Filosofía s. xx. parte i

minervagigia
minervagigiaPhilosophy teacher at Secondary School
LOGO




                La filosofía del S. XX
                                PRIMERA PARTE

Concepción Pérez García
Lda. en Filosofía por la UNED
Contenidos




                       1. Filosofía analítica

                       2. Fenomenología

                       3. Existencialismo
www.themegallery.com




                                                Company Logo
1

                           La filosofía analítica

                             Ludwig Wittgenstein
www.themegallery.com




                               De lo que no se puede hablar, mejor es callarse.

                                                                         Company Logo
Ludwig Wittgenstein

                        La filosofía analítica, en el S.
                         XX, estudió el lenguaje,
                         vinculándolo con la lógica.

                        Los filósofos analíticos
                         pensaban que estudiando el
                         lenguaje se resolverían todos
                         los problemas filosóficos.
www.themegallery.com




                        Algunos autores importantes
                         fueron Bertrand Russell y          B. Russell
                         Ludwig Wittgenstein.

                                                                         Company Logo
Ludwig Wittgenstein

                        Wittgenstein nació en Viena
                         en 1889, procedente de una
                         familia de industriales
                         adinerados.

                        Estudió ingeniería en
                        Alemania e Inglaterra, y lógica
                        y matemáticas con Russell en
                        el Trinity College (Cambridge).
www.themegallery.com




                        En 1912 heredó una gran             Wittgenstein
                         fortuna familiar pero renunció
                         a ella en favor de unos artistas.
                                                                        Company Logo
Ludwig Wittgenstein
                            En 1914 se alistó como voluntario
                             en la Primera Guerra Mundial. Fue
                             hecho prisionero.

                            En 1918 terminó de escribir en las
                            trincheras su obra más importante:
                            Tractatus logico-philosophicus.
                            Fue profesor en Cambridge.

                            Tuvo empleos diversos como
www.themegallery.com




                             maestro en un pueblecito,
                             diseñador de la casa de su
                             hermana y jardinero en un
                             convento.
                                                         Company Logo
Ludwig Wittgenstein
                              Tras trabajar en un hospital y
                               unos laboratorios, volvió a
                               Cambridge. Inició una segunda
                               etapa de su filosofía.

                              En 1947 renunció a la
                              cátedra y viajó por Irlanda y
                              América. Murió en Londres a
                              los 62 años.
www.themegallery.com




                              Obras principales:
                              Tractatus
                              Investigaciones filosóficas.

                                                       Company Logo
Filosofía analítica

                           El atomismo lógico

                        El Tractatus es una obra muy
                         condensada, de párrafos cortos
                         y estilo críptico. Contiene la
                         versión del atomismo lógico de
                         Wittgenstein.
                        Para él la filosofía es una
                        actividad que sirve para hacer
www.themegallery.com




                        aclaraciones, para esclarecer el
                        pensamiento. Su parte más
                        importante es la lógica.

                                                           Company Logo
Filosofía analítica
                        El Tractatus se propone trazar los límites del
                         lenguaje: Los límites del lenguaje significan los límites
                         de mi mundo.


                                                                          ESTÉTICA
                          ÉTICA
                                                 LO CIENTÍFICO
                                              Puede ser dicho con
                                                   sentido
www.themegallery.com




                                                                       RELIGIÓN
                             LO MÍSTICO
                           No puede ser dicho.
                                                          METAFÍSICA
                         Son opiniones, no sirven
                              para la lógica.
                                                                            Company Logo
Filosofía analítica
                        El mundo es la totalidad de los hechos, no de las
                         cosas. Un hecho es un estado de cosas.


                                                         Las cosas, por sí
                                                          solas, no son
                                                          relevantes para la
                                                          descripción lógica del
                                                          mundo.
                                                         Lo importante son los
www.themegallery.com




                         Que una pieza esté o no en
                        una determinada casilla es un     estados de cosas, es
                         hecho positivo o negativo.       decir, la situación en la
                          Lo interesante es ver qué
                                                          que están las cosas.
                        posición ocupa en el tablero.

                                                                               Company Logo
Filosofía analítica

                        A cada hecho atómico le corresponde una
                         proposición atómica.
                                                              Sócrates es un
                            Ej. Sócrates es ateniense.       objeto que forma
                                                            parte de un hecho.


                        También puede haber proposiciones complejas o
                         moleculares. Su valor de verdad dependerá de las
                         proposiciones atómicas que las componen.
www.themegallery.com




                            Ej. Sócrates es ateniense y marido de Jantipa.



                                                                           Company Logo
Filosofía analítica

                              Teoría pictórica del significado


                        Hay una correspondencia
                         mundo-lenguaje lógico. Una
                         proposición es una figura,
                         dibujo o representación de un
                         hecho. Se da un isomorfismo.
                        El pensamiento es la pintura
                         lógica de los hechos. La guía
www.themegallery.com




                         para comprender el mundo
                         está en la lógica.


                                                                 Company Logo
Filosofía analítica

                                         Escuela de Atenas de Miguel Ángel




                       Misma
                       forma
                       lógica
www.themegallery.com




                                    Ej. Platón conversa con Aristóteles.


                                                                        Company Logo
Filosofía analítica

                         De lo que no se
                       puede hablar, mejor     CONCLUSIÓN DEL
                          es callarse.
                                                 TRACTATUS:
                                                 Las proposiciones de las
                                                 ciencias empíricas tienen
                                                 sentido, el resto no, incluida la
                                                 filosofía, la lógica y el propio
                                                 Tractatus. Ante esas
                                                 cuestiones solo queda el
                                                 silencio.
www.themegallery.com




                          Al terminar el Tractatus, Wittgenstein estuvo muchos años
                                            apartado de la filosofía.
                                                                             Company Logo
Filosofía analítica

                           Segundo Wittgenstein

                        Al regresar a la filosofía, se produce
                         un viraje del pensamiento de
                         Wittgenstein.                               Lo que
                                                                  interesa en
                        Afirma que las palabras no tienen              un
                         un único significado, pues depende         lenguaje
                         de quién las interprete.                    no es el
                                                                   significado
                        Para dominar un lenguaje no basta
www.themegallery.com




                                                                      sino el
                         con conocer los significados, hay que         uso.
                         conocer las normas de los juegos
                         del lenguaje.

                                                                         Company Logo
Filosofía analítica

                         Pásame un ladrillo, un
                          cubo y una loseta.




                                                Ahora mismo, jefe.
www.themegallery.com




                        Para responder adecuadamente a la petición, hay que saber
                       más que el significado, hay que dominar el juego del lenguaje.
                                                                               Company Logo
Filosofía analítica

                        Las palabras ya no sirven sólo para
                         describir el mundo, tienen otras
                         funciones o usos: mandar, suplicar,     ¡¡Uf!!, ¡qué
                         exclamar, saludar, agradecer, etc. El      calor!
                         lenguaje es una forma de conducta,
                         una forma de vida.
                        Para entender una palabra hay que
                         saber cómo se usa dentro de sus
                         “juegos”.
www.themegallery.com




                        En vez de estudiar un lenguaje ideal,
                        interesa más estudiar el lenguaje
                        ordinario.

                                                                       Company Logo
Filosofía analítica

                        Los errores filosóficos
                         provienen de confundir        ¿Qué
                         contextos o de usar una       es el
                         palabra apartándose de las    ser?
                                                                Si usaras la
                         reglas de su uso cotidiano.           palabra en su
                                                                 contexto..
                        Los metafísicos
                         descontextualizan las
                         palabras dándoles un uso
                         que no tienen. Hay que
www.themegallery.com




                         devolverles su uso diario.
                         Eso nos hará pensar con más
                         sentido común.

                                                                    Company Logo
Filosofía analítica

                          Influencias

                        Wittgenstein ha sido un autor clave
                         para la filosofía angloamericana del
                         siglo XX.
                        En lógica creó el “método cero” o
                         tablas de verdad.
                        Su pensamiento supuso un gran
www.themegallery.com




                         impulso para la filosofía analítica y
                         es crucial para la filosofía de la
                         ciencia y la filosofía del lenguaje.


                                                                 Company Logo
2

                           La fenomenología

                             Edmund Husserl
www.themegallery.com




                             El saber sobre el mundo objetivo-científico se
                             fundamenta en la evidencia del mundo de la vida.
                                                                      Company Logo
Fenomenología

                        La fenomenología gira en torno
                         a la figura del filósofo y
                         matemático Edmund Husserl
                         (1859-1938), profesor de filosofía
                         alemán que creó una escuela de
                         fenomenólogos. Un discípulo
                         suyo fue Heidegger.
                        Con la llegada de los nazis al
                         poder, fue destituido de su
www.themegallery.com




                         cátedra en la Universidad de
                         Friburgo por ser judío.


                                                              Company Logo
Fenomenología

                        No se exilió. Desarrolló una
                         intensa actividad intelectual
                         y murió en Friburgo a los 79
                         años. Fue un escritor muy
                         prolífico.
                        Al morir dejó 40.000 páginas
                         taquigrafiadas, conocidas
                         como “Archivo Husserl”.
www.themegallery.com




                        Obra principal:
                        Investigaciones lógicas.

                                                         Company Logo
Fenomenología

                        Ante el ingenuo positivismo
                         científico y el
                         psicologismo, Husserl se
                         propuso dotar de fundamento a
                         las ciencias a partir de la filosofía
                         (inspirado en Descartes).
                        Esto le llevó a descubrir la lógica
                         pura. A partir de ahí llegó a la
                         fenomenología, que consiste en
www.themegallery.com




                         entender y hablar de la realidad
                         desde la experiencia de esa
                         realidad.

                                                                 Company Logo
Fenomenología

                        La actitud fenomenológica se fija en la experiencia
                         subjetiva de las cosas.

                        Toda conciencia es
                         intencional, está
                         referida a un objeto,
                         se mueve hacia él.
                        Lo pensado sólo
                         existe para la
www.themegallery.com




                         conciencia.

                                   Un fenómeno es lo que aparece o se
                                        manifiesta a la conciencia
                                                                        Company Logo
Fenomenología
                        La manifestación del fenómeno contiene una esencia.
                         Para conocerla hay que hacer una reducción
                         fenomenológica.
                                                        La epojé es la
                                                         suspensión del juicio.
                                                         Hay que centrarse en la
                                                         propia experiencia del
                                                         mundo.
                                                        Se trata de describir el
www.themegallery.com




                                                         mundo con una mirada
                        Se pone entre paréntesis el      pura que nos muestre la
                           mundo objetivo y se           esencia de las cosas.
                        contacta con el propio “yo”.
                          Es la conciencia pura.

                                                                               Company Logo
Fenomenología
                        Método de variación eidética: nos imaginamos el
                         fenómeno con sus propiedades.

                                                  Ej.
                                                  Verde, puntiaguda, dura
                                                  , con capas, etc.
                                                  Introducimos variaciones
                                                  para ver qué propiedades
                                                     son imprescindibles,
                                                          esenciales.
www.themegallery.com




                         Ej.: ¿Podría ser azul y seguir siendo una alcachofa?

                        Con todas las propiedades construiremos la esencia.

                                                                        Company Logo
Fenomenología
                        Con este método es posible revisar los conceptos y
                         teorías de todas las ciencias para delimitar sus
                         esencias. Ej.: Número, figuras, colores, etc.

                                                     Como cada ciencia se
                                 CIENCIAS                ocupa de una región del
                                EMPÍRICAS                ser, hay que hacer una
                                                         ontología regional de
                                                         cada ciencia.

                                                             Así se podrán
www.themegallery.com




                                            ONTOLOGÍAS
                                            REGIONALES
                                                              fundamentar todas
                                                              las ciencias meta-
                                                              empíricamente.
                           FENOMENOLOGÍA

                                                                          Company Logo
Fenomenología

                        Ante las acusaciones de solipsismo, Husserl
                         respondió que los esquemas de implicación le
                         vienen al yo de su grupo social, aunque luego él los
                         tenga que constituir. Una ciencia es una unidad
                         intersubjetiva.
                        En su última etapa destacó la importancia del mundo-
                         de-la-vida, en el que el sujeto experimenta sus
                         vivencias.
www.themegallery.com




                                                                         Company Logo
Fenomenología

                          Influencias


                        La fenomenología fue una de
                         las orientaciones filosóficas que
                         llenó el panorama filosófico
                         del siglo XX.
                        Su filosofía influyó en
                         Heidegger, Sartre, Merleau-
www.themegallery.com




                         Ponty y Edith Stein. Se podría
                         decir que inspiró a autores         Edith Stein
                         geniales del siglo XX.


                                                                           Company Logo
3

                           El existencialismo

                              Heidegger, Sartre,
www.themegallery.com




                           Merleau-Ponty y Mounier

                                                   Si no elijo, también elijo.

                                                                    Company Logo
Existencialismo

                        Más que una filosofía, es una
                         actitud filosófica. Es una
                         tendencia europea que
                         surgió en Alemania hacia
                         1930 y que se extendió por
                         Europa, especialmente por
                         Francia.
                        Surgió como respuesta a la
                         tremenda crisis de
www.themegallery.com




                         conciencias, social y
                         cultural, creada por las dos    Sören Kierkegaard
                         guerras mundiales.


                                                                      Company Logo
Existencialismo
                               Los existencialistas se sentían
                               arrojados a un mundo inhóspito que
                               ya no era “la casa del hombre”.
www.themegallery.com




                       Cementerio de los héroes militares de la Primera guerra mundial. Alsacia.

                                                                                      Company Logo
Existencialismo

                        Este movimiento filosófico
                         centró su reflexión en el
                         hombre individual, el
                         existente concreto, que había
                         quedado olvidado por las
                         filosofías idealistas.
                        Lo verdaderamente real es lo
                         personal: la libertad, la
                         contingencia, el amor, la
www.themegallery.com




                                                          Simone de Beauvoir y
                         muerte, etc. La filosofía debe     Jean Paul Sartre
                         hacerse humana.


                                                                          Company Logo
Existencialismo

                         Heidegger

                        Martin Heidegger (1889-
                         1976) fue discípulo de
                         Husserl y rector de la
                         Universidad de Friburgo.
                        Se le vinculó con el poder
                         nazi, pero dejó el cargo al
                         cabo de un año.
www.themegallery.com




                        Obra principal:
                                                       Aunque no se considera
                        Ser y tiempo.                    “existencialista”, su
                                                        filosofía es existencial

                                                                         Company Logo
Existencialismo

                        Para Heidegger la filosofía había
                         olvidado el Ser y lo había
                         confundido con el ente.
                        La gran pregunta que se debe
                         hacer la filosofía es:
                         ¿Qué es el Ser?
                        Para responder, comienza
                         estudiando a un ente, el ser
www.themegallery.com




                         humano, al que denomina
                         “Dasein” (Ser-ahí).
                        El Dasein habita la verdad del
                         Ser.
                                                             Company Logo
Existencialismo
                        Los existenciarios del Dasein nos indican que es un
                         ser-en-el-mundo. Vive rodeado de objetos
                         intramundanos de los que se ocupa.

                                                                      Objetos
                         Además es un                            intramundanos
                        “ser con”, pues
                        comparte su
                        existencia con otros.
                        Existe por-mor-de-
                        otros y se preocupa
www.themegallery.com




                        por ellos.
                                        Otros Dasein



                                                                    DASEIN
                                                                        Company Logo
Existencialismo


                        El Dasein está abierto al
                         mundo, pues se
                         encuentra en él y lo
                         comprende.
                        Es un ser inacabado, así
                         que tiene que
                         proyectarse hacia el
                         futuro eligiendo entre la
www.themegallery.com




                         vida inauténtica y la vida
                         auténtica.



                                                        Company Logo
Existencialismo


                                En la vida
                                 inauténtica el Dasein
                                 cae, se aliena en lo
                                 cotidiano, en una
                                 existencia trivial y
                                 anónima. Vive de
                                 forma impersonal.
                                No acepta que es un
www.themegallery.com




                                 ser-para-la-muerte y
                                 siente angustia.



                                                 Company Logo
Existencialismo
                        En la vida auténtica el Dasein comprende que está
                         arrojado en el mundo, abandonado, y debe
                         emprender su proyecto vital, aunque se quede
                         inconcluso porque es un ser temporal.
www.themegallery.com




                           Tiene que encarar la nada con valentía, lo que
                                    dotará a su vida de sentido.
                                                                       Company Logo
Existencialismo
                        CONCLUSIÓN:

                        No hay una respuesta definitiva a
                         la pregunta por el Ser. Cuando el
                         Dasein se autocomprende y
                         experimenta la nada, descubre
                         el velo del ser. Pero el ser no
                         puede ser desvelado.
                        El Dasein puede continuar su
                         apertura al ser, especialmente
www.themegallery.com




                         mediante el lenguaje, pero          El ser es un horizonte de
                         tendrá que esperar a una            sentido desde el que toda
                         automanifestación del propio               cosa es vista.
                         ser.
                                                                              Company Logo
Existencialismo

                         Sartre

                        Jean Paul Sartre (1905-1980) fue
                         el filósofo y escritor que
                         popularizó el existencialismo.
                        Fue profesor de filosofía en
                         diferentes liceos franceses y un
                         intelectual comprometido en
                         política.
www.themegallery.com




                        Su funeral fue seguido por más de   Sartre rechazó el
                         50.000 personas. Es considerado      Premio Nobel

                         uno de los pensadores más
                         representativos el siglo XX.
                                                                         Company Logo
Existencialismo



                             Obras principales:
                             El existencialismo es un
                              humanismo.
                             El ser y la nada.
                             La náusea. (Novela).
                             A puerta cerrada. (Teatro).
www.themegallery.com




                                                    Company Logo
Existencialismo


                        El existencialismo sartreano es
                         ateo. Sostiene que Dios no
                         existe, por lo que el ser humano
                         no está predefinido (crítica al
                         esencialismo tradicional).
                        La esencia humana no está
                         dada, podemos construirnos a
                         nosotros mismos.
www.themegallery.com




                        La existencia precede a la
                         esencia.


                                                            Company Logo
Existencialismo

                                                           Si no elijo,
                        La libertad es la
                                                          también elijo
                         característica básica del ser
                         humano, denominado “ser
                         para sí”. Debe realizar
                         elecciones.
                        El ser para sí surgió como una
                         irrupción de la nada en el
                         ser, por eso está vacío, tiene
www.themegallery.com




                         que construir su esencia por
                         medio de decisiones, está
                         condenado a ser libre.


                                                                     Company Logo
Existencialismo

                        La responsabilidad puede conducir a la
                         angustia. Huir de ella con malas excusas es
                         un síntoma de mala fe, es vida inauténtica.

                                                                    Seré un
                                                                     gran
                                                                    escritor
www.themegallery.com




                         Para enfrentarse al pánico existencial hay
                        que llevar a cabo un proyecto de vida, persistir
                        en él, tener una vida auténtica.

                                                                       Company Logo
Existencialismo

                           Otros existencialistas importantes fueron:
www.themegallery.com




                       Maurice Merleau-Ponty (1908-1961)   Emmanuel Mounier (1905-1950)
                          Reflexionó sobre el cuerpo       Postuló un personalismo de corte
                         humano. Su obra principal es:          cristiano. La persona es
                            Fenomenología de la             “existencia encarnada”. Su obra
                                 percepción.                principal es: Persona y acción.

                                                                                   Company Logo
Existencialismo

                          Influencias


                        El existencialismo es uno de
                         los movimientos sociales
                         más importantes del siglo XX.
                        Tuvo influencia en la literatura,
                         el cine, el teatro e incluso la
                         vestimenta.
www.themegallery.com




                        De algún modo, se podría decir
                         que la muerte de Sartre marcó
                         el fin del existencialismo.

                                                                                        Company Logo
                             Continúa en… “La filosofía del siglo XX. Segunda parte”.
Licencia Creative Commons 2.5
                           Usted es libre de:
                           copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

                           Bajo las condiciones siguientes:

                           Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la
                           manera especificada por el autor o el licenciador.



                           No comercial. No puede utilizar esta obra para fines
                           comerciales.
www.themegallery.com




                           Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o
                           generar una obra derivada a partir de esta obra.



                                 Concepción Pérez García. 2010
                                                                                     Company Logo
1 of 48

More Related Content

What's hot(20)

2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comte
FES Acatlán - UNAM6.1K views
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
Gerardo Viau Mollinedo125.6K views
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
blogsito009.2K views
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
Georyany José Oropeza Perdomo41.3K views
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
Filosofiano26.4K views
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analítica
rafael felix7.7K views
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia214.3K views
Filosofías mapas mentalesFilosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentales
Jhader Cardozo Cañizares54.6K views
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
Dianne Gallegos7.5K views
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANAFILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas5K views
Filosofia analitica.Filosofia analitica.
Filosofia analitica.
Darwin Irene Cordova1.5K views
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
Alberto Zurita24.1K views
Mapa Mental Sociología.pdfMapa Mental Sociología.pdf
Mapa Mental Sociología.pdf
LucyEscobar9448 views
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
HernanMatheus33.7K views
LógicaLógica
Lógica
carlos.ortiz11.2K views
Presentación empirismoPresentación empirismo
Presentación empirismo
José Agh2.4K views
Hegel Hegel
Hegel
Juanita García6.7K views

Similar to Filosofía s. xx. parte i

Wittgenstein(cast.)Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)Andeka
14.9K views13 slides
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgensteinlicorsa
22.4K views22 slides

Similar to Filosofía s. xx. parte i(20)

5 wittgenstein5 wittgenstein
5 wittgenstein
FES Acatlán - UNAM2K views
LUDWIG JOSEF JOHANN WITTGENSTEINLUDWIG JOSEF JOHANN WITTGENSTEIN
LUDWIG JOSEF JOHANN WITTGENSTEIN
Ingeniero Bucaramanga2.5K views
Wittgenstein(cast.)Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)
Andeka14.9K views
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa22.4K views
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
aprendefilo11.3K views
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logico
luisramong12.3K views
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Gerardo Viau Mollinedo61.7K views
Gaston bachelard,Karl Popper,Imre Lakatos,Paul Feyerabend...Gaston bachelard,Karl Popper,Imre Lakatos,Paul Feyerabend...
Gaston bachelard,Karl Popper,Imre Lakatos,Paul Feyerabend...
Universidad Nacional del Callao10.9K views
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
Karen Cordova2.1K views
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
Andrea Dueñas48.5K views
Tema 11 WittgensteinTema 11 Wittgenstein
Tema 11 Wittgenstein
Filomatic372 views
Entrevista a quineEntrevista a quine
Entrevista a quine
Karime Harcha199 views
WITTGENTEIN NUEVA.pptxWITTGENTEIN NUEVA.pptx
WITTGENTEIN NUEVA.pptx
AliceCaballoConPijam4 views
Gianni vattimo introduccion a heideggerGianni vattimo introduccion a heidegger
Gianni vattimo introduccion a heidegger
Nicolas Arguello4.3K views
Sepich heidegerSepich heideger
Sepich heideger
Maria Angeles Ruiz378 views
linea del tiempo iliana figueroalinea del tiempo iliana figueroa
linea del tiempo iliana figueroa
Iliana Figueroa13.2K views

More from minervagigia

Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponaminervagigia
58.8K views28 slides
Las FilósofasLas Filósofas
Las Filósofasminervagigia
40.8K views43 slides

More from minervagigia(20)

1. What is philosophy?1. What is philosophy?
1. What is philosophy?
minervagigia6.7K views
1. Qué es la filosofía1. Qué es la filosofía
1. Qué es la filosofía
minervagigia10.1K views
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
minervagigia23.5K views
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia58.8K views
Las FilósofasLas Filósofas
Las Filósofas
minervagigia40.8K views
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
minervagigia28K views
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
minervagigia27.2K views
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
minervagigia84.7K views
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
minervagigia33.8K views
Blog Lechuza de MinervaBlog Lechuza de Minerva
Blog Lechuza de Minerva
minervagigia4.3K views
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
minervagigia68.6K views
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia118.3K views
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia113.9K views
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia176.5K views
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistas
minervagigia147.3K views
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
minervagigia54.4K views
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia322.1K views
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia85.8K views
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
minervagigia199.3K views

Recently uploaded(20)

Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 views

Filosofía s. xx. parte i

  • 1. LOGO La filosofía del S. XX PRIMERA PARTE Concepción Pérez García Lda. en Filosofía por la UNED
  • 2. Contenidos 1. Filosofía analítica 2. Fenomenología 3. Existencialismo www.themegallery.com Company Logo
  • 3. 1 La filosofía analítica Ludwig Wittgenstein www.themegallery.com De lo que no se puede hablar, mejor es callarse. Company Logo
  • 4. Ludwig Wittgenstein  La filosofía analítica, en el S. XX, estudió el lenguaje, vinculándolo con la lógica.  Los filósofos analíticos pensaban que estudiando el lenguaje se resolverían todos los problemas filosóficos. www.themegallery.com  Algunos autores importantes fueron Bertrand Russell y B. Russell Ludwig Wittgenstein. Company Logo
  • 5. Ludwig Wittgenstein  Wittgenstein nació en Viena en 1889, procedente de una familia de industriales adinerados.  Estudió ingeniería en Alemania e Inglaterra, y lógica y matemáticas con Russell en el Trinity College (Cambridge). www.themegallery.com  En 1912 heredó una gran Wittgenstein fortuna familiar pero renunció a ella en favor de unos artistas. Company Logo
  • 6. Ludwig Wittgenstein  En 1914 se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial. Fue hecho prisionero.  En 1918 terminó de escribir en las trincheras su obra más importante: Tractatus logico-philosophicus. Fue profesor en Cambridge.  Tuvo empleos diversos como www.themegallery.com maestro en un pueblecito, diseñador de la casa de su hermana y jardinero en un convento. Company Logo
  • 7. Ludwig Wittgenstein  Tras trabajar en un hospital y unos laboratorios, volvió a Cambridge. Inició una segunda etapa de su filosofía.  En 1947 renunció a la cátedra y viajó por Irlanda y América. Murió en Londres a los 62 años. www.themegallery.com  Obras principales:  Tractatus  Investigaciones filosóficas. Company Logo
  • 8. Filosofía analítica El atomismo lógico  El Tractatus es una obra muy condensada, de párrafos cortos y estilo críptico. Contiene la versión del atomismo lógico de Wittgenstein.  Para él la filosofía es una actividad que sirve para hacer www.themegallery.com aclaraciones, para esclarecer el pensamiento. Su parte más importante es la lógica. Company Logo
  • 9. Filosofía analítica  El Tractatus se propone trazar los límites del lenguaje: Los límites del lenguaje significan los límites de mi mundo. ESTÉTICA ÉTICA LO CIENTÍFICO Puede ser dicho con sentido www.themegallery.com RELIGIÓN LO MÍSTICO No puede ser dicho. METAFÍSICA Son opiniones, no sirven para la lógica. Company Logo
  • 10. Filosofía analítica  El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas. Un hecho es un estado de cosas.  Las cosas, por sí solas, no son relevantes para la descripción lógica del mundo.  Lo importante son los www.themegallery.com Que una pieza esté o no en una determinada casilla es un estados de cosas, es hecho positivo o negativo. decir, la situación en la Lo interesante es ver qué que están las cosas. posición ocupa en el tablero. Company Logo
  • 11. Filosofía analítica  A cada hecho atómico le corresponde una proposición atómica. Sócrates es un Ej. Sócrates es ateniense. objeto que forma parte de un hecho.  También puede haber proposiciones complejas o moleculares. Su valor de verdad dependerá de las proposiciones atómicas que las componen. www.themegallery.com Ej. Sócrates es ateniense y marido de Jantipa. Company Logo
  • 12. Filosofía analítica Teoría pictórica del significado  Hay una correspondencia mundo-lenguaje lógico. Una proposición es una figura, dibujo o representación de un hecho. Se da un isomorfismo.  El pensamiento es la pintura lógica de los hechos. La guía www.themegallery.com para comprender el mundo está en la lógica. Company Logo
  • 13. Filosofía analítica Escuela de Atenas de Miguel Ángel Misma forma lógica www.themegallery.com Ej. Platón conversa con Aristóteles. Company Logo
  • 14. Filosofía analítica De lo que no se puede hablar, mejor  CONCLUSIÓN DEL es callarse. TRACTATUS: Las proposiciones de las ciencias empíricas tienen sentido, el resto no, incluida la filosofía, la lógica y el propio Tractatus. Ante esas cuestiones solo queda el silencio. www.themegallery.com Al terminar el Tractatus, Wittgenstein estuvo muchos años apartado de la filosofía. Company Logo
  • 15. Filosofía analítica Segundo Wittgenstein  Al regresar a la filosofía, se produce un viraje del pensamiento de Wittgenstein. Lo que interesa en  Afirma que las palabras no tienen un un único significado, pues depende lenguaje de quién las interprete. no es el significado  Para dominar un lenguaje no basta www.themegallery.com sino el con conocer los significados, hay que uso. conocer las normas de los juegos del lenguaje. Company Logo
  • 16. Filosofía analítica Pásame un ladrillo, un cubo y una loseta. Ahora mismo, jefe. www.themegallery.com Para responder adecuadamente a la petición, hay que saber más que el significado, hay que dominar el juego del lenguaje. Company Logo
  • 17. Filosofía analítica  Las palabras ya no sirven sólo para describir el mundo, tienen otras funciones o usos: mandar, suplicar, ¡¡Uf!!, ¡qué exclamar, saludar, agradecer, etc. El calor! lenguaje es una forma de conducta, una forma de vida.  Para entender una palabra hay que saber cómo se usa dentro de sus “juegos”. www.themegallery.com  En vez de estudiar un lenguaje ideal, interesa más estudiar el lenguaje ordinario. Company Logo
  • 18. Filosofía analítica  Los errores filosóficos provienen de confundir ¿Qué contextos o de usar una es el palabra apartándose de las ser? Si usaras la reglas de su uso cotidiano. palabra en su contexto..  Los metafísicos descontextualizan las palabras dándoles un uso que no tienen. Hay que www.themegallery.com devolverles su uso diario. Eso nos hará pensar con más sentido común. Company Logo
  • 19. Filosofía analítica Influencias  Wittgenstein ha sido un autor clave para la filosofía angloamericana del siglo XX.  En lógica creó el “método cero” o tablas de verdad.  Su pensamiento supuso un gran www.themegallery.com impulso para la filosofía analítica y es crucial para la filosofía de la ciencia y la filosofía del lenguaje. Company Logo
  • 20. 2 La fenomenología Edmund Husserl www.themegallery.com El saber sobre el mundo objetivo-científico se fundamenta en la evidencia del mundo de la vida. Company Logo
  • 21. Fenomenología  La fenomenología gira en torno a la figura del filósofo y matemático Edmund Husserl (1859-1938), profesor de filosofía alemán que creó una escuela de fenomenólogos. Un discípulo suyo fue Heidegger.  Con la llegada de los nazis al poder, fue destituido de su www.themegallery.com cátedra en la Universidad de Friburgo por ser judío. Company Logo
  • 22. Fenomenología  No se exilió. Desarrolló una intensa actividad intelectual y murió en Friburgo a los 79 años. Fue un escritor muy prolífico.  Al morir dejó 40.000 páginas taquigrafiadas, conocidas como “Archivo Husserl”. www.themegallery.com  Obra principal:  Investigaciones lógicas. Company Logo
  • 23. Fenomenología  Ante el ingenuo positivismo científico y el psicologismo, Husserl se propuso dotar de fundamento a las ciencias a partir de la filosofía (inspirado en Descartes).  Esto le llevó a descubrir la lógica pura. A partir de ahí llegó a la fenomenología, que consiste en www.themegallery.com entender y hablar de la realidad desde la experiencia de esa realidad. Company Logo
  • 24. Fenomenología  La actitud fenomenológica se fija en la experiencia subjetiva de las cosas.  Toda conciencia es intencional, está referida a un objeto, se mueve hacia él.  Lo pensado sólo existe para la www.themegallery.com conciencia. Un fenómeno es lo que aparece o se manifiesta a la conciencia Company Logo
  • 25. Fenomenología  La manifestación del fenómeno contiene una esencia. Para conocerla hay que hacer una reducción fenomenológica.  La epojé es la suspensión del juicio. Hay que centrarse en la propia experiencia del mundo.  Se trata de describir el www.themegallery.com mundo con una mirada Se pone entre paréntesis el pura que nos muestre la mundo objetivo y se esencia de las cosas. contacta con el propio “yo”. Es la conciencia pura. Company Logo
  • 26. Fenomenología  Método de variación eidética: nos imaginamos el fenómeno con sus propiedades. Ej. Verde, puntiaguda, dura , con capas, etc. Introducimos variaciones para ver qué propiedades son imprescindibles, esenciales. www.themegallery.com Ej.: ¿Podría ser azul y seguir siendo una alcachofa? Con todas las propiedades construiremos la esencia. Company Logo
  • 27. Fenomenología  Con este método es posible revisar los conceptos y teorías de todas las ciencias para delimitar sus esencias. Ej.: Número, figuras, colores, etc.  Como cada ciencia se CIENCIAS ocupa de una región del EMPÍRICAS ser, hay que hacer una ontología regional de cada ciencia.  Así se podrán www.themegallery.com ONTOLOGÍAS REGIONALES fundamentar todas las ciencias meta- empíricamente. FENOMENOLOGÍA Company Logo
  • 28. Fenomenología  Ante las acusaciones de solipsismo, Husserl respondió que los esquemas de implicación le vienen al yo de su grupo social, aunque luego él los tenga que constituir. Una ciencia es una unidad intersubjetiva.  En su última etapa destacó la importancia del mundo- de-la-vida, en el que el sujeto experimenta sus vivencias. www.themegallery.com Company Logo
  • 29. Fenomenología Influencias  La fenomenología fue una de las orientaciones filosóficas que llenó el panorama filosófico del siglo XX.  Su filosofía influyó en Heidegger, Sartre, Merleau- www.themegallery.com Ponty y Edith Stein. Se podría decir que inspiró a autores Edith Stein geniales del siglo XX. Company Logo
  • 30. 3 El existencialismo Heidegger, Sartre, www.themegallery.com Merleau-Ponty y Mounier Si no elijo, también elijo. Company Logo
  • 31. Existencialismo  Más que una filosofía, es una actitud filosófica. Es una tendencia europea que surgió en Alemania hacia 1930 y que se extendió por Europa, especialmente por Francia.  Surgió como respuesta a la tremenda crisis de www.themegallery.com conciencias, social y cultural, creada por las dos Sören Kierkegaard guerras mundiales. Company Logo
  • 32. Existencialismo Los existencialistas se sentían arrojados a un mundo inhóspito que ya no era “la casa del hombre”. www.themegallery.com Cementerio de los héroes militares de la Primera guerra mundial. Alsacia. Company Logo
  • 33. Existencialismo  Este movimiento filosófico centró su reflexión en el hombre individual, el existente concreto, que había quedado olvidado por las filosofías idealistas.  Lo verdaderamente real es lo personal: la libertad, la contingencia, el amor, la www.themegallery.com Simone de Beauvoir y muerte, etc. La filosofía debe Jean Paul Sartre hacerse humana. Company Logo
  • 34. Existencialismo Heidegger  Martin Heidegger (1889- 1976) fue discípulo de Husserl y rector de la Universidad de Friburgo.  Se le vinculó con el poder nazi, pero dejó el cargo al cabo de un año. www.themegallery.com  Obra principal: Aunque no se considera  Ser y tiempo. “existencialista”, su filosofía es existencial Company Logo
  • 35. Existencialismo  Para Heidegger la filosofía había olvidado el Ser y lo había confundido con el ente.  La gran pregunta que se debe hacer la filosofía es: ¿Qué es el Ser?  Para responder, comienza estudiando a un ente, el ser www.themegallery.com humano, al que denomina “Dasein” (Ser-ahí).  El Dasein habita la verdad del Ser. Company Logo
  • 36. Existencialismo  Los existenciarios del Dasein nos indican que es un ser-en-el-mundo. Vive rodeado de objetos intramundanos de los que se ocupa. Objetos  Además es un intramundanos “ser con”, pues comparte su existencia con otros. Existe por-mor-de- otros y se preocupa www.themegallery.com por ellos. Otros Dasein DASEIN Company Logo
  • 37. Existencialismo  El Dasein está abierto al mundo, pues se encuentra en él y lo comprende.  Es un ser inacabado, así que tiene que proyectarse hacia el futuro eligiendo entre la www.themegallery.com vida inauténtica y la vida auténtica. Company Logo
  • 38. Existencialismo  En la vida inauténtica el Dasein cae, se aliena en lo cotidiano, en una existencia trivial y anónima. Vive de forma impersonal.  No acepta que es un www.themegallery.com ser-para-la-muerte y siente angustia. Company Logo
  • 39. Existencialismo  En la vida auténtica el Dasein comprende que está arrojado en el mundo, abandonado, y debe emprender su proyecto vital, aunque se quede inconcluso porque es un ser temporal. www.themegallery.com  Tiene que encarar la nada con valentía, lo que dotará a su vida de sentido. Company Logo
  • 40. Existencialismo  CONCLUSIÓN:  No hay una respuesta definitiva a la pregunta por el Ser. Cuando el Dasein se autocomprende y experimenta la nada, descubre el velo del ser. Pero el ser no puede ser desvelado.  El Dasein puede continuar su apertura al ser, especialmente www.themegallery.com mediante el lenguaje, pero El ser es un horizonte de tendrá que esperar a una sentido desde el que toda automanifestación del propio cosa es vista. ser. Company Logo
  • 41. Existencialismo Sartre  Jean Paul Sartre (1905-1980) fue el filósofo y escritor que popularizó el existencialismo.  Fue profesor de filosofía en diferentes liceos franceses y un intelectual comprometido en política. www.themegallery.com  Su funeral fue seguido por más de Sartre rechazó el 50.000 personas. Es considerado Premio Nobel uno de los pensadores más representativos el siglo XX. Company Logo
  • 42. Existencialismo  Obras principales:  El existencialismo es un humanismo.  El ser y la nada.  La náusea. (Novela).  A puerta cerrada. (Teatro). www.themegallery.com Company Logo
  • 43. Existencialismo  El existencialismo sartreano es ateo. Sostiene que Dios no existe, por lo que el ser humano no está predefinido (crítica al esencialismo tradicional).  La esencia humana no está dada, podemos construirnos a nosotros mismos. www.themegallery.com  La existencia precede a la esencia. Company Logo
  • 44. Existencialismo Si no elijo,  La libertad es la también elijo característica básica del ser humano, denominado “ser para sí”. Debe realizar elecciones.  El ser para sí surgió como una irrupción de la nada en el ser, por eso está vacío, tiene www.themegallery.com que construir su esencia por medio de decisiones, está condenado a ser libre. Company Logo
  • 45. Existencialismo  La responsabilidad puede conducir a la angustia. Huir de ella con malas excusas es un síntoma de mala fe, es vida inauténtica. Seré un gran escritor www.themegallery.com  Para enfrentarse al pánico existencial hay que llevar a cabo un proyecto de vida, persistir en él, tener una vida auténtica. Company Logo
  • 46. Existencialismo  Otros existencialistas importantes fueron: www.themegallery.com Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) Emmanuel Mounier (1905-1950) Reflexionó sobre el cuerpo Postuló un personalismo de corte humano. Su obra principal es: cristiano. La persona es Fenomenología de la “existencia encarnada”. Su obra percepción. principal es: Persona y acción. Company Logo
  • 47. Existencialismo Influencias  El existencialismo es uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XX.  Tuvo influencia en la literatura, el cine, el teatro e incluso la vestimenta. www.themegallery.com  De algún modo, se podría decir que la muerte de Sartre marcó el fin del existencialismo. Company Logo Continúa en… “La filosofía del siglo XX. Segunda parte”.
  • 48. Licencia Creative Commons 2.5 Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. www.themegallery.com Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Concepción Pérez García. 2010 Company Logo