SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación
ENSAYO
¿CUÁLES SON LAS FORMAS O
NIVELES DE CONOCIMIENTO?
JOSÉ GUMARO ORTIZ VALDEZ
(profejgov@gmail.com minero_76@yahoo.com.mx)
Zacatecas, Zac., 15 de noviembre de 2013
¿CUÁLES SON LAS FORMAS O NIVELES DE CONOCIMIENTO?
¿Qué es el conocimiento?
Es un proceso mediante el cual la realidad se manifiesta y representa en el
pensamiento del ser humano, su fin es buscar la verdad, la cual se expresa en la
explicación racional de los fenómenos sociales y naturales. Como proceso, está
condicionado por las leyes sociales y se halla firmemente unido a la práctica.
Con el conocimiento y a través de los tiempos se han descubierto y comprendido
muchos fenómenos naturales, el surgimiento y desarrollo de la humanidad, los
fenómenos sociales, dándonosla posibilidad de modificar y transformar la realidad
para beneficio propio, lo que ha permitido avanzar en el desarrollo tecnológico,
cultural, y científico de la sociedad.
La realidad social es la que configura el pensamiento, de aquí que en la historia de la
humanidad está contenida la historia del conocimiento ya que el conocimiento como
proceso humano, tiene su base en el cerebro del ser racional y está influenciada por la
ideología y el contexto particular de la sociedad donde se desarrolla.
Si la realidad está siempre cambiando y transformándose, y el conocimiento es el
reflejo de la realidad, entonces, el conocimiento al igual que la realidad, es también un
complejo proceso de transformación y cambio.
El conocimiento integra dos momentos íntimamente ligados y que se suceden de
manera instantánea.
 Un primer momento que está definido por la contemplación viva, que implica
el conocimiento a nivel sensorial y está íntimamente ligado a lo que percibimos
a través de nuestros sentidos y que hemos interiorizado en nuestra mente. Y se
lleva a cabo por:
o La sensación: Tal como el concepto lo indica es simplemente la acción
que ejerce el mundo objetivo sobre los órganos de los sentidos del ser
humano. Las sensaciones son fuentes de información para el
conocimiento y muestran propiedades, características y cualidades de
los objetos. (sabor , color, olor, forma, tamaño). Como nivel primario del
conocimiento permite distinguir unos objetos de otros y nos orientan
sobre los cambios que se producen en la realidad natural.
o La percepción, es el reflejo del mundo objetivo en la conciencia del
hombre a través de los órganos de los sentidos (sensaciones), pero que
no llega a revelar la esencia del mundo objetivo. Las percepciones son la
base para formar representaciones y constituyen el punto de partida,
para establecer nexos y relaciones que se presentan como los elementos
primarios de la teoría o de los conceptos científicos.
o La representación, constituye la noción o impresión del mundo objetivo,
el cual no está actuando directamente. Por medio de la representación
se interioriza en la conciencia del hombre, propiedades generales del
mundo objetivo, sean estos objetos o fenómenos.
 El segundo momento, es el conocimiento lógico-racional, a través del cual se
revela la esencia del mundo objetivo, y que el hombre lo lleva a cabo en forma
de conceptos, juicios, razonamientos o deducciones. Es necesario y se
complementa con el primero, es el del pensamiento verbal, lógico y
abstracto. En tanto el juicio, es la conexión de los conceptos, permite como su
nombre lo indica, afirmar o negar algo. Implica el pensamiento expresado en
forma de proposición enunciativa a través de la cual se afirma algo sobre
determinadoobjeto, la cual puede ser verdadera o falsa.
Pensar implica emitir juicios, desarrollar ideas que afirman la realidad de un
pensamiento, no obstante el pensamiento lógico en su etapa más desarrollada
implica la elaboración de deducciones o sea la conexión de juicios que permite
al ser humano razonar y desarrollar nuevos conceptos y teorías. Este razonar
del hombre, toma como punto de partida las premisas teóricas o conocimientos
ya adquiridos y hace uso de las leyes de la lógica.
Las deducciones son razonamientos o formas de pensar a través de las cuales
el ser humano pasa al grado de pensamiento abstracto. Esta forma cognoscitiva
le da al ser humano la capacidad de pasar de lo conocido a lo desconocido, de
afirmar o negar un hecho, y convertirse en crítico de este hecho.
Descartes propuso la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento
intuitivo y el conocimiento deductivo, inspirado en el modelo del conocimiento
matemático, a partir de la intuición de ideas claras (es decir, de las que no se puede
dudar) se abre un proceso deductivo que permite llegar al conocimiento de todo
cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke acepta esta
clasificación cartesiana, a la que añade una tercera forma de conocimiento sensible de
la existencia individual.
 El conocimiento intuitivo se da cuando se percibe el acuerdo o desacuerdo de
las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin
ningún proceso mediador. Lo que percibimos por intuición no está sometido a
ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el
más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana.
 El conocimiento demostrativo es el que se obtiene al establecer el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo
largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es nutrido por
la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de
intuiciones (como lo es, el conocimiento deductivo de Descartes) al final de la
cual se está en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las
ideas en cuestión, y se corresponde con el modelo de conocimiento
matemático.
 El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y
es el que se tiene del Sol y demás cosas. No deja de resultar sorprendente que
Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que
considera las dos únicas formas válidas de conocimiento. El conocimiento
sensible, sin embargo, ofrece el conocimiento de cosas, de existencias
individuales, que están más allá de las ideas del ser humano.
Como ya se dijo antes mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas
de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y
estructuras diferentes en su constitución. Que da origen a otra clasificación de cuatro
niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idéntico
puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, la naturaleza. Estos niveles
son: empírico, científico, filosófico y teológico del conocimiento.
 Conocimiento Empírico, se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene
por experiencia, luego de innumerables tentativas cotidianas. Una
característica de este conocimiento es el ser indispensable para el
comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual. El
conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones
racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la
realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento
del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo
único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
 Conocimiento Científico, por medio de él se conocen las causas y las leyes que
lo rigen, este elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del
lenguaje cotidiano. Es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico.
Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter
abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma
o verdad revelada, con pretensiones de que es infalible. Es rasgo esencial del
conocimiento científico su afán de demostración, la ciencia y el pensamiento
científico no toleran las afirmaciones gratuitas, una afirmación solo alcanza
rango científico cuando es fundamentada. Todo producto que se reconozca
como conocimiento científico debe cumplir como requisito fundamental que
culmine con una explicación científica, o que realice algunas de sus fases
preliminares.
 Conocimiento Filosófico, se distingue del científico por el objeto y por el
método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles
por los sentidos, que traspasan la experiencia (método empírico). Se parte de
lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un
continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad,. no es un hecho acabado. Es
una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de
interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el
hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la
búsqueda del saber y no de su posesión.
El conocimiento filosófico busca que el ser humano comprenda la realidad en
su contexto más universal. No le da soluciones definitivas para un gran número
de interrogantes, pero lo habilita en el uso de sus facultades para ver mejor el
sentido de la vida.
 Conocimiento Teológico, es un conocimiento revelado, que implica que el
hombre tenga una actitud de fe, y ocurre cuando, sobre algo oculto o un
misterio hay un ser humano que lo manifiesta y otroque pretende conocerlo.
Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador, podrá ser el propio hombre o
Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es
algún hombre; tendrá fe teológica si Dios es el revelador. El conocimiento
revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento
teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su
inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Son los
conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados
racionalmente.
BIBLIOGRAFÍA
Baena, P. G. (2004). Metodología de la investigación. Publicaciones Cultural, México.
Cervo, A. L. yBervian, P. A. (1979). Metodología Científica. McGraw Hill,
Bogotá.Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación. LIMUSA, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernapiesdescalzossss
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Luisana Martinez
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoGabriela Garcia
 
Introduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimientoIntroduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimientoPsicohumanitas
 
Diferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoDiferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoVicentOlisshe
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6yuliannysparra
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Jessica Evies
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaLourdes Artica Cosme
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power pointGerman Garcia
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimientominero
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientocesarolivas
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoMoishef HerCo
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimientoMAVIRUCHI
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía EmeMontero
 
Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismoNanedonita
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientolaurisjose
 

La actualidad más candente (20)

Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y moderna
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
Introduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimientoIntroduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimiento
 
Diferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoDiferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimiento
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimiento
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismo
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
 

Destacado

Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoTipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoMarina H Herrera
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3carloshhl
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieriLuis Trujillo
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientodulcec_16
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Carmen Wichtendahl
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoBlacksoul
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplostatiana bejarano
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoPaolaAndreaRR
 

Destacado (9)

Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoTipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
 
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 

Similar a Ensayo tipos de-conocimiento jgov

Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientominero
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptxjoaquinn
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajejoaquinn
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoLeiwy
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoYessicanicol
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaGleimir Hrndz
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaguestd41d11
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvAbad Collao
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAvivianachuquimarca
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientovanessa_cas
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfDianaBelen16
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxAngieAvila55
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptxRam Vazquez
 

Similar a Ensayo tipos de-conocimiento jgov (20)

Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
 
Tipos De Conocimientos
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Tipos De Conocimientos
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
 
Conocimiento cobaep27
Conocimiento cobaep27Conocimiento cobaep27
Conocimiento cobaep27
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
 

Más de minero

JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1minero
 
Búsqueda avanzada Caso 1
Búsqueda avanzada Caso 1Búsqueda avanzada Caso 1
Búsqueda avanzada Caso 1minero
 
Búsqueda avanzada
Búsqueda avanzadaBúsqueda avanzada
Búsqueda avanzadaminero
 
Sesión 1 Curso Taller CAVyGC
Sesión 1 Curso Taller CAVyGCSesión 1 Curso Taller CAVyGC
Sesión 1 Curso Taller CAVyGCminero
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592minero
 
Guía para descargar una Carta Topográfica
Guía para descargar una Carta TopográficaGuía para descargar una Carta Topográfica
Guía para descargar una Carta Topográficaminero
 
Tema trabajo de equipo
Tema trabajo de equipoTema trabajo de equipo
Tema trabajo de equipominero
 
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSASociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSAminero
 
Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razonminero
 
Ensayo 2b
Ensayo 2bEnsayo 2b
Ensayo 2bminero
 
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005minero
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8minero
 
Tutorial para Crear una Wiki.
Tutorial para Crear una Wiki.Tutorial para Crear una Wiki.
Tutorial para Crear una Wiki.minero
 
Alertas de google
Alertas de googleAlertas de google
Alertas de googleminero
 
Actividad 1 José G. Ortiz V
Actividad 1 José G. Ortiz VActividad 1 José G. Ortiz V
Actividad 1 José G. Ortiz Vminero
 
Moodle-Agregar-usuario
Moodle-Agregar-usuarioMoodle-Agregar-usuario
Moodle-Agregar-usuariominero
 
Redes 2011
Redes 2011Redes 2011
Redes 2011minero
 
Redes feb11
Redes feb11Redes feb11
Redes feb11minero
 
PACIE Interacción 21nov10
PACIE Interacción 21nov10PACIE Interacción 21nov10
PACIE Interacción 21nov10minero
 
CN Solución ejercicio3
CN Solución ejercicio3 CN Solución ejercicio3
CN Solución ejercicio3 minero
 

Más de minero (20)

JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
 
Búsqueda avanzada Caso 1
Búsqueda avanzada Caso 1Búsqueda avanzada Caso 1
Búsqueda avanzada Caso 1
 
Búsqueda avanzada
Búsqueda avanzadaBúsqueda avanzada
Búsqueda avanzada
 
Sesión 1 Curso Taller CAVyGC
Sesión 1 Curso Taller CAVyGCSesión 1 Curso Taller CAVyGC
Sesión 1 Curso Taller CAVyGC
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Guía para descargar una Carta Topográfica
Guía para descargar una Carta TopográficaGuía para descargar una Carta Topográfica
Guía para descargar una Carta Topográfica
 
Tema trabajo de equipo
Tema trabajo de equipoTema trabajo de equipo
Tema trabajo de equipo
 
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSASociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA
 
Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razon
 
Ensayo 2b
Ensayo 2bEnsayo 2b
Ensayo 2b
 
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Tutorial para Crear una Wiki.
Tutorial para Crear una Wiki.Tutorial para Crear una Wiki.
Tutorial para Crear una Wiki.
 
Alertas de google
Alertas de googleAlertas de google
Alertas de google
 
Actividad 1 José G. Ortiz V
Actividad 1 José G. Ortiz VActividad 1 José G. Ortiz V
Actividad 1 José G. Ortiz V
 
Moodle-Agregar-usuario
Moodle-Agregar-usuarioMoodle-Agregar-usuario
Moodle-Agregar-usuario
 
Redes 2011
Redes 2011Redes 2011
Redes 2011
 
Redes feb11
Redes feb11Redes feb11
Redes feb11
 
PACIE Interacción 21nov10
PACIE Interacción 21nov10PACIE Interacción 21nov10
PACIE Interacción 21nov10
 
CN Solución ejercicio3
CN Solución ejercicio3 CN Solución ejercicio3
CN Solución ejercicio3
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Ensayo tipos de-conocimiento jgov

  • 1. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación ENSAYO ¿CUÁLES SON LAS FORMAS O NIVELES DE CONOCIMIENTO? JOSÉ GUMARO ORTIZ VALDEZ (profejgov@gmail.com minero_76@yahoo.com.mx) Zacatecas, Zac., 15 de noviembre de 2013
  • 2. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS O NIVELES DE CONOCIMIENTO? ¿Qué es el conocimiento? Es un proceso mediante el cual la realidad se manifiesta y representa en el pensamiento del ser humano, su fin es buscar la verdad, la cual se expresa en la explicación racional de los fenómenos sociales y naturales. Como proceso, está condicionado por las leyes sociales y se halla firmemente unido a la práctica. Con el conocimiento y a través de los tiempos se han descubierto y comprendido muchos fenómenos naturales, el surgimiento y desarrollo de la humanidad, los fenómenos sociales, dándonosla posibilidad de modificar y transformar la realidad para beneficio propio, lo que ha permitido avanzar en el desarrollo tecnológico, cultural, y científico de la sociedad. La realidad social es la que configura el pensamiento, de aquí que en la historia de la humanidad está contenida la historia del conocimiento ya que el conocimiento como proceso humano, tiene su base en el cerebro del ser racional y está influenciada por la ideología y el contexto particular de la sociedad donde se desarrolla. Si la realidad está siempre cambiando y transformándose, y el conocimiento es el reflejo de la realidad, entonces, el conocimiento al igual que la realidad, es también un complejo proceso de transformación y cambio. El conocimiento integra dos momentos íntimamente ligados y que se suceden de manera instantánea.  Un primer momento que está definido por la contemplación viva, que implica el conocimiento a nivel sensorial y está íntimamente ligado a lo que percibimos a través de nuestros sentidos y que hemos interiorizado en nuestra mente. Y se lleva a cabo por: o La sensación: Tal como el concepto lo indica es simplemente la acción que ejerce el mundo objetivo sobre los órganos de los sentidos del ser humano. Las sensaciones son fuentes de información para el conocimiento y muestran propiedades, características y cualidades de los objetos. (sabor , color, olor, forma, tamaño). Como nivel primario del
  • 3. conocimiento permite distinguir unos objetos de otros y nos orientan sobre los cambios que se producen en la realidad natural. o La percepción, es el reflejo del mundo objetivo en la conciencia del hombre a través de los órganos de los sentidos (sensaciones), pero que no llega a revelar la esencia del mundo objetivo. Las percepciones son la base para formar representaciones y constituyen el punto de partida, para establecer nexos y relaciones que se presentan como los elementos primarios de la teoría o de los conceptos científicos. o La representación, constituye la noción o impresión del mundo objetivo, el cual no está actuando directamente. Por medio de la representación se interioriza en la conciencia del hombre, propiedades generales del mundo objetivo, sean estos objetos o fenómenos.  El segundo momento, es el conocimiento lógico-racional, a través del cual se revela la esencia del mundo objetivo, y que el hombre lo lleva a cabo en forma de conceptos, juicios, razonamientos o deducciones. Es necesario y se complementa con el primero, es el del pensamiento verbal, lógico y abstracto. En tanto el juicio, es la conexión de los conceptos, permite como su nombre lo indica, afirmar o negar algo. Implica el pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa a través de la cual se afirma algo sobre determinadoobjeto, la cual puede ser verdadera o falsa. Pensar implica emitir juicios, desarrollar ideas que afirman la realidad de un pensamiento, no obstante el pensamiento lógico en su etapa más desarrollada implica la elaboración de deducciones o sea la conexión de juicios que permite al ser humano razonar y desarrollar nuevos conceptos y teorías. Este razonar del hombre, toma como punto de partida las premisas teóricas o conocimientos ya adquiridos y hace uso de las leyes de la lógica. Las deducciones son razonamientos o formas de pensar a través de las cuales el ser humano pasa al grado de pensamiento abstracto. Esta forma cognoscitiva le da al ser humano la capacidad de pasar de lo conocido a lo desconocido, de afirmar o negar un hecho, y convertirse en crítico de este hecho. Descartes propuso la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo, inspirado en el modelo del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras (es decir, de las que no se puede
  • 4. dudar) se abre un proceso deductivo que permite llegar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke acepta esta clasificación cartesiana, a la que añade una tercera forma de conocimiento sensible de la existencia individual.  El conocimiento intuitivo se da cuando se percibe el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana.  El conocimiento demostrativo es el que se obtiene al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es nutrido por la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es, el conocimiento deductivo de Descartes) al final de la cual se está en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se corresponde con el modelo de conocimiento matemático.  El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que se tiene del Sol y demás cosas. No deja de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas válidas de conocimiento. El conocimiento sensible, sin embargo, ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de las ideas del ser humano. Como ya se dijo antes mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Que da origen a otra clasificación de cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idéntico puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, la naturaleza. Estos niveles son: empírico, científico, filosófico y teológico del conocimiento.  Conocimiento Empírico, se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por experiencia, luego de innumerables tentativas cotidianas. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el
  • 5. comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.  Conocimiento Científico, por medio de él se conocen las causas y las leyes que lo rigen, este elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano. Es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de que es infalible. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración, la ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas, una afirmación solo alcanza rango científico cuando es fundamentada. Todo producto que se reconozca como conocimiento científico debe cumplir como requisito fundamental que culmine con una explicación científica, o que realice algunas de sus fases preliminares.  Conocimiento Filosófico, se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos, que traspasan la experiencia (método empírico). Se parte de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad,. no es un hecho acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no de su posesión. El conocimiento filosófico busca que el ser humano comprenda la realidad en su contexto más universal. No le da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero lo habilita en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida.  Conocimiento Teológico, es un conocimiento revelado, que implica que el hombre tenga una actitud de fe, y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio hay un ser humano que lo manifiesta y otroque pretende conocerlo.
  • 6. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador, podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si Dios es el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente. BIBLIOGRAFÍA Baena, P. G. (2004). Metodología de la investigación. Publicaciones Cultural, México. Cervo, A. L. yBervian, P. A. (1979). Metodología Científica. McGraw Hill, Bogotá.Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación. LIMUSA, México.