Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

El cartel polaco

  1. EL CARTEL POLACO
  2. AÑOS 20 Y 30
  3. • Sí tuviéramos que poner un periodo como el de nacimiento del cartel polaco, sería el del Interbellum. • Interbellum es el periodo histórico que va desde 1918 a 1939, es decir, entre la I y IIGM. • Los tratados de paz tras la IGM crearon un nuevo mapa político. • Entre los países resultantes se encontraba Polonia. • Supuso un verdadero renacer del cartelismo en la zona, al promocionar los productos de la insipiente industria polaca.
  4. • En este periodo destaca la figura de Stefan Norblin, uno de los padres del cartel turístico y que tal vez es el más influyente artista polaco del Interbellum. • Norblin había abierto su propio taller en 1920. • Su estilo era Art Deco y su talento versátil. • Fue un pintor , retratista , ilustrador, diseñador de interiores y arquitectura, trabajó en la publicidad, la moda y el vestuario del teatro . • Pero los más famosos ejemplos de su trabajo, son sus carteles para la Compañía Ferroviaria Estatal.
  5. • Usó imágenes obvias, formas reconocibles y siluetas claras, para asegurarse la lectura y comprensión del espectador. • Marca un punto de inflexión dentro de la cartelería polaca porque trata de alejarse tímidamente de las influencias extranjeras, para desarrollar un lenguaje propiamente polaco, en el que la comunicación esté fuertemente marcada.
  6. 6
  7. 7 STEFAN NORBLIN
  8. 8 STEFAN NORBLIN
  9. 9 STEFAN NORBLIN
  10. 10 STEFAN NORBLIN
  11. 11 STEFAN NORBLIN
  12. 12 STEFAN NORBLIN
  13. 13 STEFAN NORBLIN
  14. 14 STEFAN NORBLIN
  15. • Es en el Interbellum cuando se definirán las características propias del cartel polaco. • Este estará influenciado por el francés, pero sin el recargamiento de este, sino con un carácter más minimalista. • El colorido será mayor que en países como Alemania. • La influencia de vanguardias como el cubismo o el constructivismo hará que las formas se vayan simplificando y en ocasiones geometrizando, así como ganando influencia lo icónico. Una característica esta que influirá fuertemente en el lenguaje del cartel polaco de periodos posteriores.
  16. 16 INTERBELLUM
  17. 17 INTERBELLUM
  18. 18 INTERBELLUM
  19. 19 INTERBELLUM
  20. 20 INTERBELLUM
  21. 21 INTERBELLUM
  22. • Todas estas características conllevarán otra que es otra de las posteriores del cartel polaco…..la inmediatez de los mensajes. • Estas características hacían gráficamente muy modernos a los artistas gráficos polacos y muy buenos a la hora de resolver los encargos publicitarios. • Destaca la figura de Tadeusz Gronowski, considerado el padre de este nuevo estilo que rompió todos los esquemas del diseño gráfico con un estilo que podríamos catalogar entre cubista y expresionista. • Su logo de las Líneas Aéreas Polacas, aún sigue en uso
  23. • Los diseños de Gronowski utilizó un amplio abanico de técnicas. • Sus carteles tienen un diseño de imágenes sencillas, impactantes para la época y poco texto. • Gronowski abordaba el cartel como un medio en sí mismo. No adaptaba el estilo pictórico al cartel sino que veía en él la oportunidad de crear algo nuevo, una nueva forma de expresión artística. • Es uno de los primeros autores en combinar conscientemente la tipografía con la ilustración y prefiere ofrecerle una mirada diferente al espectador.
  24. • Las exigencias del mercado hicieron que estos carteles usasen un lenguaje visual sencillo para poderse comunicar de la manera más directa con el espectador.
  25. 25 TADEUSZ GRONOWSKI
  26. 26 TADEUSZ GRONOWSKI
  27. 27 TADEUSZ GRONOWSKI
  28. 28 TADEUSZ GRONOWSKI
  29. 29 TADEUSZ GRONOWSKI
  30. 30 TADEUSZ GRONOWSKI
  31. 31 TADEUSZ GRONOWSKI
  32. 32 TADEUSZ GRONOWSKI
  33. 33 TADEUSZ GRONOWSKI
  34. 34 TADEUSZ GRONOWSKI
  35. 35 TADEUSZ GRONOWSKI
  36. 36 TADEUSZ GRONOWSKI
  37. 37 TADEUSZ GRONOWSKI
  38. 38 TADEUSZ GRONOWSKI
  39. 39 TADEUSZ GRONOWSKI
  40. 40 TADEUSZ GRONOWSKI
  41. 41 TADEUSZ GRONOWSKI
  42. 42 TADEUSZ GRONOWSKI
  43. 43 TADEUSZ GRONOWSKI
  44. 44 TADEUSZ GRONOWSKI
  45. 45 TADEUSZ GRONOWSKI
  46. 46 TADEUSZ GRONOWSKI
  47. 47 TADEUSZ GRONOWSKI
  48. 48 TADEUSZ GRONOWSKI
  49. 49 TADEUSZ GRONOWSKI
  50. 50 TADEUSZ GRONOWSKI
  51. 51 TADEUSZ GRONOWSKI
  52. 52 TADEUSZ GRONOWSKI
  53. 53 TADEUSZ GRONOWSKI
  54. 54 TADEUSZ GRONOWSKI
  55. 55 TADEUSZ GRONOWSKI
  56. 56 TADEUSZ GRONOWSKI
  57. • Los carteles polacos de los 20 y 30´s aún aparecen exentos de la simbología política posterior. • Combinan a la perfección, y con gran atractivo fruto de la inteligente combinación entre ilustración y fotografía con un lenguaje propio. • En los años treinta, los profesores Zygmunt Kaminski (1888-1969 ) y Edmund Bartlomiejczyk (1885-1950) tomaron el relevo del trabajo y la mentalidad de Gronowski. • Combinaron el enfoque de Gronowski con un sentido técnico de la composición, la proporción natural y la incorporación de la tridimensionalidad.
  58. • La característica más importante que incorporaron al cartelismo polaco fue la de adaptar el estilo gráfico al tema concreto de los carteles. • De esa manera los carteles de productos mecánicos se realizaban con líneas duras y formas geométricas, los carteles de comedías teatrales con formas suaves y toques de humor, y usaban las composiciones dinámicas para los eventos deportivos.
  59. 59 JAN MUCHARSKI
  60. 60 EDMUND BARTLOMIEJCZYK
  61. 61 J. HRYNIEWIECKI & A. STYPINSKI
  62. 62 STEFAN OSIECKI
  63. 63 STEFAN OSIECKI
  64. 64 M. NOWICKI & S. SANDECKA
  65. 65 M. NOWICKI & S. SANDECKA
  66. 66 M. NOWICKI & S. SANDECKA
  67. 67 AUTOR DESCONOCIDO
  68. II GM Y POSGUERRA
  69. • La invasión de Polonia fue el hito que dio el pistoletazo de salida a la IIGM. • Los cartelistas se pusieron al servicio de la causa nacional, el cartel pasaba a tener una nueva finalidad, reclutar y subir la moral tanto a las tropas como a la ciudadanía. • Técnicamente sirvió para que el cartel polaco fuera cada vez más tridimensional en algunos casos. • Al finalizar la guerra se instauró un régimen comunista de influencia soviética, La República Popular de Polonia.
  70. 70
  71. • Se hacía necesaria una nueva estética que ayudara a la aceptación del nuevo régimen por parte de la sociedad polaca. • Para ello se creó el Estudio de Cartel de Propaganda, establecido en la ciudad de Lublin. • La estética soviética se impuso, ya que el gobierno facilitaba una lista de frases que debía ser utilizada, así como los patrones gráficos a seguir. • Un nuevo lenguaje visual con imágenes cargadas de simbolismo, color y patrones estilizados influenciado por el cartel propagandístico de la Unión Soviética.
  72. • El cartel se institucionaliza. Aparece la Escuela de Cartel Polaco. • La Escuela Polaca del Cartel, estaba dirigida por la Unión de Artistas Polacos y cuyos principales clientes vendrían desde la industria artística, controlada por el estado.
  73. 73 ORACZ
  74. 74 ZBIGNIEW KAJA
  75. 75 TADEUSZ TREPKOWSKI
  76. 76 WOJCIECHA ZAMECZNIKA
  77. 77 WOJCIECHA ZAMECZNIKA
  78. 78 WŁODZIMIERZ ZAKRZEWSKI
  79. 79 WŁODZIMIERZ ZAKRZEWSKI
  80. DÉCADAS DE LOS 50´S A LOS 70´S
  81. • Los estudios norteamericanos de cine controlaban tradicionalmente cada detalle de la distribución de sus películas, pero al llegar a Polonia y estar controlada por el Estado dicha industria, los cartelistas polacos interpretaban sus propias versiones de los carteles originales. • Una identidad propia que adquirió un carácter icónico. • Empieza la edad de oro de la Escuela Polaca del Cartel, pese al estricto control de la censura. • El lenguaje gráfico dio un paso más hacia el surrealismo, mezclado con un minimalismo. Con todo la censura se convirtió en un acicate que destaco el ingenio
  82. • Eran carteles más coloristas que los del resto de Europa y la URSS. • Se daba además un giro hacia lo artístico que se separaba del lenguaje comercial de décadas anteriores . • con más pintura y menos diseño gráfico y sin el lenguaje convencional del cine en el resto del mundo. • En la década de los años 50 con la obra de Tadeusz Trepkowski. Se trataba de un diseño de imagen mínima con texto frugal . • El famoso NIE! de Trepkowski (1953) con la imagen de la ruina de la ciudad dentro de la bomba, hizo historia.
  83. 83 TREPKOWSKI TADEUSZ
  84. • Entre los autores destacados: Roman Cieślewicz, Waldemar Świerzy, Jan Lenica, Liliana Baczewska, y entre todos ellos, un segundo padre del cartelismo polaco: Henryk Tomaszewski. • Promueven una estética búsqueda de la simplicidad y la claridad, al tiempo que instó al uso de la metáfora poética y una abundancia de modos de expresión. • El cartel en Polonia se manifestó siempre como exponente de la libertad creadora. • “Escuela Polaca del Cartel” creada por artistas plásticos llenos de fantasía y soltura.
  85. • El grueso contorno separa las líneas delicadas de las superficies cromáticas y recostado en ellas encontramos motivos ornamentales característicos. • En los carteles para teatro, cine o los referidos al circo, se emplea la tradición vanguardista del foto montaje y de los valores plásticos decorativos. • Con un agradable sentido del humor en muchas de las composiciones. • La más simple definición: “un grito en la pared”.
  86. 86
  87. 87
  88. 88 WALDEMAR SWIERZY
  89. 89 WALDEMAR SWIERZY
  90. 90 WALDEMAR SWIERZY
  91. 91 WALDEMAR SWIERZY
  92. 92 WALDEMAR SWIERZY
  93. 93 WALDEMAR SWIERZY
  94. 94 WALDEMAR SWIERZY
  95. 95 WALDEMAR SWIERZY
  96. 96 WALDEMAR SWIERZY
  97. 97 WALDEMAR SWIERZY
  98. 98 WALDEMAR SWIERZY
  99. 99 WALDEMAR SWIERZY
  100. 100 TADEUSZ GRONOWSKI
  101. 101 WALDEMAR SWIERZY
  102. 102 TADEUSZ GRONOWSKI
  103. 103 WALDEMAR SWIERZY
  104. 104 TADEUSZ GRONOWSKI
  105. 105 WALDEMAR SWIERZY
  106. 106 TADEUSZ GRONOWSKI
  107. 107 WALDEMAR SWIERZY
  108. 108 WALDEMAR SWIERZY
  109. 109 WALDEMAR SWIERZY
  110. 110 WALDEMAR SWIERZY
  111. 111 LILIANA BACZEWSKA
  112. 112 LILIANA BACZEWSKA
  113. 113 LILIANA BACZEWSKA
  114. 114 LILIANA BACZEWSKA
  115. 115 LILIANA BACZEWSKA
  116. • Roman Cieslewicz tomaba el cartel y lo transformaba en un medio metafísico para expresar ideas profundas difíciles de expresar verbalmente. • Incluía en sus trabajos: collage, montaje e imágenes de medio tono amplificadas a una escala que transforma los puntos en texturas tangibles. • La máxima expresión de los carteles polacos se encontró en sus manos.
  117. 117 ROMAN CIEŚLEWICZ
  118. 118 ROMAN CIEŚLEWICZ
  119. 119 ROMAN CIEŚLEWICZ
  120. 120 ROMAN CIEŚLEWICZ
  121. 121 ROMAN CIEŚLEWICZ
  122. 122 ROMAN CIEŚLEWICZ
  123. 123 ROMAN CIEŚLEWICZ
  124. 124 ROMAN CIEŚLEWICZ
  125. 125 ROMAN CIEŚLEWICZ
  126. 126 ROMAN CIEŚLEWICZ
  127. 127 ROMAN CIEŚLEWICZ
  128. 128 ROMAN CIEŚLEWICZ
  129. 129 ROMAN CIEŚLEWICZ
  130. 130 ROMAN CIEŚLEWICZ
  131. 131 ROMAN CIEŚLEWICZ
  132. 132 ROMAN CIEŚLEWICZ
  133. 133 ROMAN CIEŚLEWICZ
  134. 134 ROMAN CIEŚLEWICZ
  135. 135 ROMAN CIEŚLEWICZ
  136. • En el caso de Tomaszewski, sus alegres e ingeniosos carteles para el cine, el circo y el teatro inspiraron al peculiar estilo de la escuela cartelista polaca de posguerra. • Frente a la lóbrega estética estalinista, Tomaszewski introdujo la sensibilidad sorprendentemente lúdica y cautivadoramente abstracta que caracterizaría el cartelismo polaco. • Influyó en diseñadores de carteles culturales y políticos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
  137. • Al contrario que realismo socialista practicado en la URSS y otros países del Este, el cartel polaco de los años cincuenta era sorprendentemente colorista, con frecuencia de un humor surrealista y libre de todo simbolismo ideológico. • Ante la censura imperante, su obra se vio obligada a ofrecer disimuladas imágenes satíricas. • Si bien, se mantuvo al margen de temáticas abiertamente políticas y se centró por completo en el diseño de carteles para instituciones y acontecimientos culturales. • Le influyeron George Grosz y John Heartfield.
  138. • Tomaszewski aprendió por su cuenta diseño gráfico y realizó ilustraciones satíricas y caricaturas cargadas de ironía. • En sus carteles de películas, en lugar de hacer sensuales retratos de los personajes, para conseguir el impacto gráfico eliminó toda referencia a los actores, sustituyéndolos por atrevidos colores y perfiles abstractos. • James Victore: «en lugar de ilustrar escenas reales, sugería la atmósfera de las películas, recurriendo a técnicas fílmicas.» Entre ellas se incluían montajes fotográficos, perspectivas forzadas y recortes extraños.
  139. 139 HENRYK TOMASZEWSKI
  140. 140 HENRYK TOMASZEWSKI
  141. 141 HENRYK TOMASZEWSKI
  142. 142 HENRYK TOMASZEWSKI
  143. 143 HENRYK TOMASZEWSKI
  144. 144 HENRYK TOMASZEWSKI
  145. 145 HENRYK TOMASZEWSKI
  146. 146 HENRYK TOMASZEWSKI
  147. 147 HENRYK TOMASZEWSKI
  148. 148 HENRYK TOMASZEWSKI
  149. 149 HENRYK TOMASZEWSKI
  150. 150 HENRYK TOMASZEWSKI
  151. 151 HENRYK TOMASZEWSKI
  152. 152 HENRYK TOMASZEWSKI
  153. 153 HENRYK TOMASZEWSKI
  154. 154 HENRYK TOMASZEWSKI
  155. 155 HENRYK TOMASZEWSKI
  156. 156 HENRYK TOMASZEWSKI
  157. 157 HENRYK TOMASZEWSKI
  158. • El afiche polaco nace de su preocupación por incorporar conceptos que dan contenido y sentido a la obra más allá de su dimensión estética. • La cartelería polaca cumplió con la doble función de servir al gobierno como un vehículo más amable y efectivo de propaganda ideológica y a los artistas, a su vez, como un elemento de provocación y resistencia y un espacio de libertad. • Su carácter es esencialmente libre. Sin embrago se pueden distinguir dos aspectos fundamentales: el uso de la metáfora y la importancia de la tipografía.
  159. • Se pueden diferenciar tres líneas de acción en la Escuela Polaca del Cartel: a) Un carácter más político e ideológico y con claras alusiones a la reconstrucción del país devastado. b) Un carácter más expresivo y libre con un sentido más trasgresor de los esquemas de la gráfica publicitaria. c) Un carácter más surrealista y del uso de metáforas visuales y de imágenes poéticas.
  160. • Con la muerte de Stalin en 1953, el Estado volvió a abrir un pequeño hueco para la expresión artística sujeta a los cánones de censura. A raíz de aquí, aparecerían las grandes obras del cartel polaco. • La explicación más lógica a este hecho es la confluencia de tres situaciones: a) El cartelismo era básicamente el único medio de expresión artística individual que el Estado permitía b) El Estado no se preocupaba de cómo se veían los carteles c) Todo trabajo gráfico que no fuese el cartel estaba prohibido. Por eso los diseñadores, pintores y artistas gráficos no tuvieron otra opción que dedicarse plenamente a esa tarea.
  161. • En el cartel polaco se jugaba con el concepto, con la simbología y con la lectura entrelíneas. • Jan Lenica impulsó el estilo de montaje hacia una comunicación menos inofensiva y más amenazante. • Un estilo de carteles utilizando curvas fluidas y estilizadas que se entrelazaban en el espacio y lo dividían en zonas de color con forma e imagen.
  162. 162 JAN LENICA
  163. 163 JAN LENICA
  164. 164 JAN LENICA
  165. 165 JAN LENICA
  166. 166 JAN LENICA
  167. 167 JAN LENICA
  168. 168 JAN LENICA
  169. 169 JAN LENICA
  170. 170 JAN LENICA
  171. 171 JAN LENICA
  172. 172 JAN LENICA
  173. 173 JAN LENICA
  174. 174 JAN LENICA
  175. 175 JAN LENICA
  176. 176 JAN LENICA
  177. • La escuela polaca economizaba cada trazo, consiguiendo una simpleza muy compleja de conseguir. • Innovó también en la tipografía creando letterings magistrales, aprovechando el cartel cultural para dar rienda suelta a su ingenio, esquivando la censura con creatividad y dejando un legado cartelístico admirado hoy por diseñadores e ilustradores.
  178. DÉCADA DE LOS 80´S
  179. • El progresivo aperturismo del régimen socialista polaco a finales de los 80´s, conllevó la privatización de la distribución cinematográfica, que pasó a verse expuesta por medio de anuncios multinacionales, todo ello conllevó que el cartel polaco fuera perdiendo su impulso paulatinamente. • El estilo es referente aún hoy día como uno de los mejores ejemplos de cartelismo del siglo XX. • Cabe preguntarse si la salida de la situación de crisis y la desaparición de la censura hicieron desaparecer el acicate necesario para explicar la originalidad del cartel polaco.
  180. • Hoy día, en pleno siglo XXI, Polonia es plénamente consciente del valor de su aportación a la gráfica publicitaria. • Por lo que no es casualidad que el primer museo de carteles del mundo, The Poster Museum, fuese fundado en 1968 en Varsovia. • A nivel político los 80´s vienen marcados por la creciente importancia del sindicato no gubernamental polaco Solidarnóc (Solidaridad), liderado por Lech Walesa. • Fue el primer sindicato independiente en un país del Bloque soviético que dio lugar a un amplio movimiento social anticomunista.
  181. • Contribuyendo de manera importante a la caída del comunismo. • Solidaridad se caracterizó por abogar a favor de la no violencia en las actividades de sus miembros. • Por lo que la propaganda, los carteles tendrán una importancia enorme para la trasmisión de su mensaje. • De 1982 a 1988 estuvo presente en la vida política de manera clandestina. • Recordemos que los años 80´s fue un periodo de crisis económica en Polonia (y en gran parte del mundo), y que en esta momento (1978) asistimos a elección del primer papa polaco, Karol Wojtyla, como Juan Pablo II
  182. • Su famoso logo fue concebido por Jerzy Janiszewski. • Janiszewski, fue diseñador de muchos posters relacionados con Solidaridad. • También hemos de destacar a Tomasz Sarnecki, Gerard Lewandowski, entre otros
  183. 183 JERZY JANISZEWSKI
  184. • El logo de Janiszewski con su tipo de letra original, las letras rojas como la sangre y la bandera polaca que surge de la letra "N" (por país) • Visualmente es un logo poderoso e inspirador, convirtiéndose rápidamente en un símbolo genérico de la libertad y la democracia reconocida alrededor del mundo. • Esto motivo que autores, como el británico Kennard Peter Lawrence se sumaran a las protestas siguiendo el estilo marcado.
  185. • En definitiva, el cartel polaco se convirtió en un vehículo de expresión y protesta, en unas circunstancias en que la crisis económica, la represión y la censura, crearon la necesidad de agudizar el ingenio, la calidad estética, confiriéndole la categoría de arte.
  186. 186 GERARD LEWANDOWSKI
  187. 187 KENNARD PETER LAWRENCE
  188. 188 KENNARD PETER LAWRENCE
  189. 189 BUDECKI COUNT ON ME 1981
  190. 190 KAROL SLIWKA
  191. 191 M WIECKOWSKI’S 1918-1981 INDEPENDENCE: 1981
  192. 192 M WIECKOWSKI’S SOLIDARITY: 10 MILLION MEMBERS: 1981
  193. 193 MAREK LEWANDOWSKI’S MAY 1ST HOLIDAY OF WORKERS: SOLIDARITY 1981
  194. 194 SOLIDARITY: FOOD RATIONING SYSTEM COLLAPSES
  195. 195 UNIDENTIFIED SOLIDARITY POSTER
  196. 196 TOMASZ SARNECKI: HIGH NOON, JULY 4TH ELECTIONS: 1989
  197. 197 SOLIDARITY: VOTE WITH US: 1989
Advertisement