Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

SEMINARIO DE INVESTIGACION, CLASES..pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Protocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 46 Ad

SEMINARIO DE INVESTIGACION, CLASES..pptx

Download to read offline

Qué es la estadística y sus tipos?
Se divide en dos áreas: Estadística descriptiva: Trata de describir las variables aleatorias en las "muestras". Estadística inductiva o inferencial: Trata de la generalización hacia las poblaciones de los resultados obtenidos en las muestras y de las condiciones bajo las cuales estas conclusiones son válidas.

Qué es la estadística y sus tipos?
Se divide en dos áreas: Estadística descriptiva: Trata de describir las variables aleatorias en las "muestras". Estadística inductiva o inferencial: Trata de la generalización hacia las poblaciones de los resultados obtenidos en las muestras y de las condiciones bajo las cuales estas conclusiones son válidas.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to SEMINARIO DE INVESTIGACION, CLASES..pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

SEMINARIO DE INVESTIGACION, CLASES..pptx

  1. 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PROFESOR: IBT. HUGO RODRIGUEZ ROMERO UNIDAD 1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMACHALCO Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  2. 2. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. © PARTES DE UN PROYECTO INVESTIGATIVO
  3. 3. TÍTULO  El título debe referenciar con claridad lo que comprende el trabajo de investigación  Si fuera necesario, el título debe estar acompañado por un subtítulo Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  4. 4. OBJETIVOS  Establecer con claridad hasta dónde desea y puede llegar, qué aspira o busca comprobar o demostrar. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  5. 5. OBJETIVOS GENERAL Expresa lo que se quiere alcanzar al término de la investigación ESPECÍFICO Son los elementos en los que se descompone el general Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  6. 6.  Establecer el grado en que la situación socioeconómica afecta a los grupos marginales del estado de Chihuahua.  Determinar las categorías socioeconómicas en el estado de Chihuahua.  Identificar ubicación de los grupos marginales. GENERAL ESPECÍFICO Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  7. 7.  Establecer el grado en que la situación socioeconómica afecta a los grupos marginales del estado de Chihuahua.  Determinar las categorías socioeconómicas en el estado de Chihuahua.  Identificar ubicación de los grupos marginales. GENERAL ESPECÍFICO Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  8. 8. ANTECEDENTES  Se describe en universo sobre el cual se va a investigar: cómo está conformado, cuáles son los hechos o las situaciones que provocan la se consecuente problemática que advierte. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  9. 9. MARCO DE REFERENCIA REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL EMPÍRICO Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  10. 10. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO  Se estructura con base en la elección de la o las teorías que darán fundamento para analizar el problema y sustentar las hipótesis y la argumentación. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  11. 11.  Prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios.  Orientar acerca de la forma en que se realizará el estudio.  Ampliar el horizonte del estudio o guiar al investigador a centrarse en el problema  Auxiliar en la definición de hipótesis o afirmaciones que se someterán. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  12. 12.  Estimula y provoca la posibilidad de motivar nuevas líneas de investigación  Brinda un marco de referencia que ayuda a interpretar los resultados del análisis Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  13. 13.  En cuanto a las fichas bibliográficas que se utilizan para compilar fragmentos de textos útiles para su estudio, éstas se subdividen de acuerdo a la forma en que compila: Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  14. 14.  Textual. Lo dicho por los autores se toma al pie de la letra. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  15. 15.  Paráfrasis. Registra lo dicho por el autor pero nosotros lo escribimos con nuestras propias palabras. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  16. 16.  Resumen. Registra la síntesis de lo leído y que puede tratarse de una o varias páginas, un capítulo o todo el libro Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  17. 17.  Comentario personal. Nos permite anotar nuestras propias reflexiones, análisis e interpretaciones.  NO DEBEMOS DEJAR EN EL AIRE LO QUE SE NOS OCURRE Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  18. 18. MARCO CONCEPTUAL  En este apartado se definen con claridad los conceptos clave de nuestros estudios. Las palabras suelen tener distintas connotaciones o significados, dependiendo del contexto o de la situación en que son empleados. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  19. 19. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  20. 20. MARCO EMPÍRICO  Se construye a partir de su personal y directa relación e interacción con la realidad que pretende estudiar y sobre la cual se pudo haber realizado alguna otra investigación Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  21. 21. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  22. 22. JUSTIFICACION  La justificación de un trabajo de investigación es la exposición detallada de las razones que validan la realización del estudio  ¿Por qué debe realizarse la investigación? (en el caso de anteproyectos)  ¿Por qué debió realizarse la investigación? (en el caso de trabajos de grado culminados)  ¿Cuáles son/fueron sus motivos? Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  23. 23. HIPÓTESIS  Son suposiciones que se establecen como guías y propuestas que se pretende demostrar que son ciertas o falsas Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  24. 24. PARA QUE SIRVE UNA HIPOTESIS?  Para guiar una tesis cuantitativa y orientar al estudiante hacia lo que busca demostrar o probar. Se logre o no mostrar la verdad de una hipótesis, siempre ofrecen información relevante del problema de investigación. Asimismo, pueden corroborar teorías o sugerir nuevas para trabajos futuros. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  25. 25. TIPOS DE HIPOTESIS • Hipótesis descriptivas: intenta predecir un dato que se registrará y evaluará en el estudio. • Hipótesis correlacionales: típicas de los estudios con perspectivas asociativas de dos o más variables. • Hipótesis diferenciales: se emplean para efectuar comparaciones entre grupos de variables. • Hipótesis causales: proponen relaciones de causa y efecto entre variables. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  26. 26. TIPS RAPIDOS Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  27. 27. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  28. 28. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  29. 29. METODOLOGÍA  Da cuenta detalladamente de las razones por las cuales se va ha realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la pregunta. Por eso, ésta no es un listado de técnicas, sino que explica cómo, cuándo, por cuánto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y metodologías. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  30. 30. MUESTRA Para seleccionar la muestra debemos empezar por definir la unidad de análisis, que no esta otra cosa, sino dónde y con quién se realizará la recolección de los datos. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  31. 31. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  32. 32. CRONOGRAMA  Ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la El grueso de estas se desprende de la investigación. actividades metodología.  Es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  33. 33. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  34. 34. BIBLIOGRAFÍA/ REFERENCIAS  únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la bibliografía En el sistema de paréntesis Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  35. 35.  Si se está haciendo referencia a una cita textual, debe incluirse siempre el número de la página de la cual se transcribe la cita. Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  36. 36.  Si se está haciendo referencia a un concepto o a una idea global de otro autor, basta con citar el autor y el año. Ejemplo: (Alvarez 2001). Para citas textuales de más de cuatro líneas se emplearán las comillas centrarse, separarse ("), deben del texto principal y reducir el espacio entre las lineas y/o el tamaño de los caracteres. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  37. 37. Referencias bibliográficas de un libro Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  38. 38. Referencias bibliográficas de una revista Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  39. 39. Referencias bibliográficas de un informe Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  40. 40. Referencias bibliográficas de internet Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  41. 41. Referencias bibliográficas de un capítulo de un libro Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  42. 42. Referencias bibliográficas de una tesis Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  43. 43. Referencias bibliográficas de una ponencia de congreso Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  44. 44. ANEXOS (OPCIONAL)  En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan con tablas, censos, mapas complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos. Es importante tener en cuenta que la información anexada sea realmente necesaria para el proyecto ya que de otra manera no aportan nada sustantivo. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  45. 45. CONCLUSIONES  Son los aportes más importantes que se encuentran en el trabajo (innovaciones, puntos centrales para seguir investigando) o también puede contener posibles soluciones a los problemas planteados en el proyecto, siempre y cuando el objeto de estudio presente problemas. Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©
  46. 46. título justificación objetivos Marco teórico antecedentes hipótesis metodología referencias conclusiones Elaboro: IBT. Hugo Rodriguez R. ©

×