Advertisement
Geografia
Geografia
Geografia
Geografia
Advertisement
Geografia
Geografia
Geografia
Geografia
Geografia
Advertisement
Geografia
Geografia
Geografia
Upcoming SlideShare
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
Loading in ... 3
1 of 12
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Geografia

  1. Los mapas y la representación cartográfica Los sistemas cartográficos actuales parten de antiguos mapas elaborados por sociedades que intentaron solucionar el problema de proyectar una superficie esférica sobre una superficie plana. Los mapamundis construidos por el griego Claudio Ptolomeo, en el siglo II, son un ejemplo. Ptolomeo, además, presentaba al universo de forma geocéntrica, con base en el sistema descrito por Aristóteles, en donde la tierra se encontraba fija y rodeada por siete esferas: el sol, la luna y los cinco planetas conocidos hasta ese momento, situación que influyó en gran medida en el pensamiento de la época. Elaboración de mapas 1. Captura de fotografías aéreas ó imágenes de satélite: a partir de fotografías aéreas ó de imágenes de satélite se elaboran mapas base. Se toma la fotografía y luego se dibujan sobre ella los objetos: casas, calles, ríos y demás. 2. Georeferenciación: a cada mapa se integra un sistema de coordenadas que permita ubicar en forma precisa, el lugar en los mapas. Para esto se utiliza una proyección cartográfica pertinente, procedimiento conocido como georeferenciación. 3. Corrección e impresión: se realizan correcciones y ajustes a la posición de los elementos y a la deformación de la proyección utilizada y, por último, se imprimen en hojas o se guardan en programas de computador Proyección Cilíndrica La proyección de Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica y conforme en ella, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica.
  2. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, lo que impide apreciar a las regiones polares en su verdadera proporción. Es utilizada en la creación de algunos mapamundi. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se usan proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es policónica, con paralelos y meridianos circulares. Es esencialmente útil para ver la superficie de la Tierra completa. Proyección de Goode Comparación entre una proyección sinusoidal y una interrumpida. La Proyección de Goode, también conocida como proyección homolosena o proyección interrumpida, es una proyección cartográfica que fue creada por el geógrafo John Paul Goode en 1923. En 1908, el cartógrafo expresó en una conferencia titulada Diabólico Mercator la necesidad de crear un mapa más fidedigno que la proyección de Mercator. Hecho que él mismo concretaría 15 años después.1 Esta proyección es una modificación de la proyección de Mollweide2 (también llamada homolográfica), de carácter sinusoidal, en donde se toman varios meridianos como centro y se realizan proyecciones separadas que luego son unidas en el mapa resultante. Dando una mayor sensación de esfericidad de la superficie terrestre. Es una proyección equivalente, es decir que mantiene las áreas en proporción, y pseudocilíndrica. Proyección acimutal, cenital o polar Esquema de una proyección azimutal gnomónica. En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si es del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyeProyección de Peters
  3. Proyección de Peters. La Proyección de Peters (llamada así por Arno Peters), aunque más correctamente Proyección de Gall- Peters es una proyección cartográfica que apareció por primera vez en 1856, publicada en el Polish Geographical Magazine por James Gall. La proyección de Peters es una proyección cilíndrica y conforme, como la de Mercator. La diferencia es que corrige matemáticamente la distorsión de las latitudes altas. Al igual que la de Mercator las líneas rectas son loxodrómicas. La proyección Peters trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo, y es capaz de representar las latitudes altas hasta los 90º. Es la proyección que menos deforma las escalas. Las menores deformaciones se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población. Las latitudes bajas tienen una escala algo más grande, que muestran mayor a la zona donde se encuentran los denominados países de tercer mundo. Las latitudes altas tienen una escala más pequeña, pero se representan todas las latitudes. De todas las proyecciones existentes esta es la más ajustada al mundo real. Esta proyección la popularizó Arno Peters, que no era cartógrafo sino cineasta especialista en propaganda política, en una rueda de prensa que dio en 1976, tratando de denunciar las implicaciones políticas de la proyección de Mercator. Sin embargo, se trataba de una proyección casi idéntica a la elaborada en 1856 por James Gall, un religioso escocés. La Unesco y muchas ONG la adoptaron y popularizaron desde entonces, convirtiéndose en la visión políticamente correcta del mapamundi, aunque es muy controvertida pues los cartógrafos por lo general no la han tomado en consideración (Peters no era cartógrafo). En ella los paralelos y los meridianos son sustituidos por una cuadrícula de 10 grados decimales. La proyección refleja correctamente las áreas de los países (es «equiareal»), pero no sus siluetas, la mayoría de las cuales aparecían demasiado estiradas. Los meridianos aparecen como líneas verticales paralelas y los paralelos como líneas horizontales paralelas que van acortando la distancia entre ellas hacia los polos. Las formas de las áreas tropicales y subtropicales aparecen más estrechas y alargadas y las áreas de altas latitudes aparecen más ensanchadas y más achatadas que en otras proyecciones más habituales cción se relaciona principalmente con los polos y hemisferios.
  4. Escala (cartografía) Mapa topográfico con escala de reducción 1:250.000, lo que significa que cada centímetro en el mapa son 2,5 kilómetros en la realidad. La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales. Representación Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad. Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1 Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en cuenta la relación de áreas de figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo. Tipos de escalas Existen tres tipos de escalas llamadas: Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1. Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador. Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador
  5. para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1 Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas: Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1 Escala natural: 1:1 Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000 Escala gráfica, numérica y unidad por unidad La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a la izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":") y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa 100.000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en la realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 100.000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos. La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc. La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello sería::::0_________10 km Fórmula más rápida' N=P/T Donde: N: Escala; T: Dimensiones en el terreno (cm,m); P: Dimensiones en el papel(cm,m); ambos deben estar en una misma unidad de medida. Altitud Altura y profundidad máxima en la Tierra. La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. En meteorología, la altitud es un factor de cambios de temperatura puesto que esta
  6. disminuye, como media, 0,65 °C cada 100 metros de altitud. En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la superficie terrestre; y el nivel de vuelo, que es la altitud según la presión estándar medida mediante un altímetro, que se encuentra a más de 20 000 pies sobre el nivel medio del mar. En Europa continental, casi toda Iberoamérica y en otras partes del mundo, la altitud se mide en metros. En Estados Unidos se mide generalmente en pies, pero este país ha convenido en ir reemplazando ese sistema de medición por el Sistema Internacional de Unidades (SI). En aviación, generalmente se utilizan los pies en todo el mundo, excepto en los países del antiguo bloque del este, ya que los aviones de la antigua Unión Soviética y de esos países llevan los indicadores de altitud en metros. En España, se toma normalmente como referencia para el cálculo de la altitud el nivel medio del mar en la ciudad de Alicante, a partir de la señalización de la altitud situada en los escalones del ayuntamiento. Para expresar la altitud frecuentemente se utiliza el valor en metros seguido de "msnm": metros sobre el nivel del mar. Latitud Mapa de la Tierra con paralelos y meridianos. La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado del planeta, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. Se abrevia con lat. Según el hemisferio en el que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur. La latitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del ecuador hasta los 90°N del polo Norte o los 90°S del polo Sur. Esto sugiere que si trazamos una recta que vaya desde un punto cualquiera de la tierra hasta el centro de la misma, el ángulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto. La orientación Norte o Sur depende de si el punto marcado está por encima del paralelo del ecuador (latitud norte) o si está por debajo de este paralelo (latitud Sur). La latitud se mide en grados sexagesimales (representados por el símbolo ° inmediatamente arriba y a la derecha del número, mientras que las subdivisiones o
  7. fracciones de los grados se representan con ' que significa minuto sexagesimal y '' que significa segundo sexagesimal), entre 0° y 90°; y puede representarse de dos formas: Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada. Añadiendo valores positivos, es decir con un signo + o por lo consuetudinario sin ningún signo antes del número -norte- y negativos, con un signo menos ó – antes del número en el -sur-. Así, diez grados en latitud norte podría representarse 10°N ó +10°; y diez grados sur podría ser 10°S ó -10°. En la cartografía usual —por ejemplo— la secuencia –70° 55' 59 ” significa una latitud (sexagesimal) de 70 grados 55 minutos y 59 segundos de lat. Sur (un paralelo que estaría ya en la Antártida). En la navegación marítima la latitud se suele representar con la letra griega φ (Phi). Si se desea saber la distancia que representa un grado de latitud, se debe considerar que los grados de latitud están espaciados regularmente, sin embargo, el ligero achatamiento de la Tierra en los polos causa que un grado de latitud varíe de 110,57 km en el ecuador hasta 111,70 km en los polos. Se suele redondear un grado de latitud a 111,12 km, de esta manera un minuto de latitud es 1852 metros y un segundo de latitud, 30,86 metros. Zonas latitudinales Orientación de la Tierra durante el solsticio de diciembre. La Tierra se divide en tres grandes zonas latitudinales: Zona intertropical: También llamada zona cálida, tórrida o tropical, es la que se encuentra entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio (entre las latitudes 23ºN y 23ºS). Predomina el clima tropical y los ecosistemas de selva, sabana y desierto. Zona templada: Se encuentra entre los trópicos y los círculos polares. Predomina el clima templado pero también se presentan los climas subtropical y subpolar. Son comunes los grandes bosques, las praderas y desiertos. Zona polar: O zona fría, son las áreas delimitadas por el círculo polar ártico y el antártico, de clima gélido y donde se ubican las grandes capas de hielo y la tundra entre los 66º y 90º de latitud
  8. Coordenadas geográfica Mapa de la Tierra mostrando las líneas de latitud (rectas horizontales) y de longitud (arcos) y angulos laterales. Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre (o en general de un círculo o un esferoide). Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que están alineadas con su eje de un sistema de coordenadas geográficas incluye un datum, meridiano principal y unidad angular. Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales: La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se denominan paralelos. La latitud es el ángulo que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. La distancia en km a la que equivale un grado depende de la latitud, a medida que la latitud aumenta disminuyen los kilómetros por grado. Para el paralelo del ecuador, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.075,004 km, 1º equivale a 111,319 km.1 o La latitud se suele expresar en grados sexagesimales. o Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. o Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N). o Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S). o Se mide de 0º a 90º. o Al Ecuador le corresponde la latitud 0º. o Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente. La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.2 Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º equivale a 111,131 km.
  9. Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la superficie de la Tierra. Por ejemplo, Baltimore, Maryland (en los Estados Unidos), tiene latitud 39,3 grados norte, y longitud 76,6 grados oeste. Así un vector dibujado desde el centro de la tierra al punto 39,3 grados norte del ecuador y 76,6 grados al oeste de Greenwich pasará por Baltimore. La insolación terrestre depende de la latitud. Dada la distancia que nos separa del Sol, los rayos luminosos que llegan hasta nosotros son prácticamente paralelos. la inclinación con que estos rayos inciden sobre la superficie de la Tierra es, pues, variable según la latitud. En la zona intertropical, a mediodía, caen casi verticales, mientras que inciden tanto más inclinados cuanto más se asciende en latitud, es decir cuanto más nos acercamos a los Polos. Así se explica el contraste entre las regiones polares, muy frías y las tropicales, muy cálidas.3 El ecuador es un elemento importante de este sistema de coordenadas; representa el cero de los ángulos de latitud y el punto medio entre los polos. Es el plano fundamental del sistema de coordenadas geográficas. Elementos cartográficos: paralelos, meridianos, valores de latitud y longitud, escala, símbolosconvencionales, orientación, diagrama de altitudes. Mapa topográfico Mapa topográfico de Armenia. Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país, o el Mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra. La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares, permiten reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras características del terreno; también se incluye información sobre construcciones humanas, tales como: poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, etc. En los planos topográficos se debe indicar la escala, la dirección del Norte geográfico y magnético, referencias GPS, símbolos, relación con otros planos, el organismo autor y el año de su elaboración.
  10. Un plano es la representación gráfica de una zona determinada. Los planos utilizados para saber orientarse en las actividades de aire libre, suelen ser a escala 1:25.000 o 1:50.000, denominados Planos Topográficos. Todos ellos cuentan con unas “leyendas” que identifican cada elemento que hay en el terreno, tales como ríos, carreteras, puentes, cotas de altura, árboles, edificios, ruinas, etc. Estos planos suelen estar divididos en cuadrículas, las cuales equivalen aproximadamente a un km sobre el terreno, de tal manera que por un lado facilitan la medición de las distancias, así como la orientación de los mismos. Para orientar un plano, se pone éste de forma horizontal sobre una superficie lisa y firme, colocando la brújula sobre el mismo, en paralelo con una de las líneas verticales (meridiano) de las cuadrículas, estando el limbo móvil a 0º, y haciendo coincidir de esta forma la aguja imantada con la flecha de orientación y la de dirección. Para ello, será necesario mover el plano junto con la brújula hasta hacerlos coincidir. Una vez todo ello en paralelo con el meridiano del plano, ya podemos tomar la ruta correcta que hemos de seguir. Mapa temático New and Correct Chart Shewing the Variations of the Compass (de Edmond Halley, 1701), el primer mapa que representaba isolíneas de declinación magnética. Los mapas temáticos son mapas basados en mapas topográficos y mapas de ciudad que representan cualquier fenómeno geográfico de la superficie terrestre en el cual tan bien viene la información de la localidad. Persiguen objetivos bien definidos. Hacen referencia a la representación de ciertas características de distribución, relación, densidad o regionalización de objetos reales (vegetación, suelos, geología, etc.), o de conceptos abstractos (indicadores de violencia, de desarrollo económico, de calidad de vida, etc.). Para representar variables numéricas utilizan todo tipo de recursos visuales, como superficies de distintos colores o tramas (coropletas), flechas para indicar el movimiento de un fenómeno (flujos -a veces tienen un grosor proporcional a su magnitud), el trazado de líneas que unen puntos de igual valor (isolíneas), círculos o símbolos de tamaño proporcional al valor numérico, o incluso mapas deformados para que cada unidad geográfica se represente con un tamaño proporcional a su valor numérico (cartogramas o mapas anamórficos). Los mapas temáticos son mapas basados en mapas topográficos y mapas de ciudad que representan cualquier fenómeno geográfico de la superficie terrestre en el cual también viene la información de la localidad. Persiguen objetivos bien definidos.
  11. Hacen referencia a la representación de ciertas características de distribución, relación, densidad o regionalización de objetos reales (vegetación, suelos, geología, etc.), o de conceptos abstractos (indicadores de violencia, de desarrollo económico, de calidad de vida, etc.). Para representar variables numéricas utilizan todo tipo de recursos visuales, como superficies de distintos colores o tramas (coropletas), flechas para indicar el movimiento de un fenómeno (flujos -a veces tienen un grosor proporcional a su magnitud), el trazado de líneas que unen puntos de igual valor (isolíneas), círculos o símbolos de tamaño proporcional al valor numérico, o incluso mapas deformados para que cada unidad geográfica se represente con un tamaño proporcional a su valor numérico (cartogramas o mapas anamórficos). Mapa turístico: mapa que incluye información útil para el turismo relativa a la localización urbana y a las vías de comunicación destacando los puntos de interés histórico, paisajístico, etc. Paralelo Para otros usos de este término, véase Paralelo (desambiguación). Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra. Sobre los paralelos, y a partir del meridiano de Greenwich, meridiano que se toma como origen, se mide la longitud —el arco de circunferencia expresado en grados sexagesimales—, que podrá ser Este u Oeste, en función del sentido de medida de la misma. A diferencia de los meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas pues, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra. El ángulo formado (con vértice en el centro de la Tierra) sobre cualquier plano meridiano por un paralelo y la línea ecuatorial se denomina latitud y es la misma para todos los puntos del paralelo, la cual se discrimina entre latitud Norte y latitud Sur según el hemisferio. Tanto meridianos como paralelos forman el sistema de coordenadas geográficas basado en latitud y longitud Círculo Polar Ártico (latitud 66° 33' N = 90º - 23º 27'). Trópico de Cáncer (latitud 23° 27' N). Es el paralelo más al Norte en el cual el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de junio.
  12. Ecuador, (latitud 0°). En el Ecuador el Sol culmina en el cenit en el equinoccio de primavera y de otoño. Trópico de Capricornio (latitud 23° 27' S). Es el paralelo más al Sur en el cual el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de diciembre. Círculo Polar Antártico (latitud 66° 33' S). Meridiano Convergencia de dos meridianos. Los meridianos son los semicírculos máximos del geoide terrestre que pasan por los polos, líneas imaginarias que sirven para determinar la hora, el año y otros datos. Por extensión, son también los semicírculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: el momento en que el Sol está en lo más alto de su curso indica el mediodía (es decir, la mitad del día).1 En astronomía, el meridiano de referencia para las coordenadas ecuatoriales es el que pasa por el punto de Aries, mientras que el de referencia para las coordenadas horarias es el que pasa por el cenit y el nadir del lugar.
Advertisement