Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado con tuber borchii revista montes 2017

Micologia Forestal & Aplicada
Micologia Forestal & AplicadaCEO at Micologia Forestal & Aplicada - Truffle farmer and Researcher.

revisamos los últimos datos sobre el cultivo de bianchetto o Tuber borchii y analizamos los datos económicos de una plantación con pino piñonero injertada con clones altamente productivos de piñas

ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino
piñonero (Pinus pinea) micorrizado con trufa
bianchetto (Tuber borchii)1
Marcos Morcillo, Esteban de Paz, Xavier Vilanova y Mónica Sánchez. Todos los
derechos reservados. ©
MICOLOGÍA FORESTAL & APLICADA
Resumen
El artículo describe y estudia la viabilidad y rentabilidad de una plantación de Pinus Pinea
micorrizado con Tuber borchii, y analiza las potencialidades del injerto sobre Pinus pinea con
púas procedentes de clones maduros de grandes productores de piña de la misma especie,
para conseguir mejores rendimientos los primeros años de plantación.
Palabras clave: Tuber borchii, Pinus pinea, plantaciones injertadas, sistemas
agroforestales, productos no maderables.
INTRODUCCIÓN
La trufa bianchetto (Tuber borchii), es una trufa con una gran potencialidad culinaria debido a
sus altas propiedades organolépticas, muy similares a las de la trufa blanca silvestre (Tuber
magnatum), tan apreciada en la alta cocina. Su elevada capacidad de micorrización con Pinus
pinea permite la recolección de otro producto forestal no leñoso consiguiéndose mayores
rentabilidades utilizando injertos de púas seleccionadas por su alta producción de piñas y
reduciendo así su tiempo de entrada en producción.
ANTECEDENTES
El cultivo de Tuber borchii se ha estado desarrollando durante los últimos 15 años en países
como Italia, Nueva Zelanda y Australia, y más recientemente en Chile. Tras varios estudios
realizados en España, Chile y Méjico, con distintas plantas huésped, se concluye que Tuber
borchii puede desarrollarse asociado a un elevado número de especies arbóreas como el
avellano (Corylus avellana), la encina (Quercus ilex) o el alcornoque (Quercus suber), siendo el
pino piñonero (Pinus pinea) su huésped favorito (Morcillo et al. 2014).
A diferencia de la trufa negra (Tuber melanosporum), la elevada adaptabilidad ecológica de
Tuber borchii hace de esta plantación una opción muy interesante fructificando en toda Europa
de manera natural desde Finlandia a Sicilia y de Irlanda a Hungría. En estos momentos se está
realizando un estudio de la distribución de esta trufa en la península ibérica y se ha observado
que fructifica prácticamente en toda España y zonas del centro y sur de Portugal (Azul et al.
2014).
1
Este artículo ha pasado el proceso de revisión por pares y ha sido aceptado para su publicación en la
Revista Montes, pero no ha pasado el proceso de maquetación y revisión final, por lo que pueden existir
diferencias entre esta versión y la que finalmente se publique. Para citarlo deberá indicarse “Autores.
2016. Título. Aceptado para su publicación en Revista Montes”.
ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES
Esta trufa se desarrolla en los climas templado-frio y mediterráneo, con pluviometrías que van
desde los 600 a los 1.600mm. La precipitación en otoño influye la inducción floral en el pino
(Loewe et al. 2012) y favorece el engorde de la Tuber borchii por lo que niveles superiores a
200mm en otoño, son cruciales para conseguir mayores rendimientos. Crece bien en suelos
permeables en rangos de pH amplios de 6 a 8, prefiriendo suelos calizo-arenosos típicos de
zonas litorales (Gardin 2005). A pesar de que el pino piñonero prefiere suelos ligeramente
ácidos (Loewe et al. 2012), hemos constatado que la Tuber borchii, al igual que Tuber
melanosporum, se desarrolla mejor en medios alcalinos (Trovão et al. 2014).
En una plantación experimental en Portugal, trabajando con diferentes rangos de pH se observa
cómo la colonización de trufa en las raíces de pino piñonero, es significativamente superior en
pH de 7,5 en comparación con el pH natural de la zona, próximo a 5,7. Por ello se recomienda
neutralizar el pH de los suelos ácidos para el cultivo de Tuber borchii (Trovão et al. 2014).
El pino piñonero en estado natural, no empieza a producir piñas hasta los 16 años. Hoy en día es
factible injertar púas de pino piñonero adulto, seleccionadas genéticamente por su elevada
producción de piñas. El injerto puede hacerse tanto en vivero como en campo, consiguiendo la
primera cosecha de piñas al tercer año del injerto. La probabilidad de éxito en los injertos en
campo es muy variable y depende mucho de las condiciones climáticas que se den en el
momento del injerto. Actualmente se realizan varios injertos de púas por árbol en campo y se
repite en varios años sucesivos.
La Administración ha publicado la incorporación de clones de la especie Pinus pinea al
Catálogo Nacional de materiales de base para la producción de materiales forestales de
reproducción controlados y cualificados, a partir de los cuales podrá obtenerse el material
forestal apto para injerto en vivero y la posterior comercialización de planta injertada con púas
procedentes de estos clones.
ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD
Una planta de pino piñonero micorrizado con Tuber borchii tiene un coste de 8€/unidad en
vivero. La instalación con un marco de plantación 5x6 (330 pies/ha.) de pino piñonero
micorrizado con Tuber borchii tiene un coste aproximado de 3.500€/ha. La adquisición de un
perro trufero se ha estimado en 1.000€ en el quinto año. El injerto en campo tiene un coste de 5€
por árbol injertado, incluyendo el coste del material (púas, cinta, etc.) y mano de obra (se
injertan dos púas por pino con un rendimiento de 80 pinos/día por persona). El coste final de
injertar 330 pies asciende a 1.500€ por hectárea, también en el quinto año.
Se ha considerado un coste de mantenimiento anual de 300€/ha. Algunas plantaciones
experimentales han optado por la instalación de riego, lo que aumenta considerablemente el
coste de instalación, pero permite regular con mayor precisión los requerimientos hídricos de la
trufa, consiguiendo una mayor intensificación de la producción.
La maduración y recolección de Tuber borchii se da desde mediados de enero a finales de abril
(Morcillo et al. 2015), comercializándose en fresco a 150€ al recolector y 400€/kg al detalle.
Fructifica rápido en plantaciones, a los 4 años de edad en pino piñonero. Los rendimientos
medios por hectárea y año de esta trufa son en torno a 30kg, con 330 pies por hectárea. Una
plantación madura producirá así mismo una media de 2.000kg de piña al año, aunque no existen
datos de la sostenibilidad a lo largo del tiempo de estas producciones. No obstante, existen
referencias para Chile superiores a 5.000Kg/ha (Loewe et al. 2012). El precio de la piña en 2014
fue de 1€/kg. El coste de recolección manual en Cataluña se ha estimado en 250kg de
piña/jornada (Piqué 2009). En la siguiente tabla describimos simplificados los flujos de caja.
ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES
Costes de
instalación y
mantenimiento
Producción
de piñas
Venta de
piñas a
1€/kg
Costes de
recolección
piña
Producción
de trufas
Venta de
trufas a
150€/kg
Costes de
recolección
trufa
Flujo de
caja
Acumulado
(€) (Kg) (€) (€) (Kg) (€) (€) (€) (€)
Año 1 -3.500 0 0 0 0 0 0 -3.500 -3.500
Año 2 -300 0 0 0 0 0 0 -300 -3.800
Año 3 -300 0 0 0 0 0 0 -300 -4.100
Año 4 -300 0 0 0 0 0 0 -300 -4.400
Año 5 -2.800 0 0 0 1 150 -50 -2.700 -7.100
Año 6 -300 0 0 0 5 750 -250 200 -6.900
Año 7 -300 0 0 0 7 1.050 -350 400 -6.500
Año 8 -300 250 250 -63 10 1.500 -500 888 -5.613
Año 9 -300 500 500 -125 12 1.800 -600 1.275 -4.338
Año 10 -300 1.200 1.200 -300 20 3.000 -1.000 2.600 -1.738
Año 11 -300 1.700 1.700 -425 14 2.100 -700 2.375 638
Año 12 -300 1.500 1.500 -375 24 3.600 -1.200 3.225 3.863
Año 13 -300 2.500 2.500 -625 15 2.250 -750 3.075 6.938
Año 14 -300 1.000 1.000 -250 30 4.500 -1.500 3.450 10.388
Año 15 -300 2.000 2.000 -500 25 3.750 -1.250 3.700 14.088
Tabla 1. Flujo de caja en una plantación de 330 pies por hectárea injertada en campo al
quinto año sin riego en la provincia de Gerona
Las producciones de piña mostradas en esta tabla provienen de datos reales de una plantación
injertada en campo, en la provincia de Gerona, con una precipitación anual de 629mm y 71
metros de altitud. Se ha considerado la vecería en las producciones de piña, así como la
variabilidad en las producciones de Tuber borchii debidas principalmente a las oscilaciones de
lluvia anuales. Los precios mostrados son al por mayor.
Se deben tener en cuenta el efecto de las plagas de Pinus pinea, que en España son
principalmente la procesionaria de pino (Thaumetopoea pitycampa), la polilla de brote
(Rhyacionia buoliana), así como los perforadores más comunes Pissodes validirostris y
Dioryctria mendacella (Gordo et al. 2013) que pueden afectar entre el 10% y el 90% de la
cosecha de piñas mermando su valor comercial. El rendimiento de piñones respecto al peso de
la piña, ha bajado del 4% al 1.5% en los últimos años debido a la entrada del patógeno exótico
Leptoglossus occidentalis. Será interesante evaluar en los próximos años si la presencia de
Tuber borchii puede mitigar la virulencia de patógenos fúngicos del género Armillaria que
afectan al sistema radicular de Pinus pinea.
CONCLUSIONES
La rentabilidad de estas plantaciones comienza a ser una realidad. La diversificación de
productos obtenidos reduce el riesgo de la inversión, sin descartar otros como el producto
leñoso, la generación de biomasa con elevado poder calorífico o los derivados del turismo rural
asociado a la trufa.
ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES
Fruto de los proyectos que llevamos a cabo actualmente en España, Portugal y Chile, vemos
cómo esta trufa puede desarrollarse en un amplio abanico de árboles huésped, siendo el pino
piñonero uno de los más interesantes. Estos pinos micorrizados se injertan hoy en día en campo,
no obstante, en el marco de una colaboración con la empresa Forestal Catalana S.A., hemos
establecido ya plantaciones piloto con pino micorrizado e injertado en fase de vivero, donde los
porcentajes de éxito de injerto son mayores y se esperan entradas más precoces de producción
de piñas.
Acostumbrados al gran porte del pino piñonero adulto, el pino injertado con clones maduros
pierde gran dominancia apical consiguiéndose portes más arbustivos que facilitan la recogida de
piñas y permiten un menor sombreo de la zona radicular, resultando muy beneficioso para la
producción de Tuber borchii.
Si bien es cierto que los requerimientos para el mantenimiento y gestión de este tipo de
plantaciones es mayor que en explotaciones extensivas de pinares tradicionales, es una
alternativa muy buena para reforestación de zonas agrícolas de baja pendiente en la península
Ibérica. Las instalaciones de riego han permitido avanzar la entrada en producción así como
aumentarla considerablemente tanto en caso de trufas como en el de piñas.
BIBLIOGRAFÍA
AZUL, A.M.; TROVÃO, J.; MORCILLO, M.; RUBINI, A.; TRUSSO, A.; BELFIORI, B.;
PAOLOCCI, F.; FREITAS, H.; RICCIONI, C.; 2014. First insights on Tuber borchii
distribution in both natural forests and experimental truffle fields in Portugal. IWEMM,
Marrakesh, 2014.
GARDIN, L.; 2005. Tartufi minori in Toscana. Gli ambienti di crescita dei tartufi marzuolo e
scorzone. Ed. Quaderno ARSIA 1/2005.
GORDO, A.J.; MUTKE, S.; GIL L.; 2013. La relevancia de la especie de patrón
portainjerto para el desarrollo de la copa y la producción de piña del pino piñonero
injertado. 6º Congreso Forestal Español. Ed. Sociedad Española de Montes Españoles.
LOEWE, C.; DELARD, C.; 2012. Un nuevo cultivo para Chile, el pino piñonero (Pinus pinea
L.). Ed. Instituto forestal – Chile.
MORCILLO, M.; VILANOVA, X.; SANCHEZ, M.; NAVARRETE, N.; 2014 Tuber borchii
micorrhization depending on host tree and on stage of inoculation. First International Congress
on Trufficulture, Teruel, Spain. DOI: 10.13140/RG.2.1.2024.3286
MORCILLO, M.; SANCHEZ, M,; VILANOVA, X,; 2015. Cultivar trufas: una realidad en
expansión. Ed. Micología Forestal & Aplicada. Barcelona.
PIQUÉ, M.; 2009. Silvicultura del pi pinyer per a producción de fusta i pinya. Ed.: Centre de la
Propietat Forestal, 20p.
TROVÃO, J.; MORCILLO, M.; BAGULHO, M.; FREITAS, H.; AZUL, A.M.; 2014.
Integrated management and sustainable cultivation of the valuable truffle species Tuber borchii
Vittad. 1st international Conference on Truffle Research 2014. Vic-Spain.
ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES
IMÁGENES
Gráfico 1. Distribución de Tuber borchii en función de los árboles huésped en la Toscana, Italia.
(GARDIN 2005)
Gráfico 2. Triángulo de texturas de suelo para Tuber borchii. En gris claro, las texturas óptimas
Foto 1. Cuerpo fructífero de Tuber borchii y detalle de las esporas
Alternativa foto 1. Detalle del peridio y la gleba de Tuber borchii
Foto 2. Bianchetto fructificando en una plantación con riego de Pinus pinea de 4 años en
Australia
Foto 3. Detalle de injerto de púa de clon altamente productivo de Pinus pinea, sobre pie de
cuatro años de la misma especie
Foto 4. Comparativa de dos plantaciones de pino piñonero micorrizado con Tuber borchii de
cuatro años en la provincia de Gerona, a la izquierda sin riego, a la derecha con riego por goteo.
Gráfico 1. Distribución de Tuber borchii en función de los árboles huésped en la Toscana, Italia.
Gráfico 2. Triángulo de texturas de suelo para Tuber borchii. En gris claro, las texturas óptimas
Foto 1. Cuerpo fructífero de Tuber borchii y detalle de las esporas
Foto 2. Bianchetto fructificando en una plantación con riego de Pinus pinea de 4 años en Australia.
Foto 3. Detalle de injerto de púa de clon altamente productivo de Pinus pinea,
sobre pie de cuatro años de la misma especie
Foto 4. Comparativa de dos plantaciones de pino piñonero micorrizado con Tuber borchii de
cuatro años en la provincia de Gerona, a la izquierda sin riego, a la derecha con riego por goteo.

More Related Content

Similar to Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado con tuber borchii revista montes 2017

Similar to Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado con tuber borchii revista montes 2017(20)

Horticultura para 3 especies de importancia económicaHorticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Amigos de la agricultura y la salud3K views
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado4.6K views
El dicantio. reportajeEl dicantio. reportaje
El dicantio. reportaje
Gabriel Olmedo1.7K views
Avance de primer escalonadoAvance de primer escalonado
Avance de primer escalonado
Sak Inga Pariona66 views
MercedesMercedes
Mercedes
Instituto Tecnologico "Santo Domingo de Guzman"608 views
4820 cultivo de setas cog4820 cultivo de setas cog
4820 cultivo de setas cog
Marcelo Gil Simões208 views
0606
06
Pedro Enrique Medina Enriquez331 views
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdf
RobertoAedoY19 views
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
PaulPaulFloresJayo26 views
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
kevinroblero514 views
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
OmarJahvCoronelCasti224 views
Yuca en colombiaYuca en colombia
Yuca en colombia
desdepalmira30638 views
AjosAjos
Ajos
jorge miguel castro chavez1.9K views
Cultivo de Ajo en ArequipaCultivo de Ajo en Arequipa
Cultivo de Ajo en Arequipa
Complejo Agroindustrial Beta S.A.22K views
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOC
NIXONCUEVA2.1K views
Yuca Yuca
Yuca
Jonathan Esteban44 views
Cultivo_palto_2012.pdfCultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdf
MADELTEDULAVILLANUEV63 views

More from Micologia Forestal & Aplicada(20)

Truffle farming guide   micofora bookletTruffle farming guide   micofora booklet
Truffle farming guide micofora booklet
Micologia Forestal & Aplicada1.4K views
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
Micologia Forestal & Aplicada1.1K views
Hongos silvestres en guatemalaHongos silvestres en guatemala
Hongos silvestres en guatemala
Micologia Forestal & Aplicada2.5K views
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaraguaCultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
Micologia Forestal & Aplicada1.5K views
Cómo tomar muestras de sueloCómo tomar muestras de suelo
Cómo tomar muestras de suelo
Micologia Forestal & Aplicada302 views
Poster tuber borchii research in portugal iwemm moroccoPoster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
Poster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
Micologia Forestal & Aplicada279 views
Barcelona Truffle Tour notes January 2016Barcelona Truffle Tour notes January 2016
Barcelona Truffle Tour notes January 2016
Micologia Forestal & Aplicada445 views
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbuiJornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
Micologia Forestal & Aplicada3.1K views
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgariaCape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
Micologia Forestal & Aplicada5.2K views
Barcelona truffle-tour-2015-16Barcelona truffle-tour-2015-16
Barcelona truffle-tour-2015-16
Micologia Forestal & Aplicada210 views
Cambios de paradigma en truficultura Cambios de paradigma en truficultura
Cambios de paradigma en truficultura
Micologia Forestal & Aplicada849 views
Ponencia marcos morcillo   cultiu tuber borchiiPonencia marcos morcillo   cultiu tuber borchii
Ponencia marcos morcillo cultiu tuber borchii
Micologia Forestal & Aplicada815 views
2  cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo2  cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
2 cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
Micologia Forestal & Aplicada1.2K views

Recently uploaded(8)

BORRADOR.pptxBORRADOR.pptx
BORRADOR.pptx
fiorela6789781 views
publicidad de Hamburguesa.pdfpublicidad de Hamburguesa.pdf
publicidad de Hamburguesa.pdf
calderonrondonc5 views
CATALOGO CANDY BAR.pdfCATALOGO CANDY BAR.pdf
CATALOGO CANDY BAR.pdf
laurainfotareas20207 views
RecetarioMTV .pdfRecetarioMTV .pdf
RecetarioMTV .pdf
rubnglzr5 views
FORO PARTICIPACIÓN NO1FORO PARTICIPACIÓN NO1
FORO PARTICIPACIÓN NO1
La Paradoja educativa5 views
FRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdfFRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdf
FRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdf
FranciscoGuerreroHer5 views
Agentes de riesgo.docxAgentes de riesgo.docx
Agentes de riesgo.docx
thyagopaez6 views

Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado con tuber borchii revista montes 2017

  • 1. ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero (Pinus pinea) micorrizado con trufa bianchetto (Tuber borchii)1 Marcos Morcillo, Esteban de Paz, Xavier Vilanova y Mónica Sánchez. Todos los derechos reservados. © MICOLOGÍA FORESTAL & APLICADA Resumen El artículo describe y estudia la viabilidad y rentabilidad de una plantación de Pinus Pinea micorrizado con Tuber borchii, y analiza las potencialidades del injerto sobre Pinus pinea con púas procedentes de clones maduros de grandes productores de piña de la misma especie, para conseguir mejores rendimientos los primeros años de plantación. Palabras clave: Tuber borchii, Pinus pinea, plantaciones injertadas, sistemas agroforestales, productos no maderables. INTRODUCCIÓN La trufa bianchetto (Tuber borchii), es una trufa con una gran potencialidad culinaria debido a sus altas propiedades organolépticas, muy similares a las de la trufa blanca silvestre (Tuber magnatum), tan apreciada en la alta cocina. Su elevada capacidad de micorrización con Pinus pinea permite la recolección de otro producto forestal no leñoso consiguiéndose mayores rentabilidades utilizando injertos de púas seleccionadas por su alta producción de piñas y reduciendo así su tiempo de entrada en producción. ANTECEDENTES El cultivo de Tuber borchii se ha estado desarrollando durante los últimos 15 años en países como Italia, Nueva Zelanda y Australia, y más recientemente en Chile. Tras varios estudios realizados en España, Chile y Méjico, con distintas plantas huésped, se concluye que Tuber borchii puede desarrollarse asociado a un elevado número de especies arbóreas como el avellano (Corylus avellana), la encina (Quercus ilex) o el alcornoque (Quercus suber), siendo el pino piñonero (Pinus pinea) su huésped favorito (Morcillo et al. 2014). A diferencia de la trufa negra (Tuber melanosporum), la elevada adaptabilidad ecológica de Tuber borchii hace de esta plantación una opción muy interesante fructificando en toda Europa de manera natural desde Finlandia a Sicilia y de Irlanda a Hungría. En estos momentos se está realizando un estudio de la distribución de esta trufa en la península ibérica y se ha observado que fructifica prácticamente en toda España y zonas del centro y sur de Portugal (Azul et al. 2014). 1 Este artículo ha pasado el proceso de revisión por pares y ha sido aceptado para su publicación en la Revista Montes, pero no ha pasado el proceso de maquetación y revisión final, por lo que pueden existir diferencias entre esta versión y la que finalmente se publique. Para citarlo deberá indicarse “Autores. 2016. Título. Aceptado para su publicación en Revista Montes”.
  • 2. ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES Esta trufa se desarrolla en los climas templado-frio y mediterráneo, con pluviometrías que van desde los 600 a los 1.600mm. La precipitación en otoño influye la inducción floral en el pino (Loewe et al. 2012) y favorece el engorde de la Tuber borchii por lo que niveles superiores a 200mm en otoño, son cruciales para conseguir mayores rendimientos. Crece bien en suelos permeables en rangos de pH amplios de 6 a 8, prefiriendo suelos calizo-arenosos típicos de zonas litorales (Gardin 2005). A pesar de que el pino piñonero prefiere suelos ligeramente ácidos (Loewe et al. 2012), hemos constatado que la Tuber borchii, al igual que Tuber melanosporum, se desarrolla mejor en medios alcalinos (Trovão et al. 2014). En una plantación experimental en Portugal, trabajando con diferentes rangos de pH se observa cómo la colonización de trufa en las raíces de pino piñonero, es significativamente superior en pH de 7,5 en comparación con el pH natural de la zona, próximo a 5,7. Por ello se recomienda neutralizar el pH de los suelos ácidos para el cultivo de Tuber borchii (Trovão et al. 2014). El pino piñonero en estado natural, no empieza a producir piñas hasta los 16 años. Hoy en día es factible injertar púas de pino piñonero adulto, seleccionadas genéticamente por su elevada producción de piñas. El injerto puede hacerse tanto en vivero como en campo, consiguiendo la primera cosecha de piñas al tercer año del injerto. La probabilidad de éxito en los injertos en campo es muy variable y depende mucho de las condiciones climáticas que se den en el momento del injerto. Actualmente se realizan varios injertos de púas por árbol en campo y se repite en varios años sucesivos. La Administración ha publicado la incorporación de clones de la especie Pinus pinea al Catálogo Nacional de materiales de base para la producción de materiales forestales de reproducción controlados y cualificados, a partir de los cuales podrá obtenerse el material forestal apto para injerto en vivero y la posterior comercialización de planta injertada con púas procedentes de estos clones. ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD Una planta de pino piñonero micorrizado con Tuber borchii tiene un coste de 8€/unidad en vivero. La instalación con un marco de plantación 5x6 (330 pies/ha.) de pino piñonero micorrizado con Tuber borchii tiene un coste aproximado de 3.500€/ha. La adquisición de un perro trufero se ha estimado en 1.000€ en el quinto año. El injerto en campo tiene un coste de 5€ por árbol injertado, incluyendo el coste del material (púas, cinta, etc.) y mano de obra (se injertan dos púas por pino con un rendimiento de 80 pinos/día por persona). El coste final de injertar 330 pies asciende a 1.500€ por hectárea, también en el quinto año. Se ha considerado un coste de mantenimiento anual de 300€/ha. Algunas plantaciones experimentales han optado por la instalación de riego, lo que aumenta considerablemente el coste de instalación, pero permite regular con mayor precisión los requerimientos hídricos de la trufa, consiguiendo una mayor intensificación de la producción. La maduración y recolección de Tuber borchii se da desde mediados de enero a finales de abril (Morcillo et al. 2015), comercializándose en fresco a 150€ al recolector y 400€/kg al detalle. Fructifica rápido en plantaciones, a los 4 años de edad en pino piñonero. Los rendimientos medios por hectárea y año de esta trufa son en torno a 30kg, con 330 pies por hectárea. Una plantación madura producirá así mismo una media de 2.000kg de piña al año, aunque no existen datos de la sostenibilidad a lo largo del tiempo de estas producciones. No obstante, existen referencias para Chile superiores a 5.000Kg/ha (Loewe et al. 2012). El precio de la piña en 2014 fue de 1€/kg. El coste de recolección manual en Cataluña se ha estimado en 250kg de piña/jornada (Piqué 2009). En la siguiente tabla describimos simplificados los flujos de caja.
  • 3. ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES Costes de instalación y mantenimiento Producción de piñas Venta de piñas a 1€/kg Costes de recolección piña Producción de trufas Venta de trufas a 150€/kg Costes de recolección trufa Flujo de caja Acumulado (€) (Kg) (€) (€) (Kg) (€) (€) (€) (€) Año 1 -3.500 0 0 0 0 0 0 -3.500 -3.500 Año 2 -300 0 0 0 0 0 0 -300 -3.800 Año 3 -300 0 0 0 0 0 0 -300 -4.100 Año 4 -300 0 0 0 0 0 0 -300 -4.400 Año 5 -2.800 0 0 0 1 150 -50 -2.700 -7.100 Año 6 -300 0 0 0 5 750 -250 200 -6.900 Año 7 -300 0 0 0 7 1.050 -350 400 -6.500 Año 8 -300 250 250 -63 10 1.500 -500 888 -5.613 Año 9 -300 500 500 -125 12 1.800 -600 1.275 -4.338 Año 10 -300 1.200 1.200 -300 20 3.000 -1.000 2.600 -1.738 Año 11 -300 1.700 1.700 -425 14 2.100 -700 2.375 638 Año 12 -300 1.500 1.500 -375 24 3.600 -1.200 3.225 3.863 Año 13 -300 2.500 2.500 -625 15 2.250 -750 3.075 6.938 Año 14 -300 1.000 1.000 -250 30 4.500 -1.500 3.450 10.388 Año 15 -300 2.000 2.000 -500 25 3.750 -1.250 3.700 14.088 Tabla 1. Flujo de caja en una plantación de 330 pies por hectárea injertada en campo al quinto año sin riego en la provincia de Gerona Las producciones de piña mostradas en esta tabla provienen de datos reales de una plantación injertada en campo, en la provincia de Gerona, con una precipitación anual de 629mm y 71 metros de altitud. Se ha considerado la vecería en las producciones de piña, así como la variabilidad en las producciones de Tuber borchii debidas principalmente a las oscilaciones de lluvia anuales. Los precios mostrados son al por mayor. Se deben tener en cuenta el efecto de las plagas de Pinus pinea, que en España son principalmente la procesionaria de pino (Thaumetopoea pitycampa), la polilla de brote (Rhyacionia buoliana), así como los perforadores más comunes Pissodes validirostris y Dioryctria mendacella (Gordo et al. 2013) que pueden afectar entre el 10% y el 90% de la cosecha de piñas mermando su valor comercial. El rendimiento de piñones respecto al peso de la piña, ha bajado del 4% al 1.5% en los últimos años debido a la entrada del patógeno exótico Leptoglossus occidentalis. Será interesante evaluar en los próximos años si la presencia de Tuber borchii puede mitigar la virulencia de patógenos fúngicos del género Armillaria que afectan al sistema radicular de Pinus pinea. CONCLUSIONES La rentabilidad de estas plantaciones comienza a ser una realidad. La diversificación de productos obtenidos reduce el riesgo de la inversión, sin descartar otros como el producto leñoso, la generación de biomasa con elevado poder calorífico o los derivados del turismo rural asociado a la trufa.
  • 4. ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES Fruto de los proyectos que llevamos a cabo actualmente en España, Portugal y Chile, vemos cómo esta trufa puede desarrollarse en un amplio abanico de árboles huésped, siendo el pino piñonero uno de los más interesantes. Estos pinos micorrizados se injertan hoy en día en campo, no obstante, en el marco de una colaboración con la empresa Forestal Catalana S.A., hemos establecido ya plantaciones piloto con pino micorrizado e injertado en fase de vivero, donde los porcentajes de éxito de injerto son mayores y se esperan entradas más precoces de producción de piñas. Acostumbrados al gran porte del pino piñonero adulto, el pino injertado con clones maduros pierde gran dominancia apical consiguiéndose portes más arbustivos que facilitan la recogida de piñas y permiten un menor sombreo de la zona radicular, resultando muy beneficioso para la producción de Tuber borchii. Si bien es cierto que los requerimientos para el mantenimiento y gestión de este tipo de plantaciones es mayor que en explotaciones extensivas de pinares tradicionales, es una alternativa muy buena para reforestación de zonas agrícolas de baja pendiente en la península Ibérica. Las instalaciones de riego han permitido avanzar la entrada en producción así como aumentarla considerablemente tanto en caso de trufas como en el de piñas. BIBLIOGRAFÍA AZUL, A.M.; TROVÃO, J.; MORCILLO, M.; RUBINI, A.; TRUSSO, A.; BELFIORI, B.; PAOLOCCI, F.; FREITAS, H.; RICCIONI, C.; 2014. First insights on Tuber borchii distribution in both natural forests and experimental truffle fields in Portugal. IWEMM, Marrakesh, 2014. GARDIN, L.; 2005. Tartufi minori in Toscana. Gli ambienti di crescita dei tartufi marzuolo e scorzone. Ed. Quaderno ARSIA 1/2005. GORDO, A.J.; MUTKE, S.; GIL L.; 2013. La relevancia de la especie de patrón portainjerto para el desarrollo de la copa y la producción de piña del pino piñonero injertado. 6º Congreso Forestal Español. Ed. Sociedad Española de Montes Españoles. LOEWE, C.; DELARD, C.; 2012. Un nuevo cultivo para Chile, el pino piñonero (Pinus pinea L.). Ed. Instituto forestal – Chile. MORCILLO, M.; VILANOVA, X.; SANCHEZ, M.; NAVARRETE, N.; 2014 Tuber borchii micorrhization depending on host tree and on stage of inoculation. First International Congress on Trufficulture, Teruel, Spain. DOI: 10.13140/RG.2.1.2024.3286 MORCILLO, M.; SANCHEZ, M,; VILANOVA, X,; 2015. Cultivar trufas: una realidad en expansión. Ed. Micología Forestal & Aplicada. Barcelona. PIQUÉ, M.; 2009. Silvicultura del pi pinyer per a producción de fusta i pinya. Ed.: Centre de la Propietat Forestal, 20p. TROVÃO, J.; MORCILLO, M.; BAGULHO, M.; FREITAS, H.; AZUL, A.M.; 2014. Integrated management and sustainable cultivation of the valuable truffle species Tuber borchii Vittad. 1st international Conference on Truffle Research 2014. Vic-Spain.
  • 5. ARTÍCULOACEPTADOPARASUPUBLICACIÓNENREVISTAMONTES IMÁGENES Gráfico 1. Distribución de Tuber borchii en función de los árboles huésped en la Toscana, Italia. (GARDIN 2005) Gráfico 2. Triángulo de texturas de suelo para Tuber borchii. En gris claro, las texturas óptimas Foto 1. Cuerpo fructífero de Tuber borchii y detalle de las esporas Alternativa foto 1. Detalle del peridio y la gleba de Tuber borchii Foto 2. Bianchetto fructificando en una plantación con riego de Pinus pinea de 4 años en Australia Foto 3. Detalle de injerto de púa de clon altamente productivo de Pinus pinea, sobre pie de cuatro años de la misma especie Foto 4. Comparativa de dos plantaciones de pino piñonero micorrizado con Tuber borchii de cuatro años en la provincia de Gerona, a la izquierda sin riego, a la derecha con riego por goteo.
  • 6. Gráfico 1. Distribución de Tuber borchii en función de los árboles huésped en la Toscana, Italia. Gráfico 2. Triángulo de texturas de suelo para Tuber borchii. En gris claro, las texturas óptimas Foto 1. Cuerpo fructífero de Tuber borchii y detalle de las esporas
  • 7. Foto 2. Bianchetto fructificando en una plantación con riego de Pinus pinea de 4 años en Australia. Foto 3. Detalle de injerto de púa de clon altamente productivo de Pinus pinea, sobre pie de cuatro años de la misma especie Foto 4. Comparativa de dos plantaciones de pino piñonero micorrizado con Tuber borchii de cuatro años en la provincia de Gerona, a la izquierda sin riego, a la derecha con riego por goteo.