SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodismo Cívico / Periodismo de Investigación
Ana María Miralles, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín,
Colombia
Proyecto Voces Ciudadanas:
Espacio para la construcción de agendas ciudadanas sobre temas de
interés público a partir de dos ejes:
- Promover la participación del ciudadano común en el debate de asuntos
de interés colectivo
- Extender la deliberación al ciudadan común. Incluir al ciudadano no
organizado y hacerle entender que lo público también es suyo y no
solo del Estado.
Formado por directores y periodistas y coordinado por el Grupo de
Investigación de Comunicación Urbana de la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín.
1. Voces Ciudadanas por la seguridad y la convivencia

Participantes: El Colombiano, El Mundo, Hora 13, Informativo de Antioquia, CQN. Tres ONG's (3
meses)

Objetivos:
– Abrir debate público sobre la inseguridad ciudadana. Este ha sido uno de los principales
problemas de la ciudad, centrándose en los estragos ocasionados por la delincuencia
común.
– Crear planes formulados en conjunto con la Alcaldía, la policía y los expertos desde la
participación ciudadana.
– Retirar a la ciudadanía del papel de víctima e introducirla a las propuestas para la
seguridad.
– Informar a la población y promover la participación en la creación de una agenda
ciudadana que se adapte a las necesidades, sin excluirlos.

Convocatoria primera etapa:

Sondeo a 600 personas

Método: Entrevistas personales, con preguntas abiertas. Dejar que el ciudadano exprese libremente
sus ideas y opciones para contribuir a solucionar el problema de seguridad ciudadana en la localidad.

Convocatoria segunda etapa:

Uso del teléfono (2da fase): Preguntas a través de los medios para responder mediante línea
telefónica. El teléfono es el elemento más fuerte de la conexión con la ciudadanía para participar y
supone el cambio del uso tradicional al preguntar las propuestas al ciudadano. Se convirtió en un canal
de expresión.

Traslado de las propuestas apotadas por la ciudadanía y canalizadas a través de Voces Ciudadanas.
2. Voces Ciudadanas ¡Vive el Fútbol! (Medellín, 2003)

Participaron Teleantioquia, Telemedellín, Canal U, El COlombiano, El Tiempo, El Mundo, RCN radio y
Caracol Radio.

Objetivos:

Hacer un proceso de debate público sobre el problema de la violencia en los estadios de Medellín.

Evitar medidas drásticas de los integrantes de las barras contra las medidas tomadas por la Alcaldía

Evitar las medidas drásticas tomadas por la Alcaldía, que podrían perjudicar a la población y a los
miembros de las barras que no actuaban de manera violenta.

Lograr una conexión entre la Alcaldía y los integrantes de las barras para evitar actitudes
provocadoras.

Convocatoria:

A los ciudadanos: A través de medios, piden sugerencias para resaltar la violencia e iniciar un debate.

A los stakeholders: Comprende involucrados en la situación. Averiguar el grado en el que les afecta y
modificar la visión del problema. Determinar problemas en la comunicación. Involucrar a los implicados
en la creación de soluciones.

Administración Municipal: Participaron dentro del debate y recibieron la Agenda Ciudadana de modo
permanente.
3. Voces Ciudadanas por la Reconstrucción de Armenia (1999)

Participó La Tarde, La Crónica, El Espectador, Calarcá Stereo, montenegro Stereo, RCN, Alfa Stereo y
Circasia Stereo.

Objetivos:

Lograr que la ciudadanía sea incluída en el proceso de reconstrucción de Armenia, ciudad Colombiana
azotada por un terremoto y socorrida por el Fondo para la Reconstrucción.

Reducir la sensación de exclusión de la población de la ciudad.

Darle oportunidad de discutir sobre la reconstrucción y hacer públicas sus visiones para no reconstruir
la ciudad que existía antes, sino lograr una nueva ciudad como la desean sus pobladores.

Convocatoria:

Sondeo a 235 ciudadanos mediante entrevista personal con un cuestionario de tres partes, que incluía
la ciudad-memoria, ciudad-reconstrucción y ciudad-desastre.

Determinaron los valores que unían a la población y las principales preocupaciones tras el terremoto.

En el punto ciudad-memoria determinaron los deseos reprimidos de ciudad en la gente y sus
aspiraciones sobre el lugar. Observaron la desconfianza e inconformidad.

Surgen dos tipos de agenda: la de las necesidades básicas (vivienda, colegios y empleo) y la de la
reconstrucción (comercio, parques, iglesias, carreteras y oferta cultural).
Conclusiones generales:
– Lograr la participación ciudadana a través de medios es posible si
se utilizan los mecanismos adecuados.
– Promover el debate ordenado logrará que la ciudadanía logre
sentir que participa, principalmente si sus opiniones son tomadas
en cuenta por las autoridades locales.
– Determinar los canales de comunicación adecuados para lograr la
participación de la población de acuerdo a su idiosincracia.
– Orientar a la población para que participe de manera activa logrará
incrementar el sentido de inclusión de ellos mismos.
Medios Educativos y Comunitarios
Gerardo Lombardi y Nelsy Lizarasu
Su propuesta fue mostrada en tres puntos, pasado, presente
y futuro, y buscaba explicar cómo las radios comunitarias
pueden aportar al desarrollo de las comunidades
permitiendo la participación de los pobladores y
cambiando la visión que tienen de la comunicación como
un canal de expresión de algunos, además de demostrar
que la diferenciación de “bandos” en una misma sociedad
solo contribuye a la desigualdad, principalmente si este es
el enfoque que se le da a la información proporcionada.

Pasado: Dividido en tres partes, Lombardi y Lizarasu mostraron claramente
cómo se inició el proceso de la radio comunitaria y cómo se convirtió este
en un medio popular.

La Educación Radiofónica: Aportó a la alfabetización y se relacionó con
los medios rurales para contribuir a la educación de las localidades, a
pesar de estar apoyada en un enfoque funcionalista, logró marcar un
punto de inicio.

La radio popular y comunitaria: El incremento de las radios comunitarias
logró permitir el ingreso de quienes durante mucho tiempo no tuvieron
un medio a través del cual difundir sus ideas. Se vio a la radio como un
instrumento útil y no como un medio de entretenimiento exclusivamente.
Lamentablemente esta visión trajo también una marcada diferencia
entre los niveles socioeconómicas y llevó a la población a discursos
"cerrados y homogéneos" que determinaron prácticas iguales.

Las radios educativas y comunitarias tras la masividad: Hasta la década
de los noventa, no existió un real desarrollo de la población rural que no
contaba con un libre acceso a los medios de comunicación. La
educación a través de la radio se lanzó a la masividad, pero con
propuestas desfasadas en el tiempo y que no tomaban la realidad como
base para la implementación de programas.
Radio Universidad (Arequipa, 1960)
La Radio Universidad contribuyó a la alfabetización y radio educación de
la población rural de Arequipa y representó un canal utilizado por los
"sectores populares" para difundir sus luchas y utilizarlo como vocero.
A partir de 1970, la radio popular se convirtió en el Perú en un medio
estrechamente ligado a la organización popular, incluso estas
iniciativas lograron alcanzar alta aceptación durante la época de la
dictadura de Velasco Alvarado. Al generar movimientos de rechazo al
régimen, fueron paulatinamente reprimidas, principalmente durante el
enfrentamiento entre el gobierno militar de Morales Bermudez y los
sectores populares.
En 1977, nacieron varios programas de orientación popular utilizados
para la propaganda electoral delos partidos de izquierda en el Perú.

Presente:
Actualmente, la radio comunitaria y educativa intenta renovarse,
tomar las experiencias aprendidas e innovar para atraer al
nuevo público y permitir la implementación de programas
realmente útiles y sin el discurso que crea divisiones entre la
población. Sustentaron los nuevos proyectos en cultura,
comunicación y política y convirtieron la comunicación en un
proceso y no en un medio. Esto ocurre principalmente en
Bolivia, donde las radios comunitarias no solo organizan sino
promueven la difusión de opiniones.
La radio debe buscar movilizar a la población y plantear
preguntas que puedan ser respondidas por ellos mismos, no
colocar un estándar fijo que debe ser aceptado como "la
verdad".
Debe ser considerada como un actor social vinculado a procesos
sociales de desarrollo, sin asumir una postura pobre o carente
que lleve a la población a concentrarse en el problema y no a
proponer soluciones.

Futuro:
Lombardi y Lizarasu plantearon el futuro de la comunicación en tres
puntos que permitirían, según su teoría y experiencia, lograr
comunicación que fomente el desarrollo y la educación.

Basarse en una visión contextual del mundo y en un paradigma
"constructivista crítico", el decir que busque la sostenibilidad de
todas las formas de vida y prevalezca lo humano, social,
ecológico y ético sobre lo económico, político e institucional.

Entender el mundo en su complejidad y dimenciones, tomando el
contexto como referencia y fomentando la interacción para
superar los problemas.

Integrarse a las necesidades y aspiraciones locales y responder
ante las necesidades del lugar asumiendo su historia y realidad.
Para lograr esto, la comunicación debe cambiar y pasar a ser de
un canal a una actividad en la que todos participan y logran ser el
lugar de participación de la ciudadanía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
COMUNICACIÓN ALTERNATIVACOMUNICACIÓN ALTERNATIVA
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
soriano_levy
 
Portafolio de comunicación alternativa.
Portafolio de comunicación alternativa.Portafolio de comunicación alternativa.
Portafolio de comunicación alternativa.
Antonella Medina
 
Juan ortega
Juan ortegaJuan ortega
40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso
Manu Muñoz
 
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
katheringuago
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidadRen Sun
 
Com Para El Dllo
Com Para El DlloCom Para El Dllo
Com Para El Dllo
Martha Lucía buenaventura
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
PercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra Ayala
PercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra AyalaPercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra Ayala
PercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra AyalaCIESPAL
 
Franja de televisión
Franja de televisiónFranja de televisión
Franja de televisión
Alejandra Mesa
 
Legislacion de la comunicación
Legislacion de la comunicaciónLegislacion de la comunicación
Legislacion de la comunicación
Angelica Colmenares
 
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
DiegoArias138
 
Presentación final legislacion
Presentación final legislacionPresentación final legislacion
Presentación final legislacion
EvelinCabezas
 
Trabajo colaborativo1 grupo_4
Trabajo colaborativo1 grupo_4Trabajo colaborativo1 grupo_4
Trabajo colaborativo1 grupo_4
Daniela Díaz R
 
Trabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicaciónTrabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicación
Isabel Hernandez
 
Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legal
Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legalResponsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legal
Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legal
Yudisney Henao
 
organigrama de sociologia
organigrama de sociologiaorganigrama de sociologia
organigrama de sociologia
kattycajilima
 
ESTUDIO DEL CASO
ESTUDIO DEL CASOESTUDIO DEL CASO
ESTUDIO DEL CASO
German Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
 
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
COMUNICACIÓN ALTERNATIVACOMUNICACIÓN ALTERNATIVA
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
 
Portafolio de comunicación alternativa.
Portafolio de comunicación alternativa.Portafolio de comunicación alternativa.
Portafolio de comunicación alternativa.
 
Juan ortega
Juan ortegaJuan ortega
Juan ortega
 
40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso
 
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidad
 
Com Para El Dllo
Com Para El DlloCom Para El Dllo
Com Para El Dllo
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2008
 
PercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra Ayala
PercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra AyalaPercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra Ayala
PercepcióN De Los Medios PúBlicos En El Ecuador, Alexandra Ayala
 
Franja de televisión
Franja de televisiónFranja de televisión
Franja de televisión
 
Exposición otros actores
Exposición otros actoresExposición otros actores
Exposición otros actores
 
Legislacion de la comunicación
Legislacion de la comunicaciónLegislacion de la comunicación
Legislacion de la comunicación
 
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
Tema 3. Papel de los medios de comunicación en el Ecuador.
 
Presentación final legislacion
Presentación final legislacionPresentación final legislacion
Presentación final legislacion
 
Trabajo colaborativo1 grupo_4
Trabajo colaborativo1 grupo_4Trabajo colaborativo1 grupo_4
Trabajo colaborativo1 grupo_4
 
Trabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicaciónTrabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicación
 
Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legal
Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legalResponsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legal
Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación - Marco legal
 
organigrama de sociologia
organigrama de sociologiaorganigrama de sociologia
organigrama de sociologia
 
ESTUDIO DEL CASO
ESTUDIO DEL CASOESTUDIO DEL CASO
ESTUDIO DEL CASO
 

Destacado

Periodismo Social y Periodismo Cívico
Periodismo Social y Periodismo CívicoPeriodismo Social y Periodismo Cívico
Periodismo Social y Periodismo Cívico
karinapineres
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Julio Cesar Flores
 
PRIMER EXAMEN PARCIAL
PRIMER EXAMEN PARCIALPRIMER EXAMEN PARCIAL
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Julio Cesar Flores
 
Periodismo Social y Nuevas Tecnologías
Periodismo Social y Nuevas TecnologíasPeriodismo Social y Nuevas Tecnologías
Periodismo Social y Nuevas Tecnologías
Jose Alías
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigación
Sara Suárez Romero
 
Géneros periodísticos informativos
Géneros periodísticos informativosGéneros periodísticos informativos
Géneros periodísticos informativoshome
 
Periodismo civico, ciudadano y social
Periodismo civico, ciudadano y socialPeriodismo civico, ciudadano y social
Periodismo civico, ciudadano y social
PCRR
 
Metodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis Dader
Metodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis DaderMetodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis Dader
Metodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis Dader
Damiano Crognali
 
Exposicion, periodismo
Exposicion, periodismoExposicion, periodismo
Exposicion, periodismoANAMONTAGUT
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Mercedes Glez
 
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Comunica2 Campus Gandia
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Miguel Hache
 
Periodismo político y social
Periodismo político y socialPeriodismo político y social
Periodismo político y social
Maria Auxiliadora González Sánchez
 
Periodismo de precisión y de profundidad
Periodismo de precisión y de profundidadPeriodismo de precisión y de profundidad
Periodismo de precisión y de profundidadinvestigacionuna
 
Periodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación socialPeriodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación socialLina Saavedra
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos
 
Periodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodística
Periodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodísticaPeriodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodística
Periodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodística
Estudio de Comunicación
 

Destacado (18)

Periodismo Social y Periodismo Cívico
Periodismo Social y Periodismo CívicoPeriodismo Social y Periodismo Cívico
Periodismo Social y Periodismo Cívico
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
PRIMER EXAMEN PARCIAL
PRIMER EXAMEN PARCIALPRIMER EXAMEN PARCIAL
PRIMER EXAMEN PARCIAL
 
Periodismo Social y Nuevas Tecnologías
Periodismo Social y Nuevas TecnologíasPeriodismo Social y Nuevas Tecnologías
Periodismo Social y Nuevas Tecnologías
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigación
 
Géneros periodísticos informativos
Géneros periodísticos informativosGéneros periodísticos informativos
Géneros periodísticos informativos
 
Periodismo civico, ciudadano y social
Periodismo civico, ciudadano y socialPeriodismo civico, ciudadano y social
Periodismo civico, ciudadano y social
 
Metodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis Dader
Metodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis DaderMetodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis Dader
Metodi Giornalistici - Slide per #ijf10 Perugia, José Luis Dader
 
Exposicion, periodismo
Exposicion, periodismoExposicion, periodismo
Exposicion, periodismo
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
 
Periodismo Civico
Periodismo CivicoPeriodismo Civico
Periodismo Civico
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Periodismo político y social
Periodismo político y socialPeriodismo político y social
Periodismo político y social
 
Periodismo de precisión y de profundidad
Periodismo de precisión y de profundidadPeriodismo de precisión y de profundidad
Periodismo de precisión y de profundidad
 
Periodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación socialPeriodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación social
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Periodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodística
Periodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodísticaPeriodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodística
Periodismo social: Los nuevos retos de la profesión periodística
 

Similar a Periodismo cívico

MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
MEDIOS DE COMUNICACIÒN. MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
andresforero3307
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVzaida davila
 
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría CiudadanaObservatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La radio comunitaria
La radio comunitariaLa radio comunitaria
La radio comunitaria
Eduardo
 
Medios de Comunicación
Medios de ComunicaciónMedios de Comunicación
Medios de Comunicación
SebastianValenciaTam
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoPuertos de Falcón
 
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los MediosCap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicación
kamilaperdomo1
 
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...congreso_invecom
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
Juandavidalvaradofar
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
MarthisLu
 
Ciudadanía Participativa
Ciudadanía ParticipativaCiudadanía Participativa
Ciudadanía Participativa
atiscamatejada
 
Enfoque participativo
Enfoque participativo Enfoque participativo
Enfoque participativo
UNAD - CEAD IBAGUÉ
 
sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura
NiniJoannaNuezMurill
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónAiladark Anilef
 
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docxTrabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Alvaro Pineda
 
Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas.
Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas. Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas.
Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas.
Floor Molinas
 
Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura
DanielaDussan3
 

Similar a Periodismo cívico (20)

MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
MEDIOS DE COMUNICACIÒN. MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
MEDIOS DE COMUNICACIÒN.
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría CiudadanaObservatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
 
La radio comunitaria
La radio comunitariaLa radio comunitaria
La radio comunitaria
 
Medios de Comunicación
Medios de ComunicaciónMedios de Comunicación
Medios de Comunicación
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredo
 
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los MediosCap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
 
los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicación
 
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Ciudadanía Participativa
Ciudadanía ParticipativaCiudadanía Participativa
Ciudadanía Participativa
 
Enfoque participativo
Enfoque participativo Enfoque participativo
Enfoque participativo
 
sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura
 
Radio america latina.
Radio america latina.Radio america latina.
Radio america latina.
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicación
 
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docxTrabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
 
Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas.
Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas. Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas.
Opinión Pública. AO nº 2. Florencia Molinas.
 
Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (17)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

Periodismo cívico

  • 1. Periodismo Cívico / Periodismo de Investigación Ana María Miralles, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia Proyecto Voces Ciudadanas: Espacio para la construcción de agendas ciudadanas sobre temas de interés público a partir de dos ejes: - Promover la participación del ciudadano común en el debate de asuntos de interés colectivo - Extender la deliberación al ciudadan común. Incluir al ciudadano no organizado y hacerle entender que lo público también es suyo y no solo del Estado. Formado por directores y periodistas y coordinado por el Grupo de Investigación de Comunicación Urbana de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
  • 2. 1. Voces Ciudadanas por la seguridad y la convivencia  Participantes: El Colombiano, El Mundo, Hora 13, Informativo de Antioquia, CQN. Tres ONG's (3 meses)  Objetivos: – Abrir debate público sobre la inseguridad ciudadana. Este ha sido uno de los principales problemas de la ciudad, centrándose en los estragos ocasionados por la delincuencia común. – Crear planes formulados en conjunto con la Alcaldía, la policía y los expertos desde la participación ciudadana. – Retirar a la ciudadanía del papel de víctima e introducirla a las propuestas para la seguridad. – Informar a la población y promover la participación en la creación de una agenda ciudadana que se adapte a las necesidades, sin excluirlos.  Convocatoria primera etapa:  Sondeo a 600 personas  Método: Entrevistas personales, con preguntas abiertas. Dejar que el ciudadano exprese libremente sus ideas y opciones para contribuir a solucionar el problema de seguridad ciudadana en la localidad.  Convocatoria segunda etapa:  Uso del teléfono (2da fase): Preguntas a través de los medios para responder mediante línea telefónica. El teléfono es el elemento más fuerte de la conexión con la ciudadanía para participar y supone el cambio del uso tradicional al preguntar las propuestas al ciudadano. Se convirtió en un canal de expresión.  Traslado de las propuestas apotadas por la ciudadanía y canalizadas a través de Voces Ciudadanas.
  • 3. 2. Voces Ciudadanas ¡Vive el Fútbol! (Medellín, 2003)  Participaron Teleantioquia, Telemedellín, Canal U, El COlombiano, El Tiempo, El Mundo, RCN radio y Caracol Radio.  Objetivos:  Hacer un proceso de debate público sobre el problema de la violencia en los estadios de Medellín.  Evitar medidas drásticas de los integrantes de las barras contra las medidas tomadas por la Alcaldía  Evitar las medidas drásticas tomadas por la Alcaldía, que podrían perjudicar a la población y a los miembros de las barras que no actuaban de manera violenta.  Lograr una conexión entre la Alcaldía y los integrantes de las barras para evitar actitudes provocadoras.  Convocatoria:  A los ciudadanos: A través de medios, piden sugerencias para resaltar la violencia e iniciar un debate.  A los stakeholders: Comprende involucrados en la situación. Averiguar el grado en el que les afecta y modificar la visión del problema. Determinar problemas en la comunicación. Involucrar a los implicados en la creación de soluciones.  Administración Municipal: Participaron dentro del debate y recibieron la Agenda Ciudadana de modo permanente.
  • 4. 3. Voces Ciudadanas por la Reconstrucción de Armenia (1999)  Participó La Tarde, La Crónica, El Espectador, Calarcá Stereo, montenegro Stereo, RCN, Alfa Stereo y Circasia Stereo.  Objetivos:  Lograr que la ciudadanía sea incluída en el proceso de reconstrucción de Armenia, ciudad Colombiana azotada por un terremoto y socorrida por el Fondo para la Reconstrucción.  Reducir la sensación de exclusión de la población de la ciudad.  Darle oportunidad de discutir sobre la reconstrucción y hacer públicas sus visiones para no reconstruir la ciudad que existía antes, sino lograr una nueva ciudad como la desean sus pobladores.  Convocatoria:  Sondeo a 235 ciudadanos mediante entrevista personal con un cuestionario de tres partes, que incluía la ciudad-memoria, ciudad-reconstrucción y ciudad-desastre.  Determinaron los valores que unían a la población y las principales preocupaciones tras el terremoto.  En el punto ciudad-memoria determinaron los deseos reprimidos de ciudad en la gente y sus aspiraciones sobre el lugar. Observaron la desconfianza e inconformidad.  Surgen dos tipos de agenda: la de las necesidades básicas (vivienda, colegios y empleo) y la de la reconstrucción (comercio, parques, iglesias, carreteras y oferta cultural).
  • 5. Conclusiones generales: – Lograr la participación ciudadana a través de medios es posible si se utilizan los mecanismos adecuados. – Promover el debate ordenado logrará que la ciudadanía logre sentir que participa, principalmente si sus opiniones son tomadas en cuenta por las autoridades locales. – Determinar los canales de comunicación adecuados para lograr la participación de la población de acuerdo a su idiosincracia. – Orientar a la población para que participe de manera activa logrará incrementar el sentido de inclusión de ellos mismos.
  • 6. Medios Educativos y Comunitarios Gerardo Lombardi y Nelsy Lizarasu Su propuesta fue mostrada en tres puntos, pasado, presente y futuro, y buscaba explicar cómo las radios comunitarias pueden aportar al desarrollo de las comunidades permitiendo la participación de los pobladores y cambiando la visión que tienen de la comunicación como un canal de expresión de algunos, además de demostrar que la diferenciación de “bandos” en una misma sociedad solo contribuye a la desigualdad, principalmente si este es el enfoque que se le da a la información proporcionada.
  • 7.  Pasado: Dividido en tres partes, Lombardi y Lizarasu mostraron claramente cómo se inició el proceso de la radio comunitaria y cómo se convirtió este en un medio popular.  La Educación Radiofónica: Aportó a la alfabetización y se relacionó con los medios rurales para contribuir a la educación de las localidades, a pesar de estar apoyada en un enfoque funcionalista, logró marcar un punto de inicio.  La radio popular y comunitaria: El incremento de las radios comunitarias logró permitir el ingreso de quienes durante mucho tiempo no tuvieron un medio a través del cual difundir sus ideas. Se vio a la radio como un instrumento útil y no como un medio de entretenimiento exclusivamente. Lamentablemente esta visión trajo también una marcada diferencia entre los niveles socioeconómicas y llevó a la población a discursos "cerrados y homogéneos" que determinaron prácticas iguales.  Las radios educativas y comunitarias tras la masividad: Hasta la década de los noventa, no existió un real desarrollo de la población rural que no contaba con un libre acceso a los medios de comunicación. La educación a través de la radio se lanzó a la masividad, pero con propuestas desfasadas en el tiempo y que no tomaban la realidad como base para la implementación de programas.
  • 8. Radio Universidad (Arequipa, 1960) La Radio Universidad contribuyó a la alfabetización y radio educación de la población rural de Arequipa y representó un canal utilizado por los "sectores populares" para difundir sus luchas y utilizarlo como vocero. A partir de 1970, la radio popular se convirtió en el Perú en un medio estrechamente ligado a la organización popular, incluso estas iniciativas lograron alcanzar alta aceptación durante la época de la dictadura de Velasco Alvarado. Al generar movimientos de rechazo al régimen, fueron paulatinamente reprimidas, principalmente durante el enfrentamiento entre el gobierno militar de Morales Bermudez y los sectores populares. En 1977, nacieron varios programas de orientación popular utilizados para la propaganda electoral delos partidos de izquierda en el Perú.
  • 9.  Presente: Actualmente, la radio comunitaria y educativa intenta renovarse, tomar las experiencias aprendidas e innovar para atraer al nuevo público y permitir la implementación de programas realmente útiles y sin el discurso que crea divisiones entre la población. Sustentaron los nuevos proyectos en cultura, comunicación y política y convirtieron la comunicación en un proceso y no en un medio. Esto ocurre principalmente en Bolivia, donde las radios comunitarias no solo organizan sino promueven la difusión de opiniones. La radio debe buscar movilizar a la población y plantear preguntas que puedan ser respondidas por ellos mismos, no colocar un estándar fijo que debe ser aceptado como "la verdad". Debe ser considerada como un actor social vinculado a procesos sociales de desarrollo, sin asumir una postura pobre o carente que lleve a la población a concentrarse en el problema y no a proponer soluciones.
  • 10.  Futuro: Lombardi y Lizarasu plantearon el futuro de la comunicación en tres puntos que permitirían, según su teoría y experiencia, lograr comunicación que fomente el desarrollo y la educación.  Basarse en una visión contextual del mundo y en un paradigma "constructivista crítico", el decir que busque la sostenibilidad de todas las formas de vida y prevalezca lo humano, social, ecológico y ético sobre lo económico, político e institucional.  Entender el mundo en su complejidad y dimenciones, tomando el contexto como referencia y fomentando la interacción para superar los problemas.  Integrarse a las necesidades y aspiraciones locales y responder ante las necesidades del lugar asumiendo su historia y realidad. Para lograr esto, la comunicación debe cambiar y pasar a ser de un canal a una actividad en la que todos participan y logran ser el lugar de participación de la ciudadanía.