1. Unidad Temática II: Epidemiología e
Inmunología microbianas
respuesta inespecífica a las
agresiones por agentes infecciosos
respuesta inmune específica a las
agresiones por agentes infecciosos
2. Sistema inmune: red de células y sustancias
solubles distribuidas por todo el
organismo, intercomunicadas y perfectamente
coordinadas, encargadas de proteger al individuo
de las agresiones exógenas
(bacterias, virus, etc.) y endógenas (células
neoplásicas).
3. Tipos de barreras frente a las
enfermedades
Por su
situación
Internas
Macrófagos,
linfocitos
Externas
Piel, mucosas
Por el
modo de
acción
Específicas
Inmuno-
globulinas
Inespecíficas
Lagrimas, saliv
a
Por el
modo de
aparición
Innatas
Independientes
de antígenos
Adquiridas
Con antígenos
4. Líneas de defensa según sus
características funcionales:
Inmunidad innata: sus
componentes están siempre
presentes y no se
incrementan en
exposiciones repetidas.
Inmunidad adquirida: se
inicia tras el reconocimiento
específico del Ag y genera
memoria inmunológica
positiva.
8. Es la respuesta ante infección o daño
celular
• Mayor riego sanguíneo
• Mayor afluencia de nutrientes y
células defensivas
• Calor (liberación pirógenos)
• Aumento del metabolismo
• Aumento de permeabilidad vascular
y líquido intercelular
• Acceso de sustancias y células a la
zona dañada
• Dolor
• Las citoquinas atraen a células
fagocitarias:
Monocitos (que se transforman en
macrófagos) y neutrófilos.
Engloban los microbios y los
digieren con enzimas.
Reacción inflamatoria
9. Fagocitosis
Las células fagocitarias
realizan un ataque directo
inespecífico:
•Neutrófilos: son los más
abundantes, 50-70% de los
leucocitos circulantes, vida
media 12 hs.
•Macrófagos: residen
permanentemente en los
ganglios linfáticos, conservan
su capacidad de división, vida
media prolongada (> 30 días)
11. Funciones del complemento
Estas proteínas
proporcionan tres
mecanismos de
defensa:
•Se fijan a los
microorganismos y
favorecen su
fagocitosis.
•Activan la
respuesta
inflamatoria y
atraen a los
fagocitos.
•Se unen a la
membrana de la
célula invasora y
provocan sus lisis
17. Fases de la respuesta inmunitaria
• Reconocimiento del Ag extraño
• Identificación, activación y expansión de
los linfocitos específicos
• Diferenciación al fenotipo efector
• Fase efectora humoral y/o celular
20. Tolerancia
• Estado de ausencia de reactividad
específica para Ag concretos que
se adquiere de forma activa
• Deleción clonal
• Anergia clonal (falta la señal
coestimulatoria)
• Supresión (citoquinas
inhibidoras Th3) y apoptósis
• Desviación de respuesta (Ej.:
Th1 a Th2)
22. Células presentadoras de Antígenos
• Células dendríticas interdigitantes y
foliculares
• Macrófagos
• Linfocitos B
Cuando los mecanismos de defensa inespecíficos son insuficientes
para controlar la infección se activa la respuesta inmune comenzando
con la presentación de los Ag
La presentación de antígeno hace
referencia al fenómeno por el cual los
antígenos proteicos son
procesados, generando péptidos que bajo
la forma de complejos con el MHC se
expresan en la superficie celular, lo que
promueve la interacción con el
linfocito T.
23. Sinapsis inmunológica
Señales de activación:
1.reconocimiento del
complejo MHC-péptido
2.moléculas co-
estimuladoras
3.citoquinas
24. Por otra parte, mientras el linfocito B
puede reconocer los epitopes de las
moléculas nativas en estado
soluble, el linfocito T en cambio solo
puede reconocerlos después de su
digestión enzimática y de que los
epitopes se hayan unido a los
antígenos del MHC sobre la
membrana de una célula.
25. El receptor (TCR) del linfocito T reconoce péptidos
asociados a moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC)
Célula
presentadora
Linfocito T
Receptor T (TCR)
Moléculas del Complejo
Mayor de
Histocompatibilidad (MHC)
Péptido
26. La interacción específica MHC-péptido-TCR necesita de una
segunda señal para que tenga efecto sobre el linfocito T
involucrado
Célula
presentado
ra
Activación
Linfocito T
Expansión clonal
Linfocito T efector