Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Aprendizaje Visual y Organizadores Graficos

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 23 Ad

Aprendizaje Visual y Organizadores Graficos

Download to read offline

Presentación que describe a través de organizadores gráficos que es el aprendizaje visual y los organizadores graficos y da ejemplos de algunos como los mapas conceptuales, mapas mentales, mentefactos, diagrama causa-efecto, entre otros.

Presentación que describe a través de organizadores gráficos que es el aprendizaje visual y los organizadores graficos y da ejemplos de algunos como los mapas conceptuales, mapas mentales, mentefactos, diagrama causa-efecto, entre otros.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Aprendizaje Visual y Organizadores Graficos (20)

More from Maria Eugenia Morales Mora (19)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Aprendizaje Visual y Organizadores Graficos

  1. 1. Organizadores Gráficos Creados Mapas por Conceptuales Miguel de Zubiría Mentefactos Isoordinadas Mapas Supraordinadas Mentales Componentes Excluidas Supraordinada Infraordinadas Excluidas Isoordinados Concepto Nocionales Conceptuales Proposicionales Excluidas Isoordinados Infraordinadas Infraordinadas Infraordinadas
  2. 2. Imagen tomada de: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/a rticle/view/21560/21394
  3. 3. Qué se entiende por participación en el contexto de una CoV? Teorías: Juicios de Valor: La participación se centra en la Comunicación profundidad de los debates y no en Teorías del Conocimiento la densidad. Aprendizaje Social La participación está limitada por Aprendizaje Colaborativo factores como conocimiento, Socio-Cultural de Vigotsky motivación, entorno de participación. Gestión del Conocimiento Afirmaciones sobre conocimiento: ... Conceptos: ... Definición de Participación en el contexto virtual Transformaciones: Confianza hacia el uso de las TICCO. Tipos de participación. Construcción colectiva de conocimiento. Participación Vs. Interacción … Comunidades Virtuales Negociación de Significados Registros: Medidas de participación. Foros de la plataforma de la CoV. Roles en la participación Diario de procesos. Interconectividad. Lista de discusión La comunicación en Red. Espacios colaborativos grupales: blogs, wikis, Espacios de participación: taxonomía. comunidades Criterios de participación Documentos colaborativos Herramientas Participación en la Comunidad Virtual. Participación en espacios colaborativos de formación.
  4. 4. Detalle Detalle Detalle Detalle Detalle Detalle Concepto/ Tema/ Tópico Detalle Detalle Detalle Detalle Detalle Detalle
  5. 5. Convocatoria Implementación Seguimiento Diagnóstico Desarrollo CV Sept. Enero Febrero Marzo a Julio Julio 2009 a Dic. 2009 2009 Junio 2009 2009 Mayo 2010 2008 Diseño Montaje Evaluación Publicación Imagen extraída de: http://nazifsalleh.files.wordpress.com/2008/08/iphone-timeline.jpg
  6. 6. Mapa de la Palabra Diagrama de Proceso •Permite comprensión de palabras. • Permite visualizar etapas, pasos o eventos para que •Conformada por: Palabra, Definición, Ilustración, ocurra un suceso o producto. Sinónimos, Antónimos • Consta de enunciados y gráficos que representan el proceso desde el inicio hasta el final. Imágenes tomadas desde: http://books.google.es/books?id=pVW0_6H8ZK8C&printsec=front cover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  7. 7. Mapa de Conocimiento Diagrama de Venn •Evidencian el inventario de conocimiento en una organización o sobre un tema específico. •Muestra relaciones de inclusión, intersección o disjunción •Se componen de rectángulos (conceptos, ideas, frases) – entre dos o más conjuntos, ideas o conceptos. líneas de comunicación: •Está conformada por rectángulos, círculos y rótulos •Estáticas: son continúas y representan Tipo, Parte o (palabras o signos) que representan los conjuntos o ideas. Característica. • Dinámicas: son cortadas por el símbolo flecha y representan Influencia, Continuidad o Consecuencia •Instruccionales: son líneas punteadas y representan Analogía, Ejemplo o Comentario Imágenes tomadas desde: http://books.google.es/books?id=pVW0_6H8ZK8C&printsec=front cover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  8. 8. Leer el documento Subrayar palabras clave (conceptos). Tener claridad en los conectores a utilizar. Escribir las palabras clave. Jerarquizar los conceptos. Conectar los conceptos con líneas y rotular con conectores que definan la relación entre los conceptos. Verificar que los conceptos y los conectores formen una proposición explicitando el significado de la relación. Incorporar elementos de apoyo como imágenes o enlaces que puedan ampliar los conceptos trabajados. Notas: Es conveniente reconstruir el mapa para ir logrando uno cada vez mejor. Un mapa conceptual es dinámico, refleja la comprensión conceptual de quien hace el mapa en el Ejemplo tomado de: http://www.monografias.com/trabajos49/mapas- momento que lo hace. conceptuales/ma1.gif
  9. 9. •Para organizar un tema •Integrar viejo y nuevo conocimiento Cuándo hacer el •Repasar y prepararse para exámenes •Tomar apuntes mapa •Ubicar nuevas ideas en una estructura •Torbellino de ideas (brainstorming) •Comunicar ideas complejas •El asunto principal se visualiza en una imagen central. •Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada. •Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea Características asociada. •Los puntos de menor importancia se representan como ramas adheridas a las ramas del nivel superior. •Todas las ramas forman una estructura nodal conectada. •Énfasis: variedad de imágenes, colores, tamaño de letras y líneas, aprovechamiento del espacio. Técnicas de la •Asociación: establecer conexiones con flechas, colores y códigos. Cartografía •Claridad: sólo una palabra clave por línea, letra de imprenta. mental •Estilo personal. •Jerarquizar ideas.
  10. 10. Pensar en palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras. Utilizar colores, imágenes, iconos, fotos, videos, enlaces, etc. Escribir la idea central (imagen o palabra) en el centro. Derivar de ahí las ideas de primer orden: con líneas conectar cada ítem. De cada idea de primer orden, desprender otras ramificaciones con sus correspondientes representaciones para expresar ideas u otros conceptos derivados. Desarrollar en todas las direcciones. Ejemplo tomado de: http://www.monografias.com/trabajos5/map/I mage529.gif
  11. 11. Buscador de Mapas Conceptuales en los servidores del IHMC. En: http://www.cmappers.net/ Eduteka, Módulo de Aprendizaje Visual. En: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4 Eduteka. Reseña de organizadores gráficos. En: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=122&ida=718&art=1 Fundibeq. Diagrama Causa-Efecto. En: http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_causa_efecto.pdf Línea Informática Educativa. EAFIT. Los Mapas conceptuales como herramienta para compartir y representar conocimiento. En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/438/MapasConceptuales.pdf Mapas del Conocimiento: Propuesta de clasificación de las herramientas - software para la gestión del conocimiento. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352005000200003&script=sci_arttext Proyecto Mapa del conocimiento humano. En: http://www.slideshare.net/AlphaCentauri77/mapa-del- conocimiento-humano - http://www.filosofos.net/mapa/conocimiento.html Mapas del conocimiento con Nombre y Apellido. En: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/julio/9.pdf Zubiría, Miguel. Mentefactos conceptuales. En: http://www.monografias.com/trabajos33/mentefactos-conceptuales/mentefactos-conceptuales.shtml
  12. 12. BUZAN, Tony y BUZAN, Barry. El Libro de los Mapas Mentales. Ed. Urano. Barcelona, 2002. CAMPOS Arenas, Agustín. Mapas conceptuales, Mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Aula Abierta. Ed. Magisterio. Bogotá, 2005. Reseña en: http://books.google.es/books?id=pVW0_6H8ZK8C&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0 NOVAK, Joseph D. y GOWIN, D. Bob. Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1988. ONTORIA Peña, Antonio y otros. Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Ed. Narcea. 1994. ZUBIRÍA, Miguel de. Pedagogías para el Siglo XXI, Mentefactos I. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá, 1998.
  13. 13. Email: mmorales28@gmail.com Presentaciones: http://www.slideshare.net/mmorales_mora Web: http://www.docentestics.com Twitter: http://twitter.com/mmorales28 Bookmarking: http://delicious.com/mmorales28

×