Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La filosofía española

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 22 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to La filosofía española (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

La filosofía española

  1. 1. española La filosofía Concepción Pérez García Lda. en Filosofía por la UNED Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo.
  2. 2. 1. INTRODUCCIÓN <ul><li>En España la filosofía se ha desarrollado como “pensamiento”, y aparece no sólo en libros filosóficos sino también en obras literarias (novelas, ensayos, artículos periodísticos, etc.). </li></ul><ul><li>La península ibérica contó con célebres pensadores antes del reinado de los reyes católicos. </li></ul>Séneca (Siglo I).
  3. 3. Averroes (Siglo VIII). Maimónides (Siglo XIII). Ramón Llull (Siglo XIV).
  4. 4. <ul><li>En la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna , la filosofía española fue muy importante. </li></ul>Luis Vives (1492-1540). Gómez Pereira (1500-1558). F. de Vitoria (1492-1546). F. Bartolomé de las Casas (1484-1566). Sta. Teresa de Jesús (1515-1582). S. Juan de la Cruz (1542-1591).
  5. 5. <ul><li>En los siglos XVII, XVIII y XIX la filosofía decae, pero hay obras literarias con trasfondo filosófico . </li></ul>Calderón de la Barca (1600-1681) Miguel de Cervantes (1600-1681) B. Gracián (1601-1658) Feijoo (1676-1764) Jovellanos (1744-1811) Giner de los Ríos (1839-1915)
  6. 6. <ul><li>En el siglo XX la filosofía española alcanzó un alto nivel gracias a los filósofos Unamuno , Ortega , Zubiri y Zambrano . </li></ul>Unamuno (1864-1936). Ortega (1883-1955). Zubiri (1898-1983). Zambrano (1907-1991).
  7. 7. 2. El PENSAMIENTO DE UNAMUNO <ul><li>El bilbaíno Miguel de Unamuno se doctoró en filosofía y letras en Madrid. Durante la II República fue nombrado rector vitalicio de la Universidad de Madrid . Con el advenimiento del régimen franquista fue confinado en su domicilio , donde murió. </li></ul>Obras: El sentimiento trágico de la vida . En torno al casticismo . San Manuel bueno, mártir.
  8. 8. <ul><li>En su itinerario intelectual sobresalen dos temas: el problema de España y el problema religioso. </li></ul><ul><li>Pensaba que había que europeizar España sin abandonar sus características propias, especialmente su intrahistoria . </li></ul><ul><li>En sus obras se aprecia una lucha entre la fe y la razón motivada por el deseo de inmortalidad . </li></ul>
  9. 9. 3. El PENSAMIENTO DE ORTEGA <ul><li>El filósofo madrileño José Ortega y Gasset nació en una familia burguesa y liberal , propietaria del periódico El imparcial . </li></ul><ul><li>Ortega estudió Derecho en la Universidad de Deusto y Filosofía y letras en Madrid. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Tras doctorarse se fue a Alemania a estudiar el neokantismo. Fue catedrático de Metafísica en la Universidad Central. </li></ul><ul><li>Fundó y dirigió la Revista de Occidente . Fue diputado en la II República , pero dimitió. </li></ul><ul><li>Al estallar la guerra civil estuvo exiliado en diversos países europeos. </li></ul><ul><li>Al volver a España fundó con Julián Marías el Instituto de Humanidades , donde surgió la Escuela de Madrid. </li></ul>
  11. 11. Obras: Las meditaciones del Quijote. La deshumanización del arte. España invertebrada. El tema de nuestro tiempo. La rebelión de las masas. ¿Qué es filosofía? El hombre es la insuficiencia viviente, el hombre necesita saber, percibe desesperadamente que ignora.
  12. 12. <ul><li>ETAPAS: </li></ul><ul><li>OBJETIVISMO : Frente al subjetivismo y el desfase español, Ortega propuso el objetivismo científico y la racionalidad. Su lema es ¡ Salvémonos en las cosas ! Para estudiar las cosas hay que abstraer y crear un sistema . </li></ul><ul><li>2. PERSPECTIVISMO: Todo conocimiento parte de una circunstancia . La realidad está compuesta de muchas circunstancias diferentes. </li></ul>
  13. 13. Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo.
  14. 14. <ul><li>La circunstancia es el mundo que rodea al hombre (cultura, sociedad, creencias, cuerpo, carácter, etc.). </li></ul><ul><li>El hombre es una res dramatica : la unidad del yo y del mundo o circunstancia. La filosofía debe partir de lo más cercano, la circunstancia. </li></ul>Las distintas perspectivas son complementarias . Redondean la verdad .
  15. 15. <ul><li>RACIOVITALISMO : Pensamiento de madurez de Ortega. Postura intermedia entre racionalismo y vitalismo. La realidad tiene una primacía ontológica sobre el pensamiento. </li></ul>La vida es la realidad radical . Cada persona se encuentra en la vida de pronto, tiene que construir su vida como un aventurero . La vida es el punto de partida de la filosofía , aunque también posee una dimensión irracional que hay que tener en cuenta.
  16. 16. INFLUENCIA: Ortega es considerado el filósofo español más influyente del siglo XX , pues tanto su pensamiento como su estilo literario marcaron la filosofía española de posguerra .
  17. 17. 4. El PENSAMIENTO DE ZUBIRI <ul><li>El filósofo vasco Xavier Zubiri fue discípulo de Ortega y Heidegger . Estudió filosofía y ciencias en diversas ciudades europeas. </li></ul><ul><li>Fue catedrático de Historia de la Filosofía en Madrid y profesor en Barcelona. </li></ul>Obras: Naturaleza, Historia, Dios. Sobre la esencia. Inteligencia sentiente.
  18. 18. <ul><li>En sus obras reflexiona sobre el pensamiento científico y sobre la religión cristiana . Trató los temas de su tiempo adoptando un “ giro metafísico ” de corte aristotélico. </li></ul><ul><li>Sostuvo que razón y sensibilidad no están separadas sino que existe una “ inteligencia sentiente ”. </li></ul><ul><li>Postuló que la realidad se apodera de nosotros “ religándonos ”, lo que nos lleva a buscar su fundamento y nos plantea el problema de Dios . </li></ul>
  19. 19. 5. El PENSAMIENTO DE ZAMBRANO <ul><li>Esta filósofa andaluza fue discípula de Zubiri y Ortega . Debido a la guerra civil, se exilió en Latinoamérica. </li></ul><ul><li>A su vuelta a España recibió el premio Príncipe de Asturias a la Comunicación Social (1981) y el premio Cervantes (1989). </li></ul>Obras: Filosofía y poesía. El hombre y lo divino. Persona y democracia.
  20. 20. <ul><li>Frente al racionalismo, propuso una “ razón poética ”. Sus obras tratan temas y conceptos de la mística neoplatónica y tardomedieval . Define la filosofía como un delirio, una inspiración y una irreprimible posesión . </li></ul><ul><li>Un filósofo es alguien que, en la desesperación, descubre que tiene una existencia desnuda pero no se queja. </li></ul><ul><li>En sus obras examina con exquisita sensibilidad los sueños, terrores y anhelos humanos. </li></ul>
  21. 21. <ul><li>La filosofía española tuvo, en muchas ocasiones, que hacerse asequible al público a través de la literatura, debido a la escasa formación filosófica de los lectores. </li></ul><ul><li>Por fortuna hoy en día se publican muchas obras de filosofía en español , ya que todos los estudiantes de Bachillerato cursan esta materia. </li></ul>6. CONCLUSIÓN
  22. 22. Licencia Creative Commons 2.5 Concepción Pérez García. 2010 Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento . Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. No comercial . No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas . No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

×