Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Metodología de la Investigación

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 67 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Metodología de la Investigación (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Metodología de la Investigación

  1. 1. inicio
  2. 2. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CICLO FORMATIVO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Msc. Paulina Peñafiel R.
  3. 3. INTRODUCCIÓN Premisas 3. Todos los hombres anhelamos el cambio 4. Para dirigir conscientemente los cambios se requiere conocer la realidad 5. La posibilidad de transformar está en relación directa con la posibilidad de conocer 6. El conocimiento de la realidad es posible con la investigación científica 7. La realidad se expresa en hechos o fenómenos y éstos en datos numéricos
  4. 4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Es un SISTEMÁTICO REFLEXIVO PROCESO CUIDADOSO CRÍTICO Destinado a alcanzar el CONOCIMIENTO CIERTO Por medio de la APLICACIÓN Del MÉTODO CIENTÍFICO
  5. 5. HOLGUER MARTÍNEZ BALSECA Propone el siguiente diseño para una investigación de campo o mixta.   Planeamiento de la investigación Preparación, diseño y prueba de cuestionarios Entrenamiento y selección del personal de campo Enumeración y supervisión. Ordenamiento, crítica y codificación del material de campo Tabulación de los datos. Análisis y evaluación de los datos. Publicación de los resultados.
  6. 6. LUCAS ACHIG propone las siguientes etapas y actividades del diseño de la investigación: 1. Diseño de la investigación 1.1 Selección del tema 1.2 Literatura sobre el tema seleccionado 1.3 Planteamiento del problema 1.4 Determinación de objetivos 1.5 Elaboración del marco teórico 1.6 Formulación de la hipótesis 1.7 Elección de variables e indicadores 1.8 Identificación de las técnicas de investigación 1.9 Delimitación del universo de investigación 1.10 Calendario de actividades o cronograma de trabajo 1.11 Presupuesto 2. Recolección y elaboración de la información 2.1 Elaboración de las técnicas de Investigación
  7. 7. 2.2 Plan de Tabulación 2.3 Pruebas preliminares de las técnicas 2.4 Para el caso de investigación de campo Plan de empadronamiento Plan de adiestramiento del personal Operación de campo 2.5 Recepción y crítica de la información 2.6 Discriminación de datos 2.7 Elaboración de la información 3. Análisis, propuesta, informe y evaluación de la investigación 3.1 Análisis de los resultados 3.2 Propuesta 3.3 Informe Final 3.4 Evaluación
  8. 8. ¿HAY QUIENES VEN LAS COSAS COMO ESTÁN Y SE PREGUNTAN POR QUÉ?   ¿HAY QUIENES IMAGINAN LAS COSAS COMO PODRÍAN ESTAR Y SE PREGUNTAN POR QUÉ NO? GEORGE BERNARD SHAV
  9. 9. ARMANDO CAMPOS SANTELICES Propone las siguientes etapas en un   trabajo de investigación 2. Concepción y delimitación del problema a investigar 3. Planteamiento o programación de la investigación 4. Ejecución o realización 5. Evaluación y análisis de los resultados 6. Comunicación de los resultados, mediante un “informe de investigación”
  10. 10. ALFREDO TECLA Y ALBERTO GARZA Desarrollan las siguientes etapas fundamentales en el diseño de la investigación: 1. Relación con el marco teórico al cual se recurre para fundamentar la necesidad y el carácter de la investigación. 2. Planteamiento del problema donde se precisa el objeto de estudio y se señalan los fines y las limitaciones. 3. Formulación de hipótesis, las cuales pretenden explicar las relaciones causales entre los fenómenos o partes del objeto que se estudia y que sirve de guía en el proceso de investigación. 4. Desarrollo y verificación de la hipótesis. Esta etapa incluye los procedimientos de recolección de datos y las técnicas apropiadas; así también se refiere al procesamiento de datos. 5. Análisis y conclusiones. En esta última etapa se llevan a cabo la interpretación de los resultados, se elaboran las conclusiones y se redacta el informe.
  11. 11. FRANCISO GÓMEZ-JARA Y NICOLÁS PÉREZ RAMÍREZ Proponen las siguientes etapas de la investigación social: 1. Planteamiento del problema o tema a investigar 1.1 Definición, demostración, objetivos y delimitación del área. 1.2  Selección del universo de la investigación 1.3 Marco teórico de referencia 1.4 Esquema de la investigación 1.5 Programa de trabajo 2. Recolección de los datos 2.1 Trabajo de Gabinete 2.2 Trabajo de Campo 2.3 Redacción del informe piloto 3. Elaboración y verificación de las hipótesis.
  12. 12. 3.1 Elaboración de las hipótesis 3.2 Instrumental para la comprobación de las hipótesis 3.3 Comprobación y/o rechazo de la (s) Hipótesis 4. Redacción Final 4.1 Elaboración del capítulo definitivo 4.2 Interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados 4.3 Elaboración de la memoria metodológica-técnica de la investigación. 4.4 Elaboración del informe final. 5. Publicación
  13. 13. LOURDES MUNCH Y ERNESTO ÁNGELES, Desarrollan las siguientes etapas de la investigación: 1. Planteamiento del problema. Es la definición del objeto de estudio, sus alcances y limitaciones. 2. Marco teórico. Con base en la investigación bibliográfica se fundamenta la teoría que sustentará la investigación. 3. Formulación de hipótesis y variables. Consiste en establecer la respuesta tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables.
  14. 14. 4. Comprobación de hipótesis. Se aplican las técnicas de investigación bibliográfica y de campo así como la recolección y procesamiento de información a fin de verificar la hipótesis. 5. Análisis e informe de resultados. Es el estudio de la información mediante procedimientos estadísticos e interpretación de resultados. Se elaboran las conclusiones y se redacta el informe.
  15. 15. CARLOS MÉNDEZ Propone las siguientes fases del diseño de la investigación: 1. Selección y definición del tema de investigación. 2. El problema de investigación. 3. Objetivos de la investigación (teórica, metodológica, práctica). 4. Justificación de la investigación (teórica, metodológica, práctica). 5. Marco referencial (Teórico, conceptual). 6. Hipótesis de trabajo. 7. Aspectos metodológicos de la investigación; 7.1 Tipo de estudio (Exploratorio, descriptivo, explicativo). 7.2 Método de investigación (Observación, inducción, deducción, análisis, síntesis). 7.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información (encuestas, etc.). 7.4 Tratamiento que se va a dar a la información. 8. Tabla de contenido de la investigación.
  16. 16. 9. Bibliografía 10. Cronograma (Tiempo para realizar la investigación) 11. Presupuesto (Costo de la investigación)   Este autor ubica las fases 1, 2, 3, 5 y 6 dentro de elementos del objeto del conocimiento, las fases 4, 7, 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 8 y 9, como elementos de apoyo para realizar la investigación.   Las fases 10 y 11 en calidad de elementos Administrativos
  17. 17. EZEQUIEL ANDER-EGG Formula las siguientes etapas del proceso de investigación: 1. Formulación del problema. Determinación de lo que se pretende investigar y su finalidad. 2. Diseño de la investigación; a) Elaboración del marco teórico referencial; revisión de la literatura existente en relación a la investigación. b) Elaboración de la estructura general de la investigación. c) Coordinación de tareas. d) Modelo simbólico. e) Modelo Matemático. f) Esquema presupuestario-administrativo. 3. Constitución del equipo de investigación. 4. Elección de los instrumentos metodológicos para realizar la investigación. 5. Organización del material de consulta e investigación. 6. Elección del tipo de muestra y de la unidad de muestreo. 7. Someter a prueba de contrastación los instrumentos y procedimientos para comprobar su utilidad. 8. Preparación de la comunidad o del grupo en el que se realizará la investigación. 9. Obtención y recolección de datos. 10. Codificación y elaboración de los datos. 11. Análisis e interpretación de los datos. 12. Redacción del informe conteniendo los resultados de la investigación.
  18. 18. FRANCISCO CARRILLO 1. Elección del terreno o campo en que se va a investigar 2. Exploración más o menos general para aprehender el problema que se desea investigar. 3. Selección del tema específico dentro del terreno o campo escogido. 4. Recopilación de una bibliografía básica, mínima u otras fuentes de investigación. 5. Especificación, definición, formulación del problema que se va a investigar. Esto se logra dando el título provisional, indicando el propósito u objeto del trabajo y elaborando el primer esquema. 6. Adquisición del material de trabajo. Ahondamiento de las fuentes de investigación. Lecturas u observación de las fuentes de investigación. La anotación y recopilación de todos los datos e informaciones de la investigación. Anotación de las propias observaciones e impresiones. 7. Organización del fichero de acuerdo con el primer esquema.
  19. 19. 8. Sistematización, clasificación y reclasificación de los datos o pruebas obtenidos. 9. Revisión del esquema. El esquema puede rehacerse o variar de acuerdo con los resultados del punto anterior. 10. Ordenación final de acuerdo con el esquema revisado. 11. Dentro de la ordenación final, selección de las fichas que por su especial calidad e importancia van a ser empleadas en citas, referencias, o notas. 12. Redacción, en primer borrador, de las tres partes principales de todo trabajo de investigación: Introducción, cuerpo y conclusiones. 13. Redacción final de las tres partes principales. Redacción y ordenación de las notas. 14. Ordenación de las notas y bibliografía. 15. Ordenación de posibles apéndices o cuadros auxiliares de trabajo de investigación. 16. Presentación formal externa.
  20. 20. I. Elaboración del proyecto de investigación 1. Selección del Tema 2. Definición del problema metodológico 3. Justificación 4. Objetivos 5. Delimitación del universo de investigación 6. Elaboración del marco teórico-conceptual 7. Formulación de hipótesis 8. Identificación de variables e indicadores 9. Esquema del informe de investigación 10. Establecimiento de la metodología a seguir 11. Recursos y presupuesto 12. Elaboración del cronograma o calendario de trabajo 13. Bibliografía 14. Anexos II. Ejecución o realización de la investigación 15. Recopilación de datos 16. Procesamiento de datos 17. Análisis de Interpretación de la información 18. Redacción y presentación del informe de resultados
  21. 21. DISEÑO DEL ANTEPROYECTO  HOLGUER MARTÍNEZ BALSECA 1. Selección del Tema  2. Definición del problema metodológico 2.1 Planteamiento del problema 2.2 Formulación del problema 2.3 Sistematización del problema (preguntas directrices) 3. Justificación  4. Formulación de Objetivos 4.2 Objetivo General 4.3 Objetivos Específicos  5. Delimitación del Universo de la Investigación   6. Elaboración del Marco Teórico-conceptual 6.1 Marco teórico 6.2 Marco Conceptual   7. Formulación de Hipótesis 7.1 Hipótesis General 7.2 Hipótesis Específicas u Operacionales 
  22. 22. 8. Identificación de Variables   9. Esquema Tentativo del Informe de Investigación  10. Establecimiento de la Metodología a Seguir  11. Recursos y Presupuesto  12. Elaboración del Cronograma o Calendario de Trabajo (Ejecución  13. Bibliografía  14. Anexos 
  23. 23. IDEA. 1. TEMA CARACTERÍSTICAS FACTIBILIDAD PRECISIÓN 1.Conocimiento del tema 2.Bibliografía existente 3.Apoyo institucional 4.Grado de complejidad 5.Financiamiento 6.RR.HH. disponible 7.Originalidad 8.Tiempo 9.Coyuntura política 10.Utilidad potencial 11.Interés 12.Obstáculos 13.Acuerdos 14.Magnitud del problema 15.Infraestructura
  24. 24. SELECCIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO “CRITERIOS DE VIABILIDAD” CRITERIOS 0 0.5 1 1.5 2 TOTAL 1.Conocimiento del Tema ........ ........ ....... ........ ........ ............... 2.Bibliografía Existente ........ ........ ....... ........ ........ ............... 3.Apoyo Institucional ........ ........ ....... ........ ........ ............... 4.Financiamiento ........ ........ ....... ........ ........ ............... 5.RR HH Disponibles ........ ........ ....... ........ ........ ............... 6.Originalidad ........ ........ ....... ........ ........ ............... 7.Tiempo ........ ........ ....... ........ ........ ............... 8.Coyuntura Política ........ ........ ....... ........ ........ ............... 9.Utilidad Potencial ........ ........ ....... ........ ........ ............... 10.Grado de Complejidad ........ ........ ....... ........ ........ ............... 11.Interés ........ ........ ....... ........ ........ ............... 12.Obstáculos ........ ........ ....... ........ ........ ............... 13.Acuerdos ........ ........ ....... ........ ........ ............... 14.Magnitud del Problema ........ ........ ....... ........ ........ ............... 15.Infraestructura ........ ........ ....... ........ ........ ............... CALIFICACIÓN ........ ........ ........ ........ ........ ...............
  25. 25. 1. TEMA EVALUACIÓN  INTERNA  DE  LOS  DOCENTES  DE  LA  ESPOCH.  CASO:  PROFESORES  DEL  SEGUNDO  SEMESTRE  DE  LA  FADE.  “RELACIÓN:  DESEMPEÑO  DOCENTES- RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES” 
  26. 26. 2. PROBLEMA METODOLÓGICO CONTENIDO Planteamiento Formulación Sistematización Diagnóstico del Pregunta que Preguntas oriente el directrices objeto estudio en proceso de relación objeto de investigación. investigación Pregunta que se quiere responder
  27. 27. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA METODOLÓGICO PLANTEAMIENTO FORMULACIÓN SISTEMATIZACIÓN  CRECIMIENTO ACELERADO Y  ¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LOS  ¿LA ESPOCH CUENTA Y APLICA  DESORDENADO CES (56) DOCENTES DE LA ESPOCH  Y LA  SISTEMA NORMATIVO DE  RELACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN  SELECCIÓN DE DOCENTES?  FALTA DE CREDIBILIDAD DE LA  DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES  SOCIEDAD CIVIL HACIA  PROFESIONALES  POR MALA  Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE  ¿LA DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO A  CALIDAD CIENTÍFICO-TÉNICA ESTUDIANTES? LOS DOCENTES ES DE ACUERDO AL  TIEMPO DE DEDICACIÓN?  NO DEFINEN MISIÓN Y VISIÓN  ¿EXISTEN PROGRAMAS DE   SIN PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA PARA  CAPACITACIÓN?  DEFICIENTE ESTRUCTURA  ORGANIZACIONAL ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE   FALTA  ADMINISTRADORES  EVALUACIÓN DOCENTE Y  EDUCACIÓN RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS  ALUMNOS?  INFRAESTRUCTURA FÍSICA  DEFICIENTE  FALTA RR FF  INEFICIENTES SERVICIOS  BIENESTAR  PARTE CUERPO ACADÉMICO NO  CALIFICADO  NO HAY EVALUACIÓN  NO HAY  MEJORAMIENTO  CONTINUO CRISIS 
  28. 28. 3. JUSTIFICACIÓN  Exposición breve y razonada sobre la importancia teórica, metodológica y práctica de la investigación  ¿Cómo aportará el estudio a la solución o esclarecimiento del problema?  ¿Quiénes serán beneficiarios?  ¿De qué manera recibirán ese beneficio?  ¿Cuáles serán las limitaciones o deficiencias teóricas del trabajo, como consecuencia de obstáculos?
  29. 29. 3. JUSTIFICACIÓN APORTE TEÓRICO METODOLÓGICO PRÁCTICO SUGERIR ENRIQUECERÁ PROBAR LA CORRECTIVOS CRITERIOS DE BONDAD O NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN FALENCIAS DEL FORMACIÓN DISEÑO DE CIENTÍFICO-TÉCNICA Y INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA DE APLICADO POR EL PROFESIONALES; AVAL DE CALIDAD, GRUPO COMPETITIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA
  30. 30. 4. OBJETIVOS CONCEPTAULIZACIÓN 1. Propósito o finalidades que se persiguen 2. ?Para qué se quiere responder la pregunta planteada?  CLASIFICACIÓN  Por nivel especificidad Según proyección o aplicación GENERALES ESPECÍFICOS INTERNOS EXTERNOS Declaración Definición  Propios  Resultado general y desglosada de los investigación indirecto sintética sobre objetivos generales  Investigación  Aplicación  Investigación propósitos pura aplicada investigación
  31. 31. 4. OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS Precisos Claros Observables Evaluables Redactar con un verbo en infinitivo
  32. 32. 5. DELIMITACIÓN DEL UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN  Señalar con cierta precisión los límites Témporo - espaciales del objeto de estudio  Tamaño y periodo de estudio ETAPAS 1. TIEMPO 2. ESPACIO 3. UNIVERSO 4. ALCANCE  ¿A quién se  Punto de vista: ¿Dónde se realizará la  Social  Corte investigación? realizará el  Económico  ¿A toda la  Político estudio?  Seguimiento población?  Administrativo  ¿Muestra? *Nivel:  Etc.  ¿Pequeña parte?  Regional  Todos ellos Sondeo  Local
  33. 33. 5. UNIVERSO TEMPORAL ESPACIAL HUMANO 10-2000 GENERAL 03-2001 ESPOCH 400 PROFESORES 7000 ALUMNOS ITSCH (LEY 6090 18 VI 69) ESPEACÍFICO 7 FACULADES FADE 20 ESCUELAS 12 PROFESORES 29 CARRERAS 120 ALUMNOS UNIDAD 17 PROG. PREGRADO ESTADÍSTICA 19 PROG. POSGRADO ELEMENTAL ANÁLISIS DE DESEMPEÑO ANÁLISIS DE RENDIMIENTO
  34. 34. 6. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO MARCO CONCEPTUAL ¿PARA QUÉ SIRVE EL MARCO TEÓRICO? PARA • PODER DEFINIR ADECUADAMENTE LAS HIPÓTESIS Y  VARIABLES. • ESTABLECER LAS GU ÍAS PARA ESPECIFICAR HACIA DÓNDE  DEBE DIRIGIRSE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO. • SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN. • ANALIZAR E INTERPRETAR LOS DATOS. • ORDENAR LAS OBSERVACIONES PARA EXPLICAR DE QUÉ  MANERA ESTÁN RELACIONADOS LOS FENÓMENOS.
  35. 35. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DENTIFICACIÓN LECTURAS TEMA FUENTES FUENTES (FICHAS ELABORACIÓN PROBLEMA ELABORADAS NEMOTÉCNICAS) DISEÑO FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EN FICHEROS CONSTRUCCIÓN MARCO TEÓRICO ¿Existe suficiente SI NO material?
  36. 36. ELABORACIÓN DEL  MARCO TEÓRICO SU EFECTIVIDAD Requiere de SE DETERMINA A TRAVÉS DE UTILIZA FUENTES DE  TÉCNICAS BÁSICAS DE  CRITERIOS PARA  CONSULTA INVESTIGACIÓN  EVALUAR EL MARCO  TEÓRICO LECTURA PRIMARIAS CIENTÍFICA Suficiencia explicativa y de pronóstico FICHAJE Coherencia racional  SECUNDARIAS  Generalidad  Productividad
  37. 37. 6. MARCO TEÓRICO GLOBALIZACIÓN EVALUACIÓN VARIABLES • UNIVERSIDAD • AVANCES • PUNTUALIDAD CAMBIANTE • RESULTADOS • MOTIVACIÓN • FORMACIÓN • DEFICIENCIAS • DINÁMICA GRUPAL INTEGRAL • FORTALEZAS • CONOCIMIENTOS • AGENTE PROGRESO • RESPETABILIDAD • METODOLOGÍA • DIDÁCTICA • TÉCNICAS DE APRENDIZAJE • MATERIAL • AJUSTES • MISIÓN DIDÁCTICO • RETROALIMENTACIÓN • RELACIÓN: DOCENTE- • VISIÓN • DECISIONES ESTUDIANTIL • EVALUACIÓN DIMENSIONES • RELEVANCIA • RECURSOS • EFICIENCIA • EFICACIA • PROCESOS
  38. 38. 7. HIPÓTESIS  Variables: • Dependiente Definición de la hipótesis • Independiente Planteamiento de Variables • Discreta • Continua a. En cuanto a su proposición: • Reversible • Irreversible • Estocástica Específica? • Determinista Planteamiento • Contingente conceptual y Planteamiento de hipótesis • Necesaria operacional? • Suficiente Empírica? • Razonamiento verbal. • Sustituible Fundamentada • Formulación simbólica. en Teoría? • Representación gráfica. b. De acuerdo con sus objetos: Operativa, fidedigna y • De trabajo válida • Nula • Alternativa • Conceptual c. Número de variables: • De una sola o más variables • Asociación • Investigación de campo • Dependencia • Análisis estadístico • Experimentación Prueba de hipótesis • Simulación
  39. 39. 7 . FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Comprende el examen de Las los         las  HIPÓTESIS TIPOS DE HIPÓTESIS VARIABLES su su Conceptual Definición De trabajo Definición y Operacional Clasificació Importancia Nula n Por su función en relación causa Y Por su forma efecto: de valoración Requisitos Alternativa Independiente y Continua Dependiente Estadística y Extraña Discreta Interviniente
  40. 40. 8. VARIABLES 1. CONCEPTUALIZACIÓN VARIABLES 2. CLASIFICACIÓN DEPENDIENTES INDEPENDIENTES CUANTITATIVAS CUALITATIVAS CONTÍNUAS DISCRETAS
  41. 41. VARIABLES E INDICADORES PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES CONCEPTO VARIABLE TEÓRICA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL DE CADA DIMENSIÓN INDICADORES VARIABLE EMPÍRICA
  42. 42. EJEMPLO DE OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE COMPLEJA 1. VARIABLE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD MAYOR O MENOR POSIBILIDAD DE TOMAR CONTACTO CON LOS 2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL SERVICIOS DE SALUD PARA RECIBIR ASISTENCIA 3. VARIABLES CONTENIDAS EN LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL (DIMENSIONES) ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICO ECONÓMICA CULTURAL TIEMPO MEDIDO EN - CANTIDAD DE HORAS Y MINUTOS DINERO QUE CONOCIMIENTO QUE TARDA UNA CUESTA PARA PERSONA PARA RECIBIR SOBRE LA 4. INDICADORES TRASLADARSE DE ATENCIÓN. SU DOMICILIO AL ATENCIÓN QUE SE CENTRO DE SALUD. - DISPONIBILIDAD ECONÓMICA PARA DA EN EL CENTRO CUBRIR ESE GASTO DE SALUD.
  43. 43. ESCALAS NOMINAL ORDINAL PROPORCIÓN INTERVALO VARIABLES VARIABLES CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
  44. 44. •EXAMEN INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNO • PARTICIPACIÓN DE TODOS. •MEDICIÓN DE LOGROS, DE EFICIENCIA, MISIÓN. AUTO EVALUACIÓN •CALIDAD DE SERVICIOS. •TOMA DE DECISIONES. M A •LOGRO DE PROPÓSITOS. R CALIDAD EDUCATIVA •ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS. C •SATISFACCIÓN DE DEMANDAS SOCIALES. O •CORRESPONDENCIA: ÓPTIMO USO DE EFICACIA RECURSOS Y PROPÓSITOS – OBJETIVOS. C O •INVESTIGACIÓN: INTERNA Y ENTORNO. •SEGUIMIENTO – CONTROL: LOGROS Y N EVALUACIÓN RESULTADOS. •COHERENCIA: MISIÓN – COMPROMISO – C PROYECCIÓN. •DESICIONES: POLÍTICA – ESTRATEGIAS. E P •CORRESPONDENCIA: FINES T PERTINENCIA INSTITUCIONALES Y DEMANDA SOCIAL. U A RELEVANCIA •IMPORTANCIA, IMPACTO, ALCANCE. •TRANSENDENCIA DE LA LABOR CUMPLIDA L
  45. 45. MATRIZ DE VARIABLES TIPOLOGÍA DE VARIABLES HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES ESCALAS TÉCNICAS D IND. CUAL. CUAN. DIS. CONT. 1) a) b) 2) 3) D= Dependiente Cuan.= Cuantitativa Ind. = Independiente Dis.= discreta Cual.= Cualitativa Cont.= Continua 
  46. 46. MATRIZ DE VARIABLES EJEMPLOS DE HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y ESCALAS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES ESCALAS Tipo de Estudio I       Individual Nominal (cualitativo)       En grupo aprovechamiento D     Calificaciones  Proporción 1.   El estudio en grupo (cuantitativo) 2.    La productividad de los un contribuye a alcanzar Productividad D        # de piezas obreros que trabajan en (cualitativa) producidas por Nominal aprovechamiento más ECUACERÁMICA está Salario I insumos invertidos relacionada con el salario (cuantitativa)        Unidades Proporción elevado. que perciben. monetarias 3.      Las personas que Consumo D       Consume Nominal consumen viagra, en su (cualitativa)       No Consume mayoría pertenecen a la Clase Social I       Relación con Nominal burguesía. (cuantitativa) Medios de producción 4.      A mayor nivel de ingreso C u a     Ingresos I       Unidades Monetarias Proporción A aumenta el nivel de ahorro. n T I      Ahorro D       Unidades Monetarias Proporción A mayor ahorro disminuye I T A     Ahorro I       Unidades Monetarias Proporción la inversión. A T A     Inversión D       Unidades Monetarias Proporción I V a 5.     Cuando mayores sean los C       Cantidad de dineros Proporción u sueldos y prestaciones en a ganados n      Sueldo I       Cantidad de dinero una organización en una T I Recibido a crédito Proporción organización mayor será el T A       # Veces que se cambia el índice de rotación de T I      Prestaciones D personal en la empresa en Proporción personal a mediano plazo. V la unidad de tiempo. a
  47. 47. 9) ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO EL PROBLEMA 1.1  Tema 1.2  Definición del Problema metodológico 1.2.1   Planteamiento 1.2.2   Formulación 1.2.3   Sistematización 1.3  Justificación 1.4  Objetivos 1.4.1   Objetivo General 1.4.2   Objetivos Específicos 1.5  Delimitación del Universo de investigación CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA 2.1  Marco Teórico 2.2  Marco Conceptual 2.3  Hipótesis 2.4  Matriz de Variables 2.5  Población y muestra 2.3.1   Hipótesis General 2.3.2 Hipótesis Operativas
  48. 48. CAPÍTULO III MARCO INVESTIGATIVO 3.1  Metodología Utilizada 3.1.1   Tipos de estudio 3.1.2   Métodos 3.1.3   Técnicas 3.1.4   Instrumentos 3.1.5   Procedimientos 3.2  Procesamiento de datos 3.3  Resultados (Tablas-Gráficos análisis e interpretación de la información) 3.4    Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO IV MARCO PROPÓSITO (Desarrollo de la propuesta) 4.1  Bibliografía 4.2    Anexos
  49. 49. 10.METODOLOGÍA A UTILIZAR TIPOS DE ESTUDIO MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS
  50. 50. TIPOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O  DOCUMENTAL. • INVESTIGACIÓN DE CAMPO. • SEGÚN EL LUGAR O • INVESTIGACIÓN MIXTA. LA TÉCNICA UTILIZADA • INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO. • INVESTIGACIÓN MONUMENTAL. • • INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. SEGÚN EL NIVEL DE • INVESTIGACIÓN NO PARTICIPATIVA. PARTICIPACIÓN DEL INVESTIGADOR • INVESTIGACIÓN DIRIGIDA O  • SEGÚN LOS INSTRUMENTOS ESTRUCTURADA. A OCUPAR • INVESTIGACIÓN NO PARTICIPATIVA. • INVESTIGACIÓN PURA, BÁSICA O  • SEGÚN EL PROPÓSITO ELEMENTAL. • INVESTIGACIÓN APLICADA O  PRÁCTICA. • INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. • INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. • SEGÚN EL NIVEL CIENTÍFICO • INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. • INVESTIGACIÓN DEMOSTRATIVA.
  51. 51. M E T O D O L O G ÍA T IP O S D E R E C O L E C C IÓ N D E P R O C E S A M IE N T O D E IN V E S T IG A C IÓ N DATO S DATO S P R Á C T IC A T É C N IC A S IN S T R U M E N T O S C O M P U T A R IZ A D A M IX T A M ANUAL ENCUESTA C U E S T IO N A R IO S D E M O S T R A T IV A O B S E R V A C IÓ N G U ÍA S O B S E R V A C IÓ N P A R T IC IP A T IV A F IC H A J E F IC H A S D IR IG ID A T É C N IC A S O TRAS A P R E N D IZ A J E CENSAL Y POR M UESTREO
  52. 52. Encuesta Entrevista Lectura Materialismo Materialismo Histórico dialéctico Observación Fichaje MÉTODOS TÉCNICAS METODOLOGÍA INSTRUMENTO Guía de Cuestionario S DE observación RECOLECCIÓN Fichas
  53. 53. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICAS DE CAMPO - LECTURA CIENTÍFICA - OBSERVACIÓN - SUBRAYADO - ENCUESTA - FICHAJE - ENTREVISTA - MAPA CONCEPTUAL - SONDEO RED CONCEPTUAL - TEST - FLUJOGRAMA - CARTOGRAFÍA - SPRI - ÁRBOL DE PROBLEMAS - DIAGRAMA DE OPOSICIÓN - CONSTELACIÓN DE IDEAS - MENTEFACTO - DIAGRAMA DE ISHIKAWA - ORDENADOR DE IDEAS - OTRAS
  54. 54. TIPOS DE MUESTREO TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO ALEATORIO SIMPLE POR CONVENIENCIA SISTEMÁTICO POR CUOTAS ESTRATIFICADO CONGLOMERADOS
  55. 55. POBLACIÓN Y MUESTRA GENERALIZACIÓN DE RESULTADOS POBLACIÓN (GRUPO DEL CUAL SE DESEA SABER ALGO) MUESTRA (GRUPO EN EL QUE SE REALIZA EL ESTUDIO)
  56. 56. LA OBSERVACIÓN “LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA ES LA BÚSQUEDA DELIBERADA, LLEVADA CON CUIDADO Y PREMEDITACIÓN, EN CONTRASTE CON LAS PERCEPCIONES CASUALES, Y EN GRAN PARTE PASIVA DE LA VIDA COTIDIANA”. ABRAHAN KAPLAN PROCEDIMIENTO RECOPILACIÓN DE DATOS • UTILIZAR LOS SENTIDOS PARA ANALIZAR  HECHOS Y REALIDADES. • CAPTAN LOS ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS  DEL FENÓMENO Y RECOPILAN INFORMACIÓN TÉCNICAS DE • ABARCAN TODO EL AMBIENTE DONDE LAS  INVESTIGACIÓN SOCIAL PERSONAS SE DESARROLLAN • DEBE SER INTENCIONADA E ILUSTRADA 1 PORQUE SE HACE CON OBJETIVO  DETERMINADO 2 PORQUE ES GUIADA POR UN CUERPO DE  CONOCIMIENTO
  57. 57. TIPOS DE OBSERVACIÓN  Documental.- Es investigación bibliográfica o parte de ésta. 1 Lugar donde se realiza  De campo  De laboratorio  Monumental  Participativa 2 Participación del Observador  No participativa  Dirigida.- Regulada y Estructurada 3 Medidas Utilizadas  No Dirigida.- Libre  Individual 4 Número de observadores  En equipo  Ciencias exactas 5 Tipo de fenómeno  Sociales  Heurística  Comprobación o rechazo de hipótesis
  58. 58. 11. RECURSOS Y PRESUPESTO RECURSOS HUMANOS 1 Asesor en evaluación y acreditación universitaria $300 4 Entrevistadores (miembros del grupo) $0 1 Digitador $40 1 Secretario $60 RECURSOS TÉCNICOS 1 Computador con impresora (personal) $0 MATERIALES Impresión y reproducción de cuestionarios $24 Impresión y empastados del informe de investigación $120 Copias fotostáticas de documentos $80 Bibliografía mínima $200 SUMAN $824 Imprevistos – inflación 20% $16.48 TOTAL ..........................................................................................................$840.48
  59. 59. 11. RECURSOS Y PRESUPUESTOS RECURSOS HUMANOS US. 1. ASESOR 0.00 (Profesor de la Cátedra) 4. ENTREVISTADORES 0.00 (Miembros del grupo) 1. DIGITADOR 0.00 RECURSOS TÉCNICOS 1. COMPUTADOR CON IMPRESORA (Personal) RECURSOS MATERIALES TINTA (Un Cartucho) PAPEL (100 hojas) 30.00 OTROS RECURSOS 1.00 COPIAS FOTOSTÁTICAS MOVILIZACIÓN 2.00 ESPIRALADO 2.50 1.50 SUMAN IMPREVISTOS 10% 36.00 3.60 TOTAL 39.60
  60. 60. 12. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN No. De TIEMPO Eventos y actividades Or- Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov. Dic den Recopilación de datos Exploración del universo de Investigación 1 Consulta Bibliográfica Investigación Documental Preparación Diseño y Prueba de Cuest. Enumeración y Supervisión. Procesamiento de Datos Ordenamiento, crítica y Codificación del material de campo. 2 Elaboración de cuadros de tabulación y publicación. Tabulación de datos. Análisis e Interpretación de la inform. 3 Redacción de un borrador del informe 4 de resultados Redacción del informe definitivo y 5 presentación. 6 Sustentación de la tesis.
  61. 61. CUESTIONARIOS CLASE DE CLASE DE PREGUNTAS FORMA DE PREGUNTAS REDACCIÓN CUESTIONARIOS PREGUNTAS FINAL LENGUAJE DE ENTREVISTA FACTO ABIERTO DE AUTO ESTRUCTURAS CONSIS ENUMERACIÓN OPINIÓN TENCIA ACTITUD PREGUNTAS MIXTOS MIXTAS CARGADAS APLICACIÓN INFORMACIÓN INFORMANTES AUTO PERCEPCIÓN
  62. 62. CUESTIONARIOS PREGUNTAS DE PRE ESTRUCTURA PRUEBA USO ESPECIAL CODIFICACIÓN SELECCIÓN O CARACTERÑISTICAS FILTRO FÍSICAS CONTINGENCIA IDENTIFICACIÓN POR QUÉ? TAMAÑO PRUEBA ESPACIOS INTENSIDAD OTRAS SEGUNDA LÓGICA EMPLEO DE SÍMBOLOS AUXILIARES
  63. 63. 16. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN REVISIÓN DE DATOS CATEGORIZACIÓN RESPUESTAS IDENTIFICACIÓN Y CRUCE VARIABLES ELABORACIÓN PLAN TABULACIÓN TABULACIÓN DATOS TEXTUAL SEMITABULAR REPRESENTACIÓN DATOS TABULAR GRÁFICA
  64. 64. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Nos permite observar diferentes valores (frecuencias) de las variables BARRA PASTEL CURVA HISTOGRAMA POLÍGONO PICTÓRICA ESTADÍSTICA FRECUENCIA
  65. 65. CLASE TABLAS ESTADÍSTICAS  DE UNA DOS TRES O MÁS  VARIABLE VARIABLES VARIABLES
  66. 66. ELEMENTOS DE LA TABLA ESTADÍSTICA TÍTULO CUERPO NÚMERO DE Qué?., Dónde?., Filas- REFERENCIAS ORDEN Cómo?., Encabezado Cuándo? Columna-Matriz Permanentes
  67. 67. II. EJECUCION O REALIZACION DE LA INVESTIGACION •Realización de la información •Procesamiento y análisis de la información •Análisis, interpretación y presentación de la información.

×