Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Nódulos y masas pulmonares

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 86 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Nódulos y masas pulmonares (20)

Nódulos y masas pulmonares

  1. 1. Nódulos y masas pulmonares
  2. 2.  Se define al NPS como una lesión única redondeada pulmonar intraparenquimatosa menor de 3 centímetros,no asociada a atelectasias o adenopatías, que presenta márgenes moderadamente definidos. Nódulo pulmonar
  3. 3. Se calcula que se detectan aproximadamente 150.000 NPS al año en Estados Unidos La mayoría son benignos, hasta el 40% de estos nódulos pueden ser maligno Introducción
  4. 4. Nódulo menor de 3 cm No asociado a atelectasia o adenopatías NPS benigno Márgenes definidos Resolución espontanea NPS Dx de malignidad NPS maligno basado en estudio histopatologico NPS sin diagnostico
  5. 5. Frecuente Infrecuente Granuloma 50-60% Tumor benigno Tuberculosis Inespecífico Carcinoma broncogenico 10-30% Carcinoma bronquioalveolar Metástasis solitaria 3-10% Fistula arteriovenosa Quiste hidatídico Quiste broncogenico Adenoma 0.5-2% Hematoma pulmonar infarto Harmatoma 5-10% Liquido pleural encapsulado Espureo Absceso Impacto mucoso Etiologia
  6. 6. Los nódulos pequeños cuyos bordes están bien definidos son propios, pero no exclusivos, de las lesiones benignas. Un contorno lobulado, o un borde irregular o espiculado con distorsión de los vasos adyacentes, es típico de las lesiones malignas. Las calcificaciones difusas, nodulares centrales, laminadas, o en palomita de maíz, indican benignidad. Las calcificaciones excéntricas o moteadas se describen en los nódulos malignos Evaluación morfológica
  7. 7. La calcificación La demostración de grasa cartilaginosa, además de en un nódulo pulmonar es ser un patrón benigno, indicativa de benignidad. La también permite hacer el presencia de grasa es diagnóstico específico de un prácticamente diagnóstica hamartoma de hamartoma
  8. 8. características morfológicas que se asocian, por sí solas, con los nódulos malignos y tienen un cociente de probabilidad (odds ratio) para malignidad mayor que otras. • el contorno lobulado • el borde espiculado • la ausencia de nódulos satélite.
  9. 9. Un nódulo espiculado tiene un valor predictivo de malignidad de aproximadamente el 90% Más del 40% de los nódulos malignos Un 21% de los miden menos de 2 nódulos malignos cm y un 15% de pueden tener los los malignos márgenes liso menos de 1 cm de diámetro
  10. 10.  Early Lung Cancer Action Project (ELCAP) sugirieron que los nódulos detectados en los cortes finos de la TC caracterizados como áreas opacas en vidrio deslustrado puras (no sólidas) o mixtas (parcialmente sólidas), tienen más probabilidades de ser malignos que los que se manifiestan como áreas opacas sólidas.
  11. 11. La ausencia de crecimiento en un periodo de dos años es un criterio fiable para establecer que un nódulo pulmonar es benigno • este criterio puede no bastar en el caso de las áreas en vidrio deslustrado y cuando se sospecha un carcinoma bronquiolo alveolar Evaluación del índice de crecimiento
  12. 12. El tiempo de duplicación de la mayoría de nódulos malignos es de entre 30 y 400 días. La falta de crecimiento significativo en un período de 2 años implica un tiempo de duplicación de al menos 730 días, y generalmente se considera que es benigno Valoración volumétrica
  13. 13.  Cuando un nódulo dobla su volumen en menos de un mes o en mas de 18 meses habitualmente es benigno De manera practica y de acuerdo con el contenido de la lesión se puede decir La sangre crece en horas El pus tarda días Los granulomas utilizan meses Los tumores aumenta en años
  14. 14. Imágenes axial, coronal y sagital de un nódulo en el lóbulo medio derecho con imagen tridimensional adicional del nódulo del lóbulo medio derecho
  15. 15. 1994 1999 Granuloma. 2 Radiografías de tórax con 5 años de separación muestran una lesión que no ha sufrido cambios en la región suprahiliar izquierda. La lesión resultó ser un granuloma. 18
  16. 16. Los nódulos cavitados benignos con frecuencia tienen paredes finas, lisas. mientras que los nódulos cavitados malignos suelen tener paredes gruesas, irregulares Los márgenes internos de los nódulos cavitados benignos tienden a tener una pared interna lisa mientras que los márgenes internos de los nódulos cavitados malignos tienden a tener nodularidad por la pared interna de la cavidad. Cavitación
  17. 17. son nódulos muy pequeños asociados a un nódulo pulmonar dominante. La presencia de nódulos satélite indica una alta probabilidad de que el nódulo dominante sea benigno Valor predictivo de benignidad 90% Nódulos satélite
  18. 18. Aprovecha la ventaja del hecho de que el flujo de sangre en los nódulos pulmonares malignos está aumentado en comparación con los nódulos pulmonares benignos. • La atenuación del nódulo se mide cada 60 segundos durante 4 minutos, y se compara con la determinación de la atenuación del nódulo tomada antes de inyectar el contraste • realce del nódulo inferior a 15 unidades Hounsfield tiene um valor predictivo de benignidad 99% Realce del nódulo pulmonar por TAC
  19. 19. lesiones menores de 8 mm de sólo el 58% de los diámetro, las nódulos con un lesiones cavitadas realce mayor de y las lesiones con 15 unidades necrosis central Hounsfield son no son adecuadas malignos para los estudios de TC con realce
  20. 20.  Ha demostrado ser útil nódulos benignos de malignos  Evalúa la vasculatura tumoral  Un incremento de 15 UH sirve para predecir malignidad TC espiral dinámica
  21. 21. El metabolismo aumentado de la glucosa en nódulos malignos El radionúclido utilizado con mayor respecto a los benignos incrementa frecuencia la 2-[flúor-18]-fluoro-2- la captación y la acumulación de desoxi-D-glucosa (FDG). FDG, permitiendo distinguir entre nódulos benignos y malignos. Tomografía por emisión de positrones
  22. 22. sensibilidad, la especificidad y la precisión de la PET en el diagnóstico de los nódulos benignos es del 90% o mayor Falsos negativos: neoplasias malignas de bajo crecimiento, como el carcinoma broncoalveolar o el carcinoide tiene dificultades para valorar con precisión lesionesmenores de 10 mm de diámetro Falsos positivos: procesos infecciosos o inflamatorios, como tuberculosis e histoplasmosis
  23. 23. Utiliza las razones de probabilidades de numerosos hallazgos radiológicos y las características clínicas asociadas a los NPS para calcular la probabilidad de malignidad El cociente de probabilidad se obtiene dividiendo la probabilidad de un resultado positivo en un test, o un hallazgo, en un paciente con enfermedad, entre la probabilidad de un resultado positivo en un test, o un hallazgo, en un paciente sin enfermedad. ANALISIS BAYESIANO
  24. 24. La escala de los cocientes de probabilidad radiológicos y clínicos para malignidad en el NPS incluye, en sentido descendente • Una cavidad igual o mayor a 16 mm de grosor • Los bordes irregulares o espiculados en la TC • La hemoptisis • Los antecedentes de malignidad • La edad superior a 70 años • Diámetros de 21-30 mm • Un índice de crecimiento de 7-465 días • La mala definición en la radiografía de tórax • El hábito tabáquico activo • La calcificación indeterminada en la TC
  25. 25. 20-25% de los NPS 80% son hombres 90% de los caso superan los 40 años Lesión generalmente es superior a los 2 cm de diámetro Bordes mal definidos en 7% de los casos Carcinomas broncogénicos del pulmón
  26. 26. Carcinoma broncogénico. Pequeño nódulo de 2 cm de diámetro (< 3.0cm) que resultó ser un adenocarcinoma en la biopsia. 35
  27. 27. NPS: carcinoma broncogénico: nódulo de 2.5 cm con bordes lobulados y espiculados 36
  28. 28. Puede crecer a nivel de un bronquio, pero también puede ser una lesión periférica. Generalmente son de borde nítido, Incidencia bien definido y semejante en H y recortado no M suelen calcificar y crecen lentamente Adenoma bronquial
  29. 29. Son en general 5-10% de los de borde nítido NPS y bien definido Tumores metastasicos
  30. 30.  Tumor benigno que representa el 5-10% de los NPS  Son definidos y lobulados  Aparece calcificación en el 40% de los casos  Forma de palomita de maíz Harmatoma
  31. 31. Harmatoma en base de pulmón Harmatoma. En su interior se izquierdo, los bordes nítidos evidencia imágenes orientan hacia una lesión benigna calcificadas, “palomitas de maiz”
  32. 32. Por debajo de los 35 años de Aprox. 60% de edad, un 90% los NPS de los NPS son granulomas Bordes bien definidos, Tuberculosis, pueden tener silicosis, mala definición micosis, etc. y presentar lesiones satélite. Granulomas
  33. 33.  No calcifican y son mas frecuente en los lóbulos inferiores sobre todo en el lado derecho  Cuando están rellenos, son de borde nítido y muy bien definido, generalmente sin lesiones satélite Quistes hidatídicos
  34. 34.  Se detectan habitualmente en radiografía estándar posteroanterior y lateral de tórax. Frecuentes Menos frecuentes Metástasis Harmatoma *Ca. broncogenico *t. Extrapulmonares Granulomas Bullas infectadas Quistes hidatídicos Fistula arteriovenosa Abscesos hematogenos Artritis reumatoide Linfomas Enfermedad de Wegener Infartos Impactos mucoides Amiloidosis Nódulos pulmonares múltiples Leiomioma benigno metastatizante Etc.
  35. 35. Metástasis • Son las causas mas frecuentes de Nódulos pulmonares múltiples • Se pueden originar en cualquier órgano y presentar nódulos de diferentes tamaños Linfomas • Linfoma no Hodking • La cavitación de estos nódulos es excepcional • Se acompañan de adenopatías mediastinicas e hiliares
  36. 36. Metástasis de ca laríngeo. Nódulos de diferentes tamaños, más abundantes en campos inferiores, algunos con cavitación. 48
  37. 37. Tuberculosis pulmonar crónica, presenta NPM, situados frecuentemente en los lóbulos superiores. Ocasionalmente cavita y presentan calcificaciones No suelen aumentar de tamaño y su estabilidad por encima de 6 meses
  38. 38. Son ocasionalmente múltiples Aspecto radiológico: paredes finas y bien definidas Hallazgos radiológicos: crecimiento de la arteria pulmonar, cardiomegalia e incluso signos de hipertensión pulmonar severa Quiste hidatídicos
  39. 39. Nódulos cavitados A y B: Quiste hidatídico 52
  40. 40. Nódulos de Fistulas artritis arteriovenosas reumatoide Lesiones bien Pueden ser definidas múltiples y lobuladas o cavitarse redondeadas Presencia de Presencia de vasos derrame dirigiéndose pleural hacia el hilio
  41. 41. Figura 1. Caso 1. Nódulos típicos y atípicos. a) Radiografía de tórax preoperatoria con múltiples nódulos pulmonares. b) Tomografía computarizada de tórax: nódulos en lóbulos superiores de mayor tamano, ˜ de contornos espiculados; se hizo biopsia percutánea para descartar neoplasia con el diagnóstico de nódulos reumatoides. c) Tomografía computarizada de tórax: en lóbulos inferiores nódulos redondeados, bien delimitados, subpleurales (pleural parietal, mediastínica, en cisuras (asterisco)), alguno aislado con cavitación (flecha) .Su apariencia radiológica es más típica de nódulos reumatoides 54
  42. 42. Enfermedad de wegener Puede asociarse a Nódulos generalmente granulomas necrotizantes grandes, pueden cavitar y en los senos paranasales y llegar a confluir a otras fosas nasales asi como lesiones angeitis difusa y glomerulonefritis
  43. 43. Aquellas lesiones mayores de 3 cm de diámetro, de aspecto mas o menos redondeado y que se presentan en el territorio pulmonar Masas pulmonares
  44. 44. Frecuentes Infrecuentes Ca. Broncogenico 80% Ca. Broncoalveolar Quiste hidatidico Secuestro pulmonar Metastasis Mieloma Conglomerado silcotico Sarcoma pulmonar Absceso agudo Hematoma linfoma Infarto Bulla infectada Adenoma Quiste broncogenico Espureas Derrame pleural Mesotelioma Masa de la pared toracica Causas de masas pulmonares
  45. 45. Los carcinomas periféricos pueden ser bien definidos, con bordes mas o menos abollonados Calcificación es poco frecuente, no así la cavitación Presencia de una pared, cuyo borde interno es irregular : carcinoma broncogenico
  46. 46. Infección por el equinococus granulosus • Huésped definitivo es el perro • Huésped intermedio vaca, oveja y hombre • En el pulmón, las larvas se hacen quísticas con quistes o vesículas hijas • Son redondeados en proyecciones PA o ovalados en la Rx. Lateral • No calcifican, pero suelen cavitar • Aire en forma de media luna en el borde superior de la masa “signo de la media luna” q separa el parasito de la pared adventicial Quiste hidatídico
  47. 47.  Se presenta como una masa de gran tamaño, generalmente mal definida y que puede incluso tomar un aspecto de consolidación pulmonar Absceso agudo
  48. 48. Suelen aparecer mas frecuentemente en los Una o varias masas lóbulos superiores, irregulares, mal definidas acompañado de una fibrosis progresiva masiva Pueden verse lesiones nodulares pequeñas en el parénquima pulmonar Conglomerado silicotico
  49. 49. Secundario a uso prolongado de purgantes o nebulizadores nasales de composición oleosa Masas mal definidas en las bases pulmonares Adoptan forma irregular Parafinoma
  50. 50. Cáncer pulmonar
  51. 51. Actualmente en nuestro país se encuentra entre las tres principales causas de muerte por tumores malignos en adultos mayores de 35 años y es más frecuente en varones, aunque se ha reportado un incremento mundial en los casos en mujeres. Introducción
  52. 52. Destacan el tabaquismo tanto activo como pasivo Exposición a radiación por gas radón dieta exposición a compuestos químicos: • Asbestos • Arsénico • cloruro de vinilo • cromato de níquel • clorometilo de éter • Etc Factores de riesgo
  53. 53.  Considerando el origen y el comportamiento de las células cancerosas ◦ 1. Cáncer pulmonar de células pequeñas (CPCP). ◦ 2. Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) Tipos histológicos
  54. 54. CPCP • 25% de los canceres pulmonares • Comportamiento agresivo y proliferación rápida • 98% de los pacientes que lo presentan cuentan con historia de tabaquismo CPCNP 75% • Cáncer de células escamosas 30%, fuerte relación con el tabaco y asociado al mejor pronóstico • adenocarcinoma 50% el mas común en pacientes no fumadores • Surge de células mucoproductoras y se clasifica en cuatro subtipos: • Acinar. • Papilar. • Bronquioloalveolar. • Variedad sólida secretora de mucina • Carcinoma indiferenciado 5%
  55. 55. Patrones de diseminación • Por extensión directa, afectando pleura, vasos, ganglios, pared torácica, etc • Por vía linfática a ganglios bronquiales, hiliares y mediastinales • Por vía hematógena que puede no respetar ningún órgano. • Los más afectados son hueso, suprarrenales, hígado y cerebro
  56. 56. Usualmente, la primera modalidad de imagen utilizada es la radiografía de tórax; al evaluarla, es importante obtener estudios previos para establecer comparativos Diagnostico
  57. 57.  TC ◦ se realiza en fase simple, mediante cortes finos, con el fin de localizar el nódulo y documentar otras anormalidades como adenopatías, derrames y más nódulos  Administración de material de contraste  Biopsia
  58. 58. Para la evaluación imagenológica se habla de dos grupos: 1. Tumores periféricos (localizados más allá del hilio o hacia bronquio segmentario. 2. Tumores centrales (localizados en o cerca del hilio o bronquio segmentario)
  59. 59.  40% de los casos se encuentran más allá de bronquios segmentarios y en 30% el único hallazgo radiográfico es una masa periférica, la cual puede ser de cualquier tamaño Tumores periféricos
  60. 60. •Ovalada o esférica •Los tumores del ápex simulan engrosamientos pleurales Forma •Márgenes lobulados son un signo de crecimiento asimétrico •Áreas de umbilicación que sugieren menor tasa de crecimiento en un área del tumor •“corona radiada” indica múltiples espículas que se extienden en el pulmón circundante valor predictivo de malignidad 90% Contornos •Imagen lineal o en banda puede conectar la lesión con la pleura, este signo es llamado “cola pleural”
  61. 61. Nódulo pulmonar con bordes lobulados, de localización periférica que muestra umbilicación
  62. 62. Calcificación •13% de los CP •patrones de calcificación que sugieren malignidad son: Reticular, puntiforme, excéntrico y amorfo
  63. 63.  Cavitación ◦ Puede presentarse en tumores de cualquier tamaño, benignos o malignos ◦ TAC se evalúan mejor, donde se demuestra aire licuefacción o ambas ◦ Frecuentemente es de localización excéntrica y con paredes irregulares, de por lo menos 8 mm de grosor ◦ Niveles hidroaereos y fragmentos necroticos del tumor ◦ El carcinoma de celulas escamosa es el que mas forma ◦ CDCP casi no
  64. 64. Imagen en vidrio despulido • La hiperplasia adenomatosa atípica, el carcinoma bronquioloalveolar localizado y el adenocarcinoma deben ser sospechados al encontrar una opacidad nodular en vidrio despulido que persiste en estudios subsecuentes
  65. 65.  Broncograma aéreo y bronquiolograma ◦ El 30% de los tumores malignos, particularmente el adenocarcinoma y el carcinoma bronquioloalveolar pueden presentar estas características
  66. 66.  Se determina el pico máximo de reforzamiento y se le resta el valor de atenuación basal. ◦ Un reforzamiento de menos de 15 UH tras la administración del contraste es un firme indicador de benignidad Reforzamiento
  67. 67. El tiempo en el que un carcinoma duplica su volumen es aproximadamente entre uno y 18 meses. Crecimiento
  68. 68.  Los signos cardinales por imagen de los tumores centrales son colapso y consolidación del pulmón más allá del tumor, con presencia de ensanchamiento mediastinal. Tumores centrales

×