SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE:
L.E. EDUARD ALEXIS ROMERO MORALES
ASIGNATURA:
BIOÉTICA APLICADA A LA ENFERMERÍA
Instituto
Universitario
Metropolitano
de Villahermosa
Dimensión Humanitaria de la Enfermería 2.1
En concreto, los cuidados integrales de enfermería,
proporcionados como actos de calidad humana y de gran
responsabilidad profesional, deben constituir uno de los valores
que enriquezcan la atención al individuo, en los momentos
difíciles que afecten su salud, su bienestar y su vida.
El humanismo en términos generales se define como actitud
centrada en el interés de lo humano, en el pleno desarrollo y
bienestar de lo que el hombre es, desde las miradas biológica,
psicológica, social, cultural y espiritual.
La aspiración de bienestar es proporcionar al individuo una
atención integral, durante todas las etapas de la vida, para
disminuir los impactos del medio y consecuentemente las
alteraciones de la salud.
La enfermera comparte
vivencias humanas (nacimiento,
dolor y muerte).
Arrollo, G. d. (2000). Humanismo en Enfermería. Revista de Enfermería del IMSS, 8(2), 61-63.
Códigos de Ética de Enfermería 2.2
Código de Ética para las
Enfermeras y Enfermeros en
México
Emitido por la Secretaría de salud en el 2001 mediante la comisión
interinstitucional de enfermería en México que establece de forma
clara los principios éticos, deberes y obligaciones que guían el buen
desempeño profesional.
Código Deontológico del CIE
para la profesión de
Enfermería
Realizado por el Colegio Internacional de Enfermeras en el 2012 el
cual relieve las normas de conducta ética entre la enfermera y las
personas, la práctica, la profesión y sus compañeros de trabajo.
Código de Conducta y Ética
para Personal de Salud
Realizado por la Secretaría de Salud en el 2002, el cual especifica el
comportamiento ideal de médicos, enfermeras y trabajares de la salud,
interpretando normas morales y de trato social.
Código Nacional de Bioética
Generado por la Comisión Nacional de Bioética de México en el 2010
representando los lineamientos del mejor modo de proceder del
personal de salud.
Guía Práctica de Ética para
Profesionales de la Salud
Elaborado por la Fundación Internacional SARquavitae en el 2015, el
cual expone las actitudes y habilidades necesarias para desarrollar
con excelencia el trabajo como profesional de la salud.
Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf
La Autoeducación Ética en la Enfermería 2.3
Si se asume el hecho de que la educación no es el mero aprendizaje de
contenidos teóricos y de ciertas habilidades manuales, sino que abarca el
desarrollo de toda la persona, se debe entender que el objetivo esencial del
proceso educativo es la conformación de una personalidad ética.
La ética profesional o deontológica se ocupa de las obligaciones
que surgen del ejercicio de cualquier profesión, al brindar enfoques
teóricos que orientan la toma de decisiones éticas.
Las profesiones relacionadas con la salud de los seres humanos
demandan una excelente competencia científica y técnica, pero a la vez
una formación ética profunda con criterios seguros que permitan actuar
con excelencia moral.
La enfermería está orientada hacia la persona y no hacia la
enfermedad, respeta la autonomía y la individualidad del sujeto de
cuidado.
Restrepo, L. A. (2001). La Enseñanza de la Ética en la Enfermería. Revista Aquichan, 1(1), 35-36.
Equidad en la atención de salud y de enfermería 2.4
Hablar de equidad en salud, hace referencia al concepto de derechos humanos y
justicia social, tiene un carácter normativo y puede ser abordada desde varias
perspectivas como son: el estado de salud, la distribución de los recursos, el uso de los
servicios de salud o desde la perspectiva de género, entre otros aspectos.
Equidad: Igual acceso para guales necesidades; igual utilización para iguales
necesidades e igual calidad para todos.
Inequidad: Las desigualdades evitables en materia de salud entre grupos de población
de un mismo país, o entre países.
El personal de enfermería enfrente un gran reto, su razón social es el cuidado y debe
aplicar principios éticos durante su ejercicio profesional. Es necesario un cambio de
pensamiento, de posición y de acción para enfrentar las necesidades de cuidado del
individuo, familia y comunidad en un contexto cambiante de amenazas y de
oportunidades.
Escobar, B. C., & Cid, P. H. (2016). Equidad en la Atención de Salud y Enfermería. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 8(2), 44-50.
Relación enfermera–paciente 2.5
Es necesario establecer una relación entre el profesional de enfermería y la persona cuidada, con el objetivo
de instaurar y desarrollar el proceso de atención enfermera. Esta relación es esencial para el desempeño de la
práctica profesional enfermera, ya desde la primera fase del proceso de cuidados.
La interacción enfermera-paciente también reduce la estancia
hospitalaria, e incrementa la satisfacción del paciente con los
cuidados recibidos.
Además, la falta de comunicación con el paciente supone un riesgo
para el mismo; es decir, dada la falta de expresión de las
necesidades de la persona, debido a una pobre interacción entre
enfermera y paciente, puede relacionarse con la aparición de efectos
adversos o incidentes, relacionados con la seguridad clínica.
El papel protagonista de la interacción enfermera-paciente para el
desarrollo, mantenimiento, y éxito del cuidado enfermero es poco
cuestionable.
Allande, R. C., Macías, J. S., & Porcel, A. M. (2019). La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica y terapéutica en los cuidados de
enfermería. Revista científica de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados, 13(55), 78-84.
Ética en la comunicación con el paciente y su
familia
2.6
Se debe desarrollar una ética del cuidado sustentada
en la confianza mutua que no propicie la mentira. Por
ello, se debe “decir la verdad al enfermo”. Toda
persona enferma tiene derecho a estar informada sobre
su estado de salud.
Se debe decir la verdad al enfermo, pero se tiene que
realizar un proceso de discernimiento prudente para
saber cómo comunicar malas noticias y cuánta
información brinda.
Siempre hay que valorar cada paciente y situación en particular para considerar si está en
condiciones personales de recibir o no la verdad. La comunicación debe ser progresiva, teniendo en
cuenta el concepto de “verdad progresiva y soportable”.
Hospice Madre Teresa. (24 de Octubre de 2011). Ética en la Comunicación con el Paciente y su Familia. Cuidados Paliativos:
https://hospicemadreteresa.org.ar/notas/etica-en-la-comunicacion-con-el-paciente-y-su-familia/
Trato digno 2.7
Proporcionar un Trato Humano
Igualdad en el Trato
Trato con Empatía
Respetar la Autonomía
Trato Integral
Gobierno de Chile. (2013). ¿Qué es "Trato Digno" para los Pacientes? Superintendencia de Salud.
Deterioro de la atención por exceso de pacientes 2.8
Factores intrínsecos al propio trabajo: son aquellos
relacionados con las condiciones físicas en que se realiza, la
sobrecarga laboral, disponibilidad de recursos, el contenido de
trabajo, entre otros.
Factores relacionados con las relaciones interpersonales:
tiene que ver que se generan en la vida laboral. Se evidencia en
las entrevistas realizadas, que a pesar que si se consideran
como importantes para la vida laboral, no se constituyen como
la principal fuente de estrés.
Factores relacionados con el desarrollo de la carrera
profesional: relacionados con la falta de congruencia, falta de
competencia para desempeñar el puesto ocupado.
Factores relacionados con la estructura y el clima
organizacional: aquellos que se relacionan con la falta de
participación en la toma de decisiones, carencia de autonomía.
Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf
Condiciones para mejorar la calidad de atención
en salud
2.9
Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf
Estas medidas incluyen aspectos como los resultados y la seguridad de los pacientes, la
coordinación de la atención, la eficiencia, la reducción de costos, y protocolos de atención.
Referencias Bibliográficas
• Allande, R. C., Macías, J. S., & Porcel, A. M. (2019). La relación enfermera-paciente: identidad histórica,
metodológica y terapéutica en los cuidados de enfermería. Revista científica de la Asociación de Historia y
Antropología de los Cuidados, 13(55), 78-84.
• Arrollo, G. d. (2000). Humanismo en Enfermería. Revista de Enfermería del IMSS, 8(2), 61-63.
• Escobar, B. C., & Cid, P. H. (2016). Equidad en la Atención de Salud y Enfermería.Revista de Ciencias
Biológicas y de la Salud, 8(2), 44-50.
• Gobierno de Chile. (2013). ¿Qué es "Trato Digno" para los Pacientes? Superintendencia de Salud.
• Hospice Madre Teresa. (24 de Octubre de 2011). Ética en la Comunicación con el Paciente y su Familia.
Cuidados Paliativos: https://hospicemadreteresa.org.ar/notas/etica-en-la-comunicacion-con-el-paciente-y-
su-familia/
• Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf
• Restrepo, L. A. (2001). La Enseñanza de la Ética en la Enfermería. Revista Aquichan, 1(1), 35-36.
Pregunta para Debatir
¿Qué repercute más en el
trato digno, las actitudes
del personal de enfermería
o la falta de recursos e
infraestructura?
12

Más contenido relacionado

Similar a Bioética y Enfermería.pptx

Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Maryi Márquez
 
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptxPENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
MerlyMendez
 
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhticEtica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Mayra Santiago Santiago
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
SuanyArancibia
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios2
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaAlvaro Gutierrez Yana
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
Iveth Garay
 
Misión y visión espoch
Misión y visión espochMisión y visión espoch
Misión y visión espoch
Kattya Criollo
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
Alexander Rojas Patiño
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
DamiiHernandez
 
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
CRISTOBALHERNNDEZHER
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 

Similar a Bioética y Enfermería.pptx (20)

Homework 1
Homework 1Homework 1
Homework 1
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptxPENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
 
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhticEtica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhtic
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]
 
Misión y visión espoch
Misión y visión espochMisión y visión espoch
Misión y visión espoch
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
 
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Bioética y Enfermería.pptx

  • 1. DOCENTE: L.E. EDUARD ALEXIS ROMERO MORALES ASIGNATURA: BIOÉTICA APLICADA A LA ENFERMERÍA Instituto Universitario Metropolitano de Villahermosa
  • 2. Dimensión Humanitaria de la Enfermería 2.1 En concreto, los cuidados integrales de enfermería, proporcionados como actos de calidad humana y de gran responsabilidad profesional, deben constituir uno de los valores que enriquezcan la atención al individuo, en los momentos difíciles que afecten su salud, su bienestar y su vida. El humanismo en términos generales se define como actitud centrada en el interés de lo humano, en el pleno desarrollo y bienestar de lo que el hombre es, desde las miradas biológica, psicológica, social, cultural y espiritual. La aspiración de bienestar es proporcionar al individuo una atención integral, durante todas las etapas de la vida, para disminuir los impactos del medio y consecuentemente las alteraciones de la salud. La enfermera comparte vivencias humanas (nacimiento, dolor y muerte). Arrollo, G. d. (2000). Humanismo en Enfermería. Revista de Enfermería del IMSS, 8(2), 61-63.
  • 3. Códigos de Ética de Enfermería 2.2 Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros en México Emitido por la Secretaría de salud en el 2001 mediante la comisión interinstitucional de enfermería en México que establece de forma clara los principios éticos, deberes y obligaciones que guían el buen desempeño profesional. Código Deontológico del CIE para la profesión de Enfermería Realizado por el Colegio Internacional de Enfermeras en el 2012 el cual relieve las normas de conducta ética entre la enfermera y las personas, la práctica, la profesión y sus compañeros de trabajo. Código de Conducta y Ética para Personal de Salud Realizado por la Secretaría de Salud en el 2002, el cual especifica el comportamiento ideal de médicos, enfermeras y trabajares de la salud, interpretando normas morales y de trato social. Código Nacional de Bioética Generado por la Comisión Nacional de Bioética de México en el 2010 representando los lineamientos del mejor modo de proceder del personal de salud. Guía Práctica de Ética para Profesionales de la Salud Elaborado por la Fundación Internacional SARquavitae en el 2015, el cual expone las actitudes y habilidades necesarias para desarrollar con excelencia el trabajo como profesional de la salud. Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf
  • 4. La Autoeducación Ética en la Enfermería 2.3 Si se asume el hecho de que la educación no es el mero aprendizaje de contenidos teóricos y de ciertas habilidades manuales, sino que abarca el desarrollo de toda la persona, se debe entender que el objetivo esencial del proceso educativo es la conformación de una personalidad ética. La ética profesional o deontológica se ocupa de las obligaciones que surgen del ejercicio de cualquier profesión, al brindar enfoques teóricos que orientan la toma de decisiones éticas. Las profesiones relacionadas con la salud de los seres humanos demandan una excelente competencia científica y técnica, pero a la vez una formación ética profunda con criterios seguros que permitan actuar con excelencia moral. La enfermería está orientada hacia la persona y no hacia la enfermedad, respeta la autonomía y la individualidad del sujeto de cuidado. Restrepo, L. A. (2001). La Enseñanza de la Ética en la Enfermería. Revista Aquichan, 1(1), 35-36.
  • 5. Equidad en la atención de salud y de enfermería 2.4 Hablar de equidad en salud, hace referencia al concepto de derechos humanos y justicia social, tiene un carácter normativo y puede ser abordada desde varias perspectivas como son: el estado de salud, la distribución de los recursos, el uso de los servicios de salud o desde la perspectiva de género, entre otros aspectos. Equidad: Igual acceso para guales necesidades; igual utilización para iguales necesidades e igual calidad para todos. Inequidad: Las desigualdades evitables en materia de salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países. El personal de enfermería enfrente un gran reto, su razón social es el cuidado y debe aplicar principios éticos durante su ejercicio profesional. Es necesario un cambio de pensamiento, de posición y de acción para enfrentar las necesidades de cuidado del individuo, familia y comunidad en un contexto cambiante de amenazas y de oportunidades. Escobar, B. C., & Cid, P. H. (2016). Equidad en la Atención de Salud y Enfermería. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 8(2), 44-50.
  • 6. Relación enfermera–paciente 2.5 Es necesario establecer una relación entre el profesional de enfermería y la persona cuidada, con el objetivo de instaurar y desarrollar el proceso de atención enfermera. Esta relación es esencial para el desempeño de la práctica profesional enfermera, ya desde la primera fase del proceso de cuidados. La interacción enfermera-paciente también reduce la estancia hospitalaria, e incrementa la satisfacción del paciente con los cuidados recibidos. Además, la falta de comunicación con el paciente supone un riesgo para el mismo; es decir, dada la falta de expresión de las necesidades de la persona, debido a una pobre interacción entre enfermera y paciente, puede relacionarse con la aparición de efectos adversos o incidentes, relacionados con la seguridad clínica. El papel protagonista de la interacción enfermera-paciente para el desarrollo, mantenimiento, y éxito del cuidado enfermero es poco cuestionable. Allande, R. C., Macías, J. S., & Porcel, A. M. (2019). La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica y terapéutica en los cuidados de enfermería. Revista científica de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados, 13(55), 78-84.
  • 7. Ética en la comunicación con el paciente y su familia 2.6 Se debe desarrollar una ética del cuidado sustentada en la confianza mutua que no propicie la mentira. Por ello, se debe “decir la verdad al enfermo”. Toda persona enferma tiene derecho a estar informada sobre su estado de salud. Se debe decir la verdad al enfermo, pero se tiene que realizar un proceso de discernimiento prudente para saber cómo comunicar malas noticias y cuánta información brinda. Siempre hay que valorar cada paciente y situación en particular para considerar si está en condiciones personales de recibir o no la verdad. La comunicación debe ser progresiva, teniendo en cuenta el concepto de “verdad progresiva y soportable”. Hospice Madre Teresa. (24 de Octubre de 2011). Ética en la Comunicación con el Paciente y su Familia. Cuidados Paliativos: https://hospicemadreteresa.org.ar/notas/etica-en-la-comunicacion-con-el-paciente-y-su-familia/
  • 8. Trato digno 2.7 Proporcionar un Trato Humano Igualdad en el Trato Trato con Empatía Respetar la Autonomía Trato Integral Gobierno de Chile. (2013). ¿Qué es "Trato Digno" para los Pacientes? Superintendencia de Salud.
  • 9. Deterioro de la atención por exceso de pacientes 2.8 Factores intrínsecos al propio trabajo: son aquellos relacionados con las condiciones físicas en que se realiza, la sobrecarga laboral, disponibilidad de recursos, el contenido de trabajo, entre otros. Factores relacionados con las relaciones interpersonales: tiene que ver que se generan en la vida laboral. Se evidencia en las entrevistas realizadas, que a pesar que si se consideran como importantes para la vida laboral, no se constituyen como la principal fuente de estrés. Factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional: relacionados con la falta de congruencia, falta de competencia para desempeñar el puesto ocupado. Factores relacionados con la estructura y el clima organizacional: aquellos que se relacionan con la falta de participación en la toma de decisiones, carencia de autonomía. Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf
  • 10. Condiciones para mejorar la calidad de atención en salud 2.9 Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf Estas medidas incluyen aspectos como los resultados y la seguridad de los pacientes, la coordinación de la atención, la eficiencia, la reducción de costos, y protocolos de atención.
  • 11. Referencias Bibliográficas • Allande, R. C., Macías, J. S., & Porcel, A. M. (2019). La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica y terapéutica en los cuidados de enfermería. Revista científica de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados, 13(55), 78-84. • Arrollo, G. d. (2000). Humanismo en Enfermería. Revista de Enfermería del IMSS, 8(2), 61-63. • Escobar, B. C., & Cid, P. H. (2016). Equidad en la Atención de Salud y Enfermería.Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 8(2), 44-50. • Gobierno de Chile. (2013). ¿Qué es "Trato Digno" para los Pacientes? Superintendencia de Salud. • Hospice Madre Teresa. (24 de Octubre de 2011). Ética en la Comunicación con el Paciente y su Familia. Cuidados Paliativos: https://hospicemadreteresa.org.ar/notas/etica-en-la-comunicacion-con-el-paciente-y- su-familia/ • Medina, M. d. (2017). Bioética, Enfermería y el Derecho a la Salud. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/16.pdf • Restrepo, L. A. (2001). La Enseñanza de la Ética en la Enfermería. Revista Aquichan, 1(1), 35-36.
  • 12. Pregunta para Debatir ¿Qué repercute más en el trato digno, las actitudes del personal de enfermería o la falta de recursos e infraestructura? 12