SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
CÓMO DESARROLLAR LA

        CREATIVIDAD EN EL

         SALÓN DE CLASES




Autora. Dra. C. Juana María Remedios González
Profesora Titular. ISP. Capitán. Silverio Blanco. Sancti Spiritus.




                          Lima - PERÚ
                                2008
2



En las obras, de destacados estudiosos de la creatividad como W. Gordon (1961), A. F.
Osborn (1963), S. Parnes (1972), E. P. Torrance (1976), G. Melhorn (1978), E. Bono
(1982), S. de la Torre (1987), A. Mitjáns (1995), aparecen aportes muy interesantes sobre
los problemas del desarrollo y educación de la creatividad en la escuela. Entre ellos se
distingue la propuesta de estrategias para su estimulación desde el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Un análisis de estas estrategias permite comprender su diversidad, porque han sido
creada con diferentes objetivos, por lo que en su aplicación algunos resultados
evidencian su utilidad para el objetivo con que fueron creadas, pero entre sus principales
limitaciones están su marcado carácter atomista y su utilización fragmentada, simple, sin
atender al carácter holístico de la creatividad.
Saturnino de la Torre, al hablar de la creatividad, afirma: “La creatividad debe formar
parte de la educación, formando primero a los profesores en ello, atendiendo a la triple
dimensión de conocimientos, habilidades y actitudes. Una acción concreta en esta línea,
consistirá en la inclusión de contenidos creativos, conceptos, procesos, técnicas,
evaluación, etc., en los planes de formación inicial de maestros”. (De la Torre, S.,
1995:13)
En Cuba, durante las dos últimas décadas, se ha incrementado apreciablemente el
trabajo científico en el área de la creatividad; específicamente en Educación se destacan
los estudios relacionados con el desarrollo de la creatividad en el proceso educativo.
Entre las instituciones académicas y científicas que sin ser las únicas tienen un
reconocido trabajo están: la Universidad de La Habana, el Instituto Superior Pedagógico
"Enrique José Varona", el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de
Educación, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Una de las líneas de investigación en la que se han desarrollado diferentes estudios es
la relacionada con el desarrollo de la creatividad en los profesores: A. González (1990 -
1994), M. D. Córdova (1992),           E. Caballero (1993), L. García (1997), S. Fariñas
(1997), M. Martínez (1998, 2001, 2003), R. Martínez (1998), I. Daudinot (1999), M:Macías
(2003) J. Remedios (2001, 2003, 2005),N.Calero(2005). Todos atienden a diferentes
aristas, pero la mayoría coincide en la necesidad de buscar vías que estimulen las
potencialidades creadoras de los profesores.
El transformar la educación implica también cambios en la actuación profesional
pedagógica, ya que se hace imprescindible que el profesional sea capaz de
autoperfeccionarse, instrumentar los cambios necesarios y deseados en su contexto de
actuación profesional, pero más aún, que se motive a buscar y proyectar continuamente
nuevas alternativas fundamentadas científicamente, que contribuyan a perfeccionar la
realidad educativa en la que se desarrolla.
El educador es la persona más indicada para crear condiciones adecuadas que faciliten
el desarrollo del potencial humano y creativo del estudiante, por lo tanto, tiene una gran
responsabilidad frente a la formación de la personalidad de sus alumnos, a partir de
estimular sus potencialidades de manera equilibrada, de modo que pueda lograr el
desarrollo de hombres y mujeres capaces de construir ideas novedosas y transformar la
realidad por ello se requiere entre otras cosas propiciar su creatividad, desde su
actuación en las diferentes funciones que encierra la actividad pedagógica profesional.
3




LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA QUE EXIGE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
Panorama general de los programas y estrategias.
La Dra Albertina Mitjáns Martínez en su obra Creatividad, Personalidad y Educación
realiza un análisis de las estrategias más utilizadas para el desarrollo y la educación de la
creatividad, donde destaca que un importante conjunto de autores han trabajado de
forma específica los problemas del desarrollo y la educación de la creatividad (entre ellos,
S. Parnes, 1972; E. P. Torrance, 1976; A. F. Osborn, 1963; W. Gordon, 1961; G. Melhorn
y H. Melhorn, 1978; S. de la Torre, 1987; E. de Bono, 1982).
La autora expresa que las estrategias existentes, se pueden agrupar en seis núcleos
básicos, que reflejan las tendencias esenciales; estos son:
   1. Utilización de técnicas específicas para la solución creativa de problemas, que
      tienen su mayor aplicación en el trabajo grupal, aunque también han sido
      utilizadas para el trabajo individual, entre las que se distinguen: El Brainstorming
      (A. F. Osborn), denominada por autores de habla hispana torbellino de ideas (D.
      de Prado Díez, 1982); la Sinéctica (W. Gordon, 1961); Listado de atributos (R.
      Crawford, 1954), el análisis morfológico (F. Zwicky, 1969) y el Método DELPHI (O.
      Helmet; E. S. Quede; N. Dalkey, 1952), entre otras.
    Entre estas técnicas existen diferencias pero su objetivo principal es la solución de
    problemas creativos. Se han aplicado en diferentes esferas como la industria, la
    gerencia y la tecnología. Su potencialidad básica está en lograr que se cree el clima
    positivo para la generación de ideas.
    Mitjáns, resalta el papel de estas técnicas por su significación psicológica; pero
    advierte el peligro que tiene hipertrofiar el significado de estas y considerarlas como
    vías esenciales para el desarrollo de la creatividad. Criterio este que compartimos.
   2. Cursos y entrenamientos de soluciones creativas de problemas, que tienen como
      objetivo fundamental enseñar a los alumnos a solucionar problemas en forma
      creativa, se han impartido esencialmente como cursos facultativos en el currículo
      dentro de las universidades, sus principales representantes son: S. Parnes, 1967,
      1980; R. Marín, 1984.
   En la experiencia de los cursos clásicos de Parnes que se basaron en los principios
   expuestos por Osborn en su obra Antología Applied Imagination, y donde se enseña a
   los estudiantes: cómo desarrollar y utilizar su imaginación, identificar tipos
   fundamentales de bloqueos de la creatividad, la importancia de diferir juicios, de
   tomar notas, de disponer de un tiempo y lugar para producir ideas, de aprender a
   sensibilizarse con sus propios problemas y definirlos para solucionarlos
   creativamente.
   Los resultados fueron positivos en cantidad y calidad de las ideas aportadas. En la
   evaluación de estos resultados se midió fundamentalmente la originalidad, la fluidez,
   la sensibilidad a los problemas y la flexibilidad, en el sentido en que las definió
   Guilford.
   Nos resulta interesante la interrogante planteada por A. Mitjáns: ¿Qué efecto tuvieron
   esos cursos en el comportamiento creativo real de estos sujetos dentro de su proceso
   de preparación profesional, o en otros aspectos esenciales de su vida real?. Ella
   comenta que lamenta no encontrar investigaciones que le permitan responder con
4

certeza la pregunta y expresa “No nos sorprende que, valorado el nivel de creatividad
inicial en función de factores como fluidez, flexibilidad, etcétera y estructurado el curso
sobre los principios de Applied imagination, se obtengan, al finalizar, proporciones
superiores en esos factores. Lo verdaderamente importante es explorar en qué
medida contribuyó el curso a que esos sujetos en su condición de estudiantes
universitarios o en otras facetas significativas de su vida, fueran realmente más
creativos”.(A.Mitjáns, 1995).
3. Cursos para enseñar a pensar, representan una vía que puede contribuir al
   desarrollo de la creatividad, aunque no siempre ha sido utilizada con ese objetivo
   específico.
En los ejemplos de cursos diseñados con este fin se destacan tres tipos básicos: los
que hacen énfasis en el desarrollo de las operaciones cognitivas básicas
“enriquecimiento instrumental de Feurstein (1980), que se ha aplicado con éxito en
Israel y otros países; los de orientación heurística: Programa CORT de Edward de
Bono (1983); los que enfatizan el pensamiento formal, que fundamentalmente, van
dirigidos a estudiantes que aspiran a ingresar a las universidades con el propósito de
desarrollar el pensamiento abstracto.
Estos cursos se declaran como básicos en las estrategias dirigidas a la estimulación
de la inteligencia y el talento, pero se relacionan con la creatividad porque la
estimulación de las operaciones cognitivas, juegan un papel básico dentro del
desarrollo del proceso creativo. A. Mitjáns, afirma: “el desarrollo de los procesos
intelectuales, incluso las formas de pensamiento divergente o lateral no determinan
linealmente por sí sólo la creatividad. Esta trasciende lo que puede ser “un buen
pensar”, descansa sobre configuraciones psicológicas mucho más complejas donde,
como es lógico, lo intelectual se inserta de múltiples formas”. (A. Mitjáns, 1995).
En nuestro criterio, los cursos o programas de enseñar a pensar pueden constituir
una vía básica para estimular, no sólo la inteligencia y el talento, sino también la
creatividad, siempre que en su diseño y ejecución se logre atender a los diferentes
elementos o factores psicológicos y sociales que influyen en el desarrollo de la
creatividad humana, en correspondencia con las particularidades del área del saber o
del hacer donde se está realizando la intervención.
4. Seminarios vivenciales y juegos creativos. Según el criterio de Mitjáns dentro de
   este rublo se incluyen aquellos seminarios, talleres o programas, cuyo objetivo
   esencial es movilizar los elementos afectivos y motivacionales vinculados a la
   creatividad, con el propósito de liberar al sujeto de lo que pueden ser sus
   bloqueos en el despliegue de sus potencialidades creativas y a concientizar su
   importancia en las diferentes esferas de la vida. En tal sentido, se distingue el
   valor de las técnicas grupales y la conformación de los llamados grupos creativos
   o de crecimiento personal.
A nuestro juicio, esta estrategia posee potencialidades para facilitar la comunicación
que se necesita lograr en función de estimular, desde y para la educación; la
inteligencia, la creatividad y el talento de los niños, adolescentes y jóvenes en las
instituciones educativas. Pero, no debemos verla separada, sino integrar en ella,
todo aquello que propicie transformar la actividad, en que el sujeto se implique, de
modo, que se logre un enfoque totalizador donde se integren todos los factores que
intervienen en el propósito trazado.
5. El desarrollo de la creatividad a través del arte. Representa una estrategia que ha
   tenido una evolución singular en los últimos años y se centra en la utilización de
   la educación artística con el objetivo específico de desarrollar la creatividad, las
   manifestaciones artísticas; donde se ha logrado mayor desarrollo es en: la danza,
   la expresión corporal, la pintura, el dibujo, el modelado y el teatro, en forma de
   cursos o talleres.
5

   El eje fundamental de esta estrategia está en utilizar las posibilidades que brinda el
   arte para la libre manifestación de emociones y sentimientos, la expresión plena de la
   identidad, el desarrollo de la sensibilidad, la imaginación y la apertura a la
   experiencia, y en general, la movilización de importantes estados vivenciales
   vinculados a la creatividad.
   Aquí sobresale el valor que tiene el uso del arte para el complejo problema del
   desarrollo y la educación de la creatividad, aunque hay que tener cuidado en su uso
   de forma aislada o su hiperbolización.
   6. Modificaciones al currículo. Esta es una estrategia que se manifiesta en los
      intentos de los distintos sistemas educativos, con el fin de modificar las formas de
      impartir las asignaturas del currículo, incorporando alguna de las técnicas y
      principios que caracterizan las estrategias anteriores. Entre los ejemplos más
      sobresalientes podemos citar los siguientes:
     • Los principios de los cursos facultativos de solución de problemas, inicialmente
       promovidos por Parnes, se han introducido en la impartición de materias del
       currículo en algunas universidades.
     • Los principios de los grupos de encuentro y del enfoque centrado en la persona
       (C. Rogers, 1982, 1990), han sido utilizados también para impulsar el desarrollo
       de la creatividad en varias materias escolares.
     • Talleres de expresión plástica han sido propuestos como apoyo didáctico para la
       enseñanza de las Matemáticas y el Español, tanto en el nivel preescolar como
       en la enseñanza primaria (G. Sefchovich y G. Waisburd, 1985).
     • Torrance (1969, 1976) ha trabajado un conjunto de principios tendientes a
       contribuir al desarrollo de la creatividad dentro de los materiales escolares.
     • En Rusia, Bulgaria y Alemania se destacan interesantes trabajos referidos al
       desarrollo del pensamiento creador (entre ellos, M. Danilov; 1962,
       Sukhomlinckii, 1963; G. Mehlhorn y G. H. Mehlhorn, 1978, 1982; R. Mavrova,
       1984).
     • En América Latina se reportan también algunas experiencias de desarrollo de la
       creatividad y currículo, fundamentalmente, en México, Venezuela y Brasil.
En las concepciones teóricas y prácticas pedagógicas de Cuba aparecen reflexiones y
esfuerzos para desarrollar la creatividad de forma explícita en el proceso educativo, las
cuales detallaremos a continuación.
LOS JUEGOS: COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
       EN LA ESCUELA.
A los juegos se les se les concede, por las posibilidades que brinda al ser humano desde
     las primeras etapas de su desarrollo, gran importancia en la formación de la
     personalidad. Muchas personas asocian la actividad del juego a una simple
     diversión, sin embargo, representa una actividad mucho más importante. A través de
     él se establece una relación con el medio natural y social de incalculable valor para
     su desarrollo integral y para propiciar el aprendizaje, porque constituye un todo
     coherente, capaz de desarrollar habilidades físicas e intelectuales, (percepción,
     imaginación, memoria, pensamiento, lenguaje.)
Uno de los psicólogos que más aportó a la teoría del juego, fue Vigotski. Él conceptualizó
esta actividad no como el simple recuerdo de lo vivido, sino el procesamiento creativo de
las impresiones vividas, su combinación y construcción, partiendo de ellas, de una
realidad que corresponde a las demandas e inclinaciones del proceso del niño.
6

El valor didáctico del uso del juego está dado por el hecho de que en él se combinan
diferentes aspectos propios de la organización eficiente del proceso de enseñanza
aprendizaje desarrollador: dinamismo, entretenimiento, interpretación de papeles,
actividad protagónica, modelación, retroalimentación, obtención de resultados
concretos, iniciativa, y carácter problémico.
Una figura importante en el nacimiento de la teoría pedagógica de la Grecia Antigua lo
fue Platón (427 – 347 a.n.e). En su sistema pedagógico planteaba que los niños de 3 a 7
años practicaran juegos en las plazas bajo la dirección de los educadores designados por
el Estado. Platón le concedía una gran importancia al juego como medio para la
educación de los niños.
En la antigua Roma, se le asignaba a las escuelas el nombre de ludus, palabra que
significa juego. Uno de los más afamados pedagogos romanos Marcos Fabio Quintiliano
(42-118 a.n.e) dejó plasmado en su obra el deseo de que para los niños el estudio fuera
como un juego.
En la teoría pedagógica de Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778) se consideraba la
educación como un proceso natural de desarrollo, donde el juego desempeña una
función importante en la vida de los niños. Estas ideas fueron retomadas por Froebel que
vio en el juego un excelente medio educativo y lo empleó como tendencia natural del
niño, sin desnaturalizar la espontaneidad de los mismos.
Juan Enrique Pestalozzi (1746 – 1827) concedía mucha importancia a los ejercicios
militares, a los juegos y a las actividades de construcción. En el instituto de Yverdón, las
actividades de carácter militar se combinaban estrechamente con los juegos y con las
excursiones por el país. Asimismo propuso que muchos de los conceptos aritméticos
deben ser aclarados durante los juegos.
Juan Federico Herbart (1776 – 1841) en el desarrollo de la teoría del interés, destacó
igualmente la importancia de los juegos durante la labor pedagógica como vía para atraer
el deseo de los escolares de participar libremente durante el desarrollo de las distintas
actividades escolares.
El gran pedagogo ruso Konstantino D. Ushinski (1824 – 1870) le concedió a la actividad
lúdica un lugar destacado. Él consideraba que la educación mediante el juego es
necesario realizarla de forma tal que el niño no se harte de ella y sepa pasar a las
actividades programadas.
Es preciso señalar que no siempre la actividad lúdica fue aceptada con beneplácito por
parte de aquellos que se encargaban de la educación. En los países europeos, en
proceso de industrialización, el juego fue considerado como cosa inútil y aún perjudicial.
Fueron necesarios los primeros trabajos de Claparede en 1916 para rehabilitar las
actividades lúdicas ante los ojos de los pedagogos.
En el desarrollo de su pedagogía activa, los trabajos de Celestin Freinet se dirigieron a
infundir a la escuela un verdadero espíritu de juego, para lograr a través de esta actividad
el entusiasmo, despertar la creatividad, interesarlos por el descubrimiento, incrementar su
voluntad participativa.
Ovide Decroly llamó la atención del juego como herramienta pedagógica de gran valía en
la educación de los estudiantes con limitaciones mentales.
Gran importancia tienen los trabajos desarrollados por importantes pedagogos rusos de
inicios de la centuria pasada con relación a la actividad lúdica y su influencia en la
formación de la personalidad de los escolares.
P. F. Kapteriov señaló el rol que desempeña el juego en el desarrollo de la educación de
los intereses, las inclinaciones, las verdaderas motivaciones.
7

N. K. Krúpskaia hizo un gran aporte al establecimiento y desarrollo de la concepción del
juego como medio para la educación comunista. Sostuvo que a través de él se educa en
los niños, ante todo, la independencia, las cualidades sociales, el colectivismo, sentido de
la amistad, cortesía, respeto, solidaridad.
Los trabajos de A. S. Makarenko coadyuvaron a que se utilizara el juego como un medio
de educación moral. Para él, esta actividad aproxima al niño a un cierto escalón
imaginario, a la fantasía. La imaginación se desarrolla en una colectividad que juega, de
ahí el valor que tiene en el desarrollo creativo de los escolares. Acerca de su calidad
destacó que se puede considerar bueno aquel juego en el que se manifiesta bien la
alegría de la creación o bien la alegría de la victoria o la alegría de la estética.
A.P.Usova prestó gran atención al juego en la educación de las cualidades del
colectivismo. Ella señalaba que estas cualidades se caracterizan por la capacidad del
niño de penetrar en la sociedad de los jugadores, de establecer relaciones con los demás
niños, de comprender los deseos de estos, de intercambiar con ellos, dando lo que ellos
tienen y recibiendo lo que ellos no poseen.
Los psicólogos soviéticos S. L. Rubinstein, L. S. Vigotski, A. N. Leontiev, D. B. Elkonin y
A. A. Liublínskaia hicieron aportes a la elaboración de la teoría de los juegos al mostrar
el carácter social de estos, así como el papel que desempeñan en la educación del niño.
A. A. Liublínskaia analiza el juego como una actividad multifacética cognoscitiva práctica
del niño. Ella caracterizó el juego como la forma de adquirir y precisar los conocimientos,
como el medio eficaz para asimilarlo, como la forma de pasar del desconocimiento al
conocimiento.
Vigotski señaló el carácter cultural y el origen histórico natural de esta actividad. Expresó
que la relación del juego respecto al desarrollo puede compararse con la relación entre la
enseñanza y el desarrollo. Durante el juego tienen lugar variaciones de las necesidades y
variaciones de la conciencia de un carácter más general. El juego es fuente del desarrollo
y contribuye a la creación de la zona de desarrollo próximo La acción en el campo de la
imaginación de una situación ideada, la voluntariedad, la formación de motivos, surgen en
el juego y hacen de este el punto culminante del desarrollo en las primeras etapas de la
vida.
Con relación a la importancia del juego como actividad pedagógica cabe destacar los
trabajos de L. Bozhovich. Planteaba que al desarrollar en los juegos los intereses
cognoscitivos de los niños contribuimos a que la curiosidad se convierta en el afán de
saber, a la educación de la capacidad de observación, de la ingeniosidad, al desarrollo de
la imaginación, de la memoria del lenguaje, a la formación de la personalidad.
Debemos reconocer cómo la pedagogía norteamericana también hace uso de esta
actividad y asume al juego como un elemento de gran valor en el trabajo educativo de los
escolares. Son notables los estudios y prácticas de Margarita E. Wells, con sus conocidos
proyectos o juegos de familia, la tienda y la ciudad; los juegos de Martha Porter y los
practicados y dados a conocer por Jessie. B. College de la universidad de Columbia. En
su práctica desarrollaron juegos de dramatizaciones de notable valor pedagógico.
Resulta significativo destacar como la pedagogía cubana también a través de toda su
historia ha reconocido el valor que tiene este tipo de actividad como una vía efectiva en el
desarrollo de la educación.
Dentro de los que más aportaron en este sentido, se destacan las ideas desarrolladas por
Félix Várela (1788 – 1853) el cual se pronunció en más de una ocasión por la necesidad
de educar y enseñar en nuestras escuelas a través del juego. A decir de él, el juego
representa una herramienta pedagógica de altísimo valor para lograr que los alumnos
desencadenen su imaginación, el intercambio de ideas, participación abierta y franca
colmada de un entusiasmo innato que le confiere mejores resultados al trabajo de las
escuelas.
8

José Martí, también abogó por el empleo de los juegos en la vida de los niños y jóvenes a
lo cual le concedió una importancia extraordinaria. A esta actividad se refirió en muchos
de sus textos pedagógicos destacando sus posibilidades ilimitadas para conocer el
mundo que le rodea, como forma de interacción social donde se contraen determinadas
relaciones que los acerca y los educa. Con relación a ello expresó: “Los niños viven
cuando juegan y jugando aprenden a vivir. (Ideario Pedagógico, 1961)
Mención especial requiere Manuel Valdés Rodríguez (1848 – 1914) que se destacó por
ser uno de los primeros educadores en reclamar en los horarios escolares un lugar para
la educación física y las actividades escolares creativas entre las que se destacaban
distintas formas de interacción social de los alumnos dentro de las cuales debía ocupar
un lugar especial el juego.
Enrique José Varona (1849 – 1933) le concedió especial importancia a la introducción en
las clases de los juegos vinculados al sistema de enseñanza en grupos escolares con el
objetivo de evitar la rutina y estimular la creatividad.
A partir de todo este legado relacionado con las potencialidades de la actividad lúdica en
la escuela, desarrollada por importantes representantes de pedagogía en el mundo y en
Cuba. En la actualidad son muchos los pedagogos que de una forma u otra hacen énfasis
en el uso de esta actividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, por sus
potencialidades para facilitar climas o ambientes que favorezcan el desarrollo de la
inteligencia, la creatividad y el talento desde las asignaturas escolares.
Hoy podemos apreciar cómo un gran número de pedagogos cubanos incursiona en esta
temática, estudiando las implicaciones que tiene el juego en el aprendizaje y desarrollo
de los escolares. Han sido varios los cursos impartidos y los trabajos presentados en los
diferentes eventos de Pedagogía desarrollados y se han celebrado dos eventos
iberoamericanos sobre “juego y sociedad” en 1995 y 1997 con eminentes especialistas
de España, Argentina, Francia, donde se han aportado un gran caudal de conocimientos
de notable importancia sobre la actividad lúdica. Por la relevancia del tema la Asociación
de Pedagogos de Cuba ha creado una sección sobre “juego y sociedad” con el fin de
continuar la labor en este sentido.
El análisis histórico desarrollado sobre la importancia del juego para la educación de la
personalidad , ofrece elementos para comprender por qué se puede usar en el proceso
pedagógico como una estrategia para el desarrollo de la creatividad que asuma el
carácter complejo y plurideterminado que posee la educación de la creatividad.
En consecuencia a continuación se presentan algunas ideas sobre cómo planificar,
organizar, ejecutar el juego en el proceso de enseñanza aprendizaje con la intención de
identificarlo como estrategia para el desarrollo de la creatividad.
EXIGENCIAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA QUE
PROPICIE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS DE LAS
ASIGNATURAS ESCOLARES:
Considerar al educando       como sujeto activo y consciente de su actividad de
aprendizaje, lo que significa diseñar los juegos en correspondencia con los
resultados del diagnóstico, para           tener en cuenta sus necesidades y
potencialidades. Los juegos didácticos representan una vía para que los motivos
neutrales en la vida personal del escolar, que no ejercen influencia sustancial en
el proceso de enseñanza y que ocupan un buen tiempo de su quehacer diario
como son, la práctica de deportes, juegos de mesa, el interés por las películas, la
9

música, entre otras que se convierten en intereses positivos y pueden contribuir
al logro de mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello
se hace necesario conocer cuáles son los principales gustos respectos a las
actividades de entretenimiento, que ocupan su tiempo libre, para que puedan ser
introducidas bajo el ingenio creativo del docente en el diseño y formato de sus
actividades lúdicas. Así pueden surgir juegos s como “Alpinismo”, “La familia”,
“Circuito cartográfico”, “El teatro”, “La danza”, entre otras muchas variantes .


    Realizar un análisis de las diferentes fuentes del saber para precisar los
       contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales          que pueden
       organizarse en el juego con el fin de propiciar la: motivación, la originalidad,
       la flexibilidad, la independencia y la redefinicón que pude realizar el
       educando en cada caso.
    Garantizar que el juego se organice en correspondencia con los diferentes
       momentos de      la estructura de la     actividad cognoscitiva: orientación,
       ejecución y control.
La organización de cada juego por el docente, presupone determinar en cada fase
o momento, qué acciones deben ser realizadas por los escolares y por él, en su
función de la dirección de dicha actividad, para asegurar que la enseñanza se
encamine al desarrollo eficaz de los alumnos.
La etapa de orientación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los
juegos, ya que es la llamada a garantizar la comprensión de los alumnos de todo
lo que se debe hacer durante su desarrollo. Es precisamente, como parte de este
momento, que debe tener lugar el análisis, exploración, el reconocimiento previo,
materializado para el alumno y la determinación de la familiaridad ante el juego.
Un elemento fundamental en la dirección de esta etapa por el maestro, lo
constituye el crear una disposición positiva de los estudiantes hacia la actividad,
es decir, lograr su motivación Esta se debe planificar en dos direcciones. Una
hacia el contenido de la enseñanza que se trabaja y la otra hacia la forma de
organizar la actividad docente mediante el juego.
En cuanto a la primera, resulta esencial para lograr la motivación de los escolares
por las tareas de tipo cognitivo despertar los intereses hacia el contenido y llegar
a descubrir, la importancia práctica que tienen los mismos, explorando hasta
dónde conocen de lo nuevo y qué conocimientos poseen para lograr un adecuado
10

vínculo o relación, qué es lo nuevo que va a descubrir, cuán va a ser su rol cómo
investigador de los saberes.
En la segunda dirección, y de acuerdo con las características de los educandos,
previamente conocidas por el docente mediante el diagnóstico aplicado, se
introducen el juego. El profesor hace uso de su creatividad y muestra ante los
estudiantes, una situación docente que persigue despertar en los mismos un
estado de tensión durante el transcurso de la actividad. Para ello se apoya en una
serie de recursos, dentro de los cuales, está la palabra del docente. La fuerza
viva, cálida, entusiasta de su discurso pedagógico tiene que lograr atrapar la
atención voluntaria de los estudiantes y su óptima disposición para resolver las
tareas planteadas dentro del juego. Para eso el docente debe mostrar las
posibilidades de disfrute y entretenimiento que el alumno puede alcanzar, siempre
y cuando estos asimilen la actividad como un verdadero juego.
Etapa de ejecución: En esta etapa se produce el desarrollo de las acciones que
garantizan la participación y el éxito de los escolares, se establecen relaciones y
una buena comunicación entre ellos, lo que facilita el desarrollo de los procesos
cognoscitivos, afectivos y motivacionales.
Los alumnos aplican los procedimientos previamente analizados durante la etapa
anterior, para la ejecución o solución correcta de la tarea o problema de una
forma consciente y racional. Durante la realización de las mismas hay que hacer
énfasis en el estudiante para que realice el análisis crítico de la solución de la
tarea, dándole un gran peso a su forma de proceder, antes de llegar al resultado
final. No puede ser el producto lo más relevante, sino el camino recorrido, su
análisis previo para arribar a él, su flexibilidad, originalidad e independencia.
Etapa de control: Es el momento que permite comprobar la efectividad de los
procedimientos empleados y de los productos obtenidos, para de acuerdo con
ello, realizar los ajustes y correcciones requeridas. Está presente desde la etapa
de orientación. Es importante que el alumno explique los procedimientos para el
control y valoración de los resultados que le permitan en consecuencia con lo
orientado ,determinar los errores cometidos y trabajar para su erradicación, es
decir, ¿dónde me equivoqué?, ¿por qué me equivoqué?, ¿cómo debo hacerlo?,
¡ ¿qué hice novedoso? ¿cómo asumí los cambios? .
En esta etapa se realiza un análisis colectivo y reflexivo sobre las enseñanzas
que aportó el juego; se respeta el criterio de los demás, sus gustos, u otros
11

aspectos. El trabajo colectivo permite el conocimiento de las diferentes ideas que
se exponen las alternativas para la solución de las tareas, ampliando el marco de
referencia, de análisis,    la variación y reajuste de los puntos de vista , de los
procedimientos a aplicar, favoreciendo la toma de decisiones argumentadas, el
autocontrol, la autovaloración, el autoconocimiento, la autocorrección del proceso
y el resultado que le permite el desarrollo de la autorreflexión, a partir del rechazo
o aceptación de sus logros y dificultades.
A partir de esto se amplían los conocimientos de los estudiantes, y se promueve
el deseo de la búsqueda de otros nuevos, para lograr una mayor profundización
de los contenidos. Es importante tener en cuenta que junto al desarrollo
intelectual avanza su desarrollo afectivo motivacional, por lo que el maestro tiene
que atender también a este componente. De no tenerlo presente, no se puede
esperar satisfacción, ni los contenidos trabajados adquirirán un sentido personal
para el alumno. Por eso en esta etapa, los estudiantes deben expresar qué les
gustó y qué no les gustó del juego, lo cual permite emitir criterios de
reestructuración y modificación de sus características.
El profesor debe resaltar el trabajo desplegado por aquellos que más se
destacaron e incitar a los rezagados a lograr mejores resultados durante el
desarrollo del próximo juego. La palabra del profesor debe estar cargada de
afecto para lograr este objetivo.
    Determinar las funciones didácticas a las que se orientará el juego dentro
       del proceso enseñanza aprendizaje entre las que se distinguen, el
       tratamiento de la nueva materia y la sistematización.
    Lograr que los juegos no constituyan un recurso metodológico de carácter
       episódico, que despierte el interés por el estudio, sólo mientras dure la
       actividad lúdica y se esfume cuando esta haya concluido. El juego debe ser
       una premisa para despertar ese interés y, a partir se él, se desencadene un
       incremento del mismo.
       Diseñar los juegos teniendo en cuenta la edad de los escolares, sus
       gustos e intereses. Esto permite lograr una correspondencia entre el juego
       didáctico y los usuarios. También se deben tener presente el desarrollo de
       las capacidades cognoscitivas, los objetivos y contenidos que se trabajan a
12

       través del juego, la función didáctica que se cumple a través de él y la
       relación con el resto de las actividades de la clase.
       Asegurar que el interés del estudiante, durante el juego, esté centrado
       hacia la solución de tareas de tipo cognitivo como eje central de la
       actividad y no como un pasatiempo fugaz dentro del proceso docente.
       Provocar el placer de los alumnos en el juego Si no se logra que los
       alumnos lo acepten como juego real, entonces, es de esperar que se
       pierda el efecto perseguido sobre el proceso de aprendizaje específico, ya
       que los estudiantes lo asumen como una tarea habitual de aprendizaje.
       Preparar los juegos en correspondencia con la          operatividad de los
       mismos. El juego tiene que ser un facilitador de la actividad intelectual de
       los escolares. Para esto se debe garantizar una dinámica, que no sea
       excesivamente compleja, de forma tal que no obstruya la fluidez de las
       acciones de los escolares dentro del mismo.
    Responder a la diversidad. El juego puede ser utilizado para atender
       diferencias individuales dentro de la actividad docente. Ejemplo
Nombre del juego: Jugando con el clima
Objetivo: Explicar el comportamiento climático de la región de estudio mediante
el juego didáctico “ Jugando con el clima”.
Materiales a utilizar: Atlas escolar, tarjetas, láminas, climogramas, adivinanzas.
Descripción del juego: Para el desarrollo del juego, el profesor orienta la
formación de varios equipos de trabajo, los cuales tendrán que resolver tareas
diferentes durante el desarrollo de la actividad. Hace entrega de tarjetas que
contienen los valores de temperatura y de precipitaciones que caracterizan el
comportamiento climático de diferentes lugares de la Geografía de la región de
estudio; contienen también los distintos factores que conforman el clima en la
misma. Entrega diferentes climogramas representativos de distintos tipos de
clima, así como adivinanzas y láminas ilustrativas de este componente.
Para el desarrollo del juego, el profesor coloca el nombre de los distintos lugares
representativos de los datos entregados en una caja, para que sean
seleccionados al azar por los estudiantes.
Una vez efectuada la selección, se muestra el nombre del lugar al resto de los
estudiantes. Estos en cada uno de los equipos de trabajo, auxiliándose de los
13

diferentes mapas temáticos para el estudio del clima tienen que determinar cuáles
de los valores de temperatura media de enero y julio, así como el de
precipitaciones se corresponden con el lugar señalado.
El otro equipo estudia dentro de los factores que le fueron entregados cuáles son
los que ejercen mayor influencia en las características climáticas de ese lugar.
Otros trabajan en la selección de climogramas representativos y otros en la
búsqueda de los rasgos que muestran las adivinanzas y las láminas que le
permiten determinar las que se corresponden con esa área.

Después de un tiempo prudencial, el profesor orienta a un miembro o varios de
ellos a que se sitúen al frente del aula portando las tarjetas que evidencian las
características y los factores que conforman el clima del lugar señalado, así como
los diferentes medios representativos que caracterizan esos datos.
Así, de esta forma, los alumnos pueden observar la relación que se establece
entre las diferentes variables, con los factores climáticos que la determinan. A
partir de este momento los estudiantes comenzarán el debate vertiendo sus
criterios sobre la asociación mostrada, lo cual permite evaluar los resultados que
se muestran en la realización de ese ejercicio De existir selecciones incorrectas,
los miembros del equipo que la determina, tienen la posibilidad de buscar esa
información en los datos que posee el equipo errado.
De esta forma se procede con el resto de las actividades programadas para el
juego y que permiten establecer la relación variable-factores del clima en el resto
de los lugares escogidos para su análisis.
Reglas del juego: La selección correcta le confiere a cada equipo una puntuación
que se registra en el pizarrón. De existir error en uno o varios de los equipos,
estos no acumulan puntos en ese lugar y le da la posibilidad de obtener puntos
adicionales a los equipos correctores.

LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.                     COMO       ESTRATEGIA         PARA      EL
DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
La principal ventaja que ofrece el uso de las técnicas participativas, también denominada
por muchos autores técnicas de dinámica grupal, es que hacen vivir al sujeto distintos
fenómenos propios de las condiciones de trabajo en grupo y logran que se percate de lo
que le sucede a él o al grupo a partir de la experiencia del individuo, por ello estas tienen
un gran poder movilizador, motivan la discusión y enriquecen la producción de ideas
novedosas; entre sus características podemos distinguir:
 Facilitan estilos de comunicación pedagógica interactivos.
14

 Están dirigidas fundamentalmente a: la cohesión del grupo de trabajo, relajarlo
  cuando existen momentos de excesiva tensión, ajustar sus mecanismos de
  comunicación, corregir los posibles estereotipos o hábitos negativos de interrelación,
  hacer más entretenida y divertida la reflexión sobre un problema, así como que el
  grupo viva, es decir, experimente por sí mismo de manera colectiva los diferentes
  pasos o etapas de descubrimiento o elaboración de un conocimiento, partiendo de su
  práctica más inmediata.
 Son compatibles con el trabajo creativo y tareas de aprendizajes que promuevan la
  estimulación intelectual.
 Pueden ser utilizadas como herramientas de trabajo, en función de las metas y
  objetivos específicos planteados.
Entre las exigencias para su uso, a nuestro criterio, no deben faltar:
 Considerar las tres funciones que la mayor parte de los estudiosos de esta temática le
  atribuyen a las técnicas de trabajo grupal: como herramientas para tratar temas
  mediante la participación, el análisis y la reflexión; la integración de lo objetivo y lo
  subjetivo; la animación, desinhibición e integración de los miembros del grupo.
 Analizar las variadas clasificaciones de técnicas para la conducción del trabajo grupal,
  para poder establecer una relación lógica entre el objetivo de la actividad conjunta y el
  criterio de clasificación que se sigue en la serie de técnicas a seleccionar.
 Tener presente que el uso de la técnica debe estar concebido en el marco de la
  relación objetivo – contenido – método – medios – evaluación, forma de organización,
  profesor, alumno, grupo, como componentes del proceso pedagógico; lo que significa
  que no debe utilizarse la técnica solo como un objetivo en sí misma.
 El empleo de toda técnica requiere contextualización, según las características de los
  alumnos, del grupo escolar y del ambiente institucional, siguiendo las premisas de:
  partir de la práctica, dar el salto hacia la teorización y volver a la práctica para
  interpretarla. Pero lo principal es que el grupo no se quede en el momento de lo
  vivencial, sino que llegue al momento de la elaboración personalizada de la
  experiencia mediante la comunicación y la actividad conjunta para solucionar la tarea
  de aprendizaje que promueva la inteligencia, la creatividad y el telento.
 Desde el punto de vista profesional exige cualidades personales como son:
  creatividad, competencia comunicativa y una actitud favorable para adoptar un estilo
  de dirección democrático, con autenticidad y por eso el profesor debe guiarse para su
  selección, por aquellas técnicas con las cuales se sienta seguro e identificado,
  buscando la correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Seguidamente se presenta una clasificación de técnicas de dinámica realizada por
Vargas y Bustillos, en 1988. Los autores parten de los sentidos básicos que poseen para
la comunicación:
 Dinámicas vivenciales: se caracterizan por crear una situación ficticia donde el
  individuo se involucra, reacciona y adopta actitudes espontáneas.
 De actuación: el elemento central es la expresión corporal, mediante la cual los
  participantes reflejan comportamientos, situaciones y modos de pensar.
 Auditivas y audiovisuales: lo que las caracteriza es la utilización del sonido o su
  combinación con imágenes. Comprende el uso de películas, diapositivas, programas
  radiales y otros medios.
 Visuales: estas pueden ser de dos tipos:
 Escritas: las que utilizan la escritura
15

 Gráficas: las que utilizan dibujos y símbolos.
En una propuesta anterior los autores mencionados clasifican las técnicas según su
finalidad:
 Dinámica de presentación y animación: aquellas que se utilizan al inicio de la
  jornada par permitir la integración de los participantes y después de momentos
  intensos de trabajo propiciando un descanso y la reintegración a la tarea.
 Técnicas de análisis general: son aquellas que permiten resumir y agrupar ideas,
  relacionando observaciones o interpretaciones. Permiten promover una discusión
  amplia sobre diversos temas.
 Técnicas o ejercicios de abstracción: ejercitan la capacidad de abstracción, análisis
  y síntesis en condiciones de grupo.
 Ejercicios de comunicación: ofrecen elementos sobre la necesidad e importancia de
  la comunicación para llevar a feliz término una tarea.
 Dinámica de organización y planificación: estas técnicas van dirigidas a que las
  personas trabajen de forma cooperada o interdependiente; es decir, coordinados los
  unos con los otros.
Las técnicas de análisis general, permiten resumir ideas relacionando observaciones e
interpretaciones llevando a cabo la discusión grupal. Entre ellas se encuentran los juegos
de roles, los cuentos dramatizados y los juegos didácticos, los cuales son válidos para
todos los grados escolares, utilizándose para la representación de hechos históricos, de
personajes de obras literarias.
Como puede apreciarse son diversos los criterios de clasificación de técnicas dirigidas a
promover la dinámica grupal que se encuentran en la literatura revisada, pero en
correspondencia con los propósitos de instrumentar una práctica pedagógica que
posibilite el desarrollo de la inteligencia la creatividad y el talento, consideramos que
constituyen elementos teóricos que sirven de punto de partida para diseñar técnicas.
En las líneas siguientes, ponemos a tu consideración, un conjunto de técnicas elaboradas
por la autora de este material. Algunas son adaptadas a partir de propuestas de otros
autores.
Técnicas de presentación y animación para el logro de ambientes afectivos
      positivos.
⇒ “Presentación sin palabras”
Objetivo: Promover un ambiente afectivo entre los participantes en la actividad mediante
           la comunicación extraverbal.
Desarrollo:
El facilitador invita a los participantes a presentarse, mediante un recurso que no sea
verbal y que logre representar una de las características más sobresalientes de su
personalidad.
Explica que dispondrán de tres minutos para buscar el recurso de presentación e
inmediatamente se sentarán en círculo para desarrollar la presentación.
Recomendaciones.
Es útil que durante la rueda de presentaciones el facilitador se cerciore que todos se
sientan atrapados por conocer lo que identifica a su compañero y que registre aquellos
que no logran incorporarse al grupo con entusiasmo.
⇒ “Conocerse por interrogantes”
16

Objetivo: Facilitar el intercambio inicial entre los participantes en las actividades
          metodológicas.
Desarrollo:
El facilitador le pide a los participantes que sólo podrán presentarse bajo la forma de
respuesta ante una de las preguntas que le realicen los compañeros.
Se indica que se seleccione entre los miembros del grupo un compañero para que fije el
tiempo en que debe desarrollarse la presentación.
Recomendaciones
El tiempo que se permita asignar debe regularse en dependencia de los objetivos de la
dinámica.
⇒ “Lo que nos queda por vivir”
Objetivo: Lograr ambientes afectivos positivos que puedan movilizar la producción de
           ideas novedosas.
Desarrollo:
El facilitador le pide al grupo que se presente diciendo qué haría si sólo le quedan 48
horas de vida y a quiénes le gustaría ver.
Recomendaciones:
Debe prestarse especial atención a las manifestaciones afectivas que se evidencian
durante el desarrollo de la técnica y al contenido de las ideas expresadas para sacar las
tendencias predominantes en el grupo.
⇒ “Momentos inolvidables en la vida”
Objetivo: Lograr ambientes afectivos que puedan movilizar la producción de ideas
          nuevas.
Desarrollo:
El facilitador le pide a cada miembro del grupo que se presente, narrando cinco o más
acontecimientos claves de su vida personal y profesional.
Recomendaciones:
Debe observarse si los hechos que mencionan son positivos o negativos y la tendencia
predominante en el grupo.
⇒ “Necesidades”
Objetivo: Conocer las principales necesidades del grupo, para darle solución mediante la
           actividad en que están participando.
Desarrollo:
En el inicio de la sesión de trabajo se pueden presentar interrogantes como: ¿Por qué
están aquí? ¿Qué esperamos de esta actividad? ¿Qué no me gustaría que ocurriera?
¿Qué cosas positivas ocurren generalmente?
Recomendaciones:
Puede aplicarse en dúos de trabajo y después provocar un intercambio entre todos lo que
facilita registrar las regularidades.
17

Técnicas para la producción de ideas encaminadas a solucionar problemas del
      aprendizaje.
⇒ Un desafío para la educación espirituana.
Objetivo: Estimular la producción de ideas originales e independientes en el desarrollo
          del trabajo metodológico.
Desarrollo.
Se combinan varios procedimientos con el fin de obtener la mayor cantidad de ideas que
posibiliten servir de orientación a la solución de problemas.
Se inicia dando a conocer las reglas generales que son:
 No enjuiciar las ideas expresadas por los miembros del grupo. Tampoco criticar de
  manera inmediata las opiniones propias.
 Cada uno puede tomar caminos novedosos, aprovechando toda la plenitud de su
  imaginación. Cuanto más extraña o novedosa sea su idea es mejor.
 No debe tener miedo a las ideas más inusitadas, que puedan quizás convertirse en
  las más factibles.
 Se busca la manera de generar el máximo de ideas y no conformarse con las
  primeras que nacen del grupo.
 Está permitido asumir las ideas de otros miembros del grupo y desarrollarlas. En este
  momento cada opinión que surge no es ya idea de este o aquél, sino la de todo el
  grupo.
Entre los procedimientos a aplicar tenemos:
Los aleatorios. Tienen como finalidad provocar combinaciones al azar entre los objetos y
fenómenos para llegar a soluciones creativas. Análisis, estructuración y relación son las
operaciones mentales más frecuentes.
Las etapas fundamentales son:
 Descomposición y análisis del problema.
 Reagrupación estructurada de elementos acumulados.
 Relación y combinación de los mismos.
Ejemplo de problema a plantear:
 Bajo nivel de aprendizaje en las asignaturas del área.
Análisis del problema o definición del problema a estudiar.
 Causas de la desmotivación.
 Soluciones para elevar la desmotivación.
Posibilidades de respuestas:
 Relación y combinación entre las causas y las soluciones. Representarlas en una
  tabla de doble entrada.
Para operar con las tablas deben seguirse los pasos siguientes:
Información: Recoger todos los datos que se posean sobre las causas.
Anotación: Se anotan las ideas de todos los participantes manteniendo el anonimato.
18

Descubrimiento de las categorías generales: Se buscan los criterios coincidentes
analizando su esencia para evitar no perder aquellos que a primera vista no posean nada
en común.
Registrar causas y soluciones buscando su relación y novedad.
Recomendaciones
Es importante la evaluación de las ideas en la búsqueda de soluciones desde la
dimensión de su originalidad y posibilidad de transformación de los modos de actuación
en la dirección del proceso. Se puede aplicar esta técnica en cualquier actividad
metodológica.
⇒ Veo, escucho y pienso.
Objetivos: Desarrollar la atención, estimulando el pensamiento original, tanto individual
         como grupal.
Desarrollo.
Sentados en semicírculo frente a un esquema lógico, el facilitador orienta a los
participantes que observen con atención los conceptos: Objetivo, contenido, método,
medios. Pedirá a los participantes que consulten diferentes bibliografías donde aparecen
variadas conceptualizaciones y que establezcan los aspectos comunes y diferentes en un
esquema que no sea semejante al presentado. Se les dará un tiempo aproximado entre
diez y quince minutos. Tres participantes se colocarán de pie voluntariamente y escribirán
en la pizarra los esquemas, destacando las características semejantes y diferentes
determinadas.
El facilitador estimulará el pensamiento original, haciéndoles preguntas provocativas tales
como:
 ¿Cuál es el elemento rector del proceso educativo, los objetivos, algún otro
  componente?. Argumente.
 ¿Qué criterios empleas en tu práctica profesional para determinar los contenidos y
  métodos de aprendizaje?
 Realice una pequeña dramatización para ilustrar tu respuesta.
En el ejemplo presentado determine teniendo en cuenta los lineamientos para la
formación de valores, a cuáles les da tratamiento. Argumente.
Recomendaciones.
Es importante tratar que se logre la actuación independiente de los participantes y que
puedan entre ellos valorar y autovalorar la originalidad de sus propuestas, insistiendo en
el papel del trabajo metodológico para buscar la proyección de actividades que posibiliten
contribuir con conocimiento de causa a la educación integral de la personalidad de los
educandos. Esta actividad resulta útil para el análisis de clases metodológicas.
⇒ Corazón y cerebro en lucha: una vía para el desarrollo.
Objetivo: Ejemplificar la unidad dialéctica entre educación – instrucción y desarrollo
    en la dirección del proceso enseñanza – aprendizaje de forma original
    aumentando la independencia cognoscitiva.
Desarrollo.
Se organizan dúos de trabajo para comenzar la búsqueda de analogías entre las
palabras: Educación – corazón, cerebro – instrucción. Cada dúo debe confeccionar una
tabla de doble entrada donde se explicite por qué establece las relaciones.
19

Posteriormente el facilitador orienta a los dúos que formen equipos, con el objetivo de
resolver los problemas que aparecen a continuación:
 ¿Cómo atender desde las relaciones interdisciplinarias a las potencialidades
   educativas del contenido en el proceso educativo?
 ¿Cómo elevar la motivación de los estudiantes hacia la realización de tareas
   independientes en el tratamiento a las habilidades específicas de las asignaturas
   del área?
En debate de las soluciones encontradas a los problemas, se insiste en la necesaria
unidad de lo cognitivo y afectivo como fundamento básico para lograr la unidad entre
instruir y educar.
Recomendaciones.
Se debe promover la búsqueda de otros títulos sugerentes para una actividad semejante
e insistir en la necesidad de elevar los conocimientos psicopedagógicos para perfeccionar
la calidad del trabajo metodológico como eslabón básico en el momento de la
demostración.
⇒ Aprendo, enseño, aprendo.
Objetivo: Desarrollar habilidades para la dirección del proceso docente educativo de
         forma original e independiente donde se logre elevar la motivación de los
         profesores por la selección de métodos productivos.
Desarrollo.
Se organizan aleatoriamente equipos de tres a cinco miembros. A cada uno de ellos se le
asigna la misión de analizar un fragmento de un material donde se exponen las acciones
del profesor y los alumnos durante la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en
una clase de diferentes asignaturas (correspondientes al departamento) y la elaboración
de un guión con la síntesis de las acciones que se repiten para determinar qué hace el
profesor para elevar la motivación, originalidad e independencia de sus alumnos y con
qué método se corresponde.
Cumplida esta fase, los equipos iniciales cesan para dar paso a la formación de nuevos
equipos en los que estará presente, al menos, un representante del equipo anterior. Cada
participante debe exponer al resto las limitaciones que determinó en el fragmento que le
correspondió.
Al analizar la segunda fase cada equipo selecciona, al azar, una tarjeta con la orientación
de la forma que realizaron sus propuestas. Las tarjetas pueden contener órdenes como
las siguientes:
¿Si se persigue el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los alumnos cuál es el
método de enseñanza que aplicas? ¿Por qué? ¿Por qué es posible que el profesor
conciba la aplicación de un método problémico y en la clase no se produzca la aplicación
real de este?
Un docente argumenta la planificación de su clase planteando que aplicará métodos
productivos como: la descripción, el informativo receptivo y la búsqueda parcial. ¿Qué
error comete y por qué?
Represente en un esquema las acciones del profesor y la de los alumnos para dar
tratamiento a un conocimiento x. El alumno debe ser original y actuar de forma
independiente.
Recomendaciones.
20

Esta actividad debe tener un carácter interdisciplinario y en ella cobra especial
importancia la ejemplificación de variados recursos didácticos que promuevan la
motivación, originalidad e independencia del profesor y los alumnos.
⇒ Comunicación sin palabras.
Objetivo: Estimular la originalidad e independencia a través de imágenes en el desarrollo
          del trabajo metodológico para el tratamiento de la planificación de tareas
          docentes en correspondencia con el diagnóstico de los estudiantes.
Desarrollo.
Se orienta que la actividad se realizará de forma independiente, cada persona tiene la
misión de trasmitir mensajes al resto de los participantes sin que medie la palabra oral o
escrita.
Se presentan los mensajes siguientes y cada uno utilizará diferentes medios para
trasmitir su mudo encargo; estos pueden ser: gestos, dibujos, caricaturas, esquemas,
objetos agrupados y otros.
Mensajes:
Alumno profesor.

       ALUMNO                                     PROFESOR

Receptivo                                 Excelente conferencista

Creador                                   Ético

Inteligente                               Creador

En el debate los participantes tratan de descifrar los mensajes e interrogan al presentador
sobre cómo lo harían con sus estudiantes.
Recomendaciones.
Pueden variarse los mensajes y solo poner la temática a abordar. Es muy importante que
se puntualice la función didáctica de esta actividad para las acciones docentes y
extradocentes que se incluyen en el sistema de trabajo político – ideológico.
⇒ Encuentre las acciones perdidas.
Objetivo: Estimular la motivación de los profesores por la búsqueda de recursos
          didácticos que le posibiliten elevar el papel protagónico del alumno en la
          clase.
Desarrollo.
Los participantes deben contestar diferentes preguntas, a partir del análisis de estrategias
de enseñanza aprendizaje donde el alumno alcance un papel protagónico en su actividad
de forma consciente.
Ejemplos de preguntas:
 ¿He diseñado y desarrollado clases iguales y semejantes a los ejemplos que
  aparecen en la estrategia?
 ¿Las he realizado de otras formas, pero logro los mismos propósitos?
 ¿Podría cambiar algunas acciones? ¿Cuáles? ¿Por qué?
 ¿Si voy a aplicar el plan que sugiere la estrategia qué necesito hacer?
21

 ¿Qué otras ideas introduzco?
 ¿Cómo quedaría si intercambiara sus elementos, sus propósitos, sus ideas en cuanto
  a los componentes: objetivo, contenido, método, medios, evaluación y forma de
  organización?
Recomendaciones.
Debe insistirse en la necesidad de argumentar los cambios con sus fundamentos
teóricos.
⇒ Dudo y transformo.
Objetivo: Estimular el cuestionamiento, la reflexión y elaboración personalizada.
Desarrollo.
Se orienta a cada uno de los participantes que para el debate de la actividad
metodológica desarrollada es importante que tengan en cuenta reflexionar y cuestionarse
aspectos como:
 ¿Se corresponde la demostración realizada con los resultados del diagnóstico?
 ¿Los métodos propuestos contribuyen al cumplimiento del objetivo trazado?
  Argumente.
 ¿Se necesita realizar modificaciones en algunos de los componentes del proceso
  para aplicar las alternativas sugeridas?
 ¿Se han incorporado las nuevas ideas de la manera esperada?
Recomendaciones
El facilitador del debate debe tener presente la aplicación de las reglas de trabajo en
grupo y contribuir a que la mayoría de los participantes emita sus criterios.
⇒ Reto en la creatividad.
Objetivo: Propiciar la reestructuración del campo de acción y la toma de decisiones.
Desarrollo.
El facilitador del debate científico puede aportar diferentes modelos que orienten a los
participantes para el análisis como, los siguientes:

Complete                                 A corto plazo     Mediano plazo      Largo plazo

Cambios,    transformaciones       que
puedo introducir.

Barreras que considero no puedo
vencer.

Conocimientos que necesito para
vencer las barreras.

Los participantes completan la tabla de forma individual y posteriormente en sesión
plenaria se determinan las regularidades.
Recomendaciones.
Juega un importante papel en el análisis, en el dominio de las acciones, la ejercitación de
procedimientos semejantes al del ejemplo.
22

⇒ Soy yo, lo hago yo.
Objetivo: Estimular una autovaloración adecuada, elevando la seguridad en la actuación
           pedagógica.
Desarrollo.
Al finalizar la actividad metodológica es conveniente para el desarrollo del autoanálisis
tomar en consideración las siguientes interrogantes.
 ¿He incorporado las nuevas ideas de la manera que quería?
 ¿Qué modificaciones hago si tengo que volver a empezar? ¿Por qué?
 ¿Existe relación entre las propuestas y mi estilo de enseñanza?
 ¿Qué factores determinaron mi actuación cuando concibo la estrategia cotidiana?
 ¿Consideras que cuando explicas tus propuestas a los colegas aparecen ideas muy
  diferentes? ¿En qué elementos de los proyectados y por qué?
 ¿Me siento en condiciones de dirigir el proceso más original?
 ¿Qué temores tengo para cumplir con las indicaciones asumidas y para asumir los
  cambios?
Recomendaciones.
Debe insistirse en la importancia de evitar el miedo al error y registrar las barreras que
frenan en cada persona su seguridad en la actuación profesional.
⇒ Mi actuación profesional. ¿Tradicional o creativa?
Una vez concluida la clase se propone realizar el siguiente ejercicio, que se realizará
individualmente o por parejas preferiblemente, y luego se analiza por equipos para arribar
a conclusiones y elaborar un ejercicio equivalente sobre el nivel de calidad alcanzado en
la clase en función del desarrollo de los alumnos.
Objetivo: Valorar diferentes modos de actuación profesional para perfeccionar la
           dirección del aprendizaje.
Desarrollo.
Ahora que conoces el objetivo responde:
 ¿Cuando estás más preparado en determinado problema lo resuelves con más
  facilidad, independientemente de las barreras existentes?
 ¿Es la dificultad que tienes en tu preparación profesional la que condiciona que elijas
  un recurso didáctico y no otro?
 ¿Qué haces para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje que tú conduces?
 ¿Cómo se manifiesta en tu estilo de enseñanza la conocida frase de Vigotski, “la
  enseñanza arrastra al desarrollo”?
Confecciona estrategias de enseñanza y de aprendizaje relacionadas con el propósito de
lograr la participación activa y consciente del alumno en el proceso de aprendizaje. Para
ello es conveniente que mediten sobre:
 ¿Qué referencias teóricas utilizaráa para trabajar?.
 ¿Dónde puedes encontrar más información sobre este tema?.
      ⇒ “¿Qué haría para enseñar a...?”
Objetivo: Estimular la producción de ideas novedosas en el enseñar a aprender.
23

Desarrollo:
El facilitador sugiere al grupo que responda las preguntas que comiencen con la siguiente
formulación:
¿Qué haría para enseñar a... ?
 Valorar objetos y fenómenos.
 Buscar soluciones ante problemas medioambientales que se presentan en la
  localidad tales como:
 Contaminación de las aguas.
 La erosión de los suelos.
 La tala indiscriminada de árboles y arbustos.
¿Cómo actuaría sí...?
 Sus alumnos tuvieran insuficiencias al valorar objetos o fenómenos.
 Sus alumnos tuvieran conductas agresivas con el medio ambiente.
Ante la primera interrogante los profesores deben dar soluciones a partir de la
metodología que se recomienda para dar tratamiento a estos contenidos.
Para la segunda interrogante ya deben adecuar la metodología recomendada, a los
resultados del diagnóstico de sus alumnos y a las condiciones concretas existentes en su
aula.
Recomendaciones:
En el empleo de esta técnica es importante que el facilitador tenga presente que los
profesores deben poseer una preparación sobre la metodología para enseñar a valorar y
un dominio del diagnóstico de sus alumnos para poner la misma en función de este.
Las situaciones para el enseñar a aprender pueden variar, en dependencia de las
insuficiencias que el alumno presente en el aprendizaje de los contenidos y el cómo
actuaría está en correspondencia con los resultados del diagnóstico del aprendizaje de
los alumnos.
⇒ “Veo, participo y perfecciono”
Objetivo: Realizar discusiones grupales encaminadas a perfeccionar los modos de
          actuación del profesor para enseñar a definir conceptos.
Desarrollo:
Sentados en semicírculo el facilitador orienta a los participantes que observen cómo dos
o tres profesores proceden en sus clases para enseñar a definir el concepto medio
ambiente. Pedirá a los participantes que reflexionen sobre el modo de actuación de cada
uno a partir de:
 Utilización de diferentes fuentes bibliográficas para definirlo.
 Si la definición del concepto expresa las características esenciales del mismo.
 Si el alumno llega a tener una definición mental del concepto, para la cual se le puede
  pedir que realice una pequeña dramatización, para ilustrar las características
  esenciales, necesarias y suficientes, presentes en cada definición o una
  representación esquemática.
 Si se conduce a un aprendizaje reflexivo y desarrollador estimulando el pensamiento
  original, con situaciones provocativas como la siguiente en la que se le dice al alumno
  que comente la siguiente problemática:
24

 El hombre es el máximo responsable en la conservación y protección del medio
  ambiente, sin embargo es el principal responsable de su destrucción.
Al final se le pedirá a los participantes las modificaciones que introducirán en su modo de
actuar para enseñar a definir un concepto geográfico general.
Recomendaciones:
Es importante tratar que se logre la actuación independiente de los participantes y que
puedan entre ellos valorar y autovalorar la originalidad de sus propuestas, al respetar
cada idea sin imponer patrones, siempre que estas contribuyan al desarrollo del
pensamiento lógico del alumno, insistiendo en el papel del trabajo metodológico para
buscar la proyección de actividades que posibiliten contribuir con conocimiento de causa
a perfeccionar el trabajo con la definición de conceptos.

Pasos que deben seguirse para la aplicación de estas técnicas.
En la determinación de los pasos que a continuación se describen se toma como
plataforma teórica los dados por Vargas y Bustillos, 1988:
1. Motivación inicial para presentar el tema: Debe ubicarse a los participantes en lo que
   se va a tratar.
2. Durante la realización de la técnica, para lograr un primer ordenamiento colectivo,
   resulta útil interrogarse:
    ¿Qué escuchamos?
    ¿Qué vemos?
    ¿Qué leemos?
    ¿Qué problema metodológico resolvemos?
    ¿Cómo lo resolvemos?
3. Una vez culminada la acción anterior, se pasa a analizar el sentido de los fenómenos
   y hechos observados. Entonces, es conveniente preguntarse: ¿Qué pensamos sobre
   lo visto, dicho, oído o vivido?
4. A continuación debe relacionarse lo discutido en el desarrollo de la técnica con las
   posibles soluciones que tenga el problema real del grupo.
5. Por último se establecen las conclusiones o síntesis de lo discutido a partir de
   interrogantes cómo:
 ¿Qué idea o ideas podemos generalizar?
 ¿Cómo resumir lo discutido?
Estos pasos deben aplicarse de modo flexible, extendiéndolos o acortándolos de acuerdo
a las circunstancias. El facilitador ha de tener en cuenta, además, al emplear algunas de
estas técnicas que el diseño de las dinámicas del grupo debe realizarse sobre el proceso
creador. Es decir, teniendo a éste como punto de referencia constante.
Otro ejemplo que surgió de la práctica pedagógica en la escuela cubana y que tiene
como fin estimular el desarrollo de la creatividad en los participantes del proceso
educativo es:
2.4.- El sistema didáctico integral de A. Mitjáns.
La Dra. Albertina Mitjáns Martínez, en “La escuela y el desarrollo de la creatividad” (en
su libro: Creatividad, personalidad y educación) fundamenta una propuesta denominada,
Una estrategia global: un sistema didáctico integral. A continuación se presenta de
manera resumida dicha propuesta.
25

Consiste en un sistema de actividad – comunicación donde se diseñan y estructuran
todos los componentes esenciales del proceso de enseñanza y aprendizaje en función
de la estimulación de la creatividad. Tal sistema implica:
•    Los objetivos de aprendizaje deben presentarse y trabajarse, de modo que,
     favorezcan la implicación de los alumnos atendiendo a los resultados del diagnóstico,
     al trabajo individualizado y explicitar siempre que sea posible el objetivo, ser
     creativos.
•    Los contenidos se definen por los propios objetivos, pero hay que tener en cuenta: no
     pretender enseñarlo todo, ya que esto limita posibilidades de individualización y de
     elaboración de la información.
•    Los métodos, enfatizan en la necesidad de aplicar de forma sistemática y
     generalizada métodos productivos, entre los que distingue, el planteamiento de
     problemas y soluciones creativas, defensa de criterios propios, estímulo a la
     polémica, el cuestionamiento, y recomienda incorporar a los métodos en la mayor
     medida posible, los principios y técnicas que en actividades específicas, cursos
     facultativos y entrenamientos se han utilizado para contribuir al desarrollo de la
     creatividad. De igual modo, precisa prestar atención a la utilización de la actividad
     grupal, como movilizadora de valiosos recursos psicológicos asociados a la
     creatividad.
•    Las tareas y trabajos independientes cumplirán un rol dentro del sistema didáctico
     integral para el desarrollo creativo, si cumplen determinadas condiciones, entre las
     que se destacan la de tener siempre un carácter productivo, no reproductivo, ser
     diversificadas y permitir posibilidades de elección.
•    La literatura docente es otro elemento del sistema porque por su carácter científico,
     profundo y amplio es condición indispensable en la calidad del proceso educativo, no
     sólo porque constituye la fuente de apropiación de un conjunto de problemas,
     conocimientos, puntos de vista, elementos esenciales para la producción creativa en
     cualquier área, sino por lo que significa en cuanto al desarrollo de intereses y
     posibilidades de problematización.
•    La evaluación del aprendizaje debe contribuir al desarrollo de la creatividad, pero
     para que así sea no puede perderse de vista tres cuestiones esenciales: la
     individualización, la autoevaluación y el carácter natural y creativo del sistema de
     evaluación.
•    La comunicación se centra en lograr climas creativos, que se refiere al tipo de
     sistema de comunicación cuya especificidad favorece el desarrollo de los recursos
     personológicos necesarios para que la creatividad se exprese.
Otra experiencia que quisiéramos comentar contigo es:

    LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA O ENSEÑANZA POR CONTRADICCIONES.
      ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
En la literatura revisada se pudo comprobar que desde mediado del siglo XIX aparecen
pedagogos que se pronuncian a favor de la introducción de elementos problémicos en
las clases de diferentes asignaturas e incluso, llegan a ponerse en práctica algunas
experiencias, que, posteriormente, en los antiguos países socialistas de Europa y la
Unión Soviética, se plantearon en forma muy seria, al retomarse y desarrollarse esta
idea. Como resultado de las experiencias realizadas, se formularon ciertas reglas que
reflejan principios básicos para la organización de este tipo de enseñanza, que se
denominó como problémica.
26

En la década de los años 60, se desarrollaron con mayor fuerza las ideas de utilizar los
logros de la llamada enseñanza problémica, extendiéndolos a diferentes asignaturas del
currículo.
M. I. Majmútov, es una de las figuras destacadas en la elaboración de las bases teóricas
iniciales de la enseñanza problémica, y en su libro denominado La enseñanza
problémica realiza una propuesta del contenido y esencia del problema docente, carácter
de la actividad cognoscitiva de los escolares en la enseñanza problémica, los medios y
procedimientos para activar el proceso docente, la enseñanza problémica como sistema
didáctico y los métodos de la enseñanza problémica y las vías de su organización y
acumuló experiencias al aplicar experimentalmente la enseñanza por medio de
contradicciones, desde una concepción dialéctico- materialista, como base de la
interpretación científica del mundo.
Los postulados teóricos sistematizados por este autor han constituido elementos
orientadores para otros especialistas, que han incursionado en esta temática. En Cuba
se distinguen los trabajos de la Dra. Martha Martínez Llantada. A continuación ponemos
a tu consideración fragmentos tomados del libro de esta autora Calidad educacional.
Actividad pedagógica y creatividad donde se caracterizan las funciones, principios,
categorías básicas y métodos de enseñanza problémica.
La función básica de la enseñanza problémica es el desarrollo del pensamiento creador
de los estudiantes. ¿Quiere esto decir que los estudiantes deben aprenderlo todo por sí
mismos? Se debe lograr la integración de los conocimientos y de los métodos de
enseñanza de tal modo que permita la formación del individuo que la sociedad necesita.
"No se debe acumular el saber en la inteligencia de los niños sino a desenvolver sus
aptitudes para la acción en su vida extra y postescolar. La escuela tiene que capacitar al
alumno para desenvolver su actividad en el medio social." (Montori y Céspedes, 1920)
M. I. Majmutov plantea funciones generales y especiales de la enseñanza problémica.
Como generales refiere:
 La asimilación del sistema de conocimientos y métodos de actividad intelectual y
  práctica.
 El desarrollo de la independencia cognoscitiva.
Como especiales señala:
 Educación de hábitos de asimilación creadora de los conocimientos.
 Educación de hábitos de utilización creadora de los conocimientos y posibilidad de
  resolver problemas.
 Formación y acumulación de experiencia.
Esto permite aumentar el nivel científico del aprendizaje lo cual se logra no sólo mediante
la introducción en el programa de los nuevos descubrimientos de las ciencias por la
aproximación a las estructuras lógicas de los fundamentos de la ciencia; sino por la
asimilación de sus métodos.
La personalidad del hombre que hay que formar en la actualidad debe ser esencialmente
creadora; por esto, todas las funciones enumeradas se enmarcan en una fundamental:
desarrollo del pensamiento creador de los estudiantes, de su independencia cognoscitiva.
En el proceso docente, la independencia cognoscitiva se puede caracterizar como la
capacidad intelectual del estudiante para escoger los elementos esenciales y secundarios
en los objetos, fenómenos y procesos mediante su generalización. La independencia
cognoscitiva se evalúa además, por la capacidad del individuo para aplicar
convenientemente los conocimientos.
27

Sus índices son:
•   La capacidad de asimilar nuevos conocimientos a partir de diversas fuentes y adquirir
    hábitos y habilidades.
•   Saber utilizar los conocimientos, habilidades y hábitos para su ulterior transformación.
•   Saber emplearlos en la actividad práctica para resolver los problemas vitales.
La formación del pensamiento creador en los estudiantes, por tanto, es una tarea
compleja y para su solución, es imprescindible el perfeccionamiento de la planificación
del trabajo docente metodológico y la sistematización, además del control y de la
organización del trabajo independiente para lograr la formación de un intelecto maduro,
de la personalidad necesaria en estos tiempos.
      "Por eso sostenemos que la educación del futuro debe desarrollar la inteligencia de
      las personas no sólo desde el punto de vista de los conocimientos útiles, sino, y
      esto es fundamental, de las habilidades intelectuales y técnicas con miras a la
      resolución de problemas y a la toma de decisiones, siempre teniendo en cuenta que
      la sociedad contemporánea es, ante todo, cambiante, innovativa y creativa en razón
      del inusitado avance de la ciencia y la tecnología. (Galiano Ramírez, 1986)
Además de su función básica, es necesario señalar los principios en que se sustenta la
enseñanza problémica:
•   La relación del contenido de la ciencia con su método de enseñanza.
•   El establecimiento de la unidad de la lógica de la ciencia con la lógica del proceso
    docente.
•   La consideración del nivel de desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
Categorías fundamentales de la enseñanza problémica.

La situación problémica:
En el tratamiento de la situación problémica existen variados criterios. A veces se
identifica como un momento psicológico entre el maestro y el estudiante al resolver una
tarea docente, como una sensación suficientemente vaga, no clara, de poco
conocimiento. Ese conocimiento vago se presenta como una dificultad al sujeto de
aprendizaje que se plantea la necesidad de la búsqueda de nuevos conocimientos o de
nuevos modos de acción. Pero, no toda dificultad lleva a una situación problémica. Debe
haber un clima emocional en la relación entre el profesor y el alumno al estudiar algún
aspecto teórico de tal manera que el estudiante se interese, pero se vea en la necesidad
de crear condiciones para solucionar el conflicto. Ese estado psíquico de dificultad
intelectual surge en el hombre cuando en una situación objetiva no puede explicar el
nuevo hecho mediante los conocimientos que tiene o los métodos que ya conoce y debe
hallar un nuevo conocimiento o un nuevo modo de acción.
La creación de condiciones óptimas para que surjan situaciones problémicas y además
se garantice su solución es una de las tareas más importantes de la enseñanza
problémica. Sin lugar a dudas, surge sólo sobre la base de una interrelación activa entre
el sujeto de enseñanza y el sujeto de aprendizaje. El fundamento es la contradicción
entre lo conocido y lo desconocido, entre lo claro y lo no claro. La contradicción funciona
como fuente del desarrollo de la actividad cognoscitiva.
La situación problémica como categoría, refleja la relación contradictoria entre el sujeto y
el objeto de conocimiento en el proceso de aprendizaje. Surge cuando al sujeto le es
imposible determinar la esencia del fenómeno por carecer de los elementos necesarios
para el análisis. Sólo mediante la actividad creadora, él podrá resolver esta situación. A.
M. Matiushkin indica que "el elemento básico de la situación problémica es lo nuevo, lo
28

desconocido que debe descubrirse para resolver correctamente las tareas planteadas,
para ejercer adecuadamente la acción necesaria." (Matiushkin, 1972).
La situación problémica tiene dos aspectos básicos: el conceptual y el motivacional. El
primero refleja la propia contradicción.
En cuanto al aspecto motivacional, se puede decir que expresa la necesidad de salir de
los límites del conocimiento que impiden resolverla y expresa el impulso de descubrir lo
nuevo a partir de elementos ya asimilados.
Existen criterios en cuanto a las etapas de formación de la situación problémica; los más
comunes son los siguientes:
•   Selección de los ejemplos correspondientes.
•   Análisis de los nuevos hechos.
•   Determinación de la contradicción fundamental.
•   Determinación de lo conocido.
•   Determinación de las posibilidades de explicarlo.
•   Determinación de lo buscado.
Una vez que se determina lo buscado, se pasa a una nueva etapa en el proceso general.
La situación problémica revela la contradicción, que puede ser sobre un hecho, un
fenómeno o un enfoque diverso acerca de alguna cuestión.
Es posible convenir en la siguiente estructura lógica de la situación problémica:
•   Necesidad cognoscitiva que conduce al hombre a la actividad intelectual.
•   Desconocimiento de la respuesta o del método para lograrla.
•   Posibilidades intelectuales del hombre para resolver la contradicción.
Para lograr la estructura lógica sólidamente organizada del proceso, se impone
diferenciar con claridad las dificultades del sujeto de aprendizaje a la vez que sus
posibilidades de análisis y solución. También es preciso diferenciar y precisar lo que
algunos autores denominan componentes de la situación problémica:
•   Lo desconocido que se revela como tal, ya sea un hecho o un método. Esto equivale
    a lo conceptual.
•   La acción necesaria para asimilar lo nuevo en lo cual se integra lo conceptual y lo
    motivacional.
•   La posibilidad de acción que es expresión de su asequibilidad.
Lo motivacional lo da el grado de novedad de lo desconocido y las posibilidades
intelectuales del sujeto de aprendizaje.
Existen normas que en el plano lógico y didáctico determinan la consecutividad de las
situaciones problémicas y que regulan, por tanto, la asimilación lógica, las cuales se
pueden generalizar en los siguientes pasos concretos:
•   Crear un sistema consecuente en que se definan los nexos lógicos fundamentales del
    tema, o el principio de acción.
•   Garantizar el desarrollo consecuente de los conocimientos mediante el desarrollo de
    las posibilidades de análisis, así como establecer los vínculos causales
    correspondientes.
29

•   Determinar situaciones específicas en el tema, las cuales pueden ser generales o de
    carácter particular. En este sentido, se deben hallar todos los recursos que puedan
    estimular el pensamiento y se deriven de las situaciones antes mencionadas.
•   Determinar los momentos concretos en que se resuelven situaciones problémicas
    particulares a través de tareas y que se incorporen al sistema general (es lo que se
    llama situaciones problémicas particulares o auxiliares).
Las funciones de las situaciones problémicas son las siguientes:
 Servir como eslabón inicial en el proceso de asimilación.
 Asegurar las condiciones para el proceso de asimilación.
 Servir como medio de control del proceso de asimilación.
 Servir como medio para revelar el nivel de desarrollo de habilidades de los
  estudiantes, lo cual tiene estrecha relación con las anteriores.
En cuanto a su clasificación, existen múltiples criterios, los cuales son generales. Así se
habla de las situaciones problémicas abiertas y cerradas. Las cerradas son aquellas en
las que el estudiante, al encontrar todos los datos, puede resolver el problema con los
materiales que tiene. Las abiertas, por su parte, son aquellas en que al no encontrarse
todos los datos en los documentos o por la propia característica del material de estudio,
aparecen otros elementos que abren otras vías de solución. Las primeras pueden ser
simples y complejas y las segundas, sólo complejas por su propia índole. También se
mencionan los siguientes tipos:
 No correspondencia entre los conocimientos y las exigencias de la tarea a resolver.
 Contradicción entre lo teórico y la posibilidad práctica de su realización.
 Contradicción entre los conocimientos y las nuevas condiciones de aplicación.
Ilina clasifica las situaciones problémicas de la siguiente forma:
•   De acuerdo con la esfera de conocimientos científicos.
•   De acuerdo con la orientación en la búsqueda (nuevos conocimientos, modos de
    acción o revelación de posibilidades de aplicación).
•   De acuerdo con los niveles de lo problémico (nivel de profundidad de la
    contradicción).
•   De acuerdo con el tipo y carácter del aspecto conceptual de la contradicción (entre lo
    cotidiano y lo científico, entre lo inesperado y la imposibilidad de explicarlo). (Iliana,
    1976)
Hay otros criterios sobre clasificaciones de situaciones problémicas. Todos son muy
generales. Lo más adecuado para que no se den situaciones artificiales y que las
contradicciones surjan del propio contenido de la ciencia, es que se determinen los tipos
de situaciones problémicas de acuerdo con cada ciencia. En este sentido, no existe
mucho desarrollo en la literatura pedagógica.
La situación problémica es el eslabón central de la enseñanza problémica ya que refleja
la contradicción dialéctica que estimula la actividad cognoscitiva y desencadena todo el
proceso de solución del problema. Los tipos de situaciones a utilizar deben depender del
contenido de la ciencia independientemente de que respondan a requisitos generales.

El problema docente y su vinculación con la ciencia.
El problema docente es una categoría fundamental en la teoría de la enseñanza
problémica. Este problema no lo es ni para la ciencia ni para el profesor, sino para el
30

estudiante que asume el papel de hombre de ciencia con vista a su solución bajo la
orientación del profesor. El problema docente debe ser cuidadosamente seleccionado
para que cumpla sus objetivos; para ello debe satisfacer algunos requisitos:
•   Debe reflejar una contradicción.
•   Debe interesar al auditorio.
•   Debe tener posibilidades de ser resuelto.
Tienen que cumplirse algunas condiciones para que sea posible su solución; en primer
lugar, el profesor debe formularlo correctamente. Se plantea que un problema bien
formulado ya garantiza en un 50% su solución. En segundo lugar, el profesor debe
conocer las posibles variantes racionales de solución, y para ello, debe orientar la
actividad cognoscitiva del estudiante para que él pueda encontrar métodos racionales y
una vez captado el problema, lo pueda resolver.
Para que un problema esté bien formulado debe reflejar la contradicción esencial del
fenómeno objeto de estudio, vincularse con el material docente y con los conocimientos
anteriores. Ejemplo.
¿ QUÉ ES LA CREATIVIDAD?

    •   ¿ Es un método, una aptitud humana, o un proceso mental?


    •   ¿ Es una aptitud innata o una capacidad adquirida?


    •   ¿ Es potencialidad de una elite o potencialidad de todos?


    •   ¿ Es proceso o resultado?


Las tareas y preguntas problémicas.
En nuestro sistema de categorías de la enseñanza problémica, la tarea problémica puede
ser definida como aquella que refleja la actividad de búsqueda del sujeto de aprendizaje,
con el objetivo de resolver el problema planteado sobre la base de conocimientos y
razonamientos determinados o nuevos modos de acción. La problémica es aquella tarea
que no responde a una solución standard, por un algoritmo o un modelo. Sus funciones
cognoscitivas son:
•   Ver, mover y utilizar los problemas formulados.
•   Encontrar métodos originales de solución.
•   Generalizar los datos para hallar la solución.
Para resolver las tareas problémicas, el estudiante determina lo conocido y lo vincula con
lo desconocido; así encuentra que le faltan datos y, a veces, métodos de acción para
lograr el objetivo.
Las tareas se relacionan con las preguntas. Son categorías muy vinculadas entre sí por lo
cual resulta conveniente establecer sus diferencias a los efectos de entender su
utilización práctica.
31

La pregunta es un componente obligado de la tarea cognoscitiva, es un impulsor directo
del movimiento del conocimiento; pero a diferencia de la pregunta, la tarea cuenta con
datos iniciales en los cuales se apoya el estudiante para resolverla. La tarea, además, se
diferencia de la pregunta, en que presupone la realización de varias actividades en una
determinada secuencia. La pregunta se argumenta y contesta o no de una vez, es un
eslabón de la cadena del razonamiento, la pregunta expresa de forma más concreta la
contradicción entre los conocimientos y los nuevos hechos. La pregunta es una de las
formas de revelar la esencia del objeto de forma directa, su planteamiento correcto indica
que la actividad del pensamiento ha determinado la tendencia fundamental del objeto,
sus contradicciones.
La pregunta problémica se caracteriza por la existencia de algo desconocido que no se
encuentra fácilmente; sino mediante el establecimiento de determinados recursos lógicos
que llevan al hallazgo de algo nuevo: "lo buscado". En nuestro sistema de categorías,
refleja un paso concreto de la actividad de búsqueda que ayuda a concretar la solución
de la tarea y por tanto, del problema. Debe satisfacer algunos requisitos:
   Tener vínculo lógico, tanto con los conceptos anteriores como con los que se supone
    que se pretenden asimilar en una situación docente determinada.
   Contener una dificultad cognoscitiva concreta con límites visibles.
   Provocar la sensación de sorpresa.
El vínculo con lo precedente se precisa mediante la correspondencia con la contradicción
fundamental que se resuelve.
Las tareas y preguntas se deben combinar racionalmente, teniendo en cuenta su
interrelación y su lugar en el sistema categorial de la enseñanza problémica, en relación
con el problema, la situación problémica, el nivel de lo problémico en la enseñanza.
Ejemplo:
Todos los seres humanos, independientemente de nuestras ocupaciones
específicas, somos capaces de crear. ¿De qué depende que seamos creadores o
creativos en menor o en mayor medida?
Lo problémico.
El nivel de desarrollo de habilidades determina las condiciones en que se da lo
problémico. Algunos autores lo refieren como un principio, otros piensan que es una
categoría. S. L. Rubinstein define que "lo problémico es un rasgo inseparable del
conocimiento". (28) M. I. Majmutov, por su parte, considera que lo problémico es "el
grado de complejidad de las preguntas y tareas y el nivel de habilidades del estudiante
para analizar y resolver los problemas de forma independiente". (Majmutov, 1972)
Lo problémico, pudiéramos decir que, preside todo el proceso de la enseñanza
problémica y es la expresión de la inquietud investigativa del hombre de ciencia. Se trata
no sólo de una regularidad psicológica, sino lógico – gnoseológica del proceso docente y
también del proceso de conocimiento. Presupone la relación racional entre lo productivo y
lo reproductivo en la actividad cognoscitiva, en dependencia del contenido del material
docente, de las tareas didácticas, así como de las posibilidades de los estudiantes.
En el proceso de enseñanza, el profesor crea condiciones para que los estudiantes
resuelvan los problemas. Lo problémico en la enseñanza lo debemos entender no como
la duda, sino como el conocimiento de la necesidad, el entender lo desconocido aún de la
esencia del fenómeno. De esta forma, vinculado al movimiento y solución de las
contradicciones, lo problémico en el proceso cognoscitivo constituye una regularidad del
conocimiento que condiciona la búsqueda intelectual y la solución de los problemas.
Así se demuestra la unidad entre la actividad reproductiva y la productiva en el proceso
cognoscitivo.
32


¿QUÉ PASARÍA SÍ?                               ¿CÓMO RESOLVERÍAS LA SITUACIÓN?

Sigue deteriorándose la capa de ozono

Si aumenta el nivel de océano pacífico



Los métodos problémicos de enseñanza.
Existen diversos criterios en cuanto a los tipos de métodos problémicos que se pueden
utilizar.
Un criterio generalizado sería el siguiente:
 La exposición problémica.
 La búsqueda parcial.
 La conversación heurística.
 El método investigativo.
En el proceso de la exposición problémica, el profesor no comunica a los estudiantes
conocimientos acabados; sino que conduce la exposición, demostrando la dinámica de
formación y desarrollo de los conceptos, planteando problemas que él mismo resuelve.
Para actualizar conocimientos y profundizar, así como para tomar posiciones acerca de
una cuestión determinada son muy productivas aquellas conferencias en las cuales se
abordan los diversos puntos de vista sobre el asunto que se discute en el plano científico.
En ellas, el profesor, generalmente, deja el problema abierto pues ha llevado al aula la
propia ciencia y sus contradicciones más actuales. En el proceso de desarrollo de la
conferencia, el profesor puede dar un criterio, así como los estudiantes, que se ven ante
la necesidad de asumir una posición determinada.
La exposición problémica presenta ventajas indiscutibles ya que hace la exposición
verdaderamente demostrativa, colabora con el razonamiento científico e incrementa el
interés. Además, debido a que favorece las condiciones para crear un clima de libertad
de acción y opinión en el aula, en el que los propios estudiantes pueden plantear sus
contradicciones.
Algunos autores sostienen el criterio que existen pocas diferencias entre la conversación
heurística y el método de búsqueda parcial porque en estos el estudiante resuelve
problemas con la ayuda del profesor.
La conversación heurística y la búsqueda parcial son otros dos métodos
problémicos importantes que complementan el             anterior. Este último se utiliza
cuando el profesor, al no resolver completamente el problema o no abordarlo, lo
deja para que sea la base de su trabajo independiente y que se presentarán
después como resultado de pequeñas investigaciones, que el profesor organiza
mediante tareas que llevan al alumno a la búsqueda de la información en
diferentes fuentes del conocimiento.

La conversación heurística se distingue porque predomina el diálogo de carácter
heurístico entre el profesor, las preguntas dirigidas a la solución del problema deben

More Related Content

What's hot

Tendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxiTendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxiAlva R. Lomelí
 
Tendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónTendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónCarlos Hoyos
 
I introduccion
I introduccionI introduccion
I introduccionDavid Mrs
 
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-emFicha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-emRodrigoBustamanteHui
 
Manifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades de razonamiento
Manifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades  de razonamientoManifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades  de razonamiento
Manifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades de razonamientoDilogoconeducadores
 
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...
Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...
Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...Dilogoconeducadores
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónJesus Mejia
 
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450VIABDI
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaBALDOMERO CITALAN
 
Estandares..
Estandares..Estandares..
Estandares..edillan4
 
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOSesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNORubén Quispe Sairitupa
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curriculararturocasta02
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativacarolina
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX CARMEN VIEJO DÍAZ
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docenteeldzulum
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSCliffor Jerry Herrera Castrillo
 

What's hot (20)

Tendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxiTendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxi
 
.
..
.
 
Tendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónTendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en Educación
 
I introduccion
I introduccionI introduccion
I introduccion
 
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-emFicha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
 
Manifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades de razonamiento
Manifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades  de razonamientoManifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades  de razonamiento
Manifestacion de los estilos de aprendizaje en actividades de razonamiento
 
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
 
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido  sis...
Estrategias metodológicas que contribuyen al aprendizaje en el contenido sis...
 
Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...
Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...
Los estilos de_aprendizaje_y_las_inteligencias_m_ltiples_en_estudiantes_del_c...
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
 
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
 
Estandares..
Estandares..Estandares..
Estandares..
 
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOSesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
competencias
competenciascompetencias
competencias
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
 

Similar to Desarrollar la creatividad en el aula a través de la práctica pedagógica

Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educaciónkarladoctorado
 
Principios para una escuela creativa
Principios para una escuela creativaPrincipios para una escuela creativa
Principios para una escuela creativasindykellyta
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaAna Cristina
 
Didacticas digitales paso2_grupal
Didacticas digitales paso2_grupalDidacticas digitales paso2_grupal
Didacticas digitales paso2_grupalFernando Gomez
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónGnessisMieles1
 
Proyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvardProyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvardMoises Logroño
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCoral Elizondo
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCoral Elizondo Carmona
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo BasicoDelia Plazaola
 
Creatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitariosCreatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitariosGeanella Hurtado Rengifo
 
Titulaciòn
TitulaciònTitulaciòn
TitulaciònEdi
 

Similar to Desarrollar la creatividad en el aula a través de la práctica pedagógica (20)

Monografia creatividad
Monografia creatividadMonografia creatividad
Monografia creatividad
 
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
 
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismoCuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
 
Gestion abp
Gestion  abpGestion  abp
Gestion abp
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Principios para una escuela creativa
Principios para una escuela creativaPrincipios para una escuela creativa
Principios para una escuela creativa
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Didacticas digitales paso2_grupal
Didacticas digitales paso2_grupalDidacticas digitales paso2_grupal
Didacticas digitales paso2_grupal
 
Programa creatividad 2011
Programa creatividad 2011Programa creatividad 2011
Programa creatividad 2011
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
 
Proyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvardProyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvard
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
 
Creatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitariosCreatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitarios
 
Titulaciòn
TitulaciònTitulaciòn
Titulaciòn
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
 
Programa multimodal 2013
Programa multimodal 2013Programa multimodal 2013
Programa multimodal 2013
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 

More from myelitz

Guia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula IntegradaGuia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula Integradamyelitz
 
Yelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cYelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cmyelitz
 
Luz salinas 5to C
Luz salinas 5to CLuz salinas 5to C
Luz salinas 5to Cmyelitz
 
Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)myelitz
 
Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)myelitz
 
Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)myelitz
 
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet BernaezIsleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaezmyelitz
 
Yami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y BYami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y Bmyelitz
 
Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021myelitz
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillerminamyelitz
 
5to a y b
5to a y b5to a y b
5to a y bmyelitz
 
Luz salinas
Luz salinasLuz salinas
Luz salinasmyelitz
 
Martha pantoja
Martha pantojaMartha pantoja
Martha pantojamyelitz
 
Guia olga
Guia olgaGuia olga
Guia olgamyelitz
 
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínezmyelitz
 
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
Guía 2do Grado Joscemer  HernándezGuía 2do Grado Joscemer  Hernández
Guía 2do Grado Joscemer Hernándezmyelitz
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 myelitz
 

More from myelitz (20)

Guia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula IntegradaGuia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula Integrada
 
Yelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cYelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro c
 
Luz salinas 5to C
Luz salinas 5to CLuz salinas 5to C
Luz salinas 5to C
 
Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)
 
Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)
 
Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)
 
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet BernaezIsleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
 
Yami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y BYami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y B
 
Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillermina
 
5to a y b
5to a y b5to a y b
5to a y b
 
Norka
NorkaNorka
Norka
 
Eskeira
EskeiraEskeira
Eskeira
 
Luz salinas
Luz salinasLuz salinas
Luz salinas
 
Martha pantoja
Martha pantojaMartha pantoja
Martha pantoja
 
Guia olga
Guia olgaGuia olga
Guia olga
 
Arianny
AriannyArianny
Arianny
 
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
Guía 2do Grado Joscemer  HernándezGuía 2do Grado Joscemer  Hernández
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
 

Recently uploaded

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Recently uploaded (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

Desarrollar la creatividad en el aula a través de la práctica pedagógica

  • 1. CÓMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN EL SALÓN DE CLASES Autora. Dra. C. Juana María Remedios González Profesora Titular. ISP. Capitán. Silverio Blanco. Sancti Spiritus. Lima - PERÚ 2008
  • 2. 2 En las obras, de destacados estudiosos de la creatividad como W. Gordon (1961), A. F. Osborn (1963), S. Parnes (1972), E. P. Torrance (1976), G. Melhorn (1978), E. Bono (1982), S. de la Torre (1987), A. Mitjáns (1995), aparecen aportes muy interesantes sobre los problemas del desarrollo y educación de la creatividad en la escuela. Entre ellos se distingue la propuesta de estrategias para su estimulación desde el proceso de enseñanza y aprendizaje. Un análisis de estas estrategias permite comprender su diversidad, porque han sido creada con diferentes objetivos, por lo que en su aplicación algunos resultados evidencian su utilidad para el objetivo con que fueron creadas, pero entre sus principales limitaciones están su marcado carácter atomista y su utilización fragmentada, simple, sin atender al carácter holístico de la creatividad. Saturnino de la Torre, al hablar de la creatividad, afirma: “La creatividad debe formar parte de la educación, formando primero a los profesores en ello, atendiendo a la triple dimensión de conocimientos, habilidades y actitudes. Una acción concreta en esta línea, consistirá en la inclusión de contenidos creativos, conceptos, procesos, técnicas, evaluación, etc., en los planes de formación inicial de maestros”. (De la Torre, S., 1995:13) En Cuba, durante las dos últimas décadas, se ha incrementado apreciablemente el trabajo científico en el área de la creatividad; específicamente en Educación se destacan los estudios relacionados con el desarrollo de la creatividad en el proceso educativo. Entre las instituciones académicas y científicas que sin ser las únicas tienen un reconocido trabajo están: la Universidad de La Habana, el Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Una de las líneas de investigación en la que se han desarrollado diferentes estudios es la relacionada con el desarrollo de la creatividad en los profesores: A. González (1990 - 1994), M. D. Córdova (1992), E. Caballero (1993), L. García (1997), S. Fariñas (1997), M. Martínez (1998, 2001, 2003), R. Martínez (1998), I. Daudinot (1999), M:Macías (2003) J. Remedios (2001, 2003, 2005),N.Calero(2005). Todos atienden a diferentes aristas, pero la mayoría coincide en la necesidad de buscar vías que estimulen las potencialidades creadoras de los profesores. El transformar la educación implica también cambios en la actuación profesional pedagógica, ya que se hace imprescindible que el profesional sea capaz de autoperfeccionarse, instrumentar los cambios necesarios y deseados en su contexto de actuación profesional, pero más aún, que se motive a buscar y proyectar continuamente nuevas alternativas fundamentadas científicamente, que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa en la que se desarrolla. El educador es la persona más indicada para crear condiciones adecuadas que faciliten el desarrollo del potencial humano y creativo del estudiante, por lo tanto, tiene una gran responsabilidad frente a la formación de la personalidad de sus alumnos, a partir de estimular sus potencialidades de manera equilibrada, de modo que pueda lograr el desarrollo de hombres y mujeres capaces de construir ideas novedosas y transformar la realidad por ello se requiere entre otras cosas propiciar su creatividad, desde su actuación en las diferentes funciones que encierra la actividad pedagógica profesional.
  • 3. 3 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA QUE EXIGE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Panorama general de los programas y estrategias. La Dra Albertina Mitjáns Martínez en su obra Creatividad, Personalidad y Educación realiza un análisis de las estrategias más utilizadas para el desarrollo y la educación de la creatividad, donde destaca que un importante conjunto de autores han trabajado de forma específica los problemas del desarrollo y la educación de la creatividad (entre ellos, S. Parnes, 1972; E. P. Torrance, 1976; A. F. Osborn, 1963; W. Gordon, 1961; G. Melhorn y H. Melhorn, 1978; S. de la Torre, 1987; E. de Bono, 1982). La autora expresa que las estrategias existentes, se pueden agrupar en seis núcleos básicos, que reflejan las tendencias esenciales; estos son: 1. Utilización de técnicas específicas para la solución creativa de problemas, que tienen su mayor aplicación en el trabajo grupal, aunque también han sido utilizadas para el trabajo individual, entre las que se distinguen: El Brainstorming (A. F. Osborn), denominada por autores de habla hispana torbellino de ideas (D. de Prado Díez, 1982); la Sinéctica (W. Gordon, 1961); Listado de atributos (R. Crawford, 1954), el análisis morfológico (F. Zwicky, 1969) y el Método DELPHI (O. Helmet; E. S. Quede; N. Dalkey, 1952), entre otras. Entre estas técnicas existen diferencias pero su objetivo principal es la solución de problemas creativos. Se han aplicado en diferentes esferas como la industria, la gerencia y la tecnología. Su potencialidad básica está en lograr que se cree el clima positivo para la generación de ideas. Mitjáns, resalta el papel de estas técnicas por su significación psicológica; pero advierte el peligro que tiene hipertrofiar el significado de estas y considerarlas como vías esenciales para el desarrollo de la creatividad. Criterio este que compartimos. 2. Cursos y entrenamientos de soluciones creativas de problemas, que tienen como objetivo fundamental enseñar a los alumnos a solucionar problemas en forma creativa, se han impartido esencialmente como cursos facultativos en el currículo dentro de las universidades, sus principales representantes son: S. Parnes, 1967, 1980; R. Marín, 1984. En la experiencia de los cursos clásicos de Parnes que se basaron en los principios expuestos por Osborn en su obra Antología Applied Imagination, y donde se enseña a los estudiantes: cómo desarrollar y utilizar su imaginación, identificar tipos fundamentales de bloqueos de la creatividad, la importancia de diferir juicios, de tomar notas, de disponer de un tiempo y lugar para producir ideas, de aprender a sensibilizarse con sus propios problemas y definirlos para solucionarlos creativamente. Los resultados fueron positivos en cantidad y calidad de las ideas aportadas. En la evaluación de estos resultados se midió fundamentalmente la originalidad, la fluidez, la sensibilidad a los problemas y la flexibilidad, en el sentido en que las definió Guilford. Nos resulta interesante la interrogante planteada por A. Mitjáns: ¿Qué efecto tuvieron esos cursos en el comportamiento creativo real de estos sujetos dentro de su proceso de preparación profesional, o en otros aspectos esenciales de su vida real?. Ella comenta que lamenta no encontrar investigaciones que le permitan responder con
  • 4. 4 certeza la pregunta y expresa “No nos sorprende que, valorado el nivel de creatividad inicial en función de factores como fluidez, flexibilidad, etcétera y estructurado el curso sobre los principios de Applied imagination, se obtengan, al finalizar, proporciones superiores en esos factores. Lo verdaderamente importante es explorar en qué medida contribuyó el curso a que esos sujetos en su condición de estudiantes universitarios o en otras facetas significativas de su vida, fueran realmente más creativos”.(A.Mitjáns, 1995). 3. Cursos para enseñar a pensar, representan una vía que puede contribuir al desarrollo de la creatividad, aunque no siempre ha sido utilizada con ese objetivo específico. En los ejemplos de cursos diseñados con este fin se destacan tres tipos básicos: los que hacen énfasis en el desarrollo de las operaciones cognitivas básicas “enriquecimiento instrumental de Feurstein (1980), que se ha aplicado con éxito en Israel y otros países; los de orientación heurística: Programa CORT de Edward de Bono (1983); los que enfatizan el pensamiento formal, que fundamentalmente, van dirigidos a estudiantes que aspiran a ingresar a las universidades con el propósito de desarrollar el pensamiento abstracto. Estos cursos se declaran como básicos en las estrategias dirigidas a la estimulación de la inteligencia y el talento, pero se relacionan con la creatividad porque la estimulación de las operaciones cognitivas, juegan un papel básico dentro del desarrollo del proceso creativo. A. Mitjáns, afirma: “el desarrollo de los procesos intelectuales, incluso las formas de pensamiento divergente o lateral no determinan linealmente por sí sólo la creatividad. Esta trasciende lo que puede ser “un buen pensar”, descansa sobre configuraciones psicológicas mucho más complejas donde, como es lógico, lo intelectual se inserta de múltiples formas”. (A. Mitjáns, 1995). En nuestro criterio, los cursos o programas de enseñar a pensar pueden constituir una vía básica para estimular, no sólo la inteligencia y el talento, sino también la creatividad, siempre que en su diseño y ejecución se logre atender a los diferentes elementos o factores psicológicos y sociales que influyen en el desarrollo de la creatividad humana, en correspondencia con las particularidades del área del saber o del hacer donde se está realizando la intervención. 4. Seminarios vivenciales y juegos creativos. Según el criterio de Mitjáns dentro de este rublo se incluyen aquellos seminarios, talleres o programas, cuyo objetivo esencial es movilizar los elementos afectivos y motivacionales vinculados a la creatividad, con el propósito de liberar al sujeto de lo que pueden ser sus bloqueos en el despliegue de sus potencialidades creativas y a concientizar su importancia en las diferentes esferas de la vida. En tal sentido, se distingue el valor de las técnicas grupales y la conformación de los llamados grupos creativos o de crecimiento personal. A nuestro juicio, esta estrategia posee potencialidades para facilitar la comunicación que se necesita lograr en función de estimular, desde y para la educación; la inteligencia, la creatividad y el talento de los niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas. Pero, no debemos verla separada, sino integrar en ella, todo aquello que propicie transformar la actividad, en que el sujeto se implique, de modo, que se logre un enfoque totalizador donde se integren todos los factores que intervienen en el propósito trazado. 5. El desarrollo de la creatividad a través del arte. Representa una estrategia que ha tenido una evolución singular en los últimos años y se centra en la utilización de la educación artística con el objetivo específico de desarrollar la creatividad, las manifestaciones artísticas; donde se ha logrado mayor desarrollo es en: la danza, la expresión corporal, la pintura, el dibujo, el modelado y el teatro, en forma de cursos o talleres.
  • 5. 5 El eje fundamental de esta estrategia está en utilizar las posibilidades que brinda el arte para la libre manifestación de emociones y sentimientos, la expresión plena de la identidad, el desarrollo de la sensibilidad, la imaginación y la apertura a la experiencia, y en general, la movilización de importantes estados vivenciales vinculados a la creatividad. Aquí sobresale el valor que tiene el uso del arte para el complejo problema del desarrollo y la educación de la creatividad, aunque hay que tener cuidado en su uso de forma aislada o su hiperbolización. 6. Modificaciones al currículo. Esta es una estrategia que se manifiesta en los intentos de los distintos sistemas educativos, con el fin de modificar las formas de impartir las asignaturas del currículo, incorporando alguna de las técnicas y principios que caracterizan las estrategias anteriores. Entre los ejemplos más sobresalientes podemos citar los siguientes: • Los principios de los cursos facultativos de solución de problemas, inicialmente promovidos por Parnes, se han introducido en la impartición de materias del currículo en algunas universidades. • Los principios de los grupos de encuentro y del enfoque centrado en la persona (C. Rogers, 1982, 1990), han sido utilizados también para impulsar el desarrollo de la creatividad en varias materias escolares. • Talleres de expresión plástica han sido propuestos como apoyo didáctico para la enseñanza de las Matemáticas y el Español, tanto en el nivel preescolar como en la enseñanza primaria (G. Sefchovich y G. Waisburd, 1985). • Torrance (1969, 1976) ha trabajado un conjunto de principios tendientes a contribuir al desarrollo de la creatividad dentro de los materiales escolares. • En Rusia, Bulgaria y Alemania se destacan interesantes trabajos referidos al desarrollo del pensamiento creador (entre ellos, M. Danilov; 1962, Sukhomlinckii, 1963; G. Mehlhorn y G. H. Mehlhorn, 1978, 1982; R. Mavrova, 1984). • En América Latina se reportan también algunas experiencias de desarrollo de la creatividad y currículo, fundamentalmente, en México, Venezuela y Brasil. En las concepciones teóricas y prácticas pedagógicas de Cuba aparecen reflexiones y esfuerzos para desarrollar la creatividad de forma explícita en el proceso educativo, las cuales detallaremos a continuación. LOS JUEGOS: COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA. A los juegos se les se les concede, por las posibilidades que brinda al ser humano desde las primeras etapas de su desarrollo, gran importancia en la formación de la personalidad. Muchas personas asocian la actividad del juego a una simple diversión, sin embargo, representa una actividad mucho más importante. A través de él se establece una relación con el medio natural y social de incalculable valor para su desarrollo integral y para propiciar el aprendizaje, porque constituye un todo coherente, capaz de desarrollar habilidades físicas e intelectuales, (percepción, imaginación, memoria, pensamiento, lenguaje.) Uno de los psicólogos que más aportó a la teoría del juego, fue Vigotski. Él conceptualizó esta actividad no como el simple recuerdo de lo vivido, sino el procesamiento creativo de las impresiones vividas, su combinación y construcción, partiendo de ellas, de una realidad que corresponde a las demandas e inclinaciones del proceso del niño.
  • 6. 6 El valor didáctico del uso del juego está dado por el hecho de que en él se combinan diferentes aspectos propios de la organización eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador: dinamismo, entretenimiento, interpretación de papeles, actividad protagónica, modelación, retroalimentación, obtención de resultados concretos, iniciativa, y carácter problémico. Una figura importante en el nacimiento de la teoría pedagógica de la Grecia Antigua lo fue Platón (427 – 347 a.n.e). En su sistema pedagógico planteaba que los niños de 3 a 7 años practicaran juegos en las plazas bajo la dirección de los educadores designados por el Estado. Platón le concedía una gran importancia al juego como medio para la educación de los niños. En la antigua Roma, se le asignaba a las escuelas el nombre de ludus, palabra que significa juego. Uno de los más afamados pedagogos romanos Marcos Fabio Quintiliano (42-118 a.n.e) dejó plasmado en su obra el deseo de que para los niños el estudio fuera como un juego. En la teoría pedagógica de Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778) se consideraba la educación como un proceso natural de desarrollo, donde el juego desempeña una función importante en la vida de los niños. Estas ideas fueron retomadas por Froebel que vio en el juego un excelente medio educativo y lo empleó como tendencia natural del niño, sin desnaturalizar la espontaneidad de los mismos. Juan Enrique Pestalozzi (1746 – 1827) concedía mucha importancia a los ejercicios militares, a los juegos y a las actividades de construcción. En el instituto de Yverdón, las actividades de carácter militar se combinaban estrechamente con los juegos y con las excursiones por el país. Asimismo propuso que muchos de los conceptos aritméticos deben ser aclarados durante los juegos. Juan Federico Herbart (1776 – 1841) en el desarrollo de la teoría del interés, destacó igualmente la importancia de los juegos durante la labor pedagógica como vía para atraer el deseo de los escolares de participar libremente durante el desarrollo de las distintas actividades escolares. El gran pedagogo ruso Konstantino D. Ushinski (1824 – 1870) le concedió a la actividad lúdica un lugar destacado. Él consideraba que la educación mediante el juego es necesario realizarla de forma tal que el niño no se harte de ella y sepa pasar a las actividades programadas. Es preciso señalar que no siempre la actividad lúdica fue aceptada con beneplácito por parte de aquellos que se encargaban de la educación. En los países europeos, en proceso de industrialización, el juego fue considerado como cosa inútil y aún perjudicial. Fueron necesarios los primeros trabajos de Claparede en 1916 para rehabilitar las actividades lúdicas ante los ojos de los pedagogos. En el desarrollo de su pedagogía activa, los trabajos de Celestin Freinet se dirigieron a infundir a la escuela un verdadero espíritu de juego, para lograr a través de esta actividad el entusiasmo, despertar la creatividad, interesarlos por el descubrimiento, incrementar su voluntad participativa. Ovide Decroly llamó la atención del juego como herramienta pedagógica de gran valía en la educación de los estudiantes con limitaciones mentales. Gran importancia tienen los trabajos desarrollados por importantes pedagogos rusos de inicios de la centuria pasada con relación a la actividad lúdica y su influencia en la formación de la personalidad de los escolares. P. F. Kapteriov señaló el rol que desempeña el juego en el desarrollo de la educación de los intereses, las inclinaciones, las verdaderas motivaciones.
  • 7. 7 N. K. Krúpskaia hizo un gran aporte al establecimiento y desarrollo de la concepción del juego como medio para la educación comunista. Sostuvo que a través de él se educa en los niños, ante todo, la independencia, las cualidades sociales, el colectivismo, sentido de la amistad, cortesía, respeto, solidaridad. Los trabajos de A. S. Makarenko coadyuvaron a que se utilizara el juego como un medio de educación moral. Para él, esta actividad aproxima al niño a un cierto escalón imaginario, a la fantasía. La imaginación se desarrolla en una colectividad que juega, de ahí el valor que tiene en el desarrollo creativo de los escolares. Acerca de su calidad destacó que se puede considerar bueno aquel juego en el que se manifiesta bien la alegría de la creación o bien la alegría de la victoria o la alegría de la estética. A.P.Usova prestó gran atención al juego en la educación de las cualidades del colectivismo. Ella señalaba que estas cualidades se caracterizan por la capacidad del niño de penetrar en la sociedad de los jugadores, de establecer relaciones con los demás niños, de comprender los deseos de estos, de intercambiar con ellos, dando lo que ellos tienen y recibiendo lo que ellos no poseen. Los psicólogos soviéticos S. L. Rubinstein, L. S. Vigotski, A. N. Leontiev, D. B. Elkonin y A. A. Liublínskaia hicieron aportes a la elaboración de la teoría de los juegos al mostrar el carácter social de estos, así como el papel que desempeñan en la educación del niño. A. A. Liublínskaia analiza el juego como una actividad multifacética cognoscitiva práctica del niño. Ella caracterizó el juego como la forma de adquirir y precisar los conocimientos, como el medio eficaz para asimilarlo, como la forma de pasar del desconocimiento al conocimiento. Vigotski señaló el carácter cultural y el origen histórico natural de esta actividad. Expresó que la relación del juego respecto al desarrollo puede compararse con la relación entre la enseñanza y el desarrollo. Durante el juego tienen lugar variaciones de las necesidades y variaciones de la conciencia de un carácter más general. El juego es fuente del desarrollo y contribuye a la creación de la zona de desarrollo próximo La acción en el campo de la imaginación de una situación ideada, la voluntariedad, la formación de motivos, surgen en el juego y hacen de este el punto culminante del desarrollo en las primeras etapas de la vida. Con relación a la importancia del juego como actividad pedagógica cabe destacar los trabajos de L. Bozhovich. Planteaba que al desarrollar en los juegos los intereses cognoscitivos de los niños contribuimos a que la curiosidad se convierta en el afán de saber, a la educación de la capacidad de observación, de la ingeniosidad, al desarrollo de la imaginación, de la memoria del lenguaje, a la formación de la personalidad. Debemos reconocer cómo la pedagogía norteamericana también hace uso de esta actividad y asume al juego como un elemento de gran valor en el trabajo educativo de los escolares. Son notables los estudios y prácticas de Margarita E. Wells, con sus conocidos proyectos o juegos de familia, la tienda y la ciudad; los juegos de Martha Porter y los practicados y dados a conocer por Jessie. B. College de la universidad de Columbia. En su práctica desarrollaron juegos de dramatizaciones de notable valor pedagógico. Resulta significativo destacar como la pedagogía cubana también a través de toda su historia ha reconocido el valor que tiene este tipo de actividad como una vía efectiva en el desarrollo de la educación. Dentro de los que más aportaron en este sentido, se destacan las ideas desarrolladas por Félix Várela (1788 – 1853) el cual se pronunció en más de una ocasión por la necesidad de educar y enseñar en nuestras escuelas a través del juego. A decir de él, el juego representa una herramienta pedagógica de altísimo valor para lograr que los alumnos desencadenen su imaginación, el intercambio de ideas, participación abierta y franca colmada de un entusiasmo innato que le confiere mejores resultados al trabajo de las escuelas.
  • 8. 8 José Martí, también abogó por el empleo de los juegos en la vida de los niños y jóvenes a lo cual le concedió una importancia extraordinaria. A esta actividad se refirió en muchos de sus textos pedagógicos destacando sus posibilidades ilimitadas para conocer el mundo que le rodea, como forma de interacción social donde se contraen determinadas relaciones que los acerca y los educa. Con relación a ello expresó: “Los niños viven cuando juegan y jugando aprenden a vivir. (Ideario Pedagógico, 1961) Mención especial requiere Manuel Valdés Rodríguez (1848 – 1914) que se destacó por ser uno de los primeros educadores en reclamar en los horarios escolares un lugar para la educación física y las actividades escolares creativas entre las que se destacaban distintas formas de interacción social de los alumnos dentro de las cuales debía ocupar un lugar especial el juego. Enrique José Varona (1849 – 1933) le concedió especial importancia a la introducción en las clases de los juegos vinculados al sistema de enseñanza en grupos escolares con el objetivo de evitar la rutina y estimular la creatividad. A partir de todo este legado relacionado con las potencialidades de la actividad lúdica en la escuela, desarrollada por importantes representantes de pedagogía en el mundo y en Cuba. En la actualidad son muchos los pedagogos que de una forma u otra hacen énfasis en el uso de esta actividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, por sus potencialidades para facilitar climas o ambientes que favorezcan el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento desde las asignaturas escolares. Hoy podemos apreciar cómo un gran número de pedagogos cubanos incursiona en esta temática, estudiando las implicaciones que tiene el juego en el aprendizaje y desarrollo de los escolares. Han sido varios los cursos impartidos y los trabajos presentados en los diferentes eventos de Pedagogía desarrollados y se han celebrado dos eventos iberoamericanos sobre “juego y sociedad” en 1995 y 1997 con eminentes especialistas de España, Argentina, Francia, donde se han aportado un gran caudal de conocimientos de notable importancia sobre la actividad lúdica. Por la relevancia del tema la Asociación de Pedagogos de Cuba ha creado una sección sobre “juego y sociedad” con el fin de continuar la labor en este sentido. El análisis histórico desarrollado sobre la importancia del juego para la educación de la personalidad , ofrece elementos para comprender por qué se puede usar en el proceso pedagógico como una estrategia para el desarrollo de la creatividad que asuma el carácter complejo y plurideterminado que posee la educación de la creatividad. En consecuencia a continuación se presentan algunas ideas sobre cómo planificar, organizar, ejecutar el juego en el proceso de enseñanza aprendizaje con la intención de identificarlo como estrategia para el desarrollo de la creatividad. EXIGENCIAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA QUE PROPICIE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS ESCOLARES: Considerar al educando como sujeto activo y consciente de su actividad de aprendizaje, lo que significa diseñar los juegos en correspondencia con los resultados del diagnóstico, para tener en cuenta sus necesidades y potencialidades. Los juegos didácticos representan una vía para que los motivos neutrales en la vida personal del escolar, que no ejercen influencia sustancial en el proceso de enseñanza y que ocupan un buen tiempo de su quehacer diario como son, la práctica de deportes, juegos de mesa, el interés por las películas, la
  • 9. 9 música, entre otras que se convierten en intereses positivos y pueden contribuir al logro de mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello se hace necesario conocer cuáles son los principales gustos respectos a las actividades de entretenimiento, que ocupan su tiempo libre, para que puedan ser introducidas bajo el ingenio creativo del docente en el diseño y formato de sus actividades lúdicas. Así pueden surgir juegos s como “Alpinismo”, “La familia”, “Circuito cartográfico”, “El teatro”, “La danza”, entre otras muchas variantes .  Realizar un análisis de las diferentes fuentes del saber para precisar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que pueden organizarse en el juego con el fin de propiciar la: motivación, la originalidad, la flexibilidad, la independencia y la redefinicón que pude realizar el educando en cada caso.  Garantizar que el juego se organice en correspondencia con los diferentes momentos de la estructura de la actividad cognoscitiva: orientación, ejecución y control. La organización de cada juego por el docente, presupone determinar en cada fase o momento, qué acciones deben ser realizadas por los escolares y por él, en su función de la dirección de dicha actividad, para asegurar que la enseñanza se encamine al desarrollo eficaz de los alumnos. La etapa de orientación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los juegos, ya que es la llamada a garantizar la comprensión de los alumnos de todo lo que se debe hacer durante su desarrollo. Es precisamente, como parte de este momento, que debe tener lugar el análisis, exploración, el reconocimiento previo, materializado para el alumno y la determinación de la familiaridad ante el juego. Un elemento fundamental en la dirección de esta etapa por el maestro, lo constituye el crear una disposición positiva de los estudiantes hacia la actividad, es decir, lograr su motivación Esta se debe planificar en dos direcciones. Una hacia el contenido de la enseñanza que se trabaja y la otra hacia la forma de organizar la actividad docente mediante el juego. En cuanto a la primera, resulta esencial para lograr la motivación de los escolares por las tareas de tipo cognitivo despertar los intereses hacia el contenido y llegar a descubrir, la importancia práctica que tienen los mismos, explorando hasta dónde conocen de lo nuevo y qué conocimientos poseen para lograr un adecuado
  • 10. 10 vínculo o relación, qué es lo nuevo que va a descubrir, cuán va a ser su rol cómo investigador de los saberes. En la segunda dirección, y de acuerdo con las características de los educandos, previamente conocidas por el docente mediante el diagnóstico aplicado, se introducen el juego. El profesor hace uso de su creatividad y muestra ante los estudiantes, una situación docente que persigue despertar en los mismos un estado de tensión durante el transcurso de la actividad. Para ello se apoya en una serie de recursos, dentro de los cuales, está la palabra del docente. La fuerza viva, cálida, entusiasta de su discurso pedagógico tiene que lograr atrapar la atención voluntaria de los estudiantes y su óptima disposición para resolver las tareas planteadas dentro del juego. Para eso el docente debe mostrar las posibilidades de disfrute y entretenimiento que el alumno puede alcanzar, siempre y cuando estos asimilen la actividad como un verdadero juego. Etapa de ejecución: En esta etapa se produce el desarrollo de las acciones que garantizan la participación y el éxito de los escolares, se establecen relaciones y una buena comunicación entre ellos, lo que facilita el desarrollo de los procesos cognoscitivos, afectivos y motivacionales. Los alumnos aplican los procedimientos previamente analizados durante la etapa anterior, para la ejecución o solución correcta de la tarea o problema de una forma consciente y racional. Durante la realización de las mismas hay que hacer énfasis en el estudiante para que realice el análisis crítico de la solución de la tarea, dándole un gran peso a su forma de proceder, antes de llegar al resultado final. No puede ser el producto lo más relevante, sino el camino recorrido, su análisis previo para arribar a él, su flexibilidad, originalidad e independencia. Etapa de control: Es el momento que permite comprobar la efectividad de los procedimientos empleados y de los productos obtenidos, para de acuerdo con ello, realizar los ajustes y correcciones requeridas. Está presente desde la etapa de orientación. Es importante que el alumno explique los procedimientos para el control y valoración de los resultados que le permitan en consecuencia con lo orientado ,determinar los errores cometidos y trabajar para su erradicación, es decir, ¿dónde me equivoqué?, ¿por qué me equivoqué?, ¿cómo debo hacerlo?, ¡ ¿qué hice novedoso? ¿cómo asumí los cambios? . En esta etapa se realiza un análisis colectivo y reflexivo sobre las enseñanzas que aportó el juego; se respeta el criterio de los demás, sus gustos, u otros
  • 11. 11 aspectos. El trabajo colectivo permite el conocimiento de las diferentes ideas que se exponen las alternativas para la solución de las tareas, ampliando el marco de referencia, de análisis, la variación y reajuste de los puntos de vista , de los procedimientos a aplicar, favoreciendo la toma de decisiones argumentadas, el autocontrol, la autovaloración, el autoconocimiento, la autocorrección del proceso y el resultado que le permite el desarrollo de la autorreflexión, a partir del rechazo o aceptación de sus logros y dificultades. A partir de esto se amplían los conocimientos de los estudiantes, y se promueve el deseo de la búsqueda de otros nuevos, para lograr una mayor profundización de los contenidos. Es importante tener en cuenta que junto al desarrollo intelectual avanza su desarrollo afectivo motivacional, por lo que el maestro tiene que atender también a este componente. De no tenerlo presente, no se puede esperar satisfacción, ni los contenidos trabajados adquirirán un sentido personal para el alumno. Por eso en esta etapa, los estudiantes deben expresar qué les gustó y qué no les gustó del juego, lo cual permite emitir criterios de reestructuración y modificación de sus características. El profesor debe resaltar el trabajo desplegado por aquellos que más se destacaron e incitar a los rezagados a lograr mejores resultados durante el desarrollo del próximo juego. La palabra del profesor debe estar cargada de afecto para lograr este objetivo.  Determinar las funciones didácticas a las que se orientará el juego dentro del proceso enseñanza aprendizaje entre las que se distinguen, el tratamiento de la nueva materia y la sistematización.  Lograr que los juegos no constituyan un recurso metodológico de carácter episódico, que despierte el interés por el estudio, sólo mientras dure la actividad lúdica y se esfume cuando esta haya concluido. El juego debe ser una premisa para despertar ese interés y, a partir se él, se desencadene un incremento del mismo.  Diseñar los juegos teniendo en cuenta la edad de los escolares, sus gustos e intereses. Esto permite lograr una correspondencia entre el juego didáctico y los usuarios. También se deben tener presente el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, los objetivos y contenidos que se trabajan a
  • 12. 12 través del juego, la función didáctica que se cumple a través de él y la relación con el resto de las actividades de la clase.  Asegurar que el interés del estudiante, durante el juego, esté centrado hacia la solución de tareas de tipo cognitivo como eje central de la actividad y no como un pasatiempo fugaz dentro del proceso docente.  Provocar el placer de los alumnos en el juego Si no se logra que los alumnos lo acepten como juego real, entonces, es de esperar que se pierda el efecto perseguido sobre el proceso de aprendizaje específico, ya que los estudiantes lo asumen como una tarea habitual de aprendizaje.  Preparar los juegos en correspondencia con la operatividad de los mismos. El juego tiene que ser un facilitador de la actividad intelectual de los escolares. Para esto se debe garantizar una dinámica, que no sea excesivamente compleja, de forma tal que no obstruya la fluidez de las acciones de los escolares dentro del mismo.  Responder a la diversidad. El juego puede ser utilizado para atender diferencias individuales dentro de la actividad docente. Ejemplo Nombre del juego: Jugando con el clima Objetivo: Explicar el comportamiento climático de la región de estudio mediante el juego didáctico “ Jugando con el clima”. Materiales a utilizar: Atlas escolar, tarjetas, láminas, climogramas, adivinanzas. Descripción del juego: Para el desarrollo del juego, el profesor orienta la formación de varios equipos de trabajo, los cuales tendrán que resolver tareas diferentes durante el desarrollo de la actividad. Hace entrega de tarjetas que contienen los valores de temperatura y de precipitaciones que caracterizan el comportamiento climático de diferentes lugares de la Geografía de la región de estudio; contienen también los distintos factores que conforman el clima en la misma. Entrega diferentes climogramas representativos de distintos tipos de clima, así como adivinanzas y láminas ilustrativas de este componente. Para el desarrollo del juego, el profesor coloca el nombre de los distintos lugares representativos de los datos entregados en una caja, para que sean seleccionados al azar por los estudiantes. Una vez efectuada la selección, se muestra el nombre del lugar al resto de los estudiantes. Estos en cada uno de los equipos de trabajo, auxiliándose de los
  • 13. 13 diferentes mapas temáticos para el estudio del clima tienen que determinar cuáles de los valores de temperatura media de enero y julio, así como el de precipitaciones se corresponden con el lugar señalado. El otro equipo estudia dentro de los factores que le fueron entregados cuáles son los que ejercen mayor influencia en las características climáticas de ese lugar. Otros trabajan en la selección de climogramas representativos y otros en la búsqueda de los rasgos que muestran las adivinanzas y las láminas que le permiten determinar las que se corresponden con esa área. Después de un tiempo prudencial, el profesor orienta a un miembro o varios de ellos a que se sitúen al frente del aula portando las tarjetas que evidencian las características y los factores que conforman el clima del lugar señalado, así como los diferentes medios representativos que caracterizan esos datos. Así, de esta forma, los alumnos pueden observar la relación que se establece entre las diferentes variables, con los factores climáticos que la determinan. A partir de este momento los estudiantes comenzarán el debate vertiendo sus criterios sobre la asociación mostrada, lo cual permite evaluar los resultados que se muestran en la realización de ese ejercicio De existir selecciones incorrectas, los miembros del equipo que la determina, tienen la posibilidad de buscar esa información en los datos que posee el equipo errado. De esta forma se procede con el resto de las actividades programadas para el juego y que permiten establecer la relación variable-factores del clima en el resto de los lugares escogidos para su análisis. Reglas del juego: La selección correcta le confiere a cada equipo una puntuación que se registra en el pizarrón. De existir error en uno o varios de los equipos, estos no acumulan puntos en ese lugar y le da la posibilidad de obtener puntos adicionales a los equipos correctores. LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS. COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD La principal ventaja que ofrece el uso de las técnicas participativas, también denominada por muchos autores técnicas de dinámica grupal, es que hacen vivir al sujeto distintos fenómenos propios de las condiciones de trabajo en grupo y logran que se percate de lo que le sucede a él o al grupo a partir de la experiencia del individuo, por ello estas tienen un gran poder movilizador, motivan la discusión y enriquecen la producción de ideas novedosas; entre sus características podemos distinguir:  Facilitan estilos de comunicación pedagógica interactivos.
  • 14. 14  Están dirigidas fundamentalmente a: la cohesión del grupo de trabajo, relajarlo cuando existen momentos de excesiva tensión, ajustar sus mecanismos de comunicación, corregir los posibles estereotipos o hábitos negativos de interrelación, hacer más entretenida y divertida la reflexión sobre un problema, así como que el grupo viva, es decir, experimente por sí mismo de manera colectiva los diferentes pasos o etapas de descubrimiento o elaboración de un conocimiento, partiendo de su práctica más inmediata.  Son compatibles con el trabajo creativo y tareas de aprendizajes que promuevan la estimulación intelectual.  Pueden ser utilizadas como herramientas de trabajo, en función de las metas y objetivos específicos planteados. Entre las exigencias para su uso, a nuestro criterio, no deben faltar:  Considerar las tres funciones que la mayor parte de los estudiosos de esta temática le atribuyen a las técnicas de trabajo grupal: como herramientas para tratar temas mediante la participación, el análisis y la reflexión; la integración de lo objetivo y lo subjetivo; la animación, desinhibición e integración de los miembros del grupo.  Analizar las variadas clasificaciones de técnicas para la conducción del trabajo grupal, para poder establecer una relación lógica entre el objetivo de la actividad conjunta y el criterio de clasificación que se sigue en la serie de técnicas a seleccionar.  Tener presente que el uso de la técnica debe estar concebido en el marco de la relación objetivo – contenido – método – medios – evaluación, forma de organización, profesor, alumno, grupo, como componentes del proceso pedagógico; lo que significa que no debe utilizarse la técnica solo como un objetivo en sí misma.  El empleo de toda técnica requiere contextualización, según las características de los alumnos, del grupo escolar y del ambiente institucional, siguiendo las premisas de: partir de la práctica, dar el salto hacia la teorización y volver a la práctica para interpretarla. Pero lo principal es que el grupo no se quede en el momento de lo vivencial, sino que llegue al momento de la elaboración personalizada de la experiencia mediante la comunicación y la actividad conjunta para solucionar la tarea de aprendizaje que promueva la inteligencia, la creatividad y el telento.  Desde el punto de vista profesional exige cualidades personales como son: creatividad, competencia comunicativa y una actitud favorable para adoptar un estilo de dirección democrático, con autenticidad y por eso el profesor debe guiarse para su selección, por aquellas técnicas con las cuales se sienta seguro e identificado, buscando la correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace. Seguidamente se presenta una clasificación de técnicas de dinámica realizada por Vargas y Bustillos, en 1988. Los autores parten de los sentidos básicos que poseen para la comunicación:  Dinámicas vivenciales: se caracterizan por crear una situación ficticia donde el individuo se involucra, reacciona y adopta actitudes espontáneas.  De actuación: el elemento central es la expresión corporal, mediante la cual los participantes reflejan comportamientos, situaciones y modos de pensar.  Auditivas y audiovisuales: lo que las caracteriza es la utilización del sonido o su combinación con imágenes. Comprende el uso de películas, diapositivas, programas radiales y otros medios.  Visuales: estas pueden ser de dos tipos:  Escritas: las que utilizan la escritura
  • 15. 15  Gráficas: las que utilizan dibujos y símbolos. En una propuesta anterior los autores mencionados clasifican las técnicas según su finalidad:  Dinámica de presentación y animación: aquellas que se utilizan al inicio de la jornada par permitir la integración de los participantes y después de momentos intensos de trabajo propiciando un descanso y la reintegración a la tarea.  Técnicas de análisis general: son aquellas que permiten resumir y agrupar ideas, relacionando observaciones o interpretaciones. Permiten promover una discusión amplia sobre diversos temas.  Técnicas o ejercicios de abstracción: ejercitan la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en condiciones de grupo.  Ejercicios de comunicación: ofrecen elementos sobre la necesidad e importancia de la comunicación para llevar a feliz término una tarea.  Dinámica de organización y planificación: estas técnicas van dirigidas a que las personas trabajen de forma cooperada o interdependiente; es decir, coordinados los unos con los otros. Las técnicas de análisis general, permiten resumir ideas relacionando observaciones e interpretaciones llevando a cabo la discusión grupal. Entre ellas se encuentran los juegos de roles, los cuentos dramatizados y los juegos didácticos, los cuales son válidos para todos los grados escolares, utilizándose para la representación de hechos históricos, de personajes de obras literarias. Como puede apreciarse son diversos los criterios de clasificación de técnicas dirigidas a promover la dinámica grupal que se encuentran en la literatura revisada, pero en correspondencia con los propósitos de instrumentar una práctica pedagógica que posibilite el desarrollo de la inteligencia la creatividad y el talento, consideramos que constituyen elementos teóricos que sirven de punto de partida para diseñar técnicas. En las líneas siguientes, ponemos a tu consideración, un conjunto de técnicas elaboradas por la autora de este material. Algunas son adaptadas a partir de propuestas de otros autores. Técnicas de presentación y animación para el logro de ambientes afectivos positivos. ⇒ “Presentación sin palabras” Objetivo: Promover un ambiente afectivo entre los participantes en la actividad mediante la comunicación extraverbal. Desarrollo: El facilitador invita a los participantes a presentarse, mediante un recurso que no sea verbal y que logre representar una de las características más sobresalientes de su personalidad. Explica que dispondrán de tres minutos para buscar el recurso de presentación e inmediatamente se sentarán en círculo para desarrollar la presentación. Recomendaciones. Es útil que durante la rueda de presentaciones el facilitador se cerciore que todos se sientan atrapados por conocer lo que identifica a su compañero y que registre aquellos que no logran incorporarse al grupo con entusiasmo. ⇒ “Conocerse por interrogantes”
  • 16. 16 Objetivo: Facilitar el intercambio inicial entre los participantes en las actividades metodológicas. Desarrollo: El facilitador le pide a los participantes que sólo podrán presentarse bajo la forma de respuesta ante una de las preguntas que le realicen los compañeros. Se indica que se seleccione entre los miembros del grupo un compañero para que fije el tiempo en que debe desarrollarse la presentación. Recomendaciones El tiempo que se permita asignar debe regularse en dependencia de los objetivos de la dinámica. ⇒ “Lo que nos queda por vivir” Objetivo: Lograr ambientes afectivos positivos que puedan movilizar la producción de ideas novedosas. Desarrollo: El facilitador le pide al grupo que se presente diciendo qué haría si sólo le quedan 48 horas de vida y a quiénes le gustaría ver. Recomendaciones: Debe prestarse especial atención a las manifestaciones afectivas que se evidencian durante el desarrollo de la técnica y al contenido de las ideas expresadas para sacar las tendencias predominantes en el grupo. ⇒ “Momentos inolvidables en la vida” Objetivo: Lograr ambientes afectivos que puedan movilizar la producción de ideas nuevas. Desarrollo: El facilitador le pide a cada miembro del grupo que se presente, narrando cinco o más acontecimientos claves de su vida personal y profesional. Recomendaciones: Debe observarse si los hechos que mencionan son positivos o negativos y la tendencia predominante en el grupo. ⇒ “Necesidades” Objetivo: Conocer las principales necesidades del grupo, para darle solución mediante la actividad en que están participando. Desarrollo: En el inicio de la sesión de trabajo se pueden presentar interrogantes como: ¿Por qué están aquí? ¿Qué esperamos de esta actividad? ¿Qué no me gustaría que ocurriera? ¿Qué cosas positivas ocurren generalmente? Recomendaciones: Puede aplicarse en dúos de trabajo y después provocar un intercambio entre todos lo que facilita registrar las regularidades.
  • 17. 17 Técnicas para la producción de ideas encaminadas a solucionar problemas del aprendizaje. ⇒ Un desafío para la educación espirituana. Objetivo: Estimular la producción de ideas originales e independientes en el desarrollo del trabajo metodológico. Desarrollo. Se combinan varios procedimientos con el fin de obtener la mayor cantidad de ideas que posibiliten servir de orientación a la solución de problemas. Se inicia dando a conocer las reglas generales que son:  No enjuiciar las ideas expresadas por los miembros del grupo. Tampoco criticar de manera inmediata las opiniones propias.  Cada uno puede tomar caminos novedosos, aprovechando toda la plenitud de su imaginación. Cuanto más extraña o novedosa sea su idea es mejor.  No debe tener miedo a las ideas más inusitadas, que puedan quizás convertirse en las más factibles.  Se busca la manera de generar el máximo de ideas y no conformarse con las primeras que nacen del grupo.  Está permitido asumir las ideas de otros miembros del grupo y desarrollarlas. En este momento cada opinión que surge no es ya idea de este o aquél, sino la de todo el grupo. Entre los procedimientos a aplicar tenemos: Los aleatorios. Tienen como finalidad provocar combinaciones al azar entre los objetos y fenómenos para llegar a soluciones creativas. Análisis, estructuración y relación son las operaciones mentales más frecuentes. Las etapas fundamentales son:  Descomposición y análisis del problema.  Reagrupación estructurada de elementos acumulados.  Relación y combinación de los mismos. Ejemplo de problema a plantear:  Bajo nivel de aprendizaje en las asignaturas del área. Análisis del problema o definición del problema a estudiar.  Causas de la desmotivación.  Soluciones para elevar la desmotivación. Posibilidades de respuestas:  Relación y combinación entre las causas y las soluciones. Representarlas en una tabla de doble entrada. Para operar con las tablas deben seguirse los pasos siguientes: Información: Recoger todos los datos que se posean sobre las causas. Anotación: Se anotan las ideas de todos los participantes manteniendo el anonimato.
  • 18. 18 Descubrimiento de las categorías generales: Se buscan los criterios coincidentes analizando su esencia para evitar no perder aquellos que a primera vista no posean nada en común. Registrar causas y soluciones buscando su relación y novedad. Recomendaciones Es importante la evaluación de las ideas en la búsqueda de soluciones desde la dimensión de su originalidad y posibilidad de transformación de los modos de actuación en la dirección del proceso. Se puede aplicar esta técnica en cualquier actividad metodológica. ⇒ Veo, escucho y pienso. Objetivos: Desarrollar la atención, estimulando el pensamiento original, tanto individual como grupal. Desarrollo. Sentados en semicírculo frente a un esquema lógico, el facilitador orienta a los participantes que observen con atención los conceptos: Objetivo, contenido, método, medios. Pedirá a los participantes que consulten diferentes bibliografías donde aparecen variadas conceptualizaciones y que establezcan los aspectos comunes y diferentes en un esquema que no sea semejante al presentado. Se les dará un tiempo aproximado entre diez y quince minutos. Tres participantes se colocarán de pie voluntariamente y escribirán en la pizarra los esquemas, destacando las características semejantes y diferentes determinadas. El facilitador estimulará el pensamiento original, haciéndoles preguntas provocativas tales como:  ¿Cuál es el elemento rector del proceso educativo, los objetivos, algún otro componente?. Argumente.  ¿Qué criterios empleas en tu práctica profesional para determinar los contenidos y métodos de aprendizaje?  Realice una pequeña dramatización para ilustrar tu respuesta. En el ejemplo presentado determine teniendo en cuenta los lineamientos para la formación de valores, a cuáles les da tratamiento. Argumente. Recomendaciones. Es importante tratar que se logre la actuación independiente de los participantes y que puedan entre ellos valorar y autovalorar la originalidad de sus propuestas, insistiendo en el papel del trabajo metodológico para buscar la proyección de actividades que posibiliten contribuir con conocimiento de causa a la educación integral de la personalidad de los educandos. Esta actividad resulta útil para el análisis de clases metodológicas. ⇒ Corazón y cerebro en lucha: una vía para el desarrollo. Objetivo: Ejemplificar la unidad dialéctica entre educación – instrucción y desarrollo en la dirección del proceso enseñanza – aprendizaje de forma original aumentando la independencia cognoscitiva. Desarrollo. Se organizan dúos de trabajo para comenzar la búsqueda de analogías entre las palabras: Educación – corazón, cerebro – instrucción. Cada dúo debe confeccionar una tabla de doble entrada donde se explicite por qué establece las relaciones.
  • 19. 19 Posteriormente el facilitador orienta a los dúos que formen equipos, con el objetivo de resolver los problemas que aparecen a continuación: ¿Cómo atender desde las relaciones interdisciplinarias a las potencialidades educativas del contenido en el proceso educativo? ¿Cómo elevar la motivación de los estudiantes hacia la realización de tareas independientes en el tratamiento a las habilidades específicas de las asignaturas del área? En debate de las soluciones encontradas a los problemas, se insiste en la necesaria unidad de lo cognitivo y afectivo como fundamento básico para lograr la unidad entre instruir y educar. Recomendaciones. Se debe promover la búsqueda de otros títulos sugerentes para una actividad semejante e insistir en la necesidad de elevar los conocimientos psicopedagógicos para perfeccionar la calidad del trabajo metodológico como eslabón básico en el momento de la demostración. ⇒ Aprendo, enseño, aprendo. Objetivo: Desarrollar habilidades para la dirección del proceso docente educativo de forma original e independiente donde se logre elevar la motivación de los profesores por la selección de métodos productivos. Desarrollo. Se organizan aleatoriamente equipos de tres a cinco miembros. A cada uno de ellos se le asigna la misión de analizar un fragmento de un material donde se exponen las acciones del profesor y los alumnos durante la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en una clase de diferentes asignaturas (correspondientes al departamento) y la elaboración de un guión con la síntesis de las acciones que se repiten para determinar qué hace el profesor para elevar la motivación, originalidad e independencia de sus alumnos y con qué método se corresponde. Cumplida esta fase, los equipos iniciales cesan para dar paso a la formación de nuevos equipos en los que estará presente, al menos, un representante del equipo anterior. Cada participante debe exponer al resto las limitaciones que determinó en el fragmento que le correspondió. Al analizar la segunda fase cada equipo selecciona, al azar, una tarjeta con la orientación de la forma que realizaron sus propuestas. Las tarjetas pueden contener órdenes como las siguientes: ¿Si se persigue el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los alumnos cuál es el método de enseñanza que aplicas? ¿Por qué? ¿Por qué es posible que el profesor conciba la aplicación de un método problémico y en la clase no se produzca la aplicación real de este? Un docente argumenta la planificación de su clase planteando que aplicará métodos productivos como: la descripción, el informativo receptivo y la búsqueda parcial. ¿Qué error comete y por qué? Represente en un esquema las acciones del profesor y la de los alumnos para dar tratamiento a un conocimiento x. El alumno debe ser original y actuar de forma independiente. Recomendaciones.
  • 20. 20 Esta actividad debe tener un carácter interdisciplinario y en ella cobra especial importancia la ejemplificación de variados recursos didácticos que promuevan la motivación, originalidad e independencia del profesor y los alumnos. ⇒ Comunicación sin palabras. Objetivo: Estimular la originalidad e independencia a través de imágenes en el desarrollo del trabajo metodológico para el tratamiento de la planificación de tareas docentes en correspondencia con el diagnóstico de los estudiantes. Desarrollo. Se orienta que la actividad se realizará de forma independiente, cada persona tiene la misión de trasmitir mensajes al resto de los participantes sin que medie la palabra oral o escrita. Se presentan los mensajes siguientes y cada uno utilizará diferentes medios para trasmitir su mudo encargo; estos pueden ser: gestos, dibujos, caricaturas, esquemas, objetos agrupados y otros. Mensajes: Alumno profesor. ALUMNO PROFESOR Receptivo Excelente conferencista Creador Ético Inteligente Creador En el debate los participantes tratan de descifrar los mensajes e interrogan al presentador sobre cómo lo harían con sus estudiantes. Recomendaciones. Pueden variarse los mensajes y solo poner la temática a abordar. Es muy importante que se puntualice la función didáctica de esta actividad para las acciones docentes y extradocentes que se incluyen en el sistema de trabajo político – ideológico. ⇒ Encuentre las acciones perdidas. Objetivo: Estimular la motivación de los profesores por la búsqueda de recursos didácticos que le posibiliten elevar el papel protagónico del alumno en la clase. Desarrollo. Los participantes deben contestar diferentes preguntas, a partir del análisis de estrategias de enseñanza aprendizaje donde el alumno alcance un papel protagónico en su actividad de forma consciente. Ejemplos de preguntas:  ¿He diseñado y desarrollado clases iguales y semejantes a los ejemplos que aparecen en la estrategia?  ¿Las he realizado de otras formas, pero logro los mismos propósitos?  ¿Podría cambiar algunas acciones? ¿Cuáles? ¿Por qué?  ¿Si voy a aplicar el plan que sugiere la estrategia qué necesito hacer?
  • 21. 21  ¿Qué otras ideas introduzco?  ¿Cómo quedaría si intercambiara sus elementos, sus propósitos, sus ideas en cuanto a los componentes: objetivo, contenido, método, medios, evaluación y forma de organización? Recomendaciones. Debe insistirse en la necesidad de argumentar los cambios con sus fundamentos teóricos. ⇒ Dudo y transformo. Objetivo: Estimular el cuestionamiento, la reflexión y elaboración personalizada. Desarrollo. Se orienta a cada uno de los participantes que para el debate de la actividad metodológica desarrollada es importante que tengan en cuenta reflexionar y cuestionarse aspectos como:  ¿Se corresponde la demostración realizada con los resultados del diagnóstico?  ¿Los métodos propuestos contribuyen al cumplimiento del objetivo trazado? Argumente.  ¿Se necesita realizar modificaciones en algunos de los componentes del proceso para aplicar las alternativas sugeridas?  ¿Se han incorporado las nuevas ideas de la manera esperada? Recomendaciones El facilitador del debate debe tener presente la aplicación de las reglas de trabajo en grupo y contribuir a que la mayoría de los participantes emita sus criterios. ⇒ Reto en la creatividad. Objetivo: Propiciar la reestructuración del campo de acción y la toma de decisiones. Desarrollo. El facilitador del debate científico puede aportar diferentes modelos que orienten a los participantes para el análisis como, los siguientes: Complete A corto plazo Mediano plazo Largo plazo Cambios, transformaciones que puedo introducir. Barreras que considero no puedo vencer. Conocimientos que necesito para vencer las barreras. Los participantes completan la tabla de forma individual y posteriormente en sesión plenaria se determinan las regularidades. Recomendaciones. Juega un importante papel en el análisis, en el dominio de las acciones, la ejercitación de procedimientos semejantes al del ejemplo.
  • 22. 22 ⇒ Soy yo, lo hago yo. Objetivo: Estimular una autovaloración adecuada, elevando la seguridad en la actuación pedagógica. Desarrollo. Al finalizar la actividad metodológica es conveniente para el desarrollo del autoanálisis tomar en consideración las siguientes interrogantes.  ¿He incorporado las nuevas ideas de la manera que quería?  ¿Qué modificaciones hago si tengo que volver a empezar? ¿Por qué?  ¿Existe relación entre las propuestas y mi estilo de enseñanza?  ¿Qué factores determinaron mi actuación cuando concibo la estrategia cotidiana?  ¿Consideras que cuando explicas tus propuestas a los colegas aparecen ideas muy diferentes? ¿En qué elementos de los proyectados y por qué?  ¿Me siento en condiciones de dirigir el proceso más original?  ¿Qué temores tengo para cumplir con las indicaciones asumidas y para asumir los cambios? Recomendaciones. Debe insistirse en la importancia de evitar el miedo al error y registrar las barreras que frenan en cada persona su seguridad en la actuación profesional. ⇒ Mi actuación profesional. ¿Tradicional o creativa? Una vez concluida la clase se propone realizar el siguiente ejercicio, que se realizará individualmente o por parejas preferiblemente, y luego se analiza por equipos para arribar a conclusiones y elaborar un ejercicio equivalente sobre el nivel de calidad alcanzado en la clase en función del desarrollo de los alumnos. Objetivo: Valorar diferentes modos de actuación profesional para perfeccionar la dirección del aprendizaje. Desarrollo. Ahora que conoces el objetivo responde:  ¿Cuando estás más preparado en determinado problema lo resuelves con más facilidad, independientemente de las barreras existentes?  ¿Es la dificultad que tienes en tu preparación profesional la que condiciona que elijas un recurso didáctico y no otro?  ¿Qué haces para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje que tú conduces?  ¿Cómo se manifiesta en tu estilo de enseñanza la conocida frase de Vigotski, “la enseñanza arrastra al desarrollo”? Confecciona estrategias de enseñanza y de aprendizaje relacionadas con el propósito de lograr la participación activa y consciente del alumno en el proceso de aprendizaje. Para ello es conveniente que mediten sobre:  ¿Qué referencias teóricas utilizaráa para trabajar?.  ¿Dónde puedes encontrar más información sobre este tema?. ⇒ “¿Qué haría para enseñar a...?” Objetivo: Estimular la producción de ideas novedosas en el enseñar a aprender.
  • 23. 23 Desarrollo: El facilitador sugiere al grupo que responda las preguntas que comiencen con la siguiente formulación: ¿Qué haría para enseñar a... ?  Valorar objetos y fenómenos.  Buscar soluciones ante problemas medioambientales que se presentan en la localidad tales como:  Contaminación de las aguas.  La erosión de los suelos.  La tala indiscriminada de árboles y arbustos. ¿Cómo actuaría sí...?  Sus alumnos tuvieran insuficiencias al valorar objetos o fenómenos.  Sus alumnos tuvieran conductas agresivas con el medio ambiente. Ante la primera interrogante los profesores deben dar soluciones a partir de la metodología que se recomienda para dar tratamiento a estos contenidos. Para la segunda interrogante ya deben adecuar la metodología recomendada, a los resultados del diagnóstico de sus alumnos y a las condiciones concretas existentes en su aula. Recomendaciones: En el empleo de esta técnica es importante que el facilitador tenga presente que los profesores deben poseer una preparación sobre la metodología para enseñar a valorar y un dominio del diagnóstico de sus alumnos para poner la misma en función de este. Las situaciones para el enseñar a aprender pueden variar, en dependencia de las insuficiencias que el alumno presente en el aprendizaje de los contenidos y el cómo actuaría está en correspondencia con los resultados del diagnóstico del aprendizaje de los alumnos. ⇒ “Veo, participo y perfecciono” Objetivo: Realizar discusiones grupales encaminadas a perfeccionar los modos de actuación del profesor para enseñar a definir conceptos. Desarrollo: Sentados en semicírculo el facilitador orienta a los participantes que observen cómo dos o tres profesores proceden en sus clases para enseñar a definir el concepto medio ambiente. Pedirá a los participantes que reflexionen sobre el modo de actuación de cada uno a partir de:  Utilización de diferentes fuentes bibliográficas para definirlo.  Si la definición del concepto expresa las características esenciales del mismo.  Si el alumno llega a tener una definición mental del concepto, para la cual se le puede pedir que realice una pequeña dramatización, para ilustrar las características esenciales, necesarias y suficientes, presentes en cada definición o una representación esquemática.  Si se conduce a un aprendizaje reflexivo y desarrollador estimulando el pensamiento original, con situaciones provocativas como la siguiente en la que se le dice al alumno que comente la siguiente problemática:
  • 24. 24  El hombre es el máximo responsable en la conservación y protección del medio ambiente, sin embargo es el principal responsable de su destrucción. Al final se le pedirá a los participantes las modificaciones que introducirán en su modo de actuar para enseñar a definir un concepto geográfico general. Recomendaciones: Es importante tratar que se logre la actuación independiente de los participantes y que puedan entre ellos valorar y autovalorar la originalidad de sus propuestas, al respetar cada idea sin imponer patrones, siempre que estas contribuyan al desarrollo del pensamiento lógico del alumno, insistiendo en el papel del trabajo metodológico para buscar la proyección de actividades que posibiliten contribuir con conocimiento de causa a perfeccionar el trabajo con la definición de conceptos. Pasos que deben seguirse para la aplicación de estas técnicas. En la determinación de los pasos que a continuación se describen se toma como plataforma teórica los dados por Vargas y Bustillos, 1988: 1. Motivación inicial para presentar el tema: Debe ubicarse a los participantes en lo que se va a tratar. 2. Durante la realización de la técnica, para lograr un primer ordenamiento colectivo, resulta útil interrogarse:  ¿Qué escuchamos?  ¿Qué vemos?  ¿Qué leemos?  ¿Qué problema metodológico resolvemos?  ¿Cómo lo resolvemos? 3. Una vez culminada la acción anterior, se pasa a analizar el sentido de los fenómenos y hechos observados. Entonces, es conveniente preguntarse: ¿Qué pensamos sobre lo visto, dicho, oído o vivido? 4. A continuación debe relacionarse lo discutido en el desarrollo de la técnica con las posibles soluciones que tenga el problema real del grupo. 5. Por último se establecen las conclusiones o síntesis de lo discutido a partir de interrogantes cómo:  ¿Qué idea o ideas podemos generalizar?  ¿Cómo resumir lo discutido? Estos pasos deben aplicarse de modo flexible, extendiéndolos o acortándolos de acuerdo a las circunstancias. El facilitador ha de tener en cuenta, además, al emplear algunas de estas técnicas que el diseño de las dinámicas del grupo debe realizarse sobre el proceso creador. Es decir, teniendo a éste como punto de referencia constante. Otro ejemplo que surgió de la práctica pedagógica en la escuela cubana y que tiene como fin estimular el desarrollo de la creatividad en los participantes del proceso educativo es: 2.4.- El sistema didáctico integral de A. Mitjáns. La Dra. Albertina Mitjáns Martínez, en “La escuela y el desarrollo de la creatividad” (en su libro: Creatividad, personalidad y educación) fundamenta una propuesta denominada, Una estrategia global: un sistema didáctico integral. A continuación se presenta de manera resumida dicha propuesta.
  • 25. 25 Consiste en un sistema de actividad – comunicación donde se diseñan y estructuran todos los componentes esenciales del proceso de enseñanza y aprendizaje en función de la estimulación de la creatividad. Tal sistema implica: • Los objetivos de aprendizaje deben presentarse y trabajarse, de modo que, favorezcan la implicación de los alumnos atendiendo a los resultados del diagnóstico, al trabajo individualizado y explicitar siempre que sea posible el objetivo, ser creativos. • Los contenidos se definen por los propios objetivos, pero hay que tener en cuenta: no pretender enseñarlo todo, ya que esto limita posibilidades de individualización y de elaboración de la información. • Los métodos, enfatizan en la necesidad de aplicar de forma sistemática y generalizada métodos productivos, entre los que distingue, el planteamiento de problemas y soluciones creativas, defensa de criterios propios, estímulo a la polémica, el cuestionamiento, y recomienda incorporar a los métodos en la mayor medida posible, los principios y técnicas que en actividades específicas, cursos facultativos y entrenamientos se han utilizado para contribuir al desarrollo de la creatividad. De igual modo, precisa prestar atención a la utilización de la actividad grupal, como movilizadora de valiosos recursos psicológicos asociados a la creatividad. • Las tareas y trabajos independientes cumplirán un rol dentro del sistema didáctico integral para el desarrollo creativo, si cumplen determinadas condiciones, entre las que se destacan la de tener siempre un carácter productivo, no reproductivo, ser diversificadas y permitir posibilidades de elección. • La literatura docente es otro elemento del sistema porque por su carácter científico, profundo y amplio es condición indispensable en la calidad del proceso educativo, no sólo porque constituye la fuente de apropiación de un conjunto de problemas, conocimientos, puntos de vista, elementos esenciales para la producción creativa en cualquier área, sino por lo que significa en cuanto al desarrollo de intereses y posibilidades de problematización. • La evaluación del aprendizaje debe contribuir al desarrollo de la creatividad, pero para que así sea no puede perderse de vista tres cuestiones esenciales: la individualización, la autoevaluación y el carácter natural y creativo del sistema de evaluación. • La comunicación se centra en lograr climas creativos, que se refiere al tipo de sistema de comunicación cuya especificidad favorece el desarrollo de los recursos personológicos necesarios para que la creatividad se exprese. Otra experiencia que quisiéramos comentar contigo es: LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA O ENSEÑANZA POR CONTRADICCIONES. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD En la literatura revisada se pudo comprobar que desde mediado del siglo XIX aparecen pedagogos que se pronuncian a favor de la introducción de elementos problémicos en las clases de diferentes asignaturas e incluso, llegan a ponerse en práctica algunas experiencias, que, posteriormente, en los antiguos países socialistas de Europa y la Unión Soviética, se plantearon en forma muy seria, al retomarse y desarrollarse esta idea. Como resultado de las experiencias realizadas, se formularon ciertas reglas que reflejan principios básicos para la organización de este tipo de enseñanza, que se denominó como problémica.
  • 26. 26 En la década de los años 60, se desarrollaron con mayor fuerza las ideas de utilizar los logros de la llamada enseñanza problémica, extendiéndolos a diferentes asignaturas del currículo. M. I. Majmútov, es una de las figuras destacadas en la elaboración de las bases teóricas iniciales de la enseñanza problémica, y en su libro denominado La enseñanza problémica realiza una propuesta del contenido y esencia del problema docente, carácter de la actividad cognoscitiva de los escolares en la enseñanza problémica, los medios y procedimientos para activar el proceso docente, la enseñanza problémica como sistema didáctico y los métodos de la enseñanza problémica y las vías de su organización y acumuló experiencias al aplicar experimentalmente la enseñanza por medio de contradicciones, desde una concepción dialéctico- materialista, como base de la interpretación científica del mundo. Los postulados teóricos sistematizados por este autor han constituido elementos orientadores para otros especialistas, que han incursionado en esta temática. En Cuba se distinguen los trabajos de la Dra. Martha Martínez Llantada. A continuación ponemos a tu consideración fragmentos tomados del libro de esta autora Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad donde se caracterizan las funciones, principios, categorías básicas y métodos de enseñanza problémica. La función básica de la enseñanza problémica es el desarrollo del pensamiento creador de los estudiantes. ¿Quiere esto decir que los estudiantes deben aprenderlo todo por sí mismos? Se debe lograr la integración de los conocimientos y de los métodos de enseñanza de tal modo que permita la formación del individuo que la sociedad necesita. "No se debe acumular el saber en la inteligencia de los niños sino a desenvolver sus aptitudes para la acción en su vida extra y postescolar. La escuela tiene que capacitar al alumno para desenvolver su actividad en el medio social." (Montori y Céspedes, 1920) M. I. Majmutov plantea funciones generales y especiales de la enseñanza problémica. Como generales refiere:  La asimilación del sistema de conocimientos y métodos de actividad intelectual y práctica.  El desarrollo de la independencia cognoscitiva. Como especiales señala:  Educación de hábitos de asimilación creadora de los conocimientos.  Educación de hábitos de utilización creadora de los conocimientos y posibilidad de resolver problemas.  Formación y acumulación de experiencia. Esto permite aumentar el nivel científico del aprendizaje lo cual se logra no sólo mediante la introducción en el programa de los nuevos descubrimientos de las ciencias por la aproximación a las estructuras lógicas de los fundamentos de la ciencia; sino por la asimilación de sus métodos. La personalidad del hombre que hay que formar en la actualidad debe ser esencialmente creadora; por esto, todas las funciones enumeradas se enmarcan en una fundamental: desarrollo del pensamiento creador de los estudiantes, de su independencia cognoscitiva. En el proceso docente, la independencia cognoscitiva se puede caracterizar como la capacidad intelectual del estudiante para escoger los elementos esenciales y secundarios en los objetos, fenómenos y procesos mediante su generalización. La independencia cognoscitiva se evalúa además, por la capacidad del individuo para aplicar convenientemente los conocimientos.
  • 27. 27 Sus índices son: • La capacidad de asimilar nuevos conocimientos a partir de diversas fuentes y adquirir hábitos y habilidades. • Saber utilizar los conocimientos, habilidades y hábitos para su ulterior transformación. • Saber emplearlos en la actividad práctica para resolver los problemas vitales. La formación del pensamiento creador en los estudiantes, por tanto, es una tarea compleja y para su solución, es imprescindible el perfeccionamiento de la planificación del trabajo docente metodológico y la sistematización, además del control y de la organización del trabajo independiente para lograr la formación de un intelecto maduro, de la personalidad necesaria en estos tiempos. "Por eso sostenemos que la educación del futuro debe desarrollar la inteligencia de las personas no sólo desde el punto de vista de los conocimientos útiles, sino, y esto es fundamental, de las habilidades intelectuales y técnicas con miras a la resolución de problemas y a la toma de decisiones, siempre teniendo en cuenta que la sociedad contemporánea es, ante todo, cambiante, innovativa y creativa en razón del inusitado avance de la ciencia y la tecnología. (Galiano Ramírez, 1986) Además de su función básica, es necesario señalar los principios en que se sustenta la enseñanza problémica: • La relación del contenido de la ciencia con su método de enseñanza. • El establecimiento de la unidad de la lógica de la ciencia con la lógica del proceso docente. • La consideración del nivel de desarrollo de las habilidades de los estudiantes. Categorías fundamentales de la enseñanza problémica. La situación problémica: En el tratamiento de la situación problémica existen variados criterios. A veces se identifica como un momento psicológico entre el maestro y el estudiante al resolver una tarea docente, como una sensación suficientemente vaga, no clara, de poco conocimiento. Ese conocimiento vago se presenta como una dificultad al sujeto de aprendizaje que se plantea la necesidad de la búsqueda de nuevos conocimientos o de nuevos modos de acción. Pero, no toda dificultad lleva a una situación problémica. Debe haber un clima emocional en la relación entre el profesor y el alumno al estudiar algún aspecto teórico de tal manera que el estudiante se interese, pero se vea en la necesidad de crear condiciones para solucionar el conflicto. Ese estado psíquico de dificultad intelectual surge en el hombre cuando en una situación objetiva no puede explicar el nuevo hecho mediante los conocimientos que tiene o los métodos que ya conoce y debe hallar un nuevo conocimiento o un nuevo modo de acción. La creación de condiciones óptimas para que surjan situaciones problémicas y además se garantice su solución es una de las tareas más importantes de la enseñanza problémica. Sin lugar a dudas, surge sólo sobre la base de una interrelación activa entre el sujeto de enseñanza y el sujeto de aprendizaje. El fundamento es la contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo claro y lo no claro. La contradicción funciona como fuente del desarrollo de la actividad cognoscitiva. La situación problémica como categoría, refleja la relación contradictoria entre el sujeto y el objeto de conocimiento en el proceso de aprendizaje. Surge cuando al sujeto le es imposible determinar la esencia del fenómeno por carecer de los elementos necesarios para el análisis. Sólo mediante la actividad creadora, él podrá resolver esta situación. A. M. Matiushkin indica que "el elemento básico de la situación problémica es lo nuevo, lo
  • 28. 28 desconocido que debe descubrirse para resolver correctamente las tareas planteadas, para ejercer adecuadamente la acción necesaria." (Matiushkin, 1972). La situación problémica tiene dos aspectos básicos: el conceptual y el motivacional. El primero refleja la propia contradicción. En cuanto al aspecto motivacional, se puede decir que expresa la necesidad de salir de los límites del conocimiento que impiden resolverla y expresa el impulso de descubrir lo nuevo a partir de elementos ya asimilados. Existen criterios en cuanto a las etapas de formación de la situación problémica; los más comunes son los siguientes: • Selección de los ejemplos correspondientes. • Análisis de los nuevos hechos. • Determinación de la contradicción fundamental. • Determinación de lo conocido. • Determinación de las posibilidades de explicarlo. • Determinación de lo buscado. Una vez que se determina lo buscado, se pasa a una nueva etapa en el proceso general. La situación problémica revela la contradicción, que puede ser sobre un hecho, un fenómeno o un enfoque diverso acerca de alguna cuestión. Es posible convenir en la siguiente estructura lógica de la situación problémica: • Necesidad cognoscitiva que conduce al hombre a la actividad intelectual. • Desconocimiento de la respuesta o del método para lograrla. • Posibilidades intelectuales del hombre para resolver la contradicción. Para lograr la estructura lógica sólidamente organizada del proceso, se impone diferenciar con claridad las dificultades del sujeto de aprendizaje a la vez que sus posibilidades de análisis y solución. También es preciso diferenciar y precisar lo que algunos autores denominan componentes de la situación problémica: • Lo desconocido que se revela como tal, ya sea un hecho o un método. Esto equivale a lo conceptual. • La acción necesaria para asimilar lo nuevo en lo cual se integra lo conceptual y lo motivacional. • La posibilidad de acción que es expresión de su asequibilidad. Lo motivacional lo da el grado de novedad de lo desconocido y las posibilidades intelectuales del sujeto de aprendizaje. Existen normas que en el plano lógico y didáctico determinan la consecutividad de las situaciones problémicas y que regulan, por tanto, la asimilación lógica, las cuales se pueden generalizar en los siguientes pasos concretos: • Crear un sistema consecuente en que se definan los nexos lógicos fundamentales del tema, o el principio de acción. • Garantizar el desarrollo consecuente de los conocimientos mediante el desarrollo de las posibilidades de análisis, así como establecer los vínculos causales correspondientes.
  • 29. 29 • Determinar situaciones específicas en el tema, las cuales pueden ser generales o de carácter particular. En este sentido, se deben hallar todos los recursos que puedan estimular el pensamiento y se deriven de las situaciones antes mencionadas. • Determinar los momentos concretos en que se resuelven situaciones problémicas particulares a través de tareas y que se incorporen al sistema general (es lo que se llama situaciones problémicas particulares o auxiliares). Las funciones de las situaciones problémicas son las siguientes:  Servir como eslabón inicial en el proceso de asimilación.  Asegurar las condiciones para el proceso de asimilación.  Servir como medio de control del proceso de asimilación.  Servir como medio para revelar el nivel de desarrollo de habilidades de los estudiantes, lo cual tiene estrecha relación con las anteriores. En cuanto a su clasificación, existen múltiples criterios, los cuales son generales. Así se habla de las situaciones problémicas abiertas y cerradas. Las cerradas son aquellas en las que el estudiante, al encontrar todos los datos, puede resolver el problema con los materiales que tiene. Las abiertas, por su parte, son aquellas en que al no encontrarse todos los datos en los documentos o por la propia característica del material de estudio, aparecen otros elementos que abren otras vías de solución. Las primeras pueden ser simples y complejas y las segundas, sólo complejas por su propia índole. También se mencionan los siguientes tipos:  No correspondencia entre los conocimientos y las exigencias de la tarea a resolver.  Contradicción entre lo teórico y la posibilidad práctica de su realización.  Contradicción entre los conocimientos y las nuevas condiciones de aplicación. Ilina clasifica las situaciones problémicas de la siguiente forma: • De acuerdo con la esfera de conocimientos científicos. • De acuerdo con la orientación en la búsqueda (nuevos conocimientos, modos de acción o revelación de posibilidades de aplicación). • De acuerdo con los niveles de lo problémico (nivel de profundidad de la contradicción). • De acuerdo con el tipo y carácter del aspecto conceptual de la contradicción (entre lo cotidiano y lo científico, entre lo inesperado y la imposibilidad de explicarlo). (Iliana, 1976) Hay otros criterios sobre clasificaciones de situaciones problémicas. Todos son muy generales. Lo más adecuado para que no se den situaciones artificiales y que las contradicciones surjan del propio contenido de la ciencia, es que se determinen los tipos de situaciones problémicas de acuerdo con cada ciencia. En este sentido, no existe mucho desarrollo en la literatura pedagógica. La situación problémica es el eslabón central de la enseñanza problémica ya que refleja la contradicción dialéctica que estimula la actividad cognoscitiva y desencadena todo el proceso de solución del problema. Los tipos de situaciones a utilizar deben depender del contenido de la ciencia independientemente de que respondan a requisitos generales. El problema docente y su vinculación con la ciencia. El problema docente es una categoría fundamental en la teoría de la enseñanza problémica. Este problema no lo es ni para la ciencia ni para el profesor, sino para el
  • 30. 30 estudiante que asume el papel de hombre de ciencia con vista a su solución bajo la orientación del profesor. El problema docente debe ser cuidadosamente seleccionado para que cumpla sus objetivos; para ello debe satisfacer algunos requisitos: • Debe reflejar una contradicción. • Debe interesar al auditorio. • Debe tener posibilidades de ser resuelto. Tienen que cumplirse algunas condiciones para que sea posible su solución; en primer lugar, el profesor debe formularlo correctamente. Se plantea que un problema bien formulado ya garantiza en un 50% su solución. En segundo lugar, el profesor debe conocer las posibles variantes racionales de solución, y para ello, debe orientar la actividad cognoscitiva del estudiante para que él pueda encontrar métodos racionales y una vez captado el problema, lo pueda resolver. Para que un problema esté bien formulado debe reflejar la contradicción esencial del fenómeno objeto de estudio, vincularse con el material docente y con los conocimientos anteriores. Ejemplo. ¿ QUÉ ES LA CREATIVIDAD? • ¿ Es un método, una aptitud humana, o un proceso mental? • ¿ Es una aptitud innata o una capacidad adquirida? • ¿ Es potencialidad de una elite o potencialidad de todos? • ¿ Es proceso o resultado? Las tareas y preguntas problémicas. En nuestro sistema de categorías de la enseñanza problémica, la tarea problémica puede ser definida como aquella que refleja la actividad de búsqueda del sujeto de aprendizaje, con el objetivo de resolver el problema planteado sobre la base de conocimientos y razonamientos determinados o nuevos modos de acción. La problémica es aquella tarea que no responde a una solución standard, por un algoritmo o un modelo. Sus funciones cognoscitivas son: • Ver, mover y utilizar los problemas formulados. • Encontrar métodos originales de solución. • Generalizar los datos para hallar la solución. Para resolver las tareas problémicas, el estudiante determina lo conocido y lo vincula con lo desconocido; así encuentra que le faltan datos y, a veces, métodos de acción para lograr el objetivo. Las tareas se relacionan con las preguntas. Son categorías muy vinculadas entre sí por lo cual resulta conveniente establecer sus diferencias a los efectos de entender su utilización práctica.
  • 31. 31 La pregunta es un componente obligado de la tarea cognoscitiva, es un impulsor directo del movimiento del conocimiento; pero a diferencia de la pregunta, la tarea cuenta con datos iniciales en los cuales se apoya el estudiante para resolverla. La tarea, además, se diferencia de la pregunta, en que presupone la realización de varias actividades en una determinada secuencia. La pregunta se argumenta y contesta o no de una vez, es un eslabón de la cadena del razonamiento, la pregunta expresa de forma más concreta la contradicción entre los conocimientos y los nuevos hechos. La pregunta es una de las formas de revelar la esencia del objeto de forma directa, su planteamiento correcto indica que la actividad del pensamiento ha determinado la tendencia fundamental del objeto, sus contradicciones. La pregunta problémica se caracteriza por la existencia de algo desconocido que no se encuentra fácilmente; sino mediante el establecimiento de determinados recursos lógicos que llevan al hallazgo de algo nuevo: "lo buscado". En nuestro sistema de categorías, refleja un paso concreto de la actividad de búsqueda que ayuda a concretar la solución de la tarea y por tanto, del problema. Debe satisfacer algunos requisitos:  Tener vínculo lógico, tanto con los conceptos anteriores como con los que se supone que se pretenden asimilar en una situación docente determinada.  Contener una dificultad cognoscitiva concreta con límites visibles.  Provocar la sensación de sorpresa. El vínculo con lo precedente se precisa mediante la correspondencia con la contradicción fundamental que se resuelve. Las tareas y preguntas se deben combinar racionalmente, teniendo en cuenta su interrelación y su lugar en el sistema categorial de la enseñanza problémica, en relación con el problema, la situación problémica, el nivel de lo problémico en la enseñanza. Ejemplo: Todos los seres humanos, independientemente de nuestras ocupaciones específicas, somos capaces de crear. ¿De qué depende que seamos creadores o creativos en menor o en mayor medida? Lo problémico. El nivel de desarrollo de habilidades determina las condiciones en que se da lo problémico. Algunos autores lo refieren como un principio, otros piensan que es una categoría. S. L. Rubinstein define que "lo problémico es un rasgo inseparable del conocimiento". (28) M. I. Majmutov, por su parte, considera que lo problémico es "el grado de complejidad de las preguntas y tareas y el nivel de habilidades del estudiante para analizar y resolver los problemas de forma independiente". (Majmutov, 1972) Lo problémico, pudiéramos decir que, preside todo el proceso de la enseñanza problémica y es la expresión de la inquietud investigativa del hombre de ciencia. Se trata no sólo de una regularidad psicológica, sino lógico – gnoseológica del proceso docente y también del proceso de conocimiento. Presupone la relación racional entre lo productivo y lo reproductivo en la actividad cognoscitiva, en dependencia del contenido del material docente, de las tareas didácticas, así como de las posibilidades de los estudiantes. En el proceso de enseñanza, el profesor crea condiciones para que los estudiantes resuelvan los problemas. Lo problémico en la enseñanza lo debemos entender no como la duda, sino como el conocimiento de la necesidad, el entender lo desconocido aún de la esencia del fenómeno. De esta forma, vinculado al movimiento y solución de las contradicciones, lo problémico en el proceso cognoscitivo constituye una regularidad del conocimiento que condiciona la búsqueda intelectual y la solución de los problemas. Así se demuestra la unidad entre la actividad reproductiva y la productiva en el proceso cognoscitivo.
  • 32. 32 ¿QUÉ PASARÍA SÍ? ¿CÓMO RESOLVERÍAS LA SITUACIÓN? Sigue deteriorándose la capa de ozono Si aumenta el nivel de océano pacífico Los métodos problémicos de enseñanza. Existen diversos criterios en cuanto a los tipos de métodos problémicos que se pueden utilizar. Un criterio generalizado sería el siguiente:  La exposición problémica.  La búsqueda parcial.  La conversación heurística.  El método investigativo. En el proceso de la exposición problémica, el profesor no comunica a los estudiantes conocimientos acabados; sino que conduce la exposición, demostrando la dinámica de formación y desarrollo de los conceptos, planteando problemas que él mismo resuelve. Para actualizar conocimientos y profundizar, así como para tomar posiciones acerca de una cuestión determinada son muy productivas aquellas conferencias en las cuales se abordan los diversos puntos de vista sobre el asunto que se discute en el plano científico. En ellas, el profesor, generalmente, deja el problema abierto pues ha llevado al aula la propia ciencia y sus contradicciones más actuales. En el proceso de desarrollo de la conferencia, el profesor puede dar un criterio, así como los estudiantes, que se ven ante la necesidad de asumir una posición determinada. La exposición problémica presenta ventajas indiscutibles ya que hace la exposición verdaderamente demostrativa, colabora con el razonamiento científico e incrementa el interés. Además, debido a que favorece las condiciones para crear un clima de libertad de acción y opinión en el aula, en el que los propios estudiantes pueden plantear sus contradicciones. Algunos autores sostienen el criterio que existen pocas diferencias entre la conversación heurística y el método de búsqueda parcial porque en estos el estudiante resuelve problemas con la ayuda del profesor. La conversación heurística y la búsqueda parcial son otros dos métodos problémicos importantes que complementan el anterior. Este último se utiliza cuando el profesor, al no resolver completamente el problema o no abordarlo, lo deja para que sea la base de su trabajo independiente y que se presentarán después como resultado de pequeñas investigaciones, que el profesor organiza mediante tareas que llevan al alumno a la búsqueda de la información en diferentes fuentes del conocimiento. La conversación heurística se distingue porque predomina el diálogo de carácter heurístico entre el profesor, las preguntas dirigidas a la solución del problema deben