SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
 ¿Qué es el renacimineto?......................................................... 3, 4
 Etapas del renacimiento………...………………………………………… 5
 El Quattrocento……………………………………………....……………… 6, 7
 Arquitectura………..………………………….................... 8, 9
 Escultura………………………………………………………… 10, 11, 12
 Pintura………………………………………..…………………. 13, 14
 El Cinquecento………………………………………...……………………… 15
 Arquitectura………………………………..………………….. 16,17
 Escultura……………………………………..………………….18,19
 Pintura…………………………………………….…………….. 20,21,22,23,24
 Literatura en el renacimiento……………………………….………….. 25, 26, 27
 El Lazarillo de Tromes…………………………………….. 28, 29
 Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento……………. 30, 31
 Función de las artes en el Renacimiento…………………………… 32
¿Qué es el Renacimiento?
 El Renacimiento es una época que transcurre entre los siglos XV y
XVI promovida por la burguesía de aquella época.
 Utilizaban la filosofía antigua grecorromana como fuente artística
y de pensamiento.
 Esta época produjo el comienzo de la corriente protestantista
debido a las excesivas riquezas del alto clero, lo que provocó la
ruptura de la Iglesia.
¿Qué es el Renacimiento? II
 También se realizaron muchos inventos como la brújula, la imprenta
y la utilización masiva de la pólvora.
 Se empezaron a utilizar las lenguas locales para la imprenta.
 El descubrimiento de América y las colonizaciones amplió el
mundo conocido de Occidente.
 El feudalismo se rompío.
Etapas del Renacimiento
 El renacimiento se divide en dos importantes
etapas artísticas:
 El quattrocento, s.XV
 El cinquecento, s.XVI
El Quattrocento I
 El quattrocento es uno de los períodos más importantes del panorama
artístico europeo.
 Se inició en Florencia impulsado por la familia Médici. En esta
época aparece la figura del artista y creador en detrimento del
anonimato. Surge el taller del maestro, que es quien recibe los
encargos de los clientes. Este hecho podría sindicarse como el
nacimiento de la categoría del autor. El hombre es la obra más
perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de
lo que represente.
El Quattrocento II
 En este arte evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la
perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega
y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas
del arte griego y romano. Sus máximos exponentes de esta época son:
1. Escultura: Los escultores se interesaron por representar el cuerpo.
2. Pintura: Aplicaron en los cuadros la perspectiva, representando la
profundidad.
3. Arquitectura: Los arquitectos buscaron el dominio del espacio
introduciendo elementos simples y Proporcionados.
La arquitectura en el Quattrocento
 Características:
• Los órdenes arquitectónicos vuelven a ser los órdenes clásicos.
• Se emplea el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y
las cúpulas y cubiertas “adinteladas”(que emplean dinteles
para salvar aberturas).
• La planta de las iglesias es rectangular con gran
horizontalidad, con proporciones a escala humana.
• Se desarrollan edificios civiles, como palacios.
• Nuevos elementos decorativos como las pilastras, medallones
y tandas.
León Bautista Alberti
(1404-1472):
 Cúpula de la catedral de
Florencia. Muestra su habilidad
para diseñar figuras con
perspectiva cónica.
 Iglesia de San Andrés de
Mantua. Refleja la obsesión de
Alberti por las reglas.
Obras y autores de la arquitectura del Quattrocento
Filippo Brunelleschi
(1377-1446):
La escultura en el Quattrocento
 Características:
• En el Quattrocento las formas del cuerpo humano son casi
perfectas, frente a las medievales que son muy
esquemáticas.
• La profundidad y el espacio mediante la perspectiva es lo que
les quita el sueño a los escultores.
• Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce.
• La escultura profana empieza a surgir (mitológicos,
históricos y alegóricos), pero la religiosa sigue predominando.
La escultura en el Quattrocento II
 El motivo principal es la figura humana:
 El cuerpo humano desnudo, con estudios de anatomía, en
busca de la belleza perfecta, con cánones clásicos.
 El retrato aumenta su popularidad y realismo, sea de
cuerpo entero o la cara.
Lorenzo Ghiberti
(1378-1455)
Donatello
(1386-1466)
 Decoró las segundas puertas del
Baptisterio de la catedral de
Florencia, a las que llamó Puerta
del Paraíso:
 Fue discípulo de Ghiberti. Su obra
más importante es “El David”:
Obra y autores de la escultura del Quattrocento
La pintura en el Quattrocento
 Características:
• El 0bjetivo fue reproducir el mundo real tal como lo perciben nuestros
ojos; sustituyendo la “mirada interior” propia del arte medieval.
• Representación realista de la figura humana, los espacios y los objetos.
• Utilización del dibujo (perspectiva lineal) y de la luz para representar el
volumen y el espacio tridimensional.
• Pinturas religiosas, cada vez más temáticas variadas como; la mitología,
retratos, representaciones históricas, etc.
• Pintura mural al fresco, pero también existe pintura sobre tabla;
primero al temple y luego al óleo.
Fra Angélico
(1387-1455)
Sandro Botticelli
(1444-1510)
 Espiritualidad muy marcada con tonos
amarillentos:
 Capilla de San Nicolás V, en el
Vaticano, su obra más
importante:
 Pinturas mitológicas:
 El Nacimiento de Venus:
Obras y autores de la pintura en el Quattrocento
El Cinquecento
 El “Cinquecento” representa la segunda fase del Renacimiento
italiano, su culminación y crisis, y el punto de partida para su difusión
por Europa.
 El lenguaje propio del Cinquecento: un lenguaje severo y
monumental, de rigurosa perfección y equilibrio, que se despoja del
carácter ornamental de la etapa anterior, como formulación más
perfecta de los ideales humanísticos que caracteriza el arte del
Renacimiento.
 La invasión francesa y la consiguiente toma de Milán provocaron la
huida de los artistas que en este momento protagonizaban el
cambio, produciéndose entonces la expansión de esta nueva sintaxis
por el territorio italiano.
Arquitectura en el Cinquecento
 Características:
 Había dos estilos:
 Clasicismo:
 Se inspira en los modelos clásicos sin olvidar la estética de Alberti, y buscan la
armonía, el orden y la proporción.
 Destacaba el purismo, o sea, la ausencia de ornamentación.
 Las plantas de las iglesias estaban centralizadas con cúpulas.
 Manierismo:
 Tenían una gran preocupación por los efectos visuales, que anticiparían al
Barroco.
 La belleza era subjetiva y dentro de este arte había libertad individual.
 Se seguían empleando elementos clásicos combinados con libre colocación
para innovar.
Bramante
(1444-1514)
Miguel Ángel Buonarroti
(1475-1564)
 Sus obras se caracterizaban con
bastante abundancia ornamental
y el uso de plantas centralizadas con
una cúpula como es el caso del
Templete de San Pietro in
Montorio.
 Retornó al plan centralizado de
Bramante de la Basílica de San
Pedro Bramante. Sin embargo
sólo pudo realizar la cúpula.
Obras y autores de la arquitectura en el Cinquecento
Escultura en el Cinquecento
 Características:
• Perfecto conocimiento de la anatomía, lo que le permitió
representar todos los detalles del cuerpo humano, sobre todo los
músculos, venas y articulaciones.
• Sus figuras encierran un movimiento en potencia.
• En la expresión de la cara de algunas esculturas, destaca una mirada
terrible, a lo que sus contemporáneos denominaron terribilitá.
Miguel Ángel Buonarroti
(1475-1564)
Benvenutto Cellini
(1500-1571)
 Demostraba un perfecto
conocimiento de la anatomía y una
gran admiración por la
grandiosidad, como en su
famosísima obra el David, en
Florencia.
 Durante la segunda mitad del siglo
XVI, los escultores en general
apostaron por lo inestable, lo subjetivo
y las peguntas serpenteantes. En el caso
de Benvenutto está su obra Perseo, en
Florencia.
Obras y autores de la escultura en el Cinquecento
El Moisés, en RomaEl David, Florencia
Pintura en el Cinquecento
 Características:
 Entre 1500 y 1520 la pintura renacentista alcanzó su período de
mayor equilibrio y armonía.
 A partir de 1525 se empezó a abandonar el equilibrio y la
armonía para dar lugar al manierismo.
 Dominaba la perspectiva lineal y atmosférica.
 La arquitectura realzaba la monumentalidad de las figuras.
 Se eliminan detalles anecdóticos y se centran en lo
principal.
Pintura en el Cinquecento II
 Se centraban en el hombre; sus reacciones y sentimientos.
 Buscaban la belleza eterna y atemporal.
 Usaban modelos reales.
 Los personajes se relacionaban entre sí.
 Fue un inventor y un matemático
prodigiosos, convirtiéndose en un
referente del Humanismo.
 Él inventó el sfumato, que era una
técnica hecha para conseguir
diferentes tonalidades sin contornos
definidos. En sus obras tenía un
orden simétrico combinado con la
perspectiva espacial, como en su
obra La Última Cena, pintada en
1499 en el refectorio de Santa María
delle Grazie de Milán:
Leonardo da Vinci (1452-1519)
 Fue considerado la cumbre del
clasicismo renacentista. Su estilo se
basa en el naturalismo idealizado, con
la búsqueda de la belleza idealizada a
través de la armonía, el equilibrio y la
proporción. Buena parte de sus obras,
transmiten un sentimentalismo
delicado inspirado en la dulzura de la
pintura de Botticelli. Rafael dotó a sus
figuras de volumen, presentando un
tratamiento escultórico de las mismas.
En su pintura existió un predominio de la
línea sobre el color y trabajó la
perspectiva lineal además de la aérea,
asimilada del arte de Leonardo. De igual
modo, incorporó el uso del sfumato del
gran da Vinci.
Rafael Sanzio (1483-1520)
Literatura renacentista
 Forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta
la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV.
 Características:
 La literatura recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de
la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y
experimentó una renovación en las formas, en los temas y el estilo. Además se
difundió mucho más gracias a la invención de la imprenta en 1450.
 Sus temas pasan a ser el antropocentrismo, interés por la naturaleza y la
recuperación de temas clásicos de la mitología.
 La filosofía vuelve a las ideas platónicas con modificaciones cristianas.
 La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista se vuelven los
ideales del Renacimiento a parte de los ya explicados.
Literatura renacentista II
 Se recupera la preceptiva clásica, basada en el principio artístico de la
imitación.
 Aparecen nuevos géneros como el ensayo (tipo de texto en prosa que analiza,
interpreta o evalúa un tema) y nuevos modelos métricos como el soneto
(composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos
en su forma clásica) como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de
verso.
 Fue en este periodo cuando se creó la novela picaresca, con el Lazarillo de
Tormes, en el cual se criticaba la vida de aquel entonces.
Dante Alighieri
(1265-1321)
Giovanni Boccaccio
(1313-1375)
 Poeta italiano. Su obra magna,
conocida como la Divina Comedia, es
una de las obras fundamentales que
iniciaron la transición del medievo al
Renacimiento, y una de las principales
obras de la literatura de la humanidad.
 Escritor y humanista italiano. Es, junto
a Dante y Petrarca, uno de los padres
de la literatura renacentista en italiano.
Es conocido sobre todo por su obra el
Decamerón.
Obras y autores de la literatura renacentista
Lazarillo de Tormes
 Fue el primer libro del género de la novela picaresca, y fue
protagonizada por un antihéroe, o sea, una persona normal.
 Fue lanzado en 1554, con autor anónimo ya que se critican aspectos
de la iglesia y aspectos sociales.
 Marcó un antes y un después en la literatura universal, y en la
actualidad sigue influyendo.
 Trata sobre un niño que sirve a personas y como le matan de hambre.
Lazarillo de Tormes
Primera edición del Lazarillo de Tormes
Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento
 Quattrocento: La principal característica en la pintura es que evoca
lo antiguo y la observación de la naturaleza, también la perspectiva
con 2 dimensiones. Como en las otras corrientes anteriores es el ámbito
religioso el antecedente de lo que es el renacimiento. En cuanto a la
arquitectura encontramos guirnaldas, grutescos, capitales corintios,
etc. La horizontalidad será muy importante, junto con la perspectiva,
que concreta la mirada en un punto de fuga, y la
proporcionalidad entre las partes.
Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento II
 Cinquecento: En cuanto a la arquitectura son: el equilibrio,
austeridad, robustez y predominio de la arquitectura sobre la
decoración son características principales como sostén de la
construcción, la división de la parte superior por columpios…
Función del arte en el Renacimiento
 El arte era la forma del artista de expresarse.
 Servía también para expresar los hallazgos artísticos , técnicos y
culturales de la época.
 Era una manifestación de poder, ya que los grandes mecenas eran
quienes encargaban las obras (al menos los más importantes): los
príncipes, las congregaciones religiosas, el papa…
 También servía como expresión religiosa: muchas de las obras (las
encargadas por el papa, las congregaciones religiosas e incluso los
particulares), tenían como función expresar contenidos y expresiones de
carácter religioso: personajes y temas de la Biblia o del Evangelio, escenas
sagradas, etc.
 Muchas de las pinturas durante el Renacimiento, estaban destinadas a las
paredes y altares de las iglesias.
Pablo Vinyas, Darío Marín, Sofía Comín, Patricia Vela, Camila Dulka y Iván García.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIJavier Pérez
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
E. La Banda
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
E. La Banda
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
Sergi Sanchiz Torres
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Fueradeclase Vdp
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
francisco gonzalez
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.mbellmunt0
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
luciapascual18
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)Javier Pérez
 
Plantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIII
Plantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIIIPlantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIII
Plantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIII
HortusHesperidum
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
E. La Banda
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
Arquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoArquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoGonzalo Durán
 

La actualidad más candente (20)

Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Caracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq RenacimientoCaracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq Renacimiento
 
Plantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIII
Plantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIIIPlantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIII
Plantas arquitectonicas en la arquitectura cristiana siglo XV al XVIII
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Arquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoArquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del Quattrocento
 

Destacado

Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Contexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad MediaContexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad Mediamusicapiramide
 
Renacimiento contexto historico
Renacimiento contexto historicoRenacimiento contexto historico
Renacimiento contexto historico
hct_diaz
 
Compositores Del Renacimiento
Compositores Del RenacimientoCompositores Del Renacimiento
Compositores Del Renacimiento
Sara Alonso Cabrero
 
Contexto artístico
Contexto artísticoContexto artístico
Contexto artístico
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Sonido, música y ruido
Sonido, música y ruidoSonido, música y ruido
Sonido, música y ruidoantespbal
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Instrumentos del Renacimiento
Instrumentos del RenacimientoInstrumentos del Renacimiento
Instrumentos del Renacimientojuvil1
 
Circunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementosCircunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementossitayanis
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientomarianmusic
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musicalMaría Bordes
 

Destacado (20)

Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Contexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad MediaContexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad Media
 
Renacimiento contexto historico
Renacimiento contexto historicoRenacimiento contexto historico
Renacimiento contexto historico
 
Compositores Del Renacimiento
Compositores Del RenacimientoCompositores Del Renacimiento
Compositores Del Renacimiento
 
Contexto artístico
Contexto artísticoContexto artístico
Contexto artístico
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Sonido, música y ruido
Sonido, música y ruidoSonido, música y ruido
Sonido, música y ruido
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
Instrumentos renacimiento
Instrumentos renacimientoInstrumentos renacimiento
Instrumentos renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Instrumentos del Renacimiento
Instrumentos del RenacimientoInstrumentos del Renacimiento
Instrumentos del Renacimiento
 
Circunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementosCircunferencia y sus elementos
Circunferencia y sus elementos
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimiento
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 

Similar a Contexto artístico renacimiento

Arte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESOArte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESO
eagarciadeparedes
 
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaPablo Gonzalez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Oscar Leon
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 
1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento
Carmen sb
 
L'art del Renaixement
L'art del RenaixementL'art del Renaixement
L'art del Renaixement
Raül Pons Chust
 
The Renaissance
The RenaissanceThe Renaissance
The Renaissance
Mencar Car
 
Renacimiento curso
Renacimiento cursoRenacimiento curso
Renacimiento curso
mmmkaz
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimientofelipepm81
 
Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)
anabel sánchez
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
rodalda
 
El arte en el renacimiento
El arte en el renacimientoEl arte en el renacimiento
El arte en el renacimientoSHerrerasM
 
Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo
Guillermo Sevillano
 
El Renacimiento
 El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
Sergio Calvo Romero
 
Tema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducciónTema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Similar a Contexto artístico renacimiento (20)

El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Arte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESOArte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESO
 
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italia
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
Arte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º esoArte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º eso
 
1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento
 
L'art del Renaixement
L'art del RenaixementL'art del Renaixement
L'art del Renaixement
 
Cinquecentto 1
Cinquecentto 1Cinquecentto 1
Cinquecentto 1
 
The Renaissance
The RenaissanceThe Renaissance
The Renaissance
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Renacimiento curso
Renacimiento cursoRenacimiento curso
Renacimiento curso
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
El arte en el renacimiento
El arte en el renacimientoEl arte en el renacimiento
El arte en el renacimiento
 
Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
 El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Tema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducciónTema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducción
 

Más de musicapiramide

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Música profana medieval
Música profana medievalMúsica profana medieval
Música profana medieval
musicapiramide
 
Música religiosa medieval
Música religiosa medievalMúsica religiosa medieval
Música religiosa medieval
musicapiramide
 
Estructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medievalEstructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medieval
musicapiramide
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Media
musicapiramide
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
musicapiramide
 

Más de musicapiramide (19)

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
 
3ºd musica profana
3ºd musica profana3ºd musica profana
3ºd musica profana
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Música profana medieval
Música profana medievalMúsica profana medieval
Música profana medieval
 
Música religiosa medieval
Música religiosa medievalMúsica religiosa medieval
Música religiosa medieval
 
Estructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medievalEstructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medieval
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Media
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
doescolapiosgetafe
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Contexto artístico renacimiento

  • 1.
  • 2. Índice  ¿Qué es el renacimineto?......................................................... 3, 4  Etapas del renacimiento………...………………………………………… 5  El Quattrocento……………………………………………....……………… 6, 7  Arquitectura………..………………………….................... 8, 9  Escultura………………………………………………………… 10, 11, 12  Pintura………………………………………..…………………. 13, 14  El Cinquecento………………………………………...……………………… 15  Arquitectura………………………………..………………….. 16,17  Escultura……………………………………..………………….18,19  Pintura…………………………………………….…………….. 20,21,22,23,24  Literatura en el renacimiento……………………………….………….. 25, 26, 27  El Lazarillo de Tromes…………………………………….. 28, 29  Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento……………. 30, 31  Función de las artes en el Renacimiento…………………………… 32
  • 3. ¿Qué es el Renacimiento?  El Renacimiento es una época que transcurre entre los siglos XV y XVI promovida por la burguesía de aquella época.  Utilizaban la filosofía antigua grecorromana como fuente artística y de pensamiento.  Esta época produjo el comienzo de la corriente protestantista debido a las excesivas riquezas del alto clero, lo que provocó la ruptura de la Iglesia.
  • 4. ¿Qué es el Renacimiento? II  También se realizaron muchos inventos como la brújula, la imprenta y la utilización masiva de la pólvora.  Se empezaron a utilizar las lenguas locales para la imprenta.  El descubrimiento de América y las colonizaciones amplió el mundo conocido de Occidente.  El feudalismo se rompío.
  • 5. Etapas del Renacimiento  El renacimiento se divide en dos importantes etapas artísticas:  El quattrocento, s.XV  El cinquecento, s.XVI
  • 6. El Quattrocento I  El quattrocento es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo.  Se inició en Florencia impulsado por la familia Médici. En esta época aparece la figura del artista y creador en detrimento del anonimato. Surge el taller del maestro, que es quien recibe los encargos de los clientes. Este hecho podría sindicarse como el nacimiento de la categoría del autor. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente.
  • 7. El Quattrocento II  En este arte evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. Sus máximos exponentes de esta época son: 1. Escultura: Los escultores se interesaron por representar el cuerpo. 2. Pintura: Aplicaron en los cuadros la perspectiva, representando la profundidad. 3. Arquitectura: Los arquitectos buscaron el dominio del espacio introduciendo elementos simples y Proporcionados.
  • 8. La arquitectura en el Quattrocento  Características: • Los órdenes arquitectónicos vuelven a ser los órdenes clásicos. • Se emplea el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y las cúpulas y cubiertas “adinteladas”(que emplean dinteles para salvar aberturas). • La planta de las iglesias es rectangular con gran horizontalidad, con proporciones a escala humana. • Se desarrollan edificios civiles, como palacios. • Nuevos elementos decorativos como las pilastras, medallones y tandas.
  • 9. León Bautista Alberti (1404-1472):  Cúpula de la catedral de Florencia. Muestra su habilidad para diseñar figuras con perspectiva cónica.  Iglesia de San Andrés de Mantua. Refleja la obsesión de Alberti por las reglas. Obras y autores de la arquitectura del Quattrocento Filippo Brunelleschi (1377-1446):
  • 10. La escultura en el Quattrocento  Características: • En el Quattrocento las formas del cuerpo humano son casi perfectas, frente a las medievales que son muy esquemáticas. • La profundidad y el espacio mediante la perspectiva es lo que les quita el sueño a los escultores. • Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce. • La escultura profana empieza a surgir (mitológicos, históricos y alegóricos), pero la religiosa sigue predominando.
  • 11. La escultura en el Quattrocento II  El motivo principal es la figura humana:  El cuerpo humano desnudo, con estudios de anatomía, en busca de la belleza perfecta, con cánones clásicos.  El retrato aumenta su popularidad y realismo, sea de cuerpo entero o la cara.
  • 12. Lorenzo Ghiberti (1378-1455) Donatello (1386-1466)  Decoró las segundas puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia, a las que llamó Puerta del Paraíso:  Fue discípulo de Ghiberti. Su obra más importante es “El David”: Obra y autores de la escultura del Quattrocento
  • 13. La pintura en el Quattrocento  Características: • El 0bjetivo fue reproducir el mundo real tal como lo perciben nuestros ojos; sustituyendo la “mirada interior” propia del arte medieval. • Representación realista de la figura humana, los espacios y los objetos. • Utilización del dibujo (perspectiva lineal) y de la luz para representar el volumen y el espacio tridimensional. • Pinturas religiosas, cada vez más temáticas variadas como; la mitología, retratos, representaciones históricas, etc. • Pintura mural al fresco, pero también existe pintura sobre tabla; primero al temple y luego al óleo.
  • 14. Fra Angélico (1387-1455) Sandro Botticelli (1444-1510)  Espiritualidad muy marcada con tonos amarillentos:  Capilla de San Nicolás V, en el Vaticano, su obra más importante:  Pinturas mitológicas:  El Nacimiento de Venus: Obras y autores de la pintura en el Quattrocento
  • 15. El Cinquecento  El “Cinquecento” representa la segunda fase del Renacimiento italiano, su culminación y crisis, y el punto de partida para su difusión por Europa.  El lenguaje propio del Cinquecento: un lenguaje severo y monumental, de rigurosa perfección y equilibrio, que se despoja del carácter ornamental de la etapa anterior, como formulación más perfecta de los ideales humanísticos que caracteriza el arte del Renacimiento.  La invasión francesa y la consiguiente toma de Milán provocaron la huida de los artistas que en este momento protagonizaban el cambio, produciéndose entonces la expansión de esta nueva sintaxis por el territorio italiano.
  • 16. Arquitectura en el Cinquecento  Características:  Había dos estilos:  Clasicismo:  Se inspira en los modelos clásicos sin olvidar la estética de Alberti, y buscan la armonía, el orden y la proporción.  Destacaba el purismo, o sea, la ausencia de ornamentación.  Las plantas de las iglesias estaban centralizadas con cúpulas.  Manierismo:  Tenían una gran preocupación por los efectos visuales, que anticiparían al Barroco.  La belleza era subjetiva y dentro de este arte había libertad individual.  Se seguían empleando elementos clásicos combinados con libre colocación para innovar.
  • 17. Bramante (1444-1514) Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)  Sus obras se caracterizaban con bastante abundancia ornamental y el uso de plantas centralizadas con una cúpula como es el caso del Templete de San Pietro in Montorio.  Retornó al plan centralizado de Bramante de la Basílica de San Pedro Bramante. Sin embargo sólo pudo realizar la cúpula. Obras y autores de la arquitectura en el Cinquecento
  • 18. Escultura en el Cinquecento  Características: • Perfecto conocimiento de la anatomía, lo que le permitió representar todos los detalles del cuerpo humano, sobre todo los músculos, venas y articulaciones. • Sus figuras encierran un movimiento en potencia. • En la expresión de la cara de algunas esculturas, destaca una mirada terrible, a lo que sus contemporáneos denominaron terribilitá.
  • 19. Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) Benvenutto Cellini (1500-1571)  Demostraba un perfecto conocimiento de la anatomía y una gran admiración por la grandiosidad, como en su famosísima obra el David, en Florencia.  Durante la segunda mitad del siglo XVI, los escultores en general apostaron por lo inestable, lo subjetivo y las peguntas serpenteantes. En el caso de Benvenutto está su obra Perseo, en Florencia. Obras y autores de la escultura en el Cinquecento El Moisés, en RomaEl David, Florencia
  • 20. Pintura en el Cinquecento  Características:  Entre 1500 y 1520 la pintura renacentista alcanzó su período de mayor equilibrio y armonía.  A partir de 1525 se empezó a abandonar el equilibrio y la armonía para dar lugar al manierismo.  Dominaba la perspectiva lineal y atmosférica.  La arquitectura realzaba la monumentalidad de las figuras.  Se eliminan detalles anecdóticos y se centran en lo principal.
  • 21. Pintura en el Cinquecento II  Se centraban en el hombre; sus reacciones y sentimientos.  Buscaban la belleza eterna y atemporal.  Usaban modelos reales.  Los personajes se relacionaban entre sí.
  • 22.
  • 23.  Fue un inventor y un matemático prodigiosos, convirtiéndose en un referente del Humanismo.  Él inventó el sfumato, que era una técnica hecha para conseguir diferentes tonalidades sin contornos definidos. En sus obras tenía un orden simétrico combinado con la perspectiva espacial, como en su obra La Última Cena, pintada en 1499 en el refectorio de Santa María delle Grazie de Milán: Leonardo da Vinci (1452-1519)
  • 24.  Fue considerado la cumbre del clasicismo renacentista. Su estilo se basa en el naturalismo idealizado, con la búsqueda de la belleza idealizada a través de la armonía, el equilibrio y la proporción. Buena parte de sus obras, transmiten un sentimentalismo delicado inspirado en la dulzura de la pintura de Botticelli. Rafael dotó a sus figuras de volumen, presentando un tratamiento escultórico de las mismas. En su pintura existió un predominio de la línea sobre el color y trabajó la perspectiva lineal además de la aérea, asimilada del arte de Leonardo. De igual modo, incorporó el uso del sfumato del gran da Vinci. Rafael Sanzio (1483-1520)
  • 25. Literatura renacentista  Forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV.  Características:  La literatura recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimentó una renovación en las formas, en los temas y el estilo. Además se difundió mucho más gracias a la invención de la imprenta en 1450.  Sus temas pasan a ser el antropocentrismo, interés por la naturaleza y la recuperación de temas clásicos de la mitología.  La filosofía vuelve a las ideas platónicas con modificaciones cristianas.  La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista se vuelven los ideales del Renacimiento a parte de los ya explicados.
  • 26. Literatura renacentista II  Se recupera la preceptiva clásica, basada en el principio artístico de la imitación.  Aparecen nuevos géneros como el ensayo (tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema) y nuevos modelos métricos como el soneto (composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica) como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso.  Fue en este periodo cuando se creó la novela picaresca, con el Lazarillo de Tormes, en el cual se criticaba la vida de aquel entonces.
  • 27. Dante Alighieri (1265-1321) Giovanni Boccaccio (1313-1375)  Poeta italiano. Su obra magna, conocida como la Divina Comedia, es una de las obras fundamentales que iniciaron la transición del medievo al Renacimiento, y una de las principales obras de la literatura de la humanidad.  Escritor y humanista italiano. Es, junto a Dante y Petrarca, uno de los padres de la literatura renacentista en italiano. Es conocido sobre todo por su obra el Decamerón. Obras y autores de la literatura renacentista
  • 28. Lazarillo de Tormes  Fue el primer libro del género de la novela picaresca, y fue protagonizada por un antihéroe, o sea, una persona normal.  Fue lanzado en 1554, con autor anónimo ya que se critican aspectos de la iglesia y aspectos sociales.  Marcó un antes y un después en la literatura universal, y en la actualidad sigue influyendo.  Trata sobre un niño que sirve a personas y como le matan de hambre.
  • 29. Lazarillo de Tormes Primera edición del Lazarillo de Tormes
  • 30. Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento  Quattrocento: La principal característica en la pintura es que evoca lo antiguo y la observación de la naturaleza, también la perspectiva con 2 dimensiones. Como en las otras corrientes anteriores es el ámbito religioso el antecedente de lo que es el renacimiento. En cuanto a la arquitectura encontramos guirnaldas, grutescos, capitales corintios, etc. La horizontalidad será muy importante, junto con la perspectiva, que concreta la mirada en un punto de fuga, y la proporcionalidad entre las partes.
  • 31. Diferencias entre el Quattrocento y el Cinquecento II  Cinquecento: En cuanto a la arquitectura son: el equilibrio, austeridad, robustez y predominio de la arquitectura sobre la decoración son características principales como sostén de la construcción, la división de la parte superior por columpios…
  • 32. Función del arte en el Renacimiento  El arte era la forma del artista de expresarse.  Servía también para expresar los hallazgos artísticos , técnicos y culturales de la época.  Era una manifestación de poder, ya que los grandes mecenas eran quienes encargaban las obras (al menos los más importantes): los príncipes, las congregaciones religiosas, el papa…  También servía como expresión religiosa: muchas de las obras (las encargadas por el papa, las congregaciones religiosas e incluso los particulares), tenían como función expresar contenidos y expresiones de carácter religioso: personajes y temas de la Biblia o del Evangelio, escenas sagradas, etc.  Muchas de las pinturas durante el Renacimiento, estaban destinadas a las paredes y altares de las iglesias.
  • 33. Pablo Vinyas, Darío Marín, Sofía Comín, Patricia Vela, Camila Dulka y Iván García.