SlideShare una empresa de Scribd logo
PAKARI
("nacer“, en quechua)
ALGUNOS CONCEPTOS
• Parto a Término: el
parto se produce en
cualquier momento
desde la semana 37 pero
antes de la semana 42
de gestación.
• Parto Prematuro o
Pretérmino: antes de las
37 semanas de
gestación.
• Parto Postérmino: es
aquel que se produce en
o después de la semana
42 de gestación.
• Presentación
Cefálica: bebé de
cabeza. El feto está
en posición adecuada
para el parto vaginal,
presentando su
cabeza al canal del
parto.
• Presentación
Podálica: bebé
sentado. El feto
presenta las nalgas o
variantes (pies,
rodillas) en dirección
al canal del parto.
• Contracciones Uterinas:
es cualquier contracción
del útero, estamos
hablando de las
contracciones asociadas
al trabajo de parto.
• Trabajo de Parto: es el
proceso mediante el cual
el bebé es expulsado del
útero gracias a las
contracciones, que van
ocasionando el descenso
del bebé y la dilatación
del cuello uterino.
• Borramiento: durante las
contracciones uterinas el
cuello del útero se va
acortado o "borrando". La
primeriza borra todo el
cuello y luego dilata. La
multípara borra y dilata a
la vez.
• Tapón Mucoso: expulsión
de moco manchado con
sangre por la vagina
femenina. Es la primera
señal del inicio de las
modificaciones del cuello
del útero antes del parto.
TIPOS DE PARTO
CEFALICO
PODALICO
CESAREAVERTICAL
FORCEPS
PARTO EN PODÁLICA O “DE PIE”
• El parto en podálica,
de nalgas o de pie
puede ser resuelto
por vía vaginal, pero
en muchos casos
debe ser motivo de
cesárea.
CESÁREA
PARTO VERTICAL
• Respeto por las
costumbres y creencias
ancestrales de las
diversas culturas.
• Deseo de la mujer que
está en parto, toma de
control de su propio
cuerpo.
• El parto se efectúa por
gravedad. La mujer sabe
como parir.
• Además de la posición
horizontal, el parto
vertical o tradicional
permite a las mujeres
probar otras muchas
posturas: en cuclillas,
sentadas, arrodilladas,
agarradas a una soga o
a barandas, apoyadas
contra una pared o una
mesa, sostenidas por
una persona, solas, e
incluso completamente
de pie.
UNA EXPERIENCIA EN CHILE
• En el Hospital Regional
de Concepción, Chile, se
está implementando una
nueva modalidad de
atención del parto, este
es el parto vertical.
• Este tipo de parto se
realiza en las
embarazadas que están
cursando un parto
fisiológico
• Se pretende que este
proceso sea lo más
natural posible, es decir,
humanizado, sin
inducción del parto a
través de
medicamentos, sin
romper las membranas
artificialmente, permitir
la compañía del padre o
la dula, la realización de
masajes, etc.
FORCEPS
• Los forceps permiten
sacar a la guagua con
menos riesgo de
lesiones para él o la RN
y para la madre.
• Rara vez se recurre a los
forceps; sólo cuando la
mujer no puede
empujar, cuando le
cuesta hacerlo o cuando
existe sufrimiento fetal.
ETAPAS DEL PARTO
DILATACIÓN
• Etapa de duración muy variable, en general podría durar
unas doce horas en primíparas, siendo más corta en partos
posteriores.
• Hay contracciones en el útero que producen un
ensanchamiento del cuello uterino. Esta es la dilatación.
• Al principio, las contracciones aparecen cada 8 ó 10
minutos y duran hasta treinta segundos. Hacia el final del
parto, pueden aparecer cada dos minutos y durar entre 60
y 90 segundos.
EXPULSIÓN
• Esta etapa puede durar una hora y media. Comienza
cuando la cabeza del o la bebé asoma a través del
canal vaginal y termina cuando sale por completo del
interior de la mujer.
• La mujer siente la necesidad de empujar (pujos) para
ayudar a salir al bebé mediante la presión de sus
músculos abdominales en cada contracción.
ALUMBRAMIENTO
• Dura entre 5 y 30
minutos. Tiene lugar la
salida del cordón
umbilical y la placenta
mediante la aparición
de nuevas
contracciones.
EPISIOTOMÍA
• Es un corte en el periné
(para evitar que se
desgarre durante el
parto). No siempre es
necesaria porque el
periné no se desgarra tan
fácilmente, tiene una gran
elasticidad, y la
“protección del periné”
por parte de la matrona
ayuda a mantener la zona
íntegra.
• La reparación se realiza
mediante sutura. Los
puntos caen solos y no
es necesario retirarlos
(como los de la
operación cesárea).
EPISIOTOMÍA
“El miedo seca la boca,
moja las manos y mutila.
El miedo de saber nos
condena a la ignorancia;
el miedo de hacer nos
reduce a la impotencia.”
(Eduardo Galeano)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
Trabajo de-parto
Trabajo de-partoTrabajo de-parto
Trabajo de-parto
 
Proceso del Parto
Proceso del PartoProceso del Parto
Proceso del Parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismos de parto
Mecanismos de partoMecanismos de parto
Mecanismos de parto
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
Trabajo y mecanismos del Parto
Trabajo y mecanismos del Parto Trabajo y mecanismos del Parto
Trabajo y mecanismos del Parto
 
trabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetriatrabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetria
 

Destacado (12)

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1Pelvis femenina 1
Pelvis femenina 1
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Parir como las diosas

Similar a Parir como las diosas (20)

trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
El parto por Maritza Abad
El parto por Maritza AbadEl parto por Maritza Abad
El parto por Maritza Abad
 
02 parto
02 parto02 parto
02 parto
 
Fases del parto
Fases del partoFases del parto
Fases del parto
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
Fases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partoFases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de parto
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
EL PARTO
EL PARTOEL PARTO
EL PARTO
 
distocia de hombros.pptx
distocia de hombros.pptxdistocia de hombros.pptx
distocia de hombros.pptx
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
mecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptxmecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptx
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Parto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoParto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de parto
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Parir como las diosas

  • 2. ALGUNOS CONCEPTOS • Parto a Término: el parto se produce en cualquier momento desde la semana 37 pero antes de la semana 42 de gestación. • Parto Prematuro o Pretérmino: antes de las 37 semanas de gestación. • Parto Postérmino: es aquel que se produce en o después de la semana 42 de gestación.
  • 3. • Presentación Cefálica: bebé de cabeza. El feto está en posición adecuada para el parto vaginal, presentando su cabeza al canal del parto. • Presentación Podálica: bebé sentado. El feto presenta las nalgas o variantes (pies, rodillas) en dirección al canal del parto.
  • 4. • Contracciones Uterinas: es cualquier contracción del útero, estamos hablando de las contracciones asociadas al trabajo de parto. • Trabajo de Parto: es el proceso mediante el cual el bebé es expulsado del útero gracias a las contracciones, que van ocasionando el descenso del bebé y la dilatación del cuello uterino.
  • 5. • Borramiento: durante las contracciones uterinas el cuello del útero se va acortado o "borrando". La primeriza borra todo el cuello y luego dilata. La multípara borra y dilata a la vez. • Tapón Mucoso: expulsión de moco manchado con sangre por la vagina femenina. Es la primera señal del inicio de las modificaciones del cuello del útero antes del parto.
  • 7. PARTO EN PODÁLICA O “DE PIE” • El parto en podálica, de nalgas o de pie puede ser resuelto por vía vaginal, pero en muchos casos debe ser motivo de cesárea.
  • 9. PARTO VERTICAL • Respeto por las costumbres y creencias ancestrales de las diversas culturas. • Deseo de la mujer que está en parto, toma de control de su propio cuerpo. • El parto se efectúa por gravedad. La mujer sabe como parir.
  • 10. • Además de la posición horizontal, el parto vertical o tradicional permite a las mujeres probar otras muchas posturas: en cuclillas, sentadas, arrodilladas, agarradas a una soga o a barandas, apoyadas contra una pared o una mesa, sostenidas por una persona, solas, e incluso completamente de pie.
  • 11. UNA EXPERIENCIA EN CHILE • En el Hospital Regional de Concepción, Chile, se está implementando una nueva modalidad de atención del parto, este es el parto vertical. • Este tipo de parto se realiza en las embarazadas que están cursando un parto fisiológico • Se pretende que este proceso sea lo más natural posible, es decir, humanizado, sin inducción del parto a través de medicamentos, sin romper las membranas artificialmente, permitir la compañía del padre o la dula, la realización de masajes, etc.
  • 12. FORCEPS • Los forceps permiten sacar a la guagua con menos riesgo de lesiones para él o la RN y para la madre. • Rara vez se recurre a los forceps; sólo cuando la mujer no puede empujar, cuando le cuesta hacerlo o cuando existe sufrimiento fetal.
  • 14. DILATACIÓN • Etapa de duración muy variable, en general podría durar unas doce horas en primíparas, siendo más corta en partos posteriores. • Hay contracciones en el útero que producen un ensanchamiento del cuello uterino. Esta es la dilatación. • Al principio, las contracciones aparecen cada 8 ó 10 minutos y duran hasta treinta segundos. Hacia el final del parto, pueden aparecer cada dos minutos y durar entre 60 y 90 segundos.
  • 15. EXPULSIÓN • Esta etapa puede durar una hora y media. Comienza cuando la cabeza del o la bebé asoma a través del canal vaginal y termina cuando sale por completo del interior de la mujer. • La mujer siente la necesidad de empujar (pujos) para ayudar a salir al bebé mediante la presión de sus músculos abdominales en cada contracción.
  • 16. ALUMBRAMIENTO • Dura entre 5 y 30 minutos. Tiene lugar la salida del cordón umbilical y la placenta mediante la aparición de nuevas contracciones.
  • 17. EPISIOTOMÍA • Es un corte en el periné (para evitar que se desgarre durante el parto). No siempre es necesaria porque el periné no se desgarra tan fácilmente, tiene una gran elasticidad, y la “protección del periné” por parte de la matrona ayuda a mantener la zona íntegra.
  • 18. • La reparación se realiza mediante sutura. Los puntos caen solos y no es necesario retirarlos (como los de la operación cesárea). EPISIOTOMÍA
  • 19. “El miedo seca la boca, moja las manos y mutila. El miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos reduce a la impotencia.” (Eduardo Galeano)