SlideShare a Scribd company logo
1 of 50
Download to read offline
PROYECTO DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA CON ENFOQUE DE
DERECHOS Y DEMOCRACIA
“Bajo control emocional de los jóvenes”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa:
1.2. Área:
1.3. Grado/ secc:
1.4. Horas:
1.5. Tiempo:
1.6. Turno:
1.7. Director:
1.8. Subdirector:
1.9. Responsable:

“Santa Magdalena Sofía”
Formación Ciudadana y Cívica
Tercero “L”
2 semanal/mensual
4 meses
Mañana
Profesor Jorge Rogelio Torres Zúñiga.
Profesor Teodoro Cuzquén Cruz.
Profesora Doris Saavedra Neira

II. JUSTIFICACIÓN:
La formación ciudadana y cívica con enfoque sin distinción de derechos y democracia
persigue que las personas desarrollen la conciencia sobre su dignidad y valor sin distinción
alguna y, por tanto, reconozcan y ejerzan sus derechos y deberes ciudadanos y cívicos en
la perspectiva de transformar la realidad para mejorar las condiciones materiales, sociales,
culturales y políticas del contexto democrático en el que interactúan.
La formación ciudadana y cívica con enfoque de derechos y democracia debe proyectarse
más allá del espacio y del tiempo escolar, porque se trata de analizar y comprender cuáles
son las verdaderas causas y dónde y por qué se generan los problemas, hechos y
situaciones conflictivas que impiden o afectan el bienestar individual y colectivo de las
personas. Ello permitirá una mayor consistencia y proyección de los aprendizajes que se
deriven del conjunto de actividades previstas para el desarrollo e implementación del
proyecto ciudadano, dándole un verdadero sentido y valor al cumplimiento de deberes y
responsabilidades personales y sociales.
El Área de Formación Ciudadana y Cívica del Diseño Curricular Nacional, sugiere dentro
de la competencia de ejercicio ciudadano, la organización y ejecución de actividades
mediante la elaboración de proyectos. Los proyectos deben orientarse hacia el desarrollo de
acciones sobre asuntos de interés que afecten el respeto y garantía de los derechos
humanos, no sólo referidos a las instituciones educativas como tales, sino también a otros
ámbitos y esferas fuera de ellas, vía la formulación de propuestas de políticas públicas que
permitan su tratamiento y solución por parte de las personas que como autoridades en sus
respectivas dependencia y jurisdicciones tienen la facultad de hacerlo.
III. TEMA TRANSVERSAL: Equidad de género.
Identidad regional

V. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE OCTUBRE
semanas
semanas
semanas
semanas
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA --INVESTIGACIÓN
TEORICA

X
-X

--X

X

X
X

VISITA A
INSTITUCIONES
APLICACIÓN DE
ENCUESTAS Y
ENTREVISTAS
PRESENTACIÓN
REVISIÓN DE
PROPUESTADE
POLITICA
PUBLICA
DESARROLLO
DELPLAN DE
ACCIÓN
PRESENTACIÓN
FINAL
AUTOEVALUACIÓN

X

X

X

X

X

X

X

X

X
X

X

X

X

X

X
V.

ETAPA DE SENSIBILIZACION

5.1. PROYECTO CIUDADANO Y POLITICAS PÚBLICAS
Los profesores que integramos el equipo de proyecto ciudadano, después de
haber participado en la capacitación, iniciamos el trabajo de aula reunidos en
la secc. De tercero “L” les dimos a las estudiantes la información sobre el
proyecto a realizar.
SESION DE APRENDIZAJE N° 1
Se proyectó diapositivas sobre proyecto ciudadano y políticas públicas.
Después se complementó la parte teórica ¿Qué es una política pública? Con
su manual pág.20 Proyecto Ciudadano (manual del estudiante).
SESION DE APRENDIZAJE N° 2
Las estudiantes se organizaron en grupos de 4 y 5 integrantes e iniciamos
las sesiones de aprendizaje.
Como material utilizaron periódicos y revistas:


Búsqueda, selección y procesamiento de información sobre problemas de
política pública.

 Registraron el artículo escribieron sobre el problema, identificaron el
asunto de política e identificaron a las autoridades que le correspondía
resolver esa situación.
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
 Se les presento una lista de problemas para que ellas identifiquen qué es y
qué no es una política pública.
 Después de haber trabajado con las estudiantes el tema estructura del
estado, completaron la hoja de trabajo responsabilidades del gobierno.
SESION DE APRENDIZAJE N° 4
 Participación de los ciudadanos en proceso de elaboración de políticas
públicas. Con ejemplos de problemas de nuestro entorno y sus posibles
soluciones comprendieron que existen muchas maneras como los
ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones.
SESION DE APRENDIZAJE N° 5
 Se trabaja el proceso de elaboración e implementación de una política
pública:
Definición del problema; Ingreso a la agenda; Formulación; Legitimación
Asignación de recursos; Implementación
VI.

EJECUCION
El aula se divide en cuatro grupos de 10 alumnas.
GRUPO N° 1
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN PROBLEMA DE CARÁCTER PÚBLICO
Propuestas:







La pobreza
Bulling
La contaminación
La delincuencia juvenil
La inseguridad ciudadana
La Violencia juvenil
El problema fue elegido democráticamente fue la violencia juvenil,

Se trabaja el árbol de problemas: causa- consecuencias y posibles
soluciones.
CONSECUENCIAS

Vecindario con niveles altos
de criminalidad.

Perdida de objetos
familiares

Delincuencia organizada

La pérdida de la escala
de valores

Asesinatos de personas por
jóvenes violentos o delincuentes

LA VIOLENCIA JUVENIL
PROBLEMA

CAUSAS
Conflictos entre los
progenitores durante la
primera infancia
Vínculos afectivos
deficientes entre
padres e hijos.

A nivel individual, las
características genéticas

Influencia de los compañeros
o grupos violentos durante la
adolescencia.

Ignorancia y falta de
conciencia
Para corregir algún acto
negativo de los hijos.
IV. MARCO LEGAL:
4.1. Constitución Política del Perú. Artículo 2º inc. 2.1- 2.22.
4.2. Ley General de Educación 28044 Artículo 8º a)
4.3. Decreto Ley 26102, Código de los Niños y Adolescentes. Art. 45
4.4. Ley No. 27933 Del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Modificada
Por Ley No.28863 art. 1
4.5. Ley 27972 Orgánica De Municipalidades. Serenazgo
INABIF

LA VIOLENCIA JUVENIL.

INTRODUCCIÓN
La violencia es considerada uno de los problemas sociales y políticos más
importantes que se tienen que resolver en las últimas décadas..
La violencia en sus diferentes manifestaciones y con su intensidad variable, ha
sido y es una constante en la historia de la humanidad incluyendo la tendencia
a utilizar como contra violencia. Responder a la violencia con más violencia,
aun con aquella que se considere legitima, acarrea más violencia.
Es vivida, significada y comprendida a través de diferentes contextos
explicativos. Se ejerce siempre contra las personas desprotegidas. El alcohol,
las drogas y trastornos psiquiátricos pueden favorecer las actitudes violentas
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/violencia/hernandez.pdf
ETIMOLOGÍA
La palabra violencia etimológicamente proviene de la raíz latina “vis” que
significa fuerza.
La violencia es entonces la fuerza física o psicológica que se ejerce
intencionalmente contra otra persona o contra uno mismo, o contra sus
pertenencias, o seres queridos, ya sea para conseguir un fin determinado,
forzando la voluntad del sujeto agredido, o por razones patológicas del
agresor, que goza con el sufrimiento ajeno.
ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA JUVENIL:

La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la
sociedad. En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son
tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa
violencia. Los homicidios y las agresiones no morales que involucran a
jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras,
lesiones y discapacidad.

La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a
sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos
de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida.
La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de
los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye
el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en
general socava la estructura de la sociedad.

DEFINICIÓN
VIOLENCIA:
1. Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a
alguien o imponer algo: no debes tratar a nadie con violencia.
http://es.thefreedictionary.com/violencia
2. El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones. La Organización Mundial de la Salud.
http://www.revistafuturos.info/futuros_10/viol_salud2.htm
VIOLENCIA JUVENIL:
Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los
jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de
edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación).
En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los
hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la
infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y
la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que
los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no
violentas (acción directa)
http://violenciajuvenilmallqui.blogspot.com/2010/06/violencia-juvenil.html

LA VIOLENCIA JUVENIL EN EL PERÚ
Según la policía peruana (2007), solo en el área metropolitana de Lima existen
más de 300 pandillas que agrupan a unos 12.000 jóvenes. En los barrios
populares del cinturón capitalino, en los llamados cerros, se estima que más
del 50% de los jóvenes consumen algún tipo de droga. Cuando se trata de
alcohol en menores esta cifra supera el 70%.
La mezcla de pobreza, violencia en el hogar, desarraigo, abandono de los
estudios y falta de trabajo hace que los jóvenes encuentren en la violencia la
única forma de manifestarse y hacerse presentes en una sociedad que les
ignora, que no tiene respuestas para sus problemas ni soluciones para sus
necesidades.
En el reportaje ¿Violencia juvenil, la ley de la calle¿ se analizan las causas por
las que los jóvenes son violentos en el Perú. Causas que son las mismas en
cualquiera de los países de América Latina.
http://www.teledocumentales.com/violencia-juvenil-la-ley-de-la-calle-peru/

La estadística oficial del Perú, (2010) da cuenta de que el 66.88% del total de
denuncias registradas en las comisarías del país fue por robo. Este es el
principal problema. Pero no estamos hablando de los asaltos a gran escala,
con fuertes botines en juego, armas, vehículos y bandas organizadas
http://delincuencia-juvenil-peru.blogspot.com/2011/10/aumenta-ladelincuencia-en-peru-durante.html

CAUSAS DE LA VIOLENCIA JUVENIL
1. A nivel individual, los factores que afectan al potencial de comportamiento
violento incluyen características biológicas, psicológicas y conductuales.
Estos factores pueden aparecer desde la niñez o la adolescencia y, en grados
variables, pueden ser influidos por la familia y los compañeros, y por otros
factores sociales culturales.
2. El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar son factores
fundamentales en el desarrollo de conductas violentas en los jóvenes.
3. El uso del castigo físico severo para disciplinar a los niños son sólidos
factores predictivos de la violencia durante la adolescencia y la edad adulta.
4. Conflictos entre los progenitores durante la primera infancia y con los
vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos.
5. Las influencias de los compañeros durante la adolescencia, pueden tener
efectos negativos. Tener amigos delincuentes, por ejemplo, se asocia con
violencia en los jóvenes.
6. Dentro de las zonas urbanas, los que viven en vecindarios con niveles altos
de criminalidad tienen más probabilidades de exhibir un comportamiento
violento que los que viven en otros vecindarios.
7. El alcoholismo, en un sin número de casos registran, un gran porcentaje de
casos en los que las mujer son agredidas y muchas veces asesinadas, por
sus compañeros conyugales, éstos se hallan bajo el efecto del alcohol o de
cualquier droga.
8. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de
cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen
violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a
manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, a la
conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos.
9. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan
violencia.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA JUVENIL.
1. La pérdida de la escala de valores
2. Perdida de objetos familiares
3. Delincuencia organizada. Formación de bandas, barras bravas, pandillas
4. La violencia en la calle, trayendo consigo el temor de la población a salir
por el incremento de estos grupos o pandillas.
5. La muerte de personas atacadas por jóvenes violentos o delincuentes,
dando lugar a nuevas víctimas como lo son la familia, que a su vez acarrean
consecuencias psicológicas. Generalmente la sociedad se preocupa más por
la prevención, castigo y rehabilitación del delincuente que por atender a la
persona agredida;
6. Bulling en la escuela, familia o en la comunidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil

SOLUCIONES
1. Desarrollo de habilidades sociales para el manejo de conflictos
2. Formación de talleres de deportes, danzas de integración familiar; de
autoestima, de lectura.
3. Escuela de padres e hijos de forma permanente. Apoyo psicológico a
familias, las cuales son el primer núcleo donde se puede terminar con la
delincuencia.
4. Las autoridades deberían fomentar oportunidades laborales, intelectuales y
deportivas en los barrios donde impera el pandillaje
Es importante tratar a los delincuentes pero a su vez tratar a las víctimas.
PANDILLAJE JUVENIL
Es un problema que preocupa a la sociedad por su naturaleza y sus consecuencias,
Para entender este fenómeno social es necesario plantear su definición,
características,
causas,
consecuencias
y
alternativas.
La Enciclopedia Wikipedía define a la pandilla como un grupo de personas que
sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener
una amistad o interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los
miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde
salir
de
fiesta
en
grupo
hasta
realizar
actividades
violentas.
Según Francisco Villegas (2004) las principales características de las pandillas
juveniles: está conformada por adolescentes y jóvenes que viven en el mismo barrio
y que lo consideran propio, desarrollan relaciones de compañerismo entre ellos, y su
comportamiento es predominante violento y fluctúa entre lo socialmente aceptado
(se divierten en su bario) y lo socialmente prohibido (agreden y roban a terceros).
En el Perú existen condiciones que favorecen en cierta medida el aumento de las
pandillas juveniles, tales como: La pobreza (el deseo de obtener ciertos bienes los
lleva a robar), la crisis familiar y el estilo autoritario de los colegios, la
despreocupación del gobierno, los medios de comunicación (promueven la
violencia),
pérdida
de
valores
sociales.
Manuel Altamirano (2006) afirma que las consecuencias en la sociedad que el
pandillaje ha provocado, ha dado lugar a dos efectos, que son las más resaltantes:
violencia pandillera e inseguridad social. Además el pandillaje trae consecuencias
para el individuo, ya que influye en su comportamiento y actitudes y, también,
presenta
una
deformación
de
valores
Pienso que este problema por su gravedad se podría solucionar en un largo plazo si se
toman las acciones conjuntas siguientes
POLÍTICAS PÚBLICAS EXISTENTES

NORMATIVIDAD VIGENTE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 2º Toda persona tiene derecho:
2.1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2.22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vid.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

28044

Artículo 8º. Principios de la educación
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental
del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
Solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.
DECRETO LEY 26102, CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ART. 45. Defensoría del Niño y el Adolescente (DEMUNA) es un servicio del
Sistema de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales y en las
instituciones públicas y privadas cuya finalidad es resguardar los derechos
que les reconoce
Sus funciones son:
• Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes
que trabajan.
• Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones
críticas.
• Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en
agravio de los niños y adolescentes e intervenir en su defensa.
• Propiciar conciliaciones en asuntos referidos a violencia familia
LEY NO. 27933 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA,
MODIFICADA POR LEY NO.28863
Artículo 1.- Objetivo de la Ley
La presente Ley tiene por objetivo proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto
de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las
personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación
Peruana.
LEY 27972 ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. SERENAZGO
Es el órgano responsable de brindar seguridad pública y orden a la población,
con la finalidad de garantizar la tranquilidad de los ciudadanos, en
coordinación con la Policía Nacional del Perú y demás entidades encargadas
de salvaguardan el orden en la población.
Es un servicio público por lo cual el ciudadano tiene todo el derecho de llamar
y que se les atienda en forma correcta y con profesionalismo, pero algunos
que contestan en esa línea” alo” o aquellos que le cuelgan el teléfono porque
no les interesa lo que ocurre.
El objetivo de proporcionar un ambiente pacífico que garantice una ciudad sin
riesgos para la propia población.
Una de sus funciones es:

Colaborar con la policía Nacional del Perú en el mantenimiento de la
tranquilidad, el orden y la moralidad del vecindario.

Intervenciones en el corto tiempo de su puesta en marcha, el cuerpo de
serenazgo ha procedido a realizar capturas a consumidores de droga,
paqueteros, prestar auxilio en accidentes de tránsito, intervenir a
conductores de moto taxis cuyos vehículos carecen de placas y que además
no cuentan con su licencia de conducir, lustrabotas que salen a trabajar
ebrios y faltan el respeto a señoritas, menores de edad protagonizando actos
reñidos contra la moral cuyo punto de concentración es el paseo de las
musas, meretrices que causan revuelo en plena vía pública, y que además le
roban a sus clientes, auxilio a madres cuyos hijos se extravían y frenar la
modalidad delincuencial que nunca pasará de moda: arrebatos de carteras.
La delincuencia en Chiclayo ha disminuido en un 30%, siendo la tarea
reducirlo aún más, de allí que el serenazgo se haya convertido en un servicio
que ayude a esta disminución generando una cultura de paz.

El INABIF
Tiene a su cargo el Sistema Nacional para el Desarrollo de la Población en
Riesgo, ejerciendo las funciones del órgano rector.
Impulsa a que las personas en estado de abandono y riesgo, puedan
fortalecer y desarrollar sus capacidades para convertirlos en personas útiles a
la sociedad, comunidad y familia en particular.
El objetivo primordial que tiene como institución, es el siguiente:
 Promover, facilitar y establecer una red de protección social que asegure la

atención a los grupos sociales más vulnerables, por condición de pobreza,
exclusión, desastres naturales, siniestros, víctimas de violencia familiar, social
y política.















FORTALEZAS
Defensa y respeto de la persona
Igualdad jurídica del varón y la mujer
Garantiza la seguridad, la paz, y la tranquilidad
Propician la conciliación familiar
Ayuda a las personas en estado de abandono
DEBILIDADES
Las leyes de defensa y respeto de la persona no se cumplen
Las autoridades no atienden la quejas de las mujeres y niños
Las libertades y derechos son armas a favor de los delincuentes y en contra
de la sociedad.
Es insuficiente la infraestructura y especialistas para albergar adolescentes
violentados.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Aplicar programas de prevención con intervención coordinada entre la policía,
justicia y sociedad civil; previa aplicación de leyes o normas efectivas.
Es necesario infraestructura, equipamiento y policía concientizada, para
atender los problemas de violencia familiar y juvenil.
Promover y fortalecer la participación ciudadana y comunitaria en el proceso
de ejecución de planes y programas de no violencia.
ELABORACIÓN DE UNA POLITICA ALTERNATIVA:
CREAR ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES


Con la familia debe tener en cuenta el crecimiento socio afectivo de sus
integrantes, proporcionándoles un trato respetuoso, comprensivo, tolerante y dando
un buen ejemplo a sus integrantes.

Los medios de comunicación social, Que contribuyan con la difusión de
contenidos no violentos, donde se respete a la persona y su dignidad.

Con las empresas privadas, como parte de la sociedad, participen en el
desarrollo de servicios y programas educativos y culturales en bien de su
desenvolvimiento armonioso con su entorno social y natural.

Con la iglesia, que desarrolle programas educativos para combatir la
violencia en la familia, la escuela y la comunidad. Enseñar los valores bíblicos que
necesitan aprender para alcanzar salvación y vivir en comunión con el SEÑOR.
Durante la homilía traten el tema de la violencia en el hogar.

Con la policía, que toda queja o denuncia por niños, adolescentes y
mayores sean varones y mujeres sean atendidas y solucionadas en tiempo breve. A
sí evitaremos delitos menores y asesinatos frecuentes.

Con la institución educativa. deben prevenir la violencia para mejorar el
cima de la convivencia
Se debe trabajar en el marco de respeto a las normas de convivencia en
la
comunidad educativa que integran.

Prevenir este problema, fortaleciendo las actividades deportivos, artísticas.

Trabajando con proyectos que nos permitan expresar nuestras
emociones y sentimientos; bajo normas de convivencia que sean respetadas.

Que las escuelas deben crear en las o los estudiantes actitudes positivas y
armoniosas en la convivencia social.

Deben
tener psicólogos con experiencia que trabajen para resolver los
problemas que tenemos en casa y repercuten en el aula.
FORTALEZAS
 La población participa respondiendo encuestas o entrevista para el diagnóstico
situacional del problema.
 Comprometer a la población y autoridades
 Convocar a las autoridades de la localidad donde hay mayor incidencia de
violencia; a participar en acciones de sensibilización, organizando marchas,
vigilias, plantones.
 Entre compañeras elaborando afiches, trípticos, pancartas por la no violencia.
 En la iglesia los sacerdotes durante la homilía exhortan a los fieles a vivir en paz
y tranquilidad.
 Los medios de comunicación, pueden difundir programas sin violencia.
 Debemos gestionar a las empresas privadas, materiales deportivos suficientes,
que nos sirva para poder desarrollar nuestras capacidades, liberando energías
negativas.
DEBILIDADES
 Deterioro de la calidad de vida de las personas generando un clima de temor
general.
 La
violencia familiar,
genera
futuros ciudadanos con problemas
delincuenciales.
 La criminalidad organizada, utilizan la tecnología para extorsionar a los
ciudadanos.
 Afecta el desarrollo económico y la integridad del estado; quien es reemplazado
por el poder y la fuerza de estos grupos.
 El vecindario por temor está enrejando las calles o pasajes para protegerse de
la violencia.
 La DEMUNA, es muy pasiva cumpliendo su labor. El INABIF, debe simplificar el
trámite para los niñas y niños desamparados o que son víctimas de violencia .
PLAN DE ACCION

ALIADOS

OPOSITORES

LA IGLESIA
JUNTAS VECINALES
LA POLICIA
EL MUNICIPIO
LA ESCUELA

PANDILLAS
DROGADICTOS
LOS MALOS POLICÍAS
BARRAS BRAVAS

ESTRATEGIAS:
Talleres recreativos y ocupacionales
Participación de la ciudadanía en la difusión de los derechos y
libertades
Marchas por la paz.
Elaboración de slogans alusivos a la fecha.
ANEXOS
GRUPO N° 01

TEMA:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
LA VIOLENCIA JUVENIL

GRADO/ SECC.: TERCERO “L”

INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

ALCANTARA ESTELA, Shania
LAINES SAAVEDRA, Angie
LOPEZ VASQUEZ, Yulisa
MAYTA GRANADOS, Azucena
PEÑA BENAVIDES, Damaris
PURISACA QUICIO, Yeimi
QUIROZ CAJO, Rosalinda
SANTA MARIA NAVARRETE ,Alexandra
FACIO MACO, Ruth
GAYOSO ACOSTA, Lucero
GRUPO N° 02
TEMA:

EVALUACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS EXISTENTES

GRADO/SECC.

TERCERO “L”

INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

ALTAMIRANO CORDOVA, Gisela
CABRERA BERNILLA, Claudia.
CHUQUIHUANCA SANTA CRUZ, Jennifer
MEJIA ACOSTA, Cecilia
MEJIA BUSTAMANTE, Julia
PERALTA VILLALOBOS, Janina
PURISACA QUICIO, Yeimi
SANTAMARIA PONGO, Karla
SECLEN SANCHEZ, Fátima
FACIO MACO, Ruth.
GRUPO N° 03
TEMA:

ELABORACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS ALTERNATIVAS

GRADO/SECC.

TERCERO “L”

INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

CONTRERAS ALVARADO, Dessire
FACHO MACO, Ruth
LEON QUISPE, Nicol
LEYSEQUIA DELA CRUZ, Deysi
OLIVOS ESPINOZA, Medalid
PEREZ FLORES, Consuelo
PERLECHE RODRIGUEZ, Verónica
REYES VILLALOBOS, María
SOLIS BANCES, Esthefany
URIARTE IGNACIO, Deyli
VILCHEZ ANACLETO, Carla

GRUPO N° 04
TEMA:

PLAN DE ACCIÓN
GRADO/SECC.

TERCERO “L”

INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

BANCES GARCIA, Kassandra
BONILLA LEON, Ruby
CHUQUIHUANCA SANTA CRUZ, Yennifer
IDROGO VENTURA, Zoila
INGA ZAPATA, Ingrid
OBLITAS MERA, Deysi
PARDO AGUILERA, Gloria
QUESADA ALVAREZ, Deisy
SOLIS BANCES, Esthefany
LEON FARRO,
ENTREVISTA
1. DATOS GENERALES:
Nombre: …………………………………………Sexo: M – F.
Ocupación…………………………………

Edad……

Localidad: ……………………………

Problema: ………………………………………………………………………………

2. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA.

2.1.¿Considera que es un problema importante?¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
2.2.¿Considera que otras personas de la comunidad creen que este problema
es importante?¿por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
2.3.¿Cuáles cree que son las principales consecuencias del problema?
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
2.4. ¿Cuáles cree que son las principales causas del problema?
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
2.5. ¿Cuáles cree son las mejores alternativas de solución al problema?
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
2.6. ¿Conoces alguna política, programa o proyecto del gobierno para tratar
No
Sí
Si la respuesta ha sido que si
¿Cuál es? ……………………………………………………………………………
¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que se considera tiene
,esta

Política, programa o proyecto?
Positivas…………………………………………………………………………………….
Negativas…………………………………………………………………………………...

¿Cómo cree que se puede mejorar esta política, programa o proyecto?
………………………………………………………………………………………………...

¿Cree que la política, programa o proyecto necesita cambiarse?¿por qué?
………………………………………………………………………………………………..

¿Existen cuestionamientos por parte de la comunidad con respecto a esta
política, programa o proyecto? De ser así. ¿Cuáles son?
…………………………………………………………………………………………………
…
7. ¿Dónde podemos mis compañeras y yo encontrar más información sobre
este problema y las diferentes posiciones que tiene la gente al respecto?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

CUESTIONES FINALES:

Se agradece a la persona por su colaboración y se hace notar la
importancia de sus opiniones para el estudio que la clase está realizando.

Las alumnas de tercero “L” de la I.E. ”Santa Magdalena Sofía”
Área Formación Ciudadana y Cívica.
Profesora: Doris Luzmila Saavedra Neira.
I.E.”SMS”

ENCUESTA

Estimada amiga /o , el propósito de la presente encuesta es conocer
El nivel de violencia juvenil se da en nuestra localidad.
Le agradecemos su amabilidad al contestar las siguientes preguntas. Tercero “L”.
Localidad……………………………………………………... Edad………….
Sexo: F

- M

Fecha. 21-09-13

1. ¿En los últimos meses Ud., o algún miembro de su familiar ha sido víctima / testigo de algún
hecho de violencia física fuera de su hogar?.
SI - NO
2. ¿En los últimos tiempos ha visto hechos de violencia en su barrio/ calle / distrito? .
SI - NO
3. ¿Últimamente, ha escuchado hablar de violencia en su barrio, o en el lugar que Ud., vive?
SI - NO
4. En su opinión la violencia en su localidad en estos últimos años
¿Ha aumentado o sigue igual?.
SI - NO
5. En su opinión ¿Quiénes son más violentos?
a) Los adultos b) jóvenes
c) niños

6. ¿Crees que los delitos de violencia guardan relación con las
Drogas ¿

SI - NO
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
De (21-09-13)
El día 21 de septiembre se entrevistaron a 1OO estudiantes de nuestra I.E. en
las secciones de 1° 3° 4° ; con una edad entre 12 y 15 años de edad; que
viven en diversos sectores como: Leonardo Ortiz, La Victoria, Cruz de la
Esperanza, 8 de Octubre, La Pradera, Brisas, y en cercado de Chiclayo. Cuyo
resultado.

5. ¿En los últimos meses Ud., o algún miembro de su familiar ha sido víctima / testigo de algún
hecho de violencia física fuera de su hogar?.
SI 80 =80% - NO 20=20%
6. ¿En los últimos tiempos ha visto hechos de violencia en su barrio/ calle / distrito? .
SI 75=75%
- NO 25 =25%
7. ¿Últimamente, ha escuchado hablar de violencia en su barrio, o en el lugar que Ud., vive?
SI 65 =65%
- NO 45=45%
8. En su opinión la violencia en su localidad en estos últimos años
¿Ha aumentado o sigue igual?.
SI - 75 =75%
NO 25=25%
5. En su opinión ¿Quiénes son más violentos?
a) Los adultos Violentos 12 =12%
b) jóvenes
violentos
80=80%
c) niños
Violentos 08=8%

6.-¿Crees que los delitos de violencia guardan relación con las Drogas?
SI 98=98%

N0

02=02%
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA
De (28-09-13)
El día 28 de septiembre se entrevistaron a 120 personas de ambos y sexos;
con una edad entre 15 y 70 años; entre estudiantes, amas de casa, choferes,
moto taxistas, profesionales; en diversos sectores como: Leonardo Ortiz, La
Victoria, Cruz de la Esperanza, 8 de Octubre y cercado de Chiclayo. Cuyo
resultado según las preguntas fueron los siguientes:
1.¿Consideras que delincuencia juvenil es un problema importante?
SI

98 =81.6%

No 08= 6.6%
No respondieron 14=11.6%
2. ¿Consideras que para otras personas de tu comunidad es importante este
problema?
SI

110=91.6%

NO

05=4.16%

No

respondieron 05=4.16%

3.¿Cuáles cree que son las principales consecuencias del problema?
Ellos
respondieron
inseguridad debido a los conflictos de violencia,
pandillaje; muertes; hogares desintegrados.
4.¿Cuales son las principales causas
La separación de los padres; rebeldía; el alcoholismo; padres inmaduros que
no saben corregir a sus hijos; mucha libertad para salir a la calle.
5.¿Cuáles son las mejores alternativas de solución?
Ayuda sicológica, rehabilitación con terapias familiares; que estudien, que
busquen un trabajo.
6¿Conoce alguna política, programas?
No, respondieron 112

y

Si 08 personas.
LAS PROPUESTAS DEL PROYECTO
La docente Doris Saavedra Neira,
Informando sobre la propuesta
ganadora

ALUMNAS TRABAJANDO EN
EGUIPO
NOTICIAS: VIOLENCIA
http://peru21.pe/actualidad/nueva-ley-endurece-sanciones-contra-sicarios-juveniles-2145466
Martes 20 de agosto del 2013 | 13:08
Hormiguita’, de 13 años, es uno de los sicarios más jóvenes del país

El Ejecutivo publicó hoy en el boletín de normas del diario oficial El Peruano la Ley
Nº 30076, que establece sanciones duras contra los sicarios juveniles, cárcel
efectiva contra los reincidentes en robos, entre otras medidas para combatir la
creciente inseguridad ciudadana en el país.La norma modifica diversos artículos
del Código Penal, del Código Procesal Penal, del Código de Ejecución Penal, del
Código de los Niños y Adolescentes, y *crea Registros y Protocolos.
En dicha ley se establece un castigo drástico a sicarios y otros delincuentes
que, amparándose en su edad (18 a 21 años), acceden beneficios carcelarios.
SANCIONAN ROBO AL PASO Además, se establece que las infracciones menores
como el “robo al paso” será sancionado como delito y no como faltas, en los
casos de reincidentes o habituales. También se penaliza las nuevas modalidades
del delito de marcaje, como el acopio o entrega de información, vigilancia o
seguimiento o colaboración mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos entre
otros medios.
El delito se agrava cuando el sujeto es servidor o funcionario público, o con
vínculo laboral con la víctima o trabaje en empresas del sistema financiero, entre
otros.
NOTICIAS

http://peru21.pe/actualidad/evaluan-proyectos-encarcelar-menores-15-18-anos-2111635
Miércoles 09 de enero del 2013 | 06:50

Proponen que jóvenes asuman responsabilidad penal en determinados delitos.
Pérez Tello, titular de la Comisión de Justicia, dice que iniciativas se verán con
prioridad en marzo. La Comisión de Justicia del Congreso debatirá, en marzo próximo,
tres proyectos de ley que proponen que los menores de 15 a 18 años dejen de ser
considerados infractores y asuman responsabilidad penal cuando cometan determinados
delitos.
Marisol Pérez Tello, presidenta de ese grupo de trabajo, informó que las tres iniciativas
legislativas que plantean reducir la edad de inimputabilidad de los menores de edadse
verán con prioridad cuando se inicie la segunda legislatura del año.
“En el Perú, los niveles de violencia tienen un componente juvenil importante, y por eso es que
esos proyectos se justifican”, señaló la congresista, quien enfatizó que el sistema está
permitiendo que menores de edad –como‘ Gringasho’–, aprovechando la protección legal que
tienen, cometan infracciones tan peligrosas como las que perpetran avezados delincuentes.
Añadió que estos cambios se pueden introducir en la ley sin afectar los convenios
internacionales que protegen a los menores, tras explicar que la edad de inimputabilidad en la
Corte Penal Internacional difiere entre un país y otro. “Se considera niño hasta los 15 años pero,
a partir de ahí, hay un manejo discrecional en función de cada realidad”, aseveró.
ESTÁ en el PLENO
Pérez Tello recordó que el proyecto del Ejecutivo que plantea que un infractor que cumple los 18
años debe continuar su resocialización en un penal común fue acumulado a otros proyectos
de ley que tenían que ver con el Código del Niño y el Adolescente y que el dictamen está listo
para su debate en el Pleno del Parlamento.
Heriberto Benítez, también miembro de la Comisión de Justicia, consideró importante que se
evalúe la forma de sancionar penalmente a los menores que incurran en delitos.
Aunque no se refirió a los proyectos antes mencionados, dijo que se podría establecer que los
menores que reincidan en una falta grave sean considerados “emancipados” y, en
consecuencia, se les sancione como adultos.
SABÍA QUE - La inciativa legislativa del Ejecutivo que plantea que el adolescente infractor pase
a un penal del INPE al cumplir la mayoría de edad se presentó en marzo.
Dicho proyecto fue incorporado al dictamen del Código del Niño y el Adolescente, el mismo que
fue aprobado por la Comisión de Justicia el 30 de mayo.
Pandillaje involucra a 13 mil jóvenes
http://peru21.pe/noticia/1311656/pandillaje-involucra-13-mil-jovenes
Domingo 02 de octubre del 2011 | 04:15

El gerente de Seguridad Ciudadana del municipio de Lima, Gabriel
Prado, indicó que las pandillas son el segundo principal problema
en la capital.

El pandillaje forma parte de la violencia generalizada que vive el país. (Perú.21)
El pandillaje juvenil involucra actualmente a unos 13 mil adolescentes en
Lima y Callao. Además, es el segundo de los cinco principales problemas de
seguridad en la capital peruana, por debajo del robo al paso, informó
hoy Gabriel Prado, gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de
Lima.
Asimismo, dijo que si no se resuelve el tema de la violencia juvenil como
tal, en el que están incluidos los actos vandálicos de las barras, la angustia de
la sociedad peruana por la inseguridad seguirá siendo latente.
Prado refirió que los hechos violentos de la semana pasada en el estadio
Monumental, en el que murió el universitario Walter Oyarce, no son el
prototipo común de un barrista típico, sino que se trata de hinchas de otro
estatus social, lo que refleja -según dijo- que estamos viviendo una violencia
generalizada en la sociedad.
“Es el reflejo de nuestros tiempos, donde la violencia verbal, gestual,
física, y delincuencial se hace más evidente”, advirtió el funcionario edil, tras
señalar que ese problema no solo es responsabilidad la Policía, de los
municipios o de la escuela sino, principalmente, de los padres de familia.
Asimismo, Prado indicó que la comunidad debe trabajar en tres
puntos: prevención del delito, hacer funcionar los programas municipales de
participación vecinal y evitar la impunidad.
Sobre el primer punto, refirió que las autoridades deben buscar que los
adolescentes y jóvenes ingresen a programas de educación, trabajo,
recreación y salud pública, como una forma de alejarlos de las pandillas y las
drogas.
Respecto al segundo punto, sostuvo que los municipios de todo el país
deben tener oficinas de participación vecinal que no solo existan en el
organigrama, sino que sean espacios para la generación de políticas,
programas y oportunidades efectivas para jóvenes.
En relación al tercer punto, indicó que es necesario hacer cumplir las
medidas socioeducativas para sancionar a jóvenes infractores, ya que “la
impunidad no es una buena señal” porque genera la sensación de que si
alguien comete un delito, no le pasará nada.
Solo hay 155 colegios públicos en Lima con
psicólogo para casos de bullying
Lunes 23 de abril del 2012 | 13:20

http://peru21.pe/2012/04/23/actualidad/solo-hay-155-colegios-publicos-lima-psicologo-casosbullying-2021252

Grave déficit. Hay existen más de 40,000 centros educativos a escala nacional,
pero hay apenas 18,000 profesionales de dicha rama colegiados en todo el
país, dijo el Minedu.

Apenas 155 colegios públicos de Lima cuentan con la asesoría de un
psicólogo, por lo que la contratación de estos especialistas para ayudar a
contener y prevenir el acoso y la violencia juveniles es uno de los mayores
retos de la ley antibullying.
María Teresa Ramos, titular de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
(Ditoe) del Ministerio de Educación (Minedu), precisó que ese déficit se debe a
que existen más de 40,000 colegios a escala nacional, pero hay apenas 18,000
psicólogos colegiados en Perú.
“Será un gran reto cumplir con esta exigencia. Para enfrentar el problema se
trabaja a través de redes; es decir, agrupamos a un conjunto de escuelas en
donde se coordina con los directores de los colegios, los responsables de
tutoría, entre otros”, mencionó.
Dijo que en el Ministerio de Educación se trabaja el reglamento de la ley, que
deberá salir el próximo mes, y en la que se definirá cómo se incluirá a los
psicólogos, mediante los gobiernos regionales, y hasta cuál será el protocolo
de atención que tendrán los menores agredidos.
La especialista sostuvo que este tema nunca antes fue denunciado como tal,
pues estuvo mal entendido que las agresiones entre varones, por ejemplo,
debían resolverse entre ellos, sin intervención de los adultos o de alguna
autoridad de colegio.
“Recién desde el año pasado empezamos a recibir denuncias que son
atendidas inmediatamente”, refirió Ramos.
Detalló que cuando el incidente ha generado efectos más profundos en el
menor agredido, como inseguridad personal o depresión, el caso puede llegar
hasta la Demuna, para que, en coordinación con el Ministerio de Salud, el
menor afectado reciba atención especializada.
“Mientras sale el reglamento, buscamos evitar este tipo de casos
desarrollando una cultura de respeto a los derechos de las personas. Si
formamos estudiantes respetuosos de los otros, estos casos se reducirán
considerablemente”.
Indicó que el bullying es abordado ahora en el curso de formación ciudadana y
cívica, pero que el problema radica en que muchas veces se le trabaja desde
una orientación informativa y no formativa, y en esta última deben participar la
familia, la sociedad y los medios de comunicación. “Todos somos
educadores”, sostuvo.
Chicas malas: 951 mujeres integran pandillas
juveniles de Lima y Callao
http://peru21.pe/noticia/417300/chicas-malas-951-mujeres-integran-pandillas-juveniles-lima-callao
Sábado 20 de febrero del 2010 | 07:01

El consumo de drogas, el uso de armas punzocortantes, los robos y la
prostitución forman parte de su vida diaria.

Las zonas donde hay más pandillas son San Juan de Miraflores, San juan de
Lurigancho, La Victoria, Rímac y el Primer Puerto. (César Fajardo)
Por Juana Avellaneda Cabrejos

Erika tiene 20 años, luce un jean y un top apretados, tiene tatuado el rostro,
está embarazada de dos meses y hace unas semanas viene prostituyéndose –
por 30 soles “el servicio‟– en el barrio de El Porvenir, en La Victoria. “Cherika‟,
como le gusta que la llamen, es líder de la pandilla “Las Gatitas de Chosica‟,
integrada por cerca de 15 jovencitas de entre 14 y 21 años. El consumo de
drogas, el uso de armas punzocortantes, los robos y la prostitución forman
parte de su vida diaria.
Según el último estudio de Violencia Juvenil de la Policía, el pandillaje a nivel
de Lima y Callao ha dejado de ser exclusividad del sexo masculino. Se ha
identificado que 951 mujeres integran activamente pandillas –barriales y
escolares– y barras bravas.
Este fenómeno es producto de la desintegración familiar, la pobreza extrema,
el desconocimiento de derechos y la falta de educación. La psicóloga clínica
Karen Sánchez Price considera que se debe sumar un factor más: los
enamorados de estas jóvenes. “El 90% actúa por emotividad y tiene baja
autoestima. Además, sienten miedo de que sus parejas las dejen y terminan
involucrándose con las barras bravas”, explica.
Erika se convirtió en pandillera a los 14 años. A esa edad murió su papá y,
como su madre se enamoró de un hombre “borracho y agresivo”, decidió irse
de su casa. Fue en la calle en donde conoció a un muchacho de la barra “La
Locura‟, de Universitario de Deportes. El chico le enseñó a robar y a drogarse
con Terokal. Con el tiempo, dejó de ser su “informante‟ y formó su propia
pandilla femenina.
Lo mismo ocurre con “Crazy‟, de 18 años, cabecilla de la pandilla “Las Baps‟,
que significa “Buenas amigas por siempre‟. Ella dice que está loca y nos
muestra un poco de esa locura tatuada en su cuerpo: un ángel en la espalda,
su alias en letras grandes, los nombres de sus padres y un corazón con
estrellas anclado en su vientre. En su brazo derecho tiene un corte profundo.
“Me lo hice mechándome en un tono de “Chacalón‟. Estas marcas imponen
respeto ante los demás”, afirma orgullosa.
Mientras caminamos por las calles de Mendocita, en La Victoria, un violento
sujeto se acerca y la coge por el cuello. Le susurra al oído con tono desafiante:
“Tú no haces nada sin mi autorización; yo soy tu marido, ya sabes”. Luego,
desaparece. Se va a seguir tomando con sus amigos, amenazantes y
“tatuados‟ con cortes.
“Cuando ellas se quieren salir de la pandilla y buscar un trabajo, les resulta
casi imposible. El grupo las presiona y sus enamorados las coaccionan”,
explica la psicóloga Sánchez Price, quien viene estudiando este fenómeno. Es
que el papel que de-sempeñan las chicas en una pandilla es vital para los
hombres. Las mujeres no solo “guerrean” cuando hay revueltas, sino que
actúan de “soplonas” o “campanas”. Es decir, las utilizan para conseguir
información.
Los miembros del Escuadrón Verde de la PNP detallan que las chicas son las
encargadas de alertar al resto del grupo sobre las acciones que realizan la
Policía o los integrantes de otras pandillas. También utilizan su belleza para
enamorar a los hombres del bando contrario y desvían las investigaciones de
las autoridades.
“Casi siempre vamos a un parque con mi enamorado y hacemos la finta de que
estamos besándonos cuando, en realidad, estamos vendiendo droga. Así es
más fácil que la Policía no se dé cuenta”, señala Erika.
Las mujeres, a diferencia de los pandilleros, prefieren las armas
punzocortantes, como los cuchillos y los machetes. No obstante, hay otras
que sí utilizan armas de fuego. “Es muy difícil llegar a las pandilleras porque
están acostumbradas a la vida fácil: robar, salir de fiesta y volver a delinquir”,
advierte la psicóloga.
“Cherika‟ nos pide que la dejemos en su esquina de siempre. Le toca
conseguir unos 100 soles: tendrá sexo con tres tipos, quizás con más. A
“Crazy‟ se le hace tarde para irse de fiesta. La juerga seguro terminará en
violencia. Como casi todas las noches. Por eso están armadas.
Las pandillas de Lima son cada vez más
violentas
http://peru21.pe/noticia/387292/pandillas-lima-son-cada-vez-mas-violentas
Martes 29 de diciembre del 2009 | 07:42

Utilizan armas de fuego y están involucrados en la venta de drogas. Hace falta
una política integral para acabar con la violencia juvenil.
Brayan Flores Holsen negó su participación en el asesinato de dos jóvenes.
(América TV)
Madrugada del domingo. Dos jóvenes fueron asesinados a balazos en el cruce
de los jirones Ayacucho y Atahualpa, en el Callao. Se trata de Raúl Sotero y de
Gianfranco Agurto. Los autores del crimen: integrantes de la pandilla “Los
Malditos de Castilla‟, quienes iban en moto.
No es el único caso. Ayer, por la madrugada, un grupo de pandilleros de
Comas golpeó salvajemente al suboficial Dilmer Calixto Terrones en el cruce
del jirón Olaya con la avenida Belaunde, en Comas. El agente se encuentra al
borde de la muerte.
¿SITUACIONES AISLADAS? Lamentablemente, no. Cada vez, las pandillas
juveniles en la capital se vuelven más violentas. Y se corre el riesgo de que
estos grupos se transformen en el principal problema de seguridad ciudadana.
ARMADOS. Gabriel Prado, especialista en temas de seguridad, dice que si uno
revisa la manera en la que actuaban las pandillas hace dos años, se dará
cuenta de que estas, en su mayoría, no manejaban armas de fuego. “Ahora les
r*esulta sencillo acceder a pistolas y a revólveres* en el mercado negro”,
asegura. También señala que muchas organizaciones criminales se fijan en las
bandas más “rankeadas‟ para captar nuevos elementos.
METIDOS EN DROGAS. Además, los jóvenes que forman parte de estas
bandas, por lo general, están involucrados en el consumo de drogas –o son
micro comercializadores de estupefacientes– y han perdido todo el respeto a la
autoridad.
“Si bien se trata de un serio problema nacional, aún estamos a tiempo de
ponerle freno. El Estado debe establecer una política seria sobre violencia
juvenil y no dar respuestas coyunturales ni erráticas”, sostiene Prado.
Esto pasa por brindar acceso a la salud, al trabajo y a la educación de calidad.
“Hay miles involucrados en este tema. Se trata de un problema que se podría
desbordar”, puntualizó el especialista.
Las pandillas aumentan y son más violentas
en Lima
http://peru21.pe/noticia/278049/pandillas-aumentan-son-mas-violentas-lima
Sábado 25 de abril del 2009 | 07:08

Advierten que, ahora, las bandas juveniles se dedican a la extorsión y a la
venta de drogas. En solo un año, cerca de mil menores de edad se han
integrado a estos grupos.

No solo están más avezados, sino que también se encuentran mejor
organziados. (Martín Pauca)
Por Miguel Sarria. Los vecinos que residen en las calles aledañas al Estadio
Municipal y al cerro La Virgen, en Chorrillos, se sienten sitiados. Aquellos niños que
años atrás jugaban fútbol o a las escondidas, ahora, ya jóvenes, los amenazan de
muerte. Es que la mayoría se ha integrado a alguna pandilla, como “Los Anormales’,
que tiene “tomadas’ varias calles de ese distrito.
Así lo manifestaron a Perú.21 diversos residentes de Chorrillos que, por
razones obvias, prefirieron el anonimato. Aseguraron que las peleas y la venta de
drogas son algo cotidiano en la zona. Además, no pueden salir libremente porque se
arriesgan a ser víctimas de robos o agresiones.
Solo en Chorrillos, la Policía tiene identificadas a 40 pandillas (según cifras de
2008). Hace 10 años, los grupos no llegaban ni a cinco. Pero no es el único distrito
amenazado. Las bandas están por toda la ciudad y con características cada vez más
peligrosas.
Peligro en aumento. El notable aumento de las gavillas preocupa a las
autoridades. Según el Estudio de la Violencia Juvenil de Lima y Callao
recientemente presentado por la Policía, se calcula que unos mil menores se unieron
a pandillas en el último año. Esto representa más del 8% de los 12,128 vándalos
(que integran 410 grupos) identificados por la PNP.
Gabriel Prado, investigador en temas de seguridad, mostró su preo-cupación
por esta nueva generación de delincuentes juveniles, pues ya utilizan armas de
fuego y buscan captar a menores de 11, 12 y 13 años.
Explicó que atrás han quedado los duelos por defender el “honor’ de un
barrio, de un equipo de fútbol o de un determinado colegio. Ahora, estas bandas
buscan otros negocios, como la extorsión a los vecinos o el monopolio en la venta
de drogas. Así lo señaló a Perú.21 el ex director del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (Conasec), general (r) Rolando Quezada Bringas.
Bringas asegura que las características de las pandillas peruanas se están
asemejando a las de los “Maras’ –gavillas centroamericanas–, consideradas las más
violentas del mundo. El ex oficial reveló que algunos cabecillas de estas
organizaciones han llegado a Argentina y Brasil. Es más, Quezada sostuvo que,
durante su gestión en el Conasec, pudo conocer que algunas pandillas peruanas
mantienen contacto con los “Maras’ por Internet.
“
Esto podría explicar la conducta de muchas gavillas juveniles que operan en
Lima. Ahora, al igual que la “Mara Salvatrucha’ (de El Salvador), están ingresando a
otros “negocios”, indicó. Un ejemplo es lo que ocurrió en el Callao con la guerra
entre “Los Malditos de Castilla’ y “Los Noles de Loreto’, cuyos enfrentamientos
causaron varias muertes por el control de la venta de drogas y la extorsión a
empresarios de construcción.
POSIBLE SOLUCIÓN. El Ministerio del Interior propuso cárcel efectiva para los
adolescentes que cometan delitos graves. Prado y Quezada no están de acuerdo.
“Reprimir no va a cambiar las cosas. Esto es parte de la crisis social. Las
autoridades deberían fomentar oportunidades laborales, intelectuales y deportivas
en los barrios donde impera el pandillaje”, opinó Prado.
Un ejemplo es Surquillo. En 2004 se implementó un programa que dio trabajo a
pandilleros como vigilantes. Ahora ya no tiene ese problema.
CIFRAS


70.5% de pandilleros en Lima no estudia. Solo un 29.5% lo hace en colegios o
institutos.



87.05% de ellos tiene a sus padres vivos. Un 10.79% tiene con vida solo a la
mamá.



49% ha sido detenido más de una vez por la Policía.



3,000 pandilleros hay al este de Lima. En el sur existen 2,941.



195 pandillas en la capital son vecinales, 184 pertenecen a “barras bravas’ y las
demás están formadas por escolares.



30.22% de pandilleros gasta el dinero robado en drogas. El resto lo usa para ir al
fútbol, comprarse ropa o dárselo a sus familias.
Delincuentes juveniles en principales calles de Chiclayo
http://reporterow.com/2011-06-20-delincuentes-juveniles-en-principales-calles-de-chiclayonoticia_11857.html

Ubicado el 20 junio 2011

Es terrible para las persona que habitamos en Chiclayo transitar por las calles principales como
Elías Aguirre y Luis Gonzales donde la delincuencia esta a la orden del día. En las salas de
juego del play station se esconden los delincuentes juveniles en las Galerías La Plazuela, donde
los principales dueños de estos centros de juegos pertenecen a los trabajadores de la
Beneficencia Pública, quienes son los principales sospechosos para esta ola de delincuentes
que dan cabida para esconderse después de realizar sus fechorías. Lo más extraño es que las
autoridades no hacen nada para detener estos robo
CHICLAYO: TAXISTAS USAN ARMAS CONTRA LAS EXTORSIONES...
(¿DEBEMOS CONSEGUIR SEGURIDAD POR NUESTRAS MANOS? ¿Y
NUESTRAS AUTORIDADES DÓNDE ESTÁN?)
http://quehacemosconlaviolenciajuvenil.blogspot.com/2011/01/chiclayo-taxistas-usan-armascontra-las.html
VIERNES, 21 DE ENERO DE 2011

Unos 4,000 choferes portan revólveres para prevenir asaltos. Banda de
extorsionadores quemó vehículo cuyo dueño se negó a pagar un cupo..
Taxistas
se
unen
y
protegen
contra
la
delincuencia.
(Perú.21)
Las constantes extorsiones que se registran en la provincia de Chiclayo han
obligado a los hombres del volante a usar armas de fuego para defenderse. Según
el presidente de la Central de Empresas, Asociaciones y Operadores del Servicio
de Taxis, Juan Vásquez, ya son 4 mil los choferes de la jurisdicción que cuentan
con
permiso
para
portar
armas.
El dirigente indicó que la medida extrema ha sido adoptada ante la inseguridad y la
ineficiencia de la Policía y del Poder Judicial, y con la finalidad de evitar el
incremento de la delincuencia. “Debemos proteger nuestras vidas”, manifestó.
En ese sentido, Vásquez criticó al jefe de la II Dirección Territorial Policial de
Chiclayo, general Carlos Vallejos, porque consideró que debería salir a patrullar las
calles en lugar de quedarse sentado en su oficina. Asimismo, se quejó por la falta
de seguimiento a sus constantes denuncias por el cobro de cupos.
En lo que va del año, los extorsionadores han quemado dos vehículos cuyos
dueños se negaron a pagar por protección no solicitada. El último hecho se registró
el miércoles en la urbanización Satélite, donde desconocidos lanzaron bombas
molotov a un Tico. Ante la situación, el presidente regional de Lambayeque,
Humberto Acuña, aseguró que este año se invertirá un millón de soles para
proyectos de seguridad ciudadana
Publicado por Julio César Cruzado Samamé en 1/21/2011 01:36:00 p.m.
FUGA EN CENTRO JUVENIL DE CHICLAYO FUE LIDERADA POR CINCO
MAYORES DE EDAD
http://elcomercio.pe/actualidad/1563788/noticia-fuga-centro-juvenil-chiclayo-fue-liderada-cincomayores-edad

DOMINGO 14 DE ABRIL DEL 201317:34
El Poder Judicial informó que los prófugos son miembros de las
bandas „La gran familia‟, „El cholo Isique‟ y „Las panzonas‟
Fueron cinco jóvenes mayores de edad los que lideraron la fuga de 15
internos de alta peligrosidad del centro juvenil de rehabilitación José
Quiñones, en el distrito de Pimentel, en Chiclayo.
El Poder Judicial informó esta tarde que los fugados son integrantes de
las bandas criminales „La gran familia‟, „El cholo Isique‟ y „Las panzonas‟.
Asimismo, dio cuenta de que son 9 los recapturados.
La institución ha dispuesto que se investiguen presuntos actos de
corrupción y negligencia de los trabajadores que se encontraban de turno al
momento de la fuga.
Los internos redujeron y golpearon a los educadores y agentes de
seguridad del centro y luego destruyeron las cerraduras de la puerta principal.
Actualmente, los centros juveniles albergan 1.615 adolescentes internos,
de los cuales 547 son mayores de edad, quienes pueden permanecer en los
establecimientos hasta los 21 años.
A través de un comunicado, el Poder Judicial pidió al Congreso de la
República aprobar los proyectos de ley presentados sobre adolescentes
infractores, los cuales buscan contrarrestar la violencia juvenil en el país y
evitar la desestabilización de los centros juveniles que administra ese poder
del Estado.
DELINCUENCIA JUVENIL EN CHICLAYO
1.1- Antecedente Histórico
La delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, es
uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país,
sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va
a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por
la sociedad.
Este fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, va
contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad y se presenta como un
problema de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la
ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias
ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas
sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.
A pesar de no tener duda alguna sobre la existencia de un derecho
penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de
Meso América, se desconoce la existencia de alguna regulación especial, o particular
para niños o jóvenes que cometieran algún "delito".
Del mismo modo son desconocidas las regulaciones de esta situación en el llamado
derecho colonial americano. El inicio legislativo de la "cuestión criminal" surge en el
período republicano, luego de la independencia de las colonias europeas. Aunque a
finales del siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos tenían una
basta codificación, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, la
regulación de la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.
Es a principios del siglo XX en que se ubica la preocupación por la infancia en 105
países del planeta. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las
ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con
la Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación
latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América
por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el
tema de la infancia.
CHICLAYO Y LA DELINCUENCIA
Por Yordan Tello Chapoñan del 4° B

Ante todo, amigo lector les explicare el porqué de mi decisión al realizar mi
ensayo acerca de la delincuencia en mi comunidad chiclayana.
A penas con nueve años de edad sufrí mi primer asalto en el centro del distrito
de Chiclayo, en esa ocasión solo me robaron mi celular, pero después de eso
he sufrido cerca de tres asaltos mas, en los cuales me robaron un par de
zapatillas, mi bicicleta, y dos celulares. Lo preocupante acerca de esto, es que
en esos asaltos yo no tenía más de 14 años, y los asaltantes no eran mayores
de 20 años.
La delincuencia juvenil ha empeorado tanto que no se diferencia quien es un
asaltante y quien no lo es, las calles son más desoladas y cada vez más
jóvenes y adolescentes entran a esta actividad delictiva.
Pero, por que los jóvenes se vuelven delincuentes, en mi opinión: la falta de
educación y el abandono familiar son los detonantes perfectos para que un
joven busque refugio en los males que implica la delincuencia tales como las
drogas, el alcohol y el vandalismo, y posteriormente la delincuencia
propiamente dicha. Según el Dr. Antonio Arbulú Neira, el perfil de un
delincuente juvenil se basa en la impulsividad, el afán de protagonismo, el
fracaso escolar, el consumo de drogas a temprana edad, baja autoestima
(poco equilibrio emocional) y la frustración.
Este problema social ha crecido tanto que pareciera que ninguna autoridad
hace algo por contrarrestarlo, las estadísticas indican que en el distrito de
Chiclayo es en donde hay menos delincuencia, pero aun se siente la
inseguridad por las calles.
En mi opinión la mejor forma de evitar la delincuencia juvenil empieza
primeramente del entorno familiar con la enseñanza de los diferentes valores,
enseñar al joven a discernir entre lo bueno y lo malo, y en segundo lugar tomar
en cuenta el entorno social, tales como la ubicación de su vivienda, el tipo de
barrio, los amigos que tenga el joven y más. Esta sería una buena forma de
empezar.
Pero, que haremos con los jóvenes que ya se salieron de curso, bueno a mi
parecer aquí ya deberían entrar las autoridades, poniendo más policías que
resguarden la ciudad y creando proyectos de ayuda a estos jóvenes tales
como pequeñas obras u oficios (trabajo comunitario) en los que se puedan
desenvolver estos adolescentes y jóvenes delincuentes, me parece un poco
exagerado mandar a jóvenes delincuentes directamente a la cárcel, la mayoría
de veces que jóvenes van a prisión, estos se vuelven más agresivos y
desadaptados socialmente, y esto es lo que como sociedad debemos evitar.
Para los delincuentes reincidentes opino que deberían pagar una reparación
civil alta hacia el barrio afectado, pero con la condición de pagarlo con el
sueldo de un trabajo dado por el estado. En cuanto por ahora para los barrios
más afectados por la delincuencia les propongo unión ante este problema
social.
Para finalizar, si queremos que nuestra comunidad este limpia de la
delincuencia deberíamos borrar nuestra mentalidad pobre la cual es: “Esperar
a que el gobierno lo soluciones” y empezar a pensar positivamente: “Nosotros
podemos cambiarlo”, espero que este ensayo origine que usted amigo lector
reflexione acerca de lo que usted hace o aporta a su comunidad para su
beneficio y desarrollo de la misma.Jordan Víctor Bruno Tello Cha
DELINCUENCIA JUVENIL – PANDILLAJE
“LA CRUEL POBREZA ME OBLIGO A ROBAR Y MATAR”.
Enviado por Luvi, nov. 2009

http://www.buenastareas.com/ensayos/Delincuencia-Juvenil-Pandillaje/44268.html
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo
pasado, es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro
país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va
a lo contrario fijado por la ley. Es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad
pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la
sociedad, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada
hasta
los
suburbios
de
las
grandes
ciudades.
En el Perú existen condiciones que favorecen en cierta medida el aumento de las pandillas
juveniles, tales como: La pobreza (el deseo de obtener ciertos bienes los lleva a robar), la
crisis familiar y el estilo autoritario de los colegios, la despreocupación del gobierno, los
medios de comunicación (promueven la violencia), perdida de valores sociales. Manuel
Altamirano (2006) afirma que las consecuencias en la sociedad que el pandillaje ha
provocado, ha dado lugar a dos efectos, que son las más resaltantes: violencia pandillera e
inseguridad social. Además el pandillaje trae consecuencias para el individuo, ya que influye
en su comportamiento y actitudes, presentando una deformación de valores.
Si bien la pobreza no es justificación para la existencia de las Pandillas, esta situación
contribuye. Se sienten marginados de oportunidades para su desarrollo personal y familiar,
convirtiéndose en resentidos sociales creando sus propias normas, valores, conductas y
expresiones de vida en la que se impone como práctica el ejercicio de la violencia.
Pienso que este problema por su gravedad se podría solucionar en un largo plazo si se
toman
las
acciones
conjuntas
siguientes:
✓ En los barrios el Estado y las entidades privadas deberían construir espacios para el
deporte y la recreación.

More Related Content

What's hot

Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independenciaYhon G
 
Sesion 2 protegiendonos de los riesgos
Sesion 2 protegiendonos de los riesgosSesion 2 protegiendonos de los riesgos
Sesion 2 protegiendonos de los riesgosDOCSYCANEC
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014ROSARIO DEZA MONTERO
 
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BElizabeth Carhuamaca
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Domus
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio públicoArmando Cosi Mendoza
 
Sesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusiónSesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusiónolgadolores
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docxJOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
Sesion de tutoria imp.
Sesion de tutoria imp.Sesion de tutoria imp.
Sesion de tutoria imp.betos24
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
 
Unidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad culturalUnidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad culturalLIZ ROJAS MUCHA
 
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupciónSesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupciónYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Programacion semana patriotica 2016 en grande
Programacion semana patriotica 2016   en grandeProgramacion semana patriotica 2016   en grande
Programacion semana patriotica 2016 en grandeDANIEL DIONICIO GONZALES
 

What's hot (20)

Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Sesion 2 protegiendonos de los riesgos
Sesion 2 protegiendonos de los riesgosSesion 2 protegiendonos de los riesgos
Sesion 2 protegiendonos de los riesgos
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
 
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusiónSesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusión
 
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDADSESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
 
Sesion de tutoria imp.
Sesion de tutoria imp.Sesion de tutoria imp.
Sesion de tutoria imp.
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Sesion rutas
Sesion rutasSesion rutas
Sesion rutas
 
Unidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad culturalUnidad 4 identidad cultural
Unidad 4 identidad cultural
 
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupciónSesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
Sesión 5: La prevención y denuncia contra la corrupción
 
Sesión ddhh 5º
Sesión ddhh 5ºSesión ddhh 5º
Sesión ddhh 5º
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2º
 
Guía en familia nos educamos
Guía en familia nos educamos Guía en familia nos educamos
Guía en familia nos educamos
 
Programacion semana patriotica 2016 en grande
Programacion semana patriotica 2016   en grandeProgramacion semana patriotica 2016   en grande
Programacion semana patriotica 2016 en grande
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

2016 manual de redacción (1)
2016 manual de redacción (1)2016 manual de redacción (1)
2016 manual de redacción (1)
 
PROYECTO CIUDADANO: CONTAMINACIÓN
PROYECTO CIUDADANO: CONTAMINACIÓNPROYECTO CIUDADANO: CONTAMINACIÓN
PROYECTO CIUDADANO: CONTAMINACIÓN
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de texto
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
Sesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer añoSesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer año
 
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría  / SecundariaUnidades y Sesiones de Tutoría  / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
 
delincuencia juvenil
delincuencia juvenildelincuencia juvenil
delincuencia juvenil
 
Causas de la delincuencia juvenil
Causas de la delincuencia juvenilCausas de la delincuencia juvenil
Causas de la delincuencia juvenil
 
BARRAS BRAVAS
BARRAS BRAVASBARRAS BRAVAS
BARRAS BRAVAS
 
Barras bravas barrera powerpoint
Barras bravas barrera powerpointBarras bravas barrera powerpoint
Barras bravas barrera powerpoint
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
 
Barras Bravas
Barras BravasBarras Bravas
Barras Bravas
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion demostrativa 1[1]
Sesion demostrativa 1[1]Sesion demostrativa 1[1]
Sesion demostrativa 1[1]
 
Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenil
 

Similar to Proyecto ciudadano.

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...Arial Comunicaciones
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019clara ortiz
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delitoWael Hikal
 
#Maltrato infantil
#Maltrato infantil#Maltrato infantil
#Maltrato infantilPao Ramirez
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6SCIENCES PI JOURNAL
 
Exclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerablesExclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerablesluiyi2222
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanoskarloz350
 
Educación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violenciaEducación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violenciaCecilia Zepeda
 

Similar to Proyecto ciudadano. (20)

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
#Maltrato infantil
#Maltrato infantil#Maltrato infantil
#Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
cartilla salud.docx
cartilla salud.docxcartilla salud.docx
cartilla salud.docx
 
Genero clase4
Genero clase4Genero clase4
Genero clase4
 
Programa de prevencion
Programa de prevencionPrograma de prevencion
Programa de prevencion
 
cartilla salud.pdf
cartilla salud.pdfcartilla salud.pdf
cartilla salud.pdf
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 6
 
Exclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerablesExclusión socialygruposvulnerables
Exclusión socialygruposvulnerables
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Educación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violenciaEducación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violencia
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
 

More from mil61

¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docxmil61
 
fuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptxfuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptxmil61
 
sist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptxsist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptxmil61
 
actividad 01.pptx
actividad 01.pptxactividad 01.pptx
actividad 01.pptxmil61
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...mil61
 
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptxONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptxmil61
 
LA CELULA.pptx
LA CELULA.pptxLA CELULA.pptx
LA CELULA.pptxmil61
 
HOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdfHOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdfmil61
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docxmil61
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docxmil61
 
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVALA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVAmil61
 
WIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPAWIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPAmil61
 
Cometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequequeCometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequequemil61
 
La energía del electrón
La energía del electrónLa energía del electrón
La energía del electrónmil61
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la químicamil61
 
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astillaSesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astillamil61
 
Sistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos milaSistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos milamil61
 
Preguntas y-glosario
Preguntas y-glosarioPreguntas y-glosario
Preguntas y-glosariomil61
 
Diferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologiaDiferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologiamil61
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificomil61
 

More from mil61 (20)

¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
 
fuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptxfuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptx
 
sist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptxsist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptx
 
actividad 01.pptx
actividad 01.pptxactividad 01.pptx
actividad 01.pptx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
 
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptxONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
 
LA CELULA.pptx
LA CELULA.pptxLA CELULA.pptx
LA CELULA.pptx
 
HOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdfHOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdf
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
 
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVALA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
 
WIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPAWIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPA
 
Cometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequequeCometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequeque
 
La energía del electrón
La energía del electrónLa energía del electrón
La energía del electrón
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
 
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astillaSesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
 
Sistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos milaSistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos mila
 
Preguntas y-glosario
Preguntas y-glosarioPreguntas y-glosario
Preguntas y-glosario
 
Diferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologiaDiferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologia
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 

Proyecto ciudadano.

  • 1. PROYECTO DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA CON ENFOQUE DE DERECHOS Y DEMOCRACIA “Bajo control emocional de los jóvenes” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa: 1.2. Área: 1.3. Grado/ secc: 1.4. Horas: 1.5. Tiempo: 1.6. Turno: 1.7. Director: 1.8. Subdirector: 1.9. Responsable: “Santa Magdalena Sofía” Formación Ciudadana y Cívica Tercero “L” 2 semanal/mensual 4 meses Mañana Profesor Jorge Rogelio Torres Zúñiga. Profesor Teodoro Cuzquén Cruz. Profesora Doris Saavedra Neira II. JUSTIFICACIÓN: La formación ciudadana y cívica con enfoque sin distinción de derechos y democracia persigue que las personas desarrollen la conciencia sobre su dignidad y valor sin distinción alguna y, por tanto, reconozcan y ejerzan sus derechos y deberes ciudadanos y cívicos en la perspectiva de transformar la realidad para mejorar las condiciones materiales, sociales, culturales y políticas del contexto democrático en el que interactúan. La formación ciudadana y cívica con enfoque de derechos y democracia debe proyectarse más allá del espacio y del tiempo escolar, porque se trata de analizar y comprender cuáles son las verdaderas causas y dónde y por qué se generan los problemas, hechos y situaciones conflictivas que impiden o afectan el bienestar individual y colectivo de las personas. Ello permitirá una mayor consistencia y proyección de los aprendizajes que se deriven del conjunto de actividades previstas para el desarrollo e implementación del proyecto ciudadano, dándole un verdadero sentido y valor al cumplimiento de deberes y responsabilidades personales y sociales. El Área de Formación Ciudadana y Cívica del Diseño Curricular Nacional, sugiere dentro de la competencia de ejercicio ciudadano, la organización y ejecución de actividades mediante la elaboración de proyectos. Los proyectos deben orientarse hacia el desarrollo de acciones sobre asuntos de interés que afecten el respeto y garantía de los derechos humanos, no sólo referidos a las instituciones educativas como tales, sino también a otros ámbitos y esferas fuera de ellas, vía la formulación de propuestas de políticas públicas que permitan su tratamiento y solución por parte de las personas que como autoridades en sus respectivas dependencia y jurisdicciones tienen la facultad de hacerlo.
  • 2. III. TEMA TRANSVERSAL: Equidad de género. Identidad regional V. CRONOGRAMA ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE semanas semanas semanas semanas 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA --INVESTIGACIÓN TEORICA X -X --X X X X VISITA A INSTITUCIONES APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS PRESENTACIÓN REVISIÓN DE PROPUESTADE POLITICA PUBLICA DESARROLLO DELPLAN DE ACCIÓN PRESENTACIÓN FINAL AUTOEVALUACIÓN X X X X X X X X X X X X X X X
  • 3. V. ETAPA DE SENSIBILIZACION 5.1. PROYECTO CIUDADANO Y POLITICAS PÚBLICAS Los profesores que integramos el equipo de proyecto ciudadano, después de haber participado en la capacitación, iniciamos el trabajo de aula reunidos en la secc. De tercero “L” les dimos a las estudiantes la información sobre el proyecto a realizar. SESION DE APRENDIZAJE N° 1 Se proyectó diapositivas sobre proyecto ciudadano y políticas públicas. Después se complementó la parte teórica ¿Qué es una política pública? Con su manual pág.20 Proyecto Ciudadano (manual del estudiante). SESION DE APRENDIZAJE N° 2 Las estudiantes se organizaron en grupos de 4 y 5 integrantes e iniciamos las sesiones de aprendizaje. Como material utilizaron periódicos y revistas:  Búsqueda, selección y procesamiento de información sobre problemas de política pública.  Registraron el artículo escribieron sobre el problema, identificaron el asunto de política e identificaron a las autoridades que le correspondía resolver esa situación. SESION DE APRENDIZAJE N° 3  Se les presento una lista de problemas para que ellas identifiquen qué es y qué no es una política pública.  Después de haber trabajado con las estudiantes el tema estructura del estado, completaron la hoja de trabajo responsabilidades del gobierno. SESION DE APRENDIZAJE N° 4  Participación de los ciudadanos en proceso de elaboración de políticas públicas. Con ejemplos de problemas de nuestro entorno y sus posibles soluciones comprendieron que existen muchas maneras como los ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones.
  • 4. SESION DE APRENDIZAJE N° 5  Se trabaja el proceso de elaboración e implementación de una política pública: Definición del problema; Ingreso a la agenda; Formulación; Legitimación Asignación de recursos; Implementación VI. EJECUCION El aula se divide en cuatro grupos de 10 alumnas. GRUPO N° 1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN PROBLEMA DE CARÁCTER PÚBLICO Propuestas:       La pobreza Bulling La contaminación La delincuencia juvenil La inseguridad ciudadana La Violencia juvenil El problema fue elegido democráticamente fue la violencia juvenil, Se trabaja el árbol de problemas: causa- consecuencias y posibles soluciones.
  • 5. CONSECUENCIAS Vecindario con niveles altos de criminalidad. Perdida de objetos familiares Delincuencia organizada La pérdida de la escala de valores Asesinatos de personas por jóvenes violentos o delincuentes LA VIOLENCIA JUVENIL PROBLEMA CAUSAS Conflictos entre los progenitores durante la primera infancia Vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos. A nivel individual, las características genéticas Influencia de los compañeros o grupos violentos durante la adolescencia. Ignorancia y falta de conciencia Para corregir algún acto negativo de los hijos.
  • 6. IV. MARCO LEGAL: 4.1. Constitución Política del Perú. Artículo 2º inc. 2.1- 2.22. 4.2. Ley General de Educación 28044 Artículo 8º a) 4.3. Decreto Ley 26102, Código de los Niños y Adolescentes. Art. 45 4.4. Ley No. 27933 Del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Modificada Por Ley No.28863 art. 1 4.5. Ley 27972 Orgánica De Municipalidades. Serenazgo INABIF LA VIOLENCIA JUVENIL. INTRODUCCIÓN La violencia es considerada uno de los problemas sociales y políticos más importantes que se tienen que resolver en las últimas décadas.. La violencia en sus diferentes manifestaciones y con su intensidad variable, ha sido y es una constante en la historia de la humanidad incluyendo la tendencia a utilizar como contra violencia. Responder a la violencia con más violencia, aun con aquella que se considere legitima, acarrea más violencia. Es vivida, significada y comprendida a través de diferentes contextos explicativos. Se ejerce siempre contra las personas desprotegidas. El alcohol, las drogas y trastornos psiquiátricos pueden favorecer las actitudes violentas http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/violencia/hernandez.pdf ETIMOLOGÍA La palabra violencia etimológicamente proviene de la raíz latina “vis” que significa fuerza. La violencia es entonces la fuerza física o psicológica que se ejerce intencionalmente contra otra persona o contra uno mismo, o contra sus pertenencias, o seres queridos, ya sea para conseguir un fin determinado, forzando la voluntad del sujeto agredido, o por razones patológicas del agresor, que goza con el sufrimiento ajeno.
  • 7. ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA JUVENIL: La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no morales que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad. La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad. DEFINICIÓN VIOLENCIA: 1. Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo: no debes tratar a nadie con violencia. http://es.thefreedictionary.com/violencia 2. El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La Organización Mundial de la Salud. http://www.revistafuturos.info/futuros_10/viol_salud2.htm
  • 8. VIOLENCIA JUVENIL: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas (acción directa) http://violenciajuvenilmallqui.blogspot.com/2010/06/violencia-juvenil.html LA VIOLENCIA JUVENIL EN EL PERÚ Según la policía peruana (2007), solo en el área metropolitana de Lima existen más de 300 pandillas que agrupan a unos 12.000 jóvenes. En los barrios populares del cinturón capitalino, en los llamados cerros, se estima que más del 50% de los jóvenes consumen algún tipo de droga. Cuando se trata de alcohol en menores esta cifra supera el 70%. La mezcla de pobreza, violencia en el hogar, desarraigo, abandono de los estudios y falta de trabajo hace que los jóvenes encuentren en la violencia la única forma de manifestarse y hacerse presentes en una sociedad que les ignora, que no tiene respuestas para sus problemas ni soluciones para sus necesidades. En el reportaje ¿Violencia juvenil, la ley de la calle¿ se analizan las causas por las que los jóvenes son violentos en el Perú. Causas que son las mismas en cualquiera de los países de América Latina. http://www.teledocumentales.com/violencia-juvenil-la-ley-de-la-calle-peru/ La estadística oficial del Perú, (2010) da cuenta de que el 66.88% del total de denuncias registradas en las comisarías del país fue por robo. Este es el principal problema. Pero no estamos hablando de los asaltos a gran escala, con fuertes botines en juego, armas, vehículos y bandas organizadas
  • 9. http://delincuencia-juvenil-peru.blogspot.com/2011/10/aumenta-ladelincuencia-en-peru-durante.html CAUSAS DE LA VIOLENCIA JUVENIL 1. A nivel individual, los factores que afectan al potencial de comportamiento violento incluyen características biológicas, psicológicas y conductuales. Estos factores pueden aparecer desde la niñez o la adolescencia y, en grados variables, pueden ser influidos por la familia y los compañeros, y por otros factores sociales culturales. 2. El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar son factores fundamentales en el desarrollo de conductas violentas en los jóvenes. 3. El uso del castigo físico severo para disciplinar a los niños son sólidos factores predictivos de la violencia durante la adolescencia y la edad adulta. 4. Conflictos entre los progenitores durante la primera infancia y con los vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos. 5. Las influencias de los compañeros durante la adolescencia, pueden tener efectos negativos. Tener amigos delincuentes, por ejemplo, se asocia con violencia en los jóvenes. 6. Dentro de las zonas urbanas, los que viven en vecindarios con niveles altos de criminalidad tienen más probabilidades de exhibir un comportamiento violento que los que viven en otros vecindarios. 7. El alcoholismo, en un sin número de casos registran, un gran porcentaje de casos en los que las mujer son agredidas y muchas veces asesinadas, por sus compañeros conyugales, éstos se hallan bajo el efecto del alcohol o de cualquier droga. 8. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos. 9. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia.
  • 10. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA JUVENIL. 1. La pérdida de la escala de valores 2. Perdida de objetos familiares 3. Delincuencia organizada. Formación de bandas, barras bravas, pandillas 4. La violencia en la calle, trayendo consigo el temor de la población a salir por el incremento de estos grupos o pandillas. 5. La muerte de personas atacadas por jóvenes violentos o delincuentes, dando lugar a nuevas víctimas como lo son la familia, que a su vez acarrean consecuencias psicológicas. Generalmente la sociedad se preocupa más por la prevención, castigo y rehabilitación del delincuente que por atender a la persona agredida; 6. Bulling en la escuela, familia o en la comunidad http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil SOLUCIONES 1. Desarrollo de habilidades sociales para el manejo de conflictos 2. Formación de talleres de deportes, danzas de integración familiar; de autoestima, de lectura. 3. Escuela de padres e hijos de forma permanente. Apoyo psicológico a familias, las cuales son el primer núcleo donde se puede terminar con la delincuencia. 4. Las autoridades deberían fomentar oportunidades laborales, intelectuales y deportivas en los barrios donde impera el pandillaje Es importante tratar a los delincuentes pero a su vez tratar a las víctimas.
  • 11. PANDILLAJE JUVENIL Es un problema que preocupa a la sociedad por su naturaleza y sus consecuencias, Para entender este fenómeno social es necesario plantear su definición, características, causas, consecuencias y alternativas. La Enciclopedia Wikipedía define a la pandilla como un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades violentas. Según Francisco Villegas (2004) las principales características de las pandillas juveniles: está conformada por adolescentes y jóvenes que viven en el mismo barrio y que lo consideran propio, desarrollan relaciones de compañerismo entre ellos, y su comportamiento es predominante violento y fluctúa entre lo socialmente aceptado (se divierten en su bario) y lo socialmente prohibido (agreden y roban a terceros). En el Perú existen condiciones que favorecen en cierta medida el aumento de las pandillas juveniles, tales como: La pobreza (el deseo de obtener ciertos bienes los lleva a robar), la crisis familiar y el estilo autoritario de los colegios, la despreocupación del gobierno, los medios de comunicación (promueven la violencia), pérdida de valores sociales. Manuel Altamirano (2006) afirma que las consecuencias en la sociedad que el pandillaje ha provocado, ha dado lugar a dos efectos, que son las más resaltantes: violencia pandillera e inseguridad social. Además el pandillaje trae consecuencias para el individuo, ya que influye en su comportamiento y actitudes y, también, presenta una deformación de valores Pienso que este problema por su gravedad se podría solucionar en un largo plazo si se toman las acciones conjuntas siguientes
  • 12. POLÍTICAS PÚBLICAS EXISTENTES NORMATIVIDAD VIGENTE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Artículo 2º Toda persona tiene derecho: 2.1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2.22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vid. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044 Artículo 8º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, Solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. DECRETO LEY 26102, CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ART. 45. Defensoría del Niño y el Adolescente (DEMUNA) es un servicio del Sistema de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales y en las instituciones públicas y privadas cuya finalidad es resguardar los derechos que les reconoce Sus funciones son: • Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.
  • 13. • Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas. • Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes e intervenir en su defensa. • Propiciar conciliaciones en asuntos referidos a violencia familia LEY NO. 27933 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, MODIFICADA POR LEY NO.28863 Artículo 1.- Objetivo de la Ley La presente Ley tiene por objetivo proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. LEY 27972 ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. SERENAZGO Es el órgano responsable de brindar seguridad pública y orden a la población, con la finalidad de garantizar la tranquilidad de los ciudadanos, en coordinación con la Policía Nacional del Perú y demás entidades encargadas de salvaguardan el orden en la población. Es un servicio público por lo cual el ciudadano tiene todo el derecho de llamar y que se les atienda en forma correcta y con profesionalismo, pero algunos que contestan en esa línea” alo” o aquellos que le cuelgan el teléfono porque no les interesa lo que ocurre. El objetivo de proporcionar un ambiente pacífico que garantice una ciudad sin riesgos para la propia población. Una de sus funciones es:  Colaborar con la policía Nacional del Perú en el mantenimiento de la tranquilidad, el orden y la moralidad del vecindario.  Intervenciones en el corto tiempo de su puesta en marcha, el cuerpo de serenazgo ha procedido a realizar capturas a consumidores de droga, paqueteros, prestar auxilio en accidentes de tránsito, intervenir a conductores de moto taxis cuyos vehículos carecen de placas y que además no cuentan con su licencia de conducir, lustrabotas que salen a trabajar ebrios y faltan el respeto a señoritas, menores de edad protagonizando actos reñidos contra la moral cuyo punto de concentración es el paseo de las
  • 14. musas, meretrices que causan revuelo en plena vía pública, y que además le roban a sus clientes, auxilio a madres cuyos hijos se extravían y frenar la modalidad delincuencial que nunca pasará de moda: arrebatos de carteras. La delincuencia en Chiclayo ha disminuido en un 30%, siendo la tarea reducirlo aún más, de allí que el serenazgo se haya convertido en un servicio que ayude a esta disminución generando una cultura de paz. El INABIF Tiene a su cargo el Sistema Nacional para el Desarrollo de la Población en Riesgo, ejerciendo las funciones del órgano rector. Impulsa a que las personas en estado de abandono y riesgo, puedan fortalecer y desarrollar sus capacidades para convertirlos en personas útiles a la sociedad, comunidad y familia en particular. El objetivo primordial que tiene como institución, es el siguiente:  Promover, facilitar y establecer una red de protección social que asegure la atención a los grupos sociales más vulnerables, por condición de pobreza, exclusión, desastres naturales, siniestros, víctimas de violencia familiar, social y política.             FORTALEZAS Defensa y respeto de la persona Igualdad jurídica del varón y la mujer Garantiza la seguridad, la paz, y la tranquilidad Propician la conciliación familiar Ayuda a las personas en estado de abandono DEBILIDADES Las leyes de defensa y respeto de la persona no se cumplen Las autoridades no atienden la quejas de las mujeres y niños Las libertades y derechos son armas a favor de los delincuentes y en contra de la sociedad. Es insuficiente la infraestructura y especialistas para albergar adolescentes violentados. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Aplicar programas de prevención con intervención coordinada entre la policía, justicia y sociedad civil; previa aplicación de leyes o normas efectivas. Es necesario infraestructura, equipamiento y policía concientizada, para atender los problemas de violencia familiar y juvenil. Promover y fortalecer la participación ciudadana y comunitaria en el proceso de ejecución de planes y programas de no violencia.
  • 15. ELABORACIÓN DE UNA POLITICA ALTERNATIVA: CREAR ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES  Con la familia debe tener en cuenta el crecimiento socio afectivo de sus integrantes, proporcionándoles un trato respetuoso, comprensivo, tolerante y dando un buen ejemplo a sus integrantes.  Los medios de comunicación social, Que contribuyan con la difusión de contenidos no violentos, donde se respete a la persona y su dignidad.  Con las empresas privadas, como parte de la sociedad, participen en el desarrollo de servicios y programas educativos y culturales en bien de su desenvolvimiento armonioso con su entorno social y natural.  Con la iglesia, que desarrolle programas educativos para combatir la violencia en la familia, la escuela y la comunidad. Enseñar los valores bíblicos que necesitan aprender para alcanzar salvación y vivir en comunión con el SEÑOR. Durante la homilía traten el tema de la violencia en el hogar.  Con la policía, que toda queja o denuncia por niños, adolescentes y mayores sean varones y mujeres sean atendidas y solucionadas en tiempo breve. A sí evitaremos delitos menores y asesinatos frecuentes.  Con la institución educativa. deben prevenir la violencia para mejorar el cima de la convivencia Se debe trabajar en el marco de respeto a las normas de convivencia en la comunidad educativa que integran.  Prevenir este problema, fortaleciendo las actividades deportivos, artísticas.  Trabajando con proyectos que nos permitan expresar nuestras emociones y sentimientos; bajo normas de convivencia que sean respetadas.  Que las escuelas deben crear en las o los estudiantes actitudes positivas y armoniosas en la convivencia social.  Deben tener psicólogos con experiencia que trabajen para resolver los problemas que tenemos en casa y repercuten en el aula. FORTALEZAS  La población participa respondiendo encuestas o entrevista para el diagnóstico situacional del problema.  Comprometer a la población y autoridades
  • 16.  Convocar a las autoridades de la localidad donde hay mayor incidencia de violencia; a participar en acciones de sensibilización, organizando marchas, vigilias, plantones.  Entre compañeras elaborando afiches, trípticos, pancartas por la no violencia.  En la iglesia los sacerdotes durante la homilía exhortan a los fieles a vivir en paz y tranquilidad.  Los medios de comunicación, pueden difundir programas sin violencia.  Debemos gestionar a las empresas privadas, materiales deportivos suficientes, que nos sirva para poder desarrollar nuestras capacidades, liberando energías negativas. DEBILIDADES  Deterioro de la calidad de vida de las personas generando un clima de temor general.  La violencia familiar, genera futuros ciudadanos con problemas delincuenciales.  La criminalidad organizada, utilizan la tecnología para extorsionar a los ciudadanos.  Afecta el desarrollo económico y la integridad del estado; quien es reemplazado por el poder y la fuerza de estos grupos.  El vecindario por temor está enrejando las calles o pasajes para protegerse de la violencia.  La DEMUNA, es muy pasiva cumpliendo su labor. El INABIF, debe simplificar el trámite para los niñas y niños desamparados o que son víctimas de violencia .
  • 17. PLAN DE ACCION ALIADOS OPOSITORES LA IGLESIA JUNTAS VECINALES LA POLICIA EL MUNICIPIO LA ESCUELA PANDILLAS DROGADICTOS LOS MALOS POLICÍAS BARRAS BRAVAS ESTRATEGIAS: Talleres recreativos y ocupacionales Participación de la ciudadanía en la difusión de los derechos y libertades Marchas por la paz. Elaboración de slogans alusivos a la fecha.
  • 19. GRUPO N° 01 TEMA: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA LA VIOLENCIA JUVENIL GRADO/ SECC.: TERCERO “L” INTEGRANTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ALCANTARA ESTELA, Shania LAINES SAAVEDRA, Angie LOPEZ VASQUEZ, Yulisa MAYTA GRANADOS, Azucena PEÑA BENAVIDES, Damaris PURISACA QUICIO, Yeimi QUIROZ CAJO, Rosalinda SANTA MARIA NAVARRETE ,Alexandra FACIO MACO, Ruth GAYOSO ACOSTA, Lucero
  • 20. GRUPO N° 02 TEMA: EVALUACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS EXISTENTES GRADO/SECC. TERCERO “L” INTEGRANTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ALTAMIRANO CORDOVA, Gisela CABRERA BERNILLA, Claudia. CHUQUIHUANCA SANTA CRUZ, Jennifer MEJIA ACOSTA, Cecilia MEJIA BUSTAMANTE, Julia PERALTA VILLALOBOS, Janina PURISACA QUICIO, Yeimi SANTAMARIA PONGO, Karla SECLEN SANCHEZ, Fátima FACIO MACO, Ruth.
  • 21. GRUPO N° 03 TEMA: ELABORACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS ALTERNATIVAS GRADO/SECC. TERCERO “L” INTEGRANTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. CONTRERAS ALVARADO, Dessire FACHO MACO, Ruth LEON QUISPE, Nicol LEYSEQUIA DELA CRUZ, Deysi OLIVOS ESPINOZA, Medalid PEREZ FLORES, Consuelo PERLECHE RODRIGUEZ, Verónica REYES VILLALOBOS, María SOLIS BANCES, Esthefany URIARTE IGNACIO, Deyli VILCHEZ ANACLETO, Carla GRUPO N° 04 TEMA: PLAN DE ACCIÓN
  • 22. GRADO/SECC. TERCERO “L” INTEGRANTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. BANCES GARCIA, Kassandra BONILLA LEON, Ruby CHUQUIHUANCA SANTA CRUZ, Yennifer IDROGO VENTURA, Zoila INGA ZAPATA, Ingrid OBLITAS MERA, Deysi PARDO AGUILERA, Gloria QUESADA ALVAREZ, Deisy SOLIS BANCES, Esthefany LEON FARRO,
  • 23. ENTREVISTA 1. DATOS GENERALES: Nombre: …………………………………………Sexo: M – F. Ocupación………………………………… Edad…… Localidad: …………………………… Problema: ……………………………………………………………………………… 2. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA. 2.1.¿Considera que es un problema importante?¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… 2.2.¿Considera que otras personas de la comunidad creen que este problema es importante?¿por qué? …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………. 2.3.¿Cuáles cree que son las principales consecuencias del problema? ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. 2.4. ¿Cuáles cree que son las principales causas del problema? ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. 2.5. ¿Cuáles cree son las mejores alternativas de solución al problema? ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. 2.6. ¿Conoces alguna política, programa o proyecto del gobierno para tratar No Sí Si la respuesta ha sido que si ¿Cuál es? …………………………………………………………………………… ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que se considera tiene ,esta Política, programa o proyecto?
  • 24. Positivas……………………………………………………………………………………. Negativas…………………………………………………………………………………... ¿Cómo cree que se puede mejorar esta política, programa o proyecto? ………………………………………………………………………………………………... ¿Cree que la política, programa o proyecto necesita cambiarse?¿por qué? ……………………………………………………………………………………………….. ¿Existen cuestionamientos por parte de la comunidad con respecto a esta política, programa o proyecto? De ser así. ¿Cuáles son? ………………………………………………………………………………………………… … 7. ¿Dónde podemos mis compañeras y yo encontrar más información sobre este problema y las diferentes posiciones que tiene la gente al respecto? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. CUESTIONES FINALES: Se agradece a la persona por su colaboración y se hace notar la importancia de sus opiniones para el estudio que la clase está realizando. Las alumnas de tercero “L” de la I.E. ”Santa Magdalena Sofía” Área Formación Ciudadana y Cívica. Profesora: Doris Luzmila Saavedra Neira.
  • 25. I.E.”SMS” ENCUESTA Estimada amiga /o , el propósito de la presente encuesta es conocer El nivel de violencia juvenil se da en nuestra localidad. Le agradecemos su amabilidad al contestar las siguientes preguntas. Tercero “L”. Localidad……………………………………………………... Edad…………. Sexo: F - M Fecha. 21-09-13 1. ¿En los últimos meses Ud., o algún miembro de su familiar ha sido víctima / testigo de algún hecho de violencia física fuera de su hogar?. SI - NO 2. ¿En los últimos tiempos ha visto hechos de violencia en su barrio/ calle / distrito? . SI - NO 3. ¿Últimamente, ha escuchado hablar de violencia en su barrio, o en el lugar que Ud., vive? SI - NO 4. En su opinión la violencia en su localidad en estos últimos años ¿Ha aumentado o sigue igual?. SI - NO 5. En su opinión ¿Quiénes son más violentos? a) Los adultos b) jóvenes c) niños 6. ¿Crees que los delitos de violencia guardan relación con las Drogas ¿ SI - NO
  • 26. RESULTADOS DE LA ENCUESTA De (21-09-13) El día 21 de septiembre se entrevistaron a 1OO estudiantes de nuestra I.E. en las secciones de 1° 3° 4° ; con una edad entre 12 y 15 años de edad; que viven en diversos sectores como: Leonardo Ortiz, La Victoria, Cruz de la Esperanza, 8 de Octubre, La Pradera, Brisas, y en cercado de Chiclayo. Cuyo resultado. 5. ¿En los últimos meses Ud., o algún miembro de su familiar ha sido víctima / testigo de algún hecho de violencia física fuera de su hogar?. SI 80 =80% - NO 20=20% 6. ¿En los últimos tiempos ha visto hechos de violencia en su barrio/ calle / distrito? . SI 75=75% - NO 25 =25% 7. ¿Últimamente, ha escuchado hablar de violencia en su barrio, o en el lugar que Ud., vive? SI 65 =65% - NO 45=45% 8. En su opinión la violencia en su localidad en estos últimos años ¿Ha aumentado o sigue igual?. SI - 75 =75% NO 25=25% 5. En su opinión ¿Quiénes son más violentos? a) Los adultos Violentos 12 =12% b) jóvenes violentos 80=80% c) niños Violentos 08=8% 6.-¿Crees que los delitos de violencia guardan relación con las Drogas? SI 98=98% N0 02=02%
  • 27. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA De (28-09-13) El día 28 de septiembre se entrevistaron a 120 personas de ambos y sexos; con una edad entre 15 y 70 años; entre estudiantes, amas de casa, choferes, moto taxistas, profesionales; en diversos sectores como: Leonardo Ortiz, La Victoria, Cruz de la Esperanza, 8 de Octubre y cercado de Chiclayo. Cuyo resultado según las preguntas fueron los siguientes: 1.¿Consideras que delincuencia juvenil es un problema importante? SI 98 =81.6% No 08= 6.6% No respondieron 14=11.6% 2. ¿Consideras que para otras personas de tu comunidad es importante este problema? SI 110=91.6% NO 05=4.16% No respondieron 05=4.16% 3.¿Cuáles cree que son las principales consecuencias del problema? Ellos respondieron inseguridad debido a los conflictos de violencia, pandillaje; muertes; hogares desintegrados. 4.¿Cuales son las principales causas La separación de los padres; rebeldía; el alcoholismo; padres inmaduros que no saben corregir a sus hijos; mucha libertad para salir a la calle. 5.¿Cuáles son las mejores alternativas de solución? Ayuda sicológica, rehabilitación con terapias familiares; que estudien, que busquen un trabajo. 6¿Conoce alguna política, programas? No, respondieron 112 y Si 08 personas.
  • 28. LAS PROPUESTAS DEL PROYECTO
  • 29. La docente Doris Saavedra Neira, Informando sobre la propuesta ganadora ALUMNAS TRABAJANDO EN EGUIPO
  • 30.
  • 31. NOTICIAS: VIOLENCIA http://peru21.pe/actualidad/nueva-ley-endurece-sanciones-contra-sicarios-juveniles-2145466 Martes 20 de agosto del 2013 | 13:08 Hormiguita’, de 13 años, es uno de los sicarios más jóvenes del país El Ejecutivo publicó hoy en el boletín de normas del diario oficial El Peruano la Ley Nº 30076, que establece sanciones duras contra los sicarios juveniles, cárcel efectiva contra los reincidentes en robos, entre otras medidas para combatir la creciente inseguridad ciudadana en el país.La norma modifica diversos artículos del Código Penal, del Código Procesal Penal, del Código de Ejecución Penal, del Código de los Niños y Adolescentes, y *crea Registros y Protocolos. En dicha ley se establece un castigo drástico a sicarios y otros delincuentes que, amparándose en su edad (18 a 21 años), acceden beneficios carcelarios. SANCIONAN ROBO AL PASO Además, se establece que las infracciones menores como el “robo al paso” será sancionado como delito y no como faltas, en los casos de reincidentes o habituales. También se penaliza las nuevas modalidades del delito de marcaje, como el acopio o entrega de información, vigilancia o seguimiento o colaboración mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos entre otros medios. El delito se agrava cuando el sujeto es servidor o funcionario público, o con vínculo laboral con la víctima o trabaje en empresas del sistema financiero, entre otros.
  • 32. NOTICIAS http://peru21.pe/actualidad/evaluan-proyectos-encarcelar-menores-15-18-anos-2111635 Miércoles 09 de enero del 2013 | 06:50 Proponen que jóvenes asuman responsabilidad penal en determinados delitos. Pérez Tello, titular de la Comisión de Justicia, dice que iniciativas se verán con prioridad en marzo. La Comisión de Justicia del Congreso debatirá, en marzo próximo, tres proyectos de ley que proponen que los menores de 15 a 18 años dejen de ser considerados infractores y asuman responsabilidad penal cuando cometan determinados delitos. Marisol Pérez Tello, presidenta de ese grupo de trabajo, informó que las tres iniciativas legislativas que plantean reducir la edad de inimputabilidad de los menores de edadse verán con prioridad cuando se inicie la segunda legislatura del año. “En el Perú, los niveles de violencia tienen un componente juvenil importante, y por eso es que esos proyectos se justifican”, señaló la congresista, quien enfatizó que el sistema está permitiendo que menores de edad –como‘ Gringasho’–, aprovechando la protección legal que tienen, cometan infracciones tan peligrosas como las que perpetran avezados delincuentes. Añadió que estos cambios se pueden introducir en la ley sin afectar los convenios internacionales que protegen a los menores, tras explicar que la edad de inimputabilidad en la Corte Penal Internacional difiere entre un país y otro. “Se considera niño hasta los 15 años pero, a partir de ahí, hay un manejo discrecional en función de cada realidad”, aseveró. ESTÁ en el PLENO Pérez Tello recordó que el proyecto del Ejecutivo que plantea que un infractor que cumple los 18 años debe continuar su resocialización en un penal común fue acumulado a otros proyectos de ley que tenían que ver con el Código del Niño y el Adolescente y que el dictamen está listo para su debate en el Pleno del Parlamento. Heriberto Benítez, también miembro de la Comisión de Justicia, consideró importante que se evalúe la forma de sancionar penalmente a los menores que incurran en delitos. Aunque no se refirió a los proyectos antes mencionados, dijo que se podría establecer que los menores que reincidan en una falta grave sean considerados “emancipados” y, en consecuencia, se les sancione como adultos. SABÍA QUE - La inciativa legislativa del Ejecutivo que plantea que el adolescente infractor pase a un penal del INPE al cumplir la mayoría de edad se presentó en marzo. Dicho proyecto fue incorporado al dictamen del Código del Niño y el Adolescente, el mismo que fue aprobado por la Comisión de Justicia el 30 de mayo.
  • 33. Pandillaje involucra a 13 mil jóvenes http://peru21.pe/noticia/1311656/pandillaje-involucra-13-mil-jovenes Domingo 02 de octubre del 2011 | 04:15 El gerente de Seguridad Ciudadana del municipio de Lima, Gabriel Prado, indicó que las pandillas son el segundo principal problema en la capital. El pandillaje forma parte de la violencia generalizada que vive el país. (Perú.21) El pandillaje juvenil involucra actualmente a unos 13 mil adolescentes en Lima y Callao. Además, es el segundo de los cinco principales problemas de seguridad en la capital peruana, por debajo del robo al paso, informó hoy Gabriel Prado, gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima. Asimismo, dijo que si no se resuelve el tema de la violencia juvenil como tal, en el que están incluidos los actos vandálicos de las barras, la angustia de la sociedad peruana por la inseguridad seguirá siendo latente. Prado refirió que los hechos violentos de la semana pasada en el estadio Monumental, en el que murió el universitario Walter Oyarce, no son el prototipo común de un barrista típico, sino que se trata de hinchas de otro
  • 34. estatus social, lo que refleja -según dijo- que estamos viviendo una violencia generalizada en la sociedad. “Es el reflejo de nuestros tiempos, donde la violencia verbal, gestual, física, y delincuencial se hace más evidente”, advirtió el funcionario edil, tras señalar que ese problema no solo es responsabilidad la Policía, de los municipios o de la escuela sino, principalmente, de los padres de familia. Asimismo, Prado indicó que la comunidad debe trabajar en tres puntos: prevención del delito, hacer funcionar los programas municipales de participación vecinal y evitar la impunidad. Sobre el primer punto, refirió que las autoridades deben buscar que los adolescentes y jóvenes ingresen a programas de educación, trabajo, recreación y salud pública, como una forma de alejarlos de las pandillas y las drogas. Respecto al segundo punto, sostuvo que los municipios de todo el país deben tener oficinas de participación vecinal que no solo existan en el organigrama, sino que sean espacios para la generación de políticas, programas y oportunidades efectivas para jóvenes. En relación al tercer punto, indicó que es necesario hacer cumplir las medidas socioeducativas para sancionar a jóvenes infractores, ya que “la impunidad no es una buena señal” porque genera la sensación de que si alguien comete un delito, no le pasará nada.
  • 35. Solo hay 155 colegios públicos en Lima con psicólogo para casos de bullying Lunes 23 de abril del 2012 | 13:20 http://peru21.pe/2012/04/23/actualidad/solo-hay-155-colegios-publicos-lima-psicologo-casosbullying-2021252 Grave déficit. Hay existen más de 40,000 centros educativos a escala nacional, pero hay apenas 18,000 profesionales de dicha rama colegiados en todo el país, dijo el Minedu. Apenas 155 colegios públicos de Lima cuentan con la asesoría de un psicólogo, por lo que la contratación de estos especialistas para ayudar a contener y prevenir el acoso y la violencia juveniles es uno de los mayores retos de la ley antibullying. María Teresa Ramos, titular de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (Ditoe) del Ministerio de Educación (Minedu), precisó que ese déficit se debe a que existen más de 40,000 colegios a escala nacional, pero hay apenas 18,000 psicólogos colegiados en Perú.
  • 36. “Será un gran reto cumplir con esta exigencia. Para enfrentar el problema se trabaja a través de redes; es decir, agrupamos a un conjunto de escuelas en donde se coordina con los directores de los colegios, los responsables de tutoría, entre otros”, mencionó. Dijo que en el Ministerio de Educación se trabaja el reglamento de la ley, que deberá salir el próximo mes, y en la que se definirá cómo se incluirá a los psicólogos, mediante los gobiernos regionales, y hasta cuál será el protocolo de atención que tendrán los menores agredidos. La especialista sostuvo que este tema nunca antes fue denunciado como tal, pues estuvo mal entendido que las agresiones entre varones, por ejemplo, debían resolverse entre ellos, sin intervención de los adultos o de alguna autoridad de colegio. “Recién desde el año pasado empezamos a recibir denuncias que son atendidas inmediatamente”, refirió Ramos. Detalló que cuando el incidente ha generado efectos más profundos en el menor agredido, como inseguridad personal o depresión, el caso puede llegar hasta la Demuna, para que, en coordinación con el Ministerio de Salud, el menor afectado reciba atención especializada. “Mientras sale el reglamento, buscamos evitar este tipo de casos desarrollando una cultura de respeto a los derechos de las personas. Si formamos estudiantes respetuosos de los otros, estos casos se reducirán considerablemente”. Indicó que el bullying es abordado ahora en el curso de formación ciudadana y cívica, pero que el problema radica en que muchas veces se le trabaja desde una orientación informativa y no formativa, y en esta última deben participar la familia, la sociedad y los medios de comunicación. “Todos somos educadores”, sostuvo.
  • 37. Chicas malas: 951 mujeres integran pandillas juveniles de Lima y Callao http://peru21.pe/noticia/417300/chicas-malas-951-mujeres-integran-pandillas-juveniles-lima-callao Sábado 20 de febrero del 2010 | 07:01 El consumo de drogas, el uso de armas punzocortantes, los robos y la prostitución forman parte de su vida diaria. Las zonas donde hay más pandillas son San Juan de Miraflores, San juan de Lurigancho, La Victoria, Rímac y el Primer Puerto. (César Fajardo) Por Juana Avellaneda Cabrejos Erika tiene 20 años, luce un jean y un top apretados, tiene tatuado el rostro, está embarazada de dos meses y hace unas semanas viene prostituyéndose – por 30 soles “el servicio‟– en el barrio de El Porvenir, en La Victoria. “Cherika‟, como le gusta que la llamen, es líder de la pandilla “Las Gatitas de Chosica‟, integrada por cerca de 15 jovencitas de entre 14 y 21 años. El consumo de drogas, el uso de armas punzocortantes, los robos y la prostitución forman parte de su vida diaria. Según el último estudio de Violencia Juvenil de la Policía, el pandillaje a nivel de Lima y Callao ha dejado de ser exclusividad del sexo masculino. Se ha
  • 38. identificado que 951 mujeres integran activamente pandillas –barriales y escolares– y barras bravas. Este fenómeno es producto de la desintegración familiar, la pobreza extrema, el desconocimiento de derechos y la falta de educación. La psicóloga clínica Karen Sánchez Price considera que se debe sumar un factor más: los enamorados de estas jóvenes. “El 90% actúa por emotividad y tiene baja autoestima. Además, sienten miedo de que sus parejas las dejen y terminan involucrándose con las barras bravas”, explica. Erika se convirtió en pandillera a los 14 años. A esa edad murió su papá y, como su madre se enamoró de un hombre “borracho y agresivo”, decidió irse de su casa. Fue en la calle en donde conoció a un muchacho de la barra “La Locura‟, de Universitario de Deportes. El chico le enseñó a robar y a drogarse con Terokal. Con el tiempo, dejó de ser su “informante‟ y formó su propia pandilla femenina. Lo mismo ocurre con “Crazy‟, de 18 años, cabecilla de la pandilla “Las Baps‟, que significa “Buenas amigas por siempre‟. Ella dice que está loca y nos muestra un poco de esa locura tatuada en su cuerpo: un ángel en la espalda, su alias en letras grandes, los nombres de sus padres y un corazón con estrellas anclado en su vientre. En su brazo derecho tiene un corte profundo. “Me lo hice mechándome en un tono de “Chacalón‟. Estas marcas imponen respeto ante los demás”, afirma orgullosa. Mientras caminamos por las calles de Mendocita, en La Victoria, un violento sujeto se acerca y la coge por el cuello. Le susurra al oído con tono desafiante: “Tú no haces nada sin mi autorización; yo soy tu marido, ya sabes”. Luego, desaparece. Se va a seguir tomando con sus amigos, amenazantes y “tatuados‟ con cortes. “Cuando ellas se quieren salir de la pandilla y buscar un trabajo, les resulta casi imposible. El grupo las presiona y sus enamorados las coaccionan”, explica la psicóloga Sánchez Price, quien viene estudiando este fenómeno. Es que el papel que de-sempeñan las chicas en una pandilla es vital para los hombres. Las mujeres no solo “guerrean” cuando hay revueltas, sino que actúan de “soplonas” o “campanas”. Es decir, las utilizan para conseguir información. Los miembros del Escuadrón Verde de la PNP detallan que las chicas son las encargadas de alertar al resto del grupo sobre las acciones que realizan la Policía o los integrantes de otras pandillas. También utilizan su belleza para enamorar a los hombres del bando contrario y desvían las investigaciones de las autoridades.
  • 39. “Casi siempre vamos a un parque con mi enamorado y hacemos la finta de que estamos besándonos cuando, en realidad, estamos vendiendo droga. Así es más fácil que la Policía no se dé cuenta”, señala Erika. Las mujeres, a diferencia de los pandilleros, prefieren las armas punzocortantes, como los cuchillos y los machetes. No obstante, hay otras que sí utilizan armas de fuego. “Es muy difícil llegar a las pandilleras porque están acostumbradas a la vida fácil: robar, salir de fiesta y volver a delinquir”, advierte la psicóloga. “Cherika‟ nos pide que la dejemos en su esquina de siempre. Le toca conseguir unos 100 soles: tendrá sexo con tres tipos, quizás con más. A “Crazy‟ se le hace tarde para irse de fiesta. La juerga seguro terminará en violencia. Como casi todas las noches. Por eso están armadas.
  • 40. Las pandillas de Lima son cada vez más violentas http://peru21.pe/noticia/387292/pandillas-lima-son-cada-vez-mas-violentas Martes 29 de diciembre del 2009 | 07:42 Utilizan armas de fuego y están involucrados en la venta de drogas. Hace falta una política integral para acabar con la violencia juvenil. Brayan Flores Holsen negó su participación en el asesinato de dos jóvenes. (América TV) Madrugada del domingo. Dos jóvenes fueron asesinados a balazos en el cruce de los jirones Ayacucho y Atahualpa, en el Callao. Se trata de Raúl Sotero y de Gianfranco Agurto. Los autores del crimen: integrantes de la pandilla “Los Malditos de Castilla‟, quienes iban en moto. No es el único caso. Ayer, por la madrugada, un grupo de pandilleros de Comas golpeó salvajemente al suboficial Dilmer Calixto Terrones en el cruce del jirón Olaya con la avenida Belaunde, en Comas. El agente se encuentra al borde de la muerte. ¿SITUACIONES AISLADAS? Lamentablemente, no. Cada vez, las pandillas juveniles en la capital se vuelven más violentas. Y se corre el riesgo de que estos grupos se transformen en el principal problema de seguridad ciudadana. ARMADOS. Gabriel Prado, especialista en temas de seguridad, dice que si uno revisa la manera en la que actuaban las pandillas hace dos años, se dará cuenta de que estas, en su mayoría, no manejaban armas de fuego. “Ahora les r*esulta sencillo acceder a pistolas y a revólveres* en el mercado negro”, asegura. También señala que muchas organizaciones criminales se fijan en las bandas más “rankeadas‟ para captar nuevos elementos. METIDOS EN DROGAS. Además, los jóvenes que forman parte de estas bandas, por lo general, están involucrados en el consumo de drogas –o son micro comercializadores de estupefacientes– y han perdido todo el respeto a la autoridad. “Si bien se trata de un serio problema nacional, aún estamos a tiempo de ponerle freno. El Estado debe establecer una política seria sobre violencia juvenil y no dar respuestas coyunturales ni erráticas”, sostiene Prado. Esto pasa por brindar acceso a la salud, al trabajo y a la educación de calidad. “Hay miles involucrados en este tema. Se trata de un problema que se podría desbordar”, puntualizó el especialista.
  • 41. Las pandillas aumentan y son más violentas en Lima http://peru21.pe/noticia/278049/pandillas-aumentan-son-mas-violentas-lima Sábado 25 de abril del 2009 | 07:08 Advierten que, ahora, las bandas juveniles se dedican a la extorsión y a la venta de drogas. En solo un año, cerca de mil menores de edad se han integrado a estos grupos. No solo están más avezados, sino que también se encuentran mejor organziados. (Martín Pauca) Por Miguel Sarria. Los vecinos que residen en las calles aledañas al Estadio Municipal y al cerro La Virgen, en Chorrillos, se sienten sitiados. Aquellos niños que años atrás jugaban fútbol o a las escondidas, ahora, ya jóvenes, los amenazan de muerte. Es que la mayoría se ha integrado a alguna pandilla, como “Los Anormales’, que tiene “tomadas’ varias calles de ese distrito. Así lo manifestaron a Perú.21 diversos residentes de Chorrillos que, por razones obvias, prefirieron el anonimato. Aseguraron que las peleas y la venta de drogas son algo cotidiano en la zona. Además, no pueden salir libremente porque se arriesgan a ser víctimas de robos o agresiones.
  • 42. Solo en Chorrillos, la Policía tiene identificadas a 40 pandillas (según cifras de 2008). Hace 10 años, los grupos no llegaban ni a cinco. Pero no es el único distrito amenazado. Las bandas están por toda la ciudad y con características cada vez más peligrosas. Peligro en aumento. El notable aumento de las gavillas preocupa a las autoridades. Según el Estudio de la Violencia Juvenil de Lima y Callao recientemente presentado por la Policía, se calcula que unos mil menores se unieron a pandillas en el último año. Esto representa más del 8% de los 12,128 vándalos (que integran 410 grupos) identificados por la PNP. Gabriel Prado, investigador en temas de seguridad, mostró su preo-cupación por esta nueva generación de delincuentes juveniles, pues ya utilizan armas de fuego y buscan captar a menores de 11, 12 y 13 años. Explicó que atrás han quedado los duelos por defender el “honor’ de un barrio, de un equipo de fútbol o de un determinado colegio. Ahora, estas bandas buscan otros negocios, como la extorsión a los vecinos o el monopolio en la venta de drogas. Así lo señaló a Perú.21 el ex director del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), general (r) Rolando Quezada Bringas. Bringas asegura que las características de las pandillas peruanas se están asemejando a las de los “Maras’ –gavillas centroamericanas–, consideradas las más violentas del mundo. El ex oficial reveló que algunos cabecillas de estas organizaciones han llegado a Argentina y Brasil. Es más, Quezada sostuvo que, durante su gestión en el Conasec, pudo conocer que algunas pandillas peruanas mantienen contacto con los “Maras’ por Internet. “ Esto podría explicar la conducta de muchas gavillas juveniles que operan en Lima. Ahora, al igual que la “Mara Salvatrucha’ (de El Salvador), están ingresando a otros “negocios”, indicó. Un ejemplo es lo que ocurrió en el Callao con la guerra entre “Los Malditos de Castilla’ y “Los Noles de Loreto’, cuyos enfrentamientos causaron varias muertes por el control de la venta de drogas y la extorsión a empresarios de construcción. POSIBLE SOLUCIÓN. El Ministerio del Interior propuso cárcel efectiva para los adolescentes que cometan delitos graves. Prado y Quezada no están de acuerdo. “Reprimir no va a cambiar las cosas. Esto es parte de la crisis social. Las autoridades deberían fomentar oportunidades laborales, intelectuales y deportivas en los barrios donde impera el pandillaje”, opinó Prado. Un ejemplo es Surquillo. En 2004 se implementó un programa que dio trabajo a pandilleros como vigilantes. Ahora ya no tiene ese problema. CIFRAS
  • 43.  70.5% de pandilleros en Lima no estudia. Solo un 29.5% lo hace en colegios o institutos.  87.05% de ellos tiene a sus padres vivos. Un 10.79% tiene con vida solo a la mamá.  49% ha sido detenido más de una vez por la Policía.  3,000 pandilleros hay al este de Lima. En el sur existen 2,941.  195 pandillas en la capital son vecinales, 184 pertenecen a “barras bravas’ y las demás están formadas por escolares.  30.22% de pandilleros gasta el dinero robado en drogas. El resto lo usa para ir al fútbol, comprarse ropa o dárselo a sus familias.
  • 44. Delincuentes juveniles en principales calles de Chiclayo http://reporterow.com/2011-06-20-delincuentes-juveniles-en-principales-calles-de-chiclayonoticia_11857.html Ubicado el 20 junio 2011 Es terrible para las persona que habitamos en Chiclayo transitar por las calles principales como Elías Aguirre y Luis Gonzales donde la delincuencia esta a la orden del día. En las salas de juego del play station se esconden los delincuentes juveniles en las Galerías La Plazuela, donde los principales dueños de estos centros de juegos pertenecen a los trabajadores de la Beneficencia Pública, quienes son los principales sospechosos para esta ola de delincuentes que dan cabida para esconderse después de realizar sus fechorías. Lo más extraño es que las autoridades no hacen nada para detener estos robo
  • 45. CHICLAYO: TAXISTAS USAN ARMAS CONTRA LAS EXTORSIONES... (¿DEBEMOS CONSEGUIR SEGURIDAD POR NUESTRAS MANOS? ¿Y NUESTRAS AUTORIDADES DÓNDE ESTÁN?) http://quehacemosconlaviolenciajuvenil.blogspot.com/2011/01/chiclayo-taxistas-usan-armascontra-las.html VIERNES, 21 DE ENERO DE 2011 Unos 4,000 choferes portan revólveres para prevenir asaltos. Banda de extorsionadores quemó vehículo cuyo dueño se negó a pagar un cupo.. Taxistas se unen y protegen contra la delincuencia. (Perú.21) Las constantes extorsiones que se registran en la provincia de Chiclayo han obligado a los hombres del volante a usar armas de fuego para defenderse. Según el presidente de la Central de Empresas, Asociaciones y Operadores del Servicio de Taxis, Juan Vásquez, ya son 4 mil los choferes de la jurisdicción que cuentan con permiso para portar armas. El dirigente indicó que la medida extrema ha sido adoptada ante la inseguridad y la ineficiencia de la Policía y del Poder Judicial, y con la finalidad de evitar el incremento de la delincuencia. “Debemos proteger nuestras vidas”, manifestó. En ese sentido, Vásquez criticó al jefe de la II Dirección Territorial Policial de Chiclayo, general Carlos Vallejos, porque consideró que debería salir a patrullar las calles en lugar de quedarse sentado en su oficina. Asimismo, se quejó por la falta de seguimiento a sus constantes denuncias por el cobro de cupos. En lo que va del año, los extorsionadores han quemado dos vehículos cuyos dueños se negaron a pagar por protección no solicitada. El último hecho se registró el miércoles en la urbanización Satélite, donde desconocidos lanzaron bombas molotov a un Tico. Ante la situación, el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña, aseguró que este año se invertirá un millón de soles para proyectos de seguridad ciudadana Publicado por Julio César Cruzado Samamé en 1/21/2011 01:36:00 p.m.
  • 46. FUGA EN CENTRO JUVENIL DE CHICLAYO FUE LIDERADA POR CINCO MAYORES DE EDAD http://elcomercio.pe/actualidad/1563788/noticia-fuga-centro-juvenil-chiclayo-fue-liderada-cincomayores-edad DOMINGO 14 DE ABRIL DEL 201317:34 El Poder Judicial informó que los prófugos son miembros de las bandas „La gran familia‟, „El cholo Isique‟ y „Las panzonas‟ Fueron cinco jóvenes mayores de edad los que lideraron la fuga de 15 internos de alta peligrosidad del centro juvenil de rehabilitación José Quiñones, en el distrito de Pimentel, en Chiclayo. El Poder Judicial informó esta tarde que los fugados son integrantes de las bandas criminales „La gran familia‟, „El cholo Isique‟ y „Las panzonas‟. Asimismo, dio cuenta de que son 9 los recapturados. La institución ha dispuesto que se investiguen presuntos actos de corrupción y negligencia de los trabajadores que se encontraban de turno al momento de la fuga. Los internos redujeron y golpearon a los educadores y agentes de seguridad del centro y luego destruyeron las cerraduras de la puerta principal. Actualmente, los centros juveniles albergan 1.615 adolescentes internos, de los cuales 547 son mayores de edad, quienes pueden permanecer en los establecimientos hasta los 21 años. A través de un comunicado, el Poder Judicial pidió al Congreso de la República aprobar los proyectos de ley presentados sobre adolescentes infractores, los cuales buscan contrarrestar la violencia juvenil en el país y evitar la desestabilización de los centros juveniles que administra ese poder del Estado.
  • 47. DELINCUENCIA JUVENIL EN CHICLAYO 1.1- Antecedente Histórico La delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. Este fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad y se presenta como un problema de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización. A pesar de no tener duda alguna sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Meso América, se desconoce la existencia de alguna regulación especial, o particular para niños o jóvenes que cometieran algún "delito". Del mismo modo son desconocidas las regulaciones de esta situación en el llamado derecho colonial americano. El inicio legislativo de la "cuestión criminal" surge en el período republicano, luego de la independencia de las colonias europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos tenían una basta codificación, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación de la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular. Es a principios del siglo XX en que se ubica la preocupación por la infancia en 105 países del planeta. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia.
  • 48. CHICLAYO Y LA DELINCUENCIA Por Yordan Tello Chapoñan del 4° B Ante todo, amigo lector les explicare el porqué de mi decisión al realizar mi ensayo acerca de la delincuencia en mi comunidad chiclayana. A penas con nueve años de edad sufrí mi primer asalto en el centro del distrito de Chiclayo, en esa ocasión solo me robaron mi celular, pero después de eso he sufrido cerca de tres asaltos mas, en los cuales me robaron un par de zapatillas, mi bicicleta, y dos celulares. Lo preocupante acerca de esto, es que en esos asaltos yo no tenía más de 14 años, y los asaltantes no eran mayores de 20 años. La delincuencia juvenil ha empeorado tanto que no se diferencia quien es un asaltante y quien no lo es, las calles son más desoladas y cada vez más jóvenes y adolescentes entran a esta actividad delictiva. Pero, por que los jóvenes se vuelven delincuentes, en mi opinión: la falta de educación y el abandono familiar son los detonantes perfectos para que un joven busque refugio en los males que implica la delincuencia tales como las drogas, el alcohol y el vandalismo, y posteriormente la delincuencia propiamente dicha. Según el Dr. Antonio Arbulú Neira, el perfil de un delincuente juvenil se basa en la impulsividad, el afán de protagonismo, el fracaso escolar, el consumo de drogas a temprana edad, baja autoestima (poco equilibrio emocional) y la frustración. Este problema social ha crecido tanto que pareciera que ninguna autoridad hace algo por contrarrestarlo, las estadísticas indican que en el distrito de Chiclayo es en donde hay menos delincuencia, pero aun se siente la inseguridad por las calles. En mi opinión la mejor forma de evitar la delincuencia juvenil empieza primeramente del entorno familiar con la enseñanza de los diferentes valores, enseñar al joven a discernir entre lo bueno y lo malo, y en segundo lugar tomar en cuenta el entorno social, tales como la ubicación de su vivienda, el tipo de barrio, los amigos que tenga el joven y más. Esta sería una buena forma de empezar. Pero, que haremos con los jóvenes que ya se salieron de curso, bueno a mi parecer aquí ya deberían entrar las autoridades, poniendo más policías que resguarden la ciudad y creando proyectos de ayuda a estos jóvenes tales
  • 49. como pequeñas obras u oficios (trabajo comunitario) en los que se puedan desenvolver estos adolescentes y jóvenes delincuentes, me parece un poco exagerado mandar a jóvenes delincuentes directamente a la cárcel, la mayoría de veces que jóvenes van a prisión, estos se vuelven más agresivos y desadaptados socialmente, y esto es lo que como sociedad debemos evitar. Para los delincuentes reincidentes opino que deberían pagar una reparación civil alta hacia el barrio afectado, pero con la condición de pagarlo con el sueldo de un trabajo dado por el estado. En cuanto por ahora para los barrios más afectados por la delincuencia les propongo unión ante este problema social. Para finalizar, si queremos que nuestra comunidad este limpia de la delincuencia deberíamos borrar nuestra mentalidad pobre la cual es: “Esperar a que el gobierno lo soluciones” y empezar a pensar positivamente: “Nosotros podemos cambiarlo”, espero que este ensayo origine que usted amigo lector reflexione acerca de lo que usted hace o aporta a su comunidad para su beneficio y desarrollo de la misma.Jordan Víctor Bruno Tello Cha
  • 50. DELINCUENCIA JUVENIL – PANDILLAJE “LA CRUEL POBREZA ME OBLIGO A ROBAR Y MATAR”. Enviado por Luvi, nov. 2009 http://www.buenastareas.com/ensayos/Delincuencia-Juvenil-Pandillaje/44268.html Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley. Es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades. En el Perú existen condiciones que favorecen en cierta medida el aumento de las pandillas juveniles, tales como: La pobreza (el deseo de obtener ciertos bienes los lleva a robar), la crisis familiar y el estilo autoritario de los colegios, la despreocupación del gobierno, los medios de comunicación (promueven la violencia), perdida de valores sociales. Manuel Altamirano (2006) afirma que las consecuencias en la sociedad que el pandillaje ha provocado, ha dado lugar a dos efectos, que son las más resaltantes: violencia pandillera e inseguridad social. Además el pandillaje trae consecuencias para el individuo, ya que influye en su comportamiento y actitudes, presentando una deformación de valores. Si bien la pobreza no es justificación para la existencia de las Pandillas, esta situación contribuye. Se sienten marginados de oportunidades para su desarrollo personal y familiar, convirtiéndose en resentidos sociales creando sus propias normas, valores, conductas y expresiones de vida en la que se impone como práctica el ejercicio de la violencia. Pienso que este problema por su gravedad se podría solucionar en un largo plazo si se toman las acciones conjuntas siguientes: ✓ En los barrios el Estado y las entidades privadas deberían construir espacios para el deporte y la recreación.