DEFINICIÓN
Ciencia que estudia la interrelación
entre organismos y el medio
ambiente.
Estudia las leyes que guían la
armonía entre los seres vivientes y
su medio ambiente.
SUBDIVISIÓN DE LA ECOLOGÍA
AUTOECOLOGÍA SINECOLOGÍA
Estudia las relaciones de una sola Estudia las relaciones entre las distintas
especie con su medio. especies de una comunidad, como por
ejemplo las relaciones que guardan las
Se basa en el análisis plantas y los animales.
cuantitativo, que se interesa por la
distribución geográfica y la dinámica
poblacional (natalidad, mortalidad) y
el cualitativo, que considera a los
caracteres genéticos.
NIVELES DE INTEGRACIÓN
DE LOS MATERIALES BIOLÓGICOS
BIOSFERA
ECOSISTEMAS
COMUNIDADES
POBLACIONES
ORGANISMOS
CELULAS
MATERIALES BIOLOGICOS
MATERIALES INORGANICOS
1. Los materiales inertes o inorgánicos: Son la base de
todos los seres vivos y están constituidos por los
elementos naturales
(nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo, azufre, etc.) y sus
compuestos inorgánicos, como minerales, rocas, sales y
miles de otros compuestos.
2. Los materiales biológicos: Constituidos por
proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos, etc.
3. La célula: Es la unidad biológica funcional más pequeña.
4. EL INDIVIDUO U ORGANISMO
Es un sistema biológico funcional (unicelular y pluricelular). Es la
expresión viviente de una especie.
Funciones vitales de nutrición, relación y reproducción
Ejemplos: Plantas, hongos, animales.
Selección natural: adaptación al medio (es el proceso por el cual
el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en
determinadas condiciones ambientales).
Resultado: EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES (Darwin)
6. COMUNIDAD
Conjunto de todas las poblaciones
de organismos vivos de diversas
especies que comparten un mismo
ambiente y lugar determinado.
Ejemplo: vegetales, animales.
7. ECOSISTEMA
Sistema de ambientes.
Es sistema formado por seres vivos (plantas, animales: Comunidad) y
su interacción con su ambiente físico (suelo, clima).
Es una comunidad que se integra con su medio y establecen
relaciones y da lugar a un sistema funcional.
Es la unidad funcional básica del estudio ecológico.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
8. BIOSFERA
Es el conjunto de
todos los ecosistemas
naturales.
Es el ecosistema total
de la Tierra.
FACTORES AMBIENTALES
Son los diferentes componentes de nuestro medio
ambiente, que funcionan de manera interrelacionada en el
ecosistema.
• Inanimados ó abióticos :
Sidéricos: influencia del sol, la luna, los planetas.
Geográficos: paisaje natural, agua, clima.
Físico químicos: luz, oxígeno.
• Vivos ó bióticos :
Relaciones entre organismos.
Vegetación.
Densidad poblacional.
Los seres humanos.
BIODIVERSIDAD
Diversidad Biológica, son las
distintas variedades de la “Vida
sobre la Tierra”
Su existencia es el resultado de un
proceso lento y continuo de
millones de años en el que las
variaciones climáticas y las
características del ambiente hacen
que las especies evolucionen y
cambien, adaptándose a las
nuevas condiciones y produciendo
nuevas formas y especies.
NIVELES DE BIODIVERSIDAD
Diversidad genética (herencia entre poblaciones de
organismos)
Diversidad de especies (número de especies. Se han
descrito 1,7 millones)
Diversidad de ecosistemas (distribución en espacios
territoriales)
MEGADIVERSIDAD PERUANA
El Perú alberga una extraordinaria
biodiversidad (mega diversidad)
El Perú posee:
El mayor tipo de climas y ambientes
Mayor diversidad de mariposas (3,000)
1,816 especies de aves
182 especies de plantas domésticas nativas
460 especies de mamíferos
4,500 especies de plantas utilizadas por la
población.
BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ
La familia Orchidaceae 1800 especies de aves
se calcula en alrededor
de 3000 especies
FACTORES DE LA MEGADIVERSIDAD
DEL PERÚ
• Latitud ecuatorial: mayor humedad y
temperatura alta
• Los Andes: diversas altitudes y ambientes
• El Mar y la Corriente Peruana:
Enfríael mar desde Tacna hasta Piura
Da origen a los desiertos costeros
Abundancia de especies marítimas
CORRIENTE PERUANA DE HUMBOLDT
Tiene efectos que caracterizan el clima de las
regiones litorales en contacto con la corriente: la
alteración drástica del régimen de lluvias,
creando una faja de arenales y desiertos costeros
fríos.
Asimismo, las aguas antárticas transportan una
densidad extraordinaria de plancton, convirtiendo
a las aguas atravesadas por la corriente en uno
de los más importantes caladeros pesqueros del
planeta y a la corriente misma en uno de los
principales recursos económicos de Chile,
Ecuador y del Perú.
Igualmente, la riqueza ictiológica asociada a esta
corriente provoca la abundancia de aves marinas
en el litoral, entre las que destacan las aves
guaneras.
ECORREGIÓN
Área geográfica donde existen
condiciones homogéneas en
clima, suelo, hidrología, flora y
fauna, los mismos que actúan
en estrecha interdependencia.
Es delimitable geográficamente
y distinguible
RECURSOS NATURALES
Materiales que la naturaleza pone a disposición del hombre
para satisfacer sus necesidades.
Dan a un país potencialidad y riqueza.
“Los recursos naturales son la base de economía, de las
sociedades humanas.
De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades
económicas”
Antonio Bragg Egg
CLASIFICACIÓN
• No renovables o Agotables
Metálicos : oro, plata
No metálicos : arcilla, piedras
• Naturales energéticos
No renovables Agotables : petróleo, carbón, gas.
No renovables Inagotables: geotermia (es la energía termal
acumulada bajo la superficie de la tierra en zonas de agua
de alta presión, sistemas de vapor o de agua caliente)
Renovables Inagotables: sol, agua?, viento.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
(Organización Latinoamericana de Energía)
• Naturales Renovables (Regenerativos)
Fijos : el clima
Variables :
Vegetación natural o cultivada
Fauna natural y doméstica
(*) No están en cantidades infinitas.
(**)Estos pueden pasar a constituirse en no renovables cuando la
velocidad de utilización es mayor que la tasa de renovación.
Ley General del Ambiente. Artículo 98
inciso2)
“El estado promueve el empleo de las mejores
tecnologías disponibles para el aprovechamiento de
los recursos no renovables sea eficiente y
ambientalmente responsable”
PERÚ: POTENCIALIDADES
DEFINICION:
Son todos aquellos recursos que existen
en una zona determinada, pero que no
están siendo utilizados plenamente para
la generación actual o futura de
ingresos que sean capaces de dinamizar
las economías donde están localizadas y
mejorar los niveles de desarrollo
humano sostenible de las poblaciones
en donde se encuentran dichos
recursos.
CLASIFICACION:
Tangibles
Intangibles
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
POTENCIALIDADES TANGIBLES
Tienen como características básicas que fácilmente se les puede
identificar propietarios (privados o el Estado).
Pueden ser inventariadas y cuantificadas
estadísticamente, poseen además una valoración o precio.
Ejemplos:
Inversiones físicas : infraestructura de servicios, para la
producción y/o transporte.
Componentes de la naturaleza: suelos, ganado
diversos, recursos minerales, etc.
Recursos financieros: ahorro, colocaciones
bancarias, inversiones pública, etc.
POTENCIALIDADES INTANGIBLES
Corresponden a distintos aspectos vinculados con la
sociedad y/o con el medio geográfico.
Elementos histórico-culturales: Domesticación
milenaria de plantas y animales, conocimientos
ancestrales transmitidos de generación en
generación sobre propiedades curativas de plantas
locales, técnicas agrícolas ancestrales, etc.
Condiciones medioambientales: plantas y animales
propios de una zona; el paisaje natural; condiciones
del suelo y clima
En las potencialidades intangibles a diferencia de las tangibles, no es fácil distinguir
o pretender atribuirlas a un propietario, ni tampoco es sencillo su registro estadístico
y valorización.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
La importancia y significancia de las potencialidades (tangibles e
intangibles) de una zona, región o país, estará en función:
Al nivel de uso o aprovechamiento actual que se haya logrado de los
Recursos.
A la capacidad de generar ingresos.
EXPORTACIÓN
Es la salida legal de mercancía nacional para uso o consumo definitivo
en el exterior.
Es la actividad más dinámica del país, generadora de empleo; con
herramientas para provocar mayor generación de empleo con
garantizada responsabilidad social.
El Perú exporta en mayor índice materias primas.
Son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a
clientes de otros países.
EXPORTACIONES DEL PERÚ
• Exportaciones Tradicionales
Productos minería (oro, zinc, cobre)
Productos pesqueros (harina y aceite de pescado, productos
hidrobiológicos)
Productos Hidrocarburos (petróleo y sus derivados)
Productos Agropecuarios (café, azúcar, algodón, lanas, pieles
frescas, melazas y chancacas)
Productos Forestales (madera cedro, caoba)
• Exportaciones No Tradicionales
Joyería, productos agroindustriales (los espárragos frescos o
refrigerados y preparados, mangos, demás hortalizas y legumbres
congeladas, cebollas, manteca de
cacao, frijoles, jugos, uvas, paltas, naranjas, mandarinas), artesanías,
confecciones textiles (camisas, suéteres, pantalones, camisones y
pijamas de tejido de punto de algodón), Papel.
EJEMPLOS DE PUNTOS DE INVERSIÓN:
La Minería: Es el primer potencial
de producción en nuestro país.
Uva: Base para vino, pisco.
La chicha de jora: Ya esta
llegando a los
“supermercados”, es una bebida
que no lleva preservantes y su
costo es bajo.
Otras inversiones de nuestra
biodiversidad: Higo, Trucha y
Camu Camu.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
• Ganadería: Crianza de Cuyes, Camélidos Sudamericanos, etc.
• Textiles y fibras: Algodón Pima, Algodón Tangüis.
• Agricultura: Alcachofa, Páprika, espárragos, etc.
• Turismo: Cusco, Arequipa, Iquitos, entre otros.
• Pesca y Acuicultura: Atún, Anchoveta, Trucha, etc.
POSIBILIDADES QUE NOS DA EL
ESTADO PERUANO
El Estado actualmente incentiva y promueve el
poder invertir en la biodiversidad y los diferentes
bienes naturales que tiene el Perú con el fin de
generar divisas en bien del país.
Es conveniente que los empresarios peruanos
aprovechen y exporten nuestra biodiversidad.
Marca País: La marca país no es solo un logotipo.
Se trata de una representación de lo que significa
todo un país, una síntesis de su pasado, su
presente y su futuro.
Busca crear, modificar y proteger la imagen de un
país en el mundo global.
Se trata de atraer inversión extranjera, promover
nuestros productos y nuestros destinos turísticos.
POSIBILIDAD DE INVERSIÓN PARA EL
DESARROLLO NACIONAL
• El Perú ha reingresado a la comunidad financiera internacional
atrayendo el interés de importantes grupos económicos que
evalúan los proyectos de inversión.
• Elementos del desarrollo: El crecimiento de un país en
desarrollado, debe tener como motor de progreso económico
cuatro engranajes de crecimiento
Los Recursos Humanos.
Los Recursos Naturales.
La formación de capital.
La Tecnología.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
ESTRATEGIAS PARA UN DESARROLLO
SOSTENIBLE BASADO EN LA BIODIVERSIDAD
DEL PERÚ
Es significante reconocer que en grandes áreas de nuestro
territorio existen patrones alimenticios, medicinales y
económicos con actividades artesanales e industriales
dependientes de la extracción de nuestros recursos
naturales, para ello es recomendable:
Relanzar la economía primaria exportadora.
Incentivar la economía tecnológica.
Crear una economía basada en el capital
natural, invirtiendo en la innovación tecnológica.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
CONCLUSIONES
Es importante la explotación sostenible que ofrece la
biodiversidad peruana; nos da la posibilidad de mejorar la
calidad de vida de los pobladores de las distintas regiones del
país.
Es imprescindible que el Estado no desperdicie el privilegio de
su biodiversidad y que tenga la capacidad para establecer
políticas adecuadas a fin de cuidar nuestros propios recursos.
Las poblaciones rurales son las mayores conservadoras de la
biodiversidad y de los recursos biogenéticas, pero cabe
mencionar que siempre han existido grandes proyectos pero
estas poblaciones han quedado a un lado.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Artículo 108° Ley General Del Ambiente
Son espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional reconocidos, establecidos
y protegidos legalmente por el Estado como
tales.
Son lugares especialmente valiosos para la
conservación de la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
BENEFICIOS ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
Hábitat de especies de fauna y flora
Mantenimiento de diversidad
Fuente de alimentos
Recursos genéticos y medicinales
Materia prima para ropa, construcción.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
En el Perú existen 42 áreas
naturales protegidas que
representan el 14,23% de la
superficie del país.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
INRENA
Es el órgano encargado de proteger la diversidad
biológica mediante la adecuada gestión de las
áreas naturales protegidas a través del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas Por el
Estado- SINANPE.
Áreas Naturales Protegidas
SINANPE
Áreas Áreas
uso indirecto uso directo
Parques Nacionales Reservas Nacionales
(Manu, El Huascarán) (Pampa Galeras, Paracas)
Santuarios Nacionales Refugio Vida Silvestre
(Manglares de Tumbes) Pantanos de Villa
Santuarios Históricos
(Machupicchu,
Pampa de Ayacucho)
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
CATEGORÍAS DE ÁREA NATURAL
PROTEGIDA DEL SINANPE
Áreas de uso indirecto: Son de protección intangible, en las que no se
permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación
del ambiente natural.
Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y
actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo
condiciones debidamente reguladas.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
Parques Nacionales: creados en áreas que son muestras
representativas de las grandes unidades ecológicas del país.
Se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, la flora y
fauna silvestre, las características paisajísticas y culturales.
Santuarios Nacionales: Se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés
científico y paisajístico y de importancia nacional.
Ejm. Manglares de Tumbes
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
Santuarios Históricos: áreas que además de proteger espacios que
contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de
muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son
lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia
nacional.
Ejm. Machupicchu, Pampa de Junin en Ayacucho.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
ÁREAS DE USO DIRECTO
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos
naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo
los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y
supervisado por la autoridad nacional competente.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de
flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las
actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.
Ejm. Pampa Galeras, Paracas
Refugio de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa para
garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de
determinadas especies.
Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que
puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.
Ejm. Pantanos de Villa
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
VISION ESTRATEGICA
“Al 2021 el Perú es el país en el mundo que obtiene para su población los
mayores beneficios de su Diversidad Biológica conservando y usando
sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de
las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las
actuales y futuras generaciones”