidado que contribuyen a la satisfacción tanto del paciente como de la enfermera, sin embargo aunque la mayoría de teóricas y de enfermeras la consideran fundamental, ha sido poco explorada. El hecho de proporcionar cuidados enfermeros en el contexto de las instituciones o de los centros geriátricos obliga a las enfermeras a reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones del cuidar. En las Instituciones geriátricas este cuidar no siempre responde a las demandas de los pacientes ni a la expectativas, unos adultos mayores expresaron: "no existe un canal de comunicación abierta, ésta se limita a aspectos de la enfermedad que el personal de salud necesita conocer", esto se refuerza con la vivencia de una relación que se limita "a la toma de muestras, administración de medicamentos y toma de signos vitales‖, un adulto mayor expreso: "me siento solo y no tengo con quien compartir mis sentimientos, expectativas y temores". Una paciente adulta mayor relata claramente: "me sentí incomprendida y a veces maltratada por la desconsideración y reacción violenta del personal de enfermería ante los problemas de mi enfermedad, lo que me hizo sentir vergüenza y humillación". En sus vivencias, los pacientes coinciden en señalar que el cuidado de enfermería está más orientado hacia la parte física y a los tratamientos, "la enfermera debe preocuparse por el saludo, tocarle a uno el hombro y mirarlo a la cara, eso demuestra interés por la persona". Otras manifestaciones de los pacientes fueron "me cuidan físicamente pero la parte emocional queda relegada, si acaso una lo hace y es como una isla, cuando se ocupa de esta parte es excepcional‖. El profesional de enfermería penetra en la intimidad del paciente por medio de la interacción, la cual se convierte en una puerta de entrada para reconocer al otro como persona. Las características de la interacción que están presentes son: comunicación, empatía, respeto, responsabilidad, apoyo y ayuda, éstas se convierten en condiciones indispensables para que esta interacción sea realmente significativa generando beneficios para los participantes. La participación del adulto mayor dependiente por alguna discapacidad que presente en su cuidado hace mucho más humana la práctica de enfermería pues permite reconocer al otro como persona, con el derecho y la obligación de ser actor de su salud y no simplemente el receptor de actividades planeadas por el profesional que lo atiende. Por lo que nos lleva a pensar en los cuidados enfermeros en las instituciones geriátricas requiere como profesionales, a replantearnos seriamente si lo que consideramos como "bueno" en nuestra práctica realmente lo es y si debemos efectuar cambios. La Teoría de Watson nos permite regresar a nuestras raíces y valores profesionales más profundos; representa el arquetipo de la enfermera ideal. El cuidado deja constancia de nuestra identidad profesional en un contexto donde los valores humanos son constantemente cuestionados y cambiados. Cuando una persona llega a la
  14. edad adulta, la humanización de los valores empieza a precisarse. Un sistema de valores altruista es una filosofía que guía a la vida adulta. Implica la capacidad de considerar la humanidad con amor y saber apreciar la diversidad y la individualidad. Este sistema de valores ayuda a tolerar las diferencias y a ver a los demás a través de sus sistemas de percepciones específicos, más que a través de su propio sistema. La teoría de Watson guía hacia un compromiso profesional que debe ser un factor motivador en el proceso del cuidado. Conclusiones . Por lo anterior se puede concluir, como lo afirman Barrera y Miranda (2000) que la participación permite que el paciente tome parta en el cuidado apropiándose del mismo, con la orientación del profesional de enfermería. Dicha participación puede hacerse evidente a diferentes niveles que van desde la información y realización de actividades básicas hasta la toma de decisiones, permitiendo el derecho a estar informado Por ser el cuidado de enfermería un acto que implica el abordaje integral de la persona, el tratar de establecer límites precisos entre sus dimensiones, es una tarea inútil que impide apreciar la riqueza del acto mismo de cuidar. Al hacer el análisis se observó que diferentes teóricas y autores en enfermería han contemplado la interacción, la participación y el afecto como elementos básicos en el cuidado de enfermería, pero el énfasis que hacen en cada dimensión varía de acuerdo con la perspectiva y posición en donde se sitúan con respecto al cuidado y a la profesión misma. Contrastando las vivencias expresadas por las personas que recibieron el cuidado, frente al discurso teórico sustentado por los diversos autores y teóricos consultados, se empieza a evidenciar un distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, entendido este último como las vivencias personales en el ámbito hospitalario. Es necesario profundizar mediante la investigación y desde la mirada no sólo de quien recibe el cuidado, sino del profesional de enfermería, cómo se presentan en la práctica los elementos conceptuales del cuidado. Otro aspecto a resaltar en este estudio es que se reconocen diferentes niveles de prácticas relacionadas con el cuidado, entre las cuales podemos mencionar las realizadas por profesionales como la enfermera y el médico, otras como las de los auxiliares de enfermería, los mismos pacientes y familiares quienes en muchos casos se constituyen en cuidadores primarios. Podría decirse que el cuidado del profesional de enfermería hace relación "al conjunto de acciones fundamentadas en la relación interpersonal y en el dominio de lo científico técnico orientadas a comprender al otro en el entorno en que se desenvuelve", lo cual implica una mirada cuidadosa, un acercarse a las personas en una relación de proximidad, que está atenta a establecer una relación interpersonal, individualizada y fundamentada en una actitud de apertura al diálogo, respeto por los demás, sensibilidad ante las experiencias propias y las de otros. Es este tipo de relación la que orienta la aplicación de conocimientos y habilidades, llevando siempre a suscitar en el otro aquellos motivos que lo induzcan a asumir el papel central en la optimización de la vida. Queda cuestionado el cuidado de enfermería desde las dimensiones de interacción, participación y afecto desde las vivencias de los pacientes. Lo que pone de manifiesto el debilitamiento del sentido humano en la relación enfermera–paciente, y favorece la valoración de la técnica por encima del componente integral e individual del cuidado. Se dejan abierta la posibilidad de seguir investigando la manera como se puede construir un puente que permita la integración entre lo que conceptualizamos a cerca del ser de enfermería y el quehacer de los profesionales en el contexto de la sociedad actual. Bibliografía 1.- Adam,
  15. A. Hacia dónde va la enfermería. Madrid: Interamericana. 2.- Ann Tomey; Martha Alligood (2000): Modelos y teorías en enfermería, Harcourt, Españ 3.-. Bandman E, Bandonan B. Critical Thinking in Nursing. Connecticut, Appleton and Lange. 1988. 4-Florence Nightingale (1990): Notas sobre Enfermería. ¿Qué es y qué no es?, Masson – Salvat Enfermería, Barcelona. 5.-Gala León FJ, Díaz Rodríguez M, Lupiani Giménez M, Bas Sarmiento P, Marchena Consejero E. La psicología de la salud en el nuevo curriculum de la diplomatura de enfermería. Rev Rol Enferm,1995; 206:37-43 6-Juana Hernández Conesa (1995): Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería, McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 7.-Kash CR. Habilidades y Competencias en la Interacción Enfermera Paciente. New York: Nurse Red 1986. 8.-King Imogene. Soins Infermiers. Ottawa, Ed. Du Renoveau, Pedagogique. 1990. 9.-Modelos de Enfermería. Barcelona: Doyma S.A., 1988. 10.-Marriner Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid, Mosby-Doyma. 1994. 11.-McFarlane, J. "Importancia de los modelos para el cuidado". En Kreshaw, B.; Salvage, J. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua. Vigésima primera edición, 1992 12.-Poland Blake D. Qualitative Inquiry, volume 1 number 3, 1995 Sage Publications, Inc. 290-310. 13.-Lamongtane L. Del Aprender al Cuidar. Rev Rol Enferm. 1988; 22:79-82 14.-Larson P. Comparación de Percepciones de Comportamientos importantes de Cuidado de Enfermería desde el punto de vista de pacientes de Cáncer y Enfermeras Profesionales. Heart and Lung. 1987; 16 (2): 187-192 15.-. Pike AW. Clinical Nature and place or empathy in clinical practice. Philadelphia J. B. Lippincott. 1990. 16.-Riehl Sisca, J. Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona: Doyma, S.A., 1992. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO MAESTRIA EN ENFERMERIA PERSPECTIVA HISTORICA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO FACILITADOR: PROF ALUMNA: DRA DELIA OVERTO LICDA SALAZAR ELIZABETH Carabobo Febrero 2011. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO MAESTRIA EN ENFERMERIA GERONTOLOGICA Y GERIATRICA MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA FACILITADOR: PROF ALUMNA: DRA DELIA OVERTO LICDA SALAZAR ELIZABETH Carabobo Febrero 2011.
Advertisement