Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua

Micologia Forestal & Aplicada
Micologia Forestal & AplicadaCEO at Micologia Forestal & Aplicada - Truffle farmer and Researcher.

tras un proyecto DECOSUR de técnicos de Micologia Forestal & Aplicada en Nicaragua, se comentan las especies de hongos silvestres recolectadas como las comunidades locales, así como la creación de un laboratorio para producción de inoculo o semilla de setas y de distintas plantas de cultivo de Pleurotus o falsa seta de cardo

CULTIVO DE SETAS Y DESARROLLO RURAL EN NICARAGUA
Morcillo M*, Sánchez M*.
*Micologia Forestal & Aplicada. Rbla Arnau 6 Vilanova i la Geltrú 08800 Barcelona. Spain
micologiaforestal@micofora.com www.micofora.com
Nicaragua es un país sin tradición micológica. No se recolectan setas silvestres ni se cultivan y el
mercado de hongos es muy limitado, así como su consumo. No obstante, en algunas salidas micológicas
hemos hallado hongos con valor comercial, algunos de ellos cultivables y que nos van a permitir obtener
cepas, es decir, variedades de la zona, que puedan ser cultivadas en sus condiciones ambientales, a
temperaturas muy elevadas, cerca de los 30ºC.
El país tras la guerra sandinista y varios desastres naturales (huracán Mitch, octubre 1998) se encuentra
en un estado de desarrollo tanto institucional como de los sectores productivos. El grado de pobreza es
elevado y el analfabetismo ronda el 39% en zonas rurales.
La producción rural de hongos comestibles es una alternativa nutricional, económica y ecológica que
permite aprovechar subproductos de varios cultivos así como residuos de industrias alimentarias. En este
artículo os mostramos cómo este tipo de cultivo pretende apoyar a las comunidades indígenas para
mejorar sus ingresos y alimentación.
Clima y vegetación
El clima de toda la región del Pacífico de
Nicaragua es del tipo Tropical de Sabana.
Abarca desde el nivel del mar hasta los 1,000 m
de altura aproximadamente, y se caracteriza por
tener una pronunciada estación seca que dura
hasta 6 meses, normalmente entre los meses
de noviembre y abril. La precipitación varía
desde casi cero en la estación seca, 500 mm
(en los llanos áridos) y 2,000 mm anuales en las
alturas de las cordillera. En nuestra zona de
trabajo, al Sur-oeste de Nicaragua, la
precipitación promedio es de unos 1,600
mm/año. Algunas veces, la precipitación se
concentra en dos o tres meses estando
asociadas a una alta intensidad y corta
duración. Las temperaturas en la región son
altas y generalmente uniformes durante el año
(la media es de 27°C).
El Bosque seco tropical cubre la mayor parte de
las tierras bajas y calientes de la Región del
Pacífico nicaragüense. El bosque húmedo
subtropical se encuentra en tierras
moderadamente altas y frescas, con altitudes
entre 500 y 1,500 m.s.n.m. este tipo de bosque
está formado por árboles que establecen
asociaciones endomicorrícicas y por tanto, las
setas que encontramos son básicamente
saprófitas y parásitas. Entre ellas Coprinus
disseminatus, Cookenia tricholoma, Polyporus
tenuiculus, Auricularia delicata, Auricularia
polytricha, Ganoderma aplanatum, Pleurotus
ostreatus, o la variedad rosa de nuestra falsa
seta de cardo, el Pleurotus djamor, que es muy
común en las
zonas de
clima tropical
de todo el
mundo. Esta
seta rosa se
caracteriza
porque crece
sobre gran variedad de troncos y sustratos, con
un crecimiento muy agresivo, incluso en cultivo
sobre sustratos no pasteurizados y además
adapatada a altas temperaturas.
Tan sólo en el Norte del país existen algunos
bosques de pinos, donde encontramos hongos
ectomicorrícicos y por tanto las setas más
típicas, asociadas a éstos.
Históricamente, la principal actividad económica
en la región sur de Nicaragua, ha sido la
actividad agropecuaria. Fundamentalmente, la
de cultivos de algodón, banano, ajonjolí, arroz y
caña de azúcar en las llanuras volcánicas, café
en las serranías y el uso de la ganadería.
En los bosques asociados con café, se utilizan
diferentes tipos de árboles para sombra, siendo
las más usadas Ficus spp. y Gliricidia sepium.
Estado del cultivo de hongos en
Latinoamérica
La producción comercial de hongos comestibles
en Latinoamérica (principalmente champiñón)
se incrementó en un 32% en el periodo de 1995
al año 2001. Con un valor de mercado de mas
de 167 millones de dólares al año y la creación
de 34,000 empleos en esta actividad. Se estima
que la demanda para consumo interno y de
exportación de hongos comestibles puede
alcanzar un valor de más de 251 millones de
dólares para el año 2007.
Los países que más producción alcanzaron en
el período 1995-2001 son Méjico (58.6%), Chile
(17.6%) y Brasil (10.6%), acaparando casi el
86.8% de la producción total de hongos
comestibles en Latinoamérica.
Datos sobre Méjico
En Méjico, dicha actividad se inició en 1933 por
el sector privado y en
1989 por el sector social.
Esta actividad es cada
vez más importante
social, económica y
ecológicamente, ya que el
monto anual de sus
operaciones supera los
70 millones de dólares y
genera alrededor de
15,000 empleos directos e indirectos.
El volumen de hongos producidos asciende a
cerca de 28,000 toneladas por año. El 93%
corresponde a los champiñones (Agaricus),
6.97% a las setas (Pleurotus),y 0.03 % al
shiitake (Lentinula), obtenidas a partir de más o
menos 280,000 toneladas de diversos
subproductos agroindustriales y forestales,
acelerando así su biodegradación y reciclaje en
la naturaleza.
Se estima que el consumo per capita en México
se incrementó un 209% en los últimos 7 años,
pasando de 0.112 kg en 1990 a .0.346 kg en
1997.
Cultivo de pleurotus en comunidades
indígenas en Nicaragua
Como os comentabamos anteriormente, no
existe en Nicaragua tradición micológica, a
diferencia de otros países más al norte
(Honduras y sobre todo Guatemala y Méjico),
los indígenas no han mantenido una tradición de
recolección ni consumo de setas silvestres.
Mediante un Proyecto de Desarrollo Rural se
está llevando a cabo el cultivo de hongos en
comunidades indígenas. Este proyecto cuenta
con el financiamiento de la Unión Europea y el
Gobierno de Nicaragua y la población
beneficiaria aporta lo que tiene, que son tierras
y mano de obra.
El objetivo general del programa es disminuir las
condiciones de pobreza,
generando procesos
locales de desarrollo
económico y sostenible.
La idea es que dichas
comunidades sean
autosuficientes en el
cultivo de hongos, con
infraestructuras muy
básicas y en base a
sustratos orgánicos procedentes de desechos
de otros cultivos agrícolas y por tanto
prácticamente sin coste alguno.
Debido a que los hongos cultivados se
alimentan de materia orgánica, pueden
emplearse muchísimos materiales sobre los que
cultivarlos. Aunque podríamos utilizar los
residuos de la vegetación natural, es más
cómodo emplear los abundantes residuos
procedentes de las actividades humanas de
producción, como la agricultura y la silvicultura.
De esa manera, tenemos a nuestra disposición
los residuos de los cultivos de maíz, trigo, sorgo,
avena, cebada y podemos ampliar la lista a
prácticamente todo: sobrantes de los cultivos de
arroz, frijol, plantas para hacer té e incluso de
procesos industriales como la elaboración de
azúcar de caña y del café.
No existe ninguna empresa de cultivo de
hongos en el país y ningún laboratorio local
especializado en la producción de semilla o
micelio del hongo. En este tipo de proyectos no
es recomendable que la producción de semilla
la realicen los productores rurales, porque
requiere una formación técnica, y de la calidad
de la semilla dependerá la producción final. Es
por ello que se
está formando al
personal de la
Universidad
local, en
producción de
micelio de
Pleurotus, con el
fin que sean los suministradores a las
comunidades indígenas.
Por un lado se ha formado a los distintos grupos
a cultivar pleurotus sobre troncos, de forma que
puedan tener una producción casera
complementaria. Las maderas utilizadas son el
guásimo, guanacaste y acetuno, árboles locales
de crecimiento rápido y madera blanda.
Por otro lado se ha capacitado en cultivo
semiindustrial de
pleurotus a distintas
comunidades
indígenas. Nuestro
objetivo principal era
que la infraestructura
fuera mínima y la
metodologia muy simple, de tal forma que con
una mínima inversión y capacitación básica,
estas comunidades puedieran llevar a cabo el
cultivo de forma rentable. Nada que ver con las
técnicas e instalaciones de cultivo que se
utilizan en España.
Metodologia de cultivo
El sustrato que se está ensayando es en base a
paja de arroz,
enriquecido con
cascarilla de arroz y
pulpa de café
(recolectada en
invierno durante la
recogida del café y
puesta a secar para su
conservación).
La pasteurización se
lleva a cabo
sumergiendo sacos de
sustrato en bidones de 150L de agua hirviendo,
durante media hora, para posteriormente
sacarlos del bidón y ponerlos a escurrir y enfriar,
antes de la siembra del hongo. Dentro de una
sala límpia y en una mesa que se ha
“esterilizado” previamente con lejía, se esparce
el sustrato y se distribuye la semilla o micelio del
hongo. Este paso es uno de los más complejos
en la capacitación, pues el encargado de la
inoculación debe llevar ropa límpia y mantener
dicha sala en condiciones higiénicas. Lo que a
priori parece sencino, nunca lo es.
El sustrato inoculado, se mezcla con las manos
y se embolsa en bolsas de plástico y se lleva a
otra sala dónde se clavan las bolsas en los
postes definitivos de cultivo. Este sistema es
más económico que los estantes. Allí se
incubarán primero durante un par de semanas y
fructificaran al cabo de pocos días con un solo
cambio de ventilación.
El objetivo es recoger entre 2 y 3 cosechas de
setas de cada bolsa. Una vez el sustrato de
cultivo esté “agotado”, se compostará mediante
lombricicultura, con el objetivo de reducir los
posibles residuos del cultivo de hongos y
obtener un abono orgánico como subproducto.

Recommended

Utilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia by
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria AlimenticiaUtilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria AlimenticiaDayana Lorena Cabrera
39.2K views8 slides
Fenologia del granado by
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granadoDenis Martinez De La Cruz
9.9K views32 slides
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica by
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaCesar Lascarro
4K views21 slides
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades by
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesCAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesElián Dávila
210 views48 slides
Desarrollo de hongos by
Desarrollo de hongosDesarrollo de hongos
Desarrollo de hongosdanielmendoozagarcia
31K views7 slides
La mosca de la fruta ica peru by
La mosca de la fruta ica peruLa mosca de la fruta ica peru
La mosca de la fruta ica peruLuis Cañedo Cortez
16.8K views14 slides

More Related Content

What's hot

Manual de cultivo de maracuya by
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyafrancisco javier diaz herrera
8.4K views24 slides
Identificación de malezas aeta 2011 by
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011Jesús Pilco
6.2K views27 slides
Nemátodo Steinernema by
Nemátodo Steinernema Nemátodo Steinernema
Nemátodo Steinernema Luis Pomaquiza
2.9K views10 slides
manual avena by
manual avenamanual avena
manual avenaRocio Gomez
29.6K views17 slides
Las cucurbitáceas by
Las cucurbitáceasLas cucurbitáceas
Las cucurbitáceasJose Angel Estevez Belliard
6.6K views84 slides
Polilla de la papa by
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papaRgta Región de O'Higgins
2.1K views2 slides

What's hot(20)

Identificación de malezas aeta 2011 by Jesús Pilco
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
Jesús Pilco6.2K views
manual avena by Rocio Gomez
manual avenamanual avena
manual avena
Rocio Gomez29.6K views
Bioseguridad en abejas by Dayceci
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
Dayceci6.9K views
Plantas cultivadas autogamas by Evelin Sumiano
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano26.4K views
Manual apicultura.hon by up
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.hon
up3.2K views
Agrobacterium tumefaciens by Diana179714
Agrobacterium tumefaciensAgrobacterium tumefaciens
Agrobacterium tumefaciens
Diana1797143.5K views
Informe final del semillero by PUCESI
Informe final del semilleroInforme final del semillero
Informe final del semillero
PUCESI2.9K views
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1 by Euler Panduro
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
Euler Panduro7.7K views

Viewers also liked

Diving CV NEW by
Diving CV NEW Diving CV NEW
Diving CV NEW Jake Van Evelingen
184 views3 slides
Practica n°1 by
Practica n°1Practica n°1
Practica n°1gabylagonescastro
350 views1 slide
Rendición de cuentas 2015 - Radiocity by
Rendición de cuentas 2015 - RadiocityRendición de cuentas 2015 - Radiocity
Rendición de cuentas 2015 - Radiocityeluniversocom
204 views7 slides
Tux2 by
Tux2Tux2
Tux2raynelbm
123 views1 slide
Semana 13 anual uni by
Semana 13 anual uniSemana 13 anual uni
Semana 13 anual uniRAZMAT
439 views2 slides
Synthese Forum Granville Pluslonguelavie Vf by
Synthese Forum Granville Pluslonguelavie VfSynthese Forum Granville Pluslonguelavie Vf
Synthese Forum Granville Pluslonguelavie VfFing
1.7K views20 slides

Viewers also liked(16)

Rendición de cuentas 2015 - Radiocity by eluniversocom
Rendición de cuentas 2015 - RadiocityRendición de cuentas 2015 - Radiocity
Rendición de cuentas 2015 - Radiocity
eluniversocom204 views
Tux2 by raynelbm
Tux2Tux2
Tux2
raynelbm123 views
Semana 13 anual uni by RAZMAT
Semana 13 anual uniSemana 13 anual uni
Semana 13 anual uni
RAZMAT439 views
Synthese Forum Granville Pluslonguelavie Vf by Fing
Synthese Forum Granville Pluslonguelavie VfSynthese Forum Granville Pluslonguelavie Vf
Synthese Forum Granville Pluslonguelavie Vf
Fing1.7K views
Las reformas universitarias por javier sota nadal by Recursos Docentes
Las reformas universitarias por javier sota nadalLas reformas universitarias por javier sota nadal
Las reformas universitarias por javier sota nadal
Recursos Docentes311 views
Objective-C Programlama Dili by ayman diab
Objective-C Programlama DiliObjective-C Programlama Dili
Objective-C Programlama Dili
ayman diab48 views
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital by María José Ruiz Hidalgo
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digitalPropuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Sindrome de aspiracion meconial by Enrique Cota
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Enrique Cota3K views

Similar to Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua

Cultivo de fresas by
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas0603271735
5.1K views11 slides
Cultivo de MORA-ICA by
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACesar Gaviria
1.3K views32 slides
Cartilla mora-ica-baja-jun-6 by
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Dennis Zumbana
648 views32 slides
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie by
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
1.5K views7 slides
Cartilla mora-ica-baja-jun-6 by
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6madara777
727 views32 slides
presentacion del maiz by
presentacion del maizpresentacion del maiz
presentacion del maizLevi Tepozteco
11.7K views32 slides

Similar to Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua(20)

Cultivo de fresas by 0603271735
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
06032717355.1K views
Cartilla mora-ica-baja-jun-6 by Dennis Zumbana
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Dennis Zumbana648 views
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie by Santiago Guerrero
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Santiago Guerrero1.5K views
Cartilla mora-ica-baja-jun-6 by madara777
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
madara777727 views
Producción Transgénica by neupuceno
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
neupuceno713 views
Trabajo colaborativo final horticultura. by Arturo Manzano
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
Arturo Manzano1.3K views
Trabajo final diseño de proyectos by cristianunad
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
cristianunad330 views
Cuaderno de-la-huerta-ecológica by Ramón Copa
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa4.4K views
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6 by Mario Benavides
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Mario Benavides172 views
Cuaderno de la Huerta Ecológica. by Ana Castañeda
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Ana Castañeda8.8K views
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19 by dfguti02
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02510 views
Tomatebajoinvernadero by bamban06
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
bamban065.6K views

More from Micologia Forestal & Aplicada

Truffle farming guide micofora booklet by
Truffle farming guide   micofora bookletTruffle farming guide   micofora booklet
Truffle farming guide micofora bookletMicologia Forestal & Aplicada
1.4K views9 slides
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co... by
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...Micologia Forestal & Aplicada
4.1K views7 slides
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1 by
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1Micologia Forestal & Aplicada
1.1K views3 slides
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT... by
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...Micologia Forestal & Aplicada
5.7K views15 slides
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta mic... by
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta  mic...Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta  mic...
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta mic...Micologia Forestal & Aplicada
4.6K views9 slides
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017 by
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017Micologia Forestal & Aplicada
493 views10 slides

More from Micologia Forestal & Aplicada(20)

Recently uploaded

FITOREMEDIACIÓN.pptx by
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
9 views12 slides
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdf by
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdfGUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdf
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdfLina Yiseth Gonzalez Cabezas
5 views20 slides
alimentación de los seres vivos by
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
7 views7 slides
Klinestrit by
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
81 views10 slides
Ciclo del agua by
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
7 views10 slides
RED DE PARQUES NACIONALES.pptx by
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxRED DE PARQUES NACIONALES.pptx
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxraulalmudever1
7 views9 slides

Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua

  • 1. CULTIVO DE SETAS Y DESARROLLO RURAL EN NICARAGUA Morcillo M*, Sánchez M*. *Micologia Forestal & Aplicada. Rbla Arnau 6 Vilanova i la Geltrú 08800 Barcelona. Spain micologiaforestal@micofora.com www.micofora.com Nicaragua es un país sin tradición micológica. No se recolectan setas silvestres ni se cultivan y el mercado de hongos es muy limitado, así como su consumo. No obstante, en algunas salidas micológicas hemos hallado hongos con valor comercial, algunos de ellos cultivables y que nos van a permitir obtener cepas, es decir, variedades de la zona, que puedan ser cultivadas en sus condiciones ambientales, a temperaturas muy elevadas, cerca de los 30ºC. El país tras la guerra sandinista y varios desastres naturales (huracán Mitch, octubre 1998) se encuentra en un estado de desarrollo tanto institucional como de los sectores productivos. El grado de pobreza es elevado y el analfabetismo ronda el 39% en zonas rurales. La producción rural de hongos comestibles es una alternativa nutricional, económica y ecológica que permite aprovechar subproductos de varios cultivos así como residuos de industrias alimentarias. En este artículo os mostramos cómo este tipo de cultivo pretende apoyar a las comunidades indígenas para mejorar sus ingresos y alimentación. Clima y vegetación El clima de toda la región del Pacífico de Nicaragua es del tipo Tropical de Sabana. Abarca desde el nivel del mar hasta los 1,000 m de altura aproximadamente, y se caracteriza por tener una pronunciada estación seca que dura hasta 6 meses, normalmente entre los meses de noviembre y abril. La precipitación varía desde casi cero en la estación seca, 500 mm (en los llanos áridos) y 2,000 mm anuales en las alturas de las cordillera. En nuestra zona de trabajo, al Sur-oeste de Nicaragua, la precipitación promedio es de unos 1,600 mm/año. Algunas veces, la precipitación se concentra en dos o tres meses estando asociadas a una alta intensidad y corta duración. Las temperaturas en la región son altas y generalmente uniformes durante el año (la media es de 27°C). El Bosque seco tropical cubre la mayor parte de las tierras bajas y calientes de la Región del Pacífico nicaragüense. El bosque húmedo subtropical se encuentra en tierras moderadamente altas y frescas, con altitudes entre 500 y 1,500 m.s.n.m. este tipo de bosque está formado por árboles que establecen asociaciones endomicorrícicas y por tanto, las setas que encontramos son básicamente saprófitas y parásitas. Entre ellas Coprinus disseminatus, Cookenia tricholoma, Polyporus tenuiculus, Auricularia delicata, Auricularia polytricha, Ganoderma aplanatum, Pleurotus ostreatus, o la variedad rosa de nuestra falsa seta de cardo, el Pleurotus djamor, que es muy común en las zonas de clima tropical de todo el mundo. Esta seta rosa se caracteriza porque crece sobre gran variedad de troncos y sustratos, con un crecimiento muy agresivo, incluso en cultivo sobre sustratos no pasteurizados y además adapatada a altas temperaturas. Tan sólo en el Norte del país existen algunos bosques de pinos, donde encontramos hongos ectomicorrícicos y por tanto las setas más típicas, asociadas a éstos. Históricamente, la principal actividad económica en la región sur de Nicaragua, ha sido la actividad agropecuaria. Fundamentalmente, la de cultivos de algodón, banano, ajonjolí, arroz y
  • 2. caña de azúcar en las llanuras volcánicas, café en las serranías y el uso de la ganadería. En los bosques asociados con café, se utilizan diferentes tipos de árboles para sombra, siendo las más usadas Ficus spp. y Gliricidia sepium. Estado del cultivo de hongos en Latinoamérica La producción comercial de hongos comestibles en Latinoamérica (principalmente champiñón) se incrementó en un 32% en el periodo de 1995 al año 2001. Con un valor de mercado de mas de 167 millones de dólares al año y la creación de 34,000 empleos en esta actividad. Se estima que la demanda para consumo interno y de exportación de hongos comestibles puede alcanzar un valor de más de 251 millones de dólares para el año 2007. Los países que más producción alcanzaron en el período 1995-2001 son Méjico (58.6%), Chile (17.6%) y Brasil (10.6%), acaparando casi el 86.8% de la producción total de hongos comestibles en Latinoamérica. Datos sobre Méjico En Méjico, dicha actividad se inició en 1933 por el sector privado y en 1989 por el sector social. Esta actividad es cada vez más importante social, económica y ecológicamente, ya que el monto anual de sus operaciones supera los 70 millones de dólares y genera alrededor de 15,000 empleos directos e indirectos. El volumen de hongos producidos asciende a cerca de 28,000 toneladas por año. El 93% corresponde a los champiñones (Agaricus), 6.97% a las setas (Pleurotus),y 0.03 % al shiitake (Lentinula), obtenidas a partir de más o menos 280,000 toneladas de diversos subproductos agroindustriales y forestales, acelerando así su biodegradación y reciclaje en la naturaleza. Se estima que el consumo per capita en México se incrementó un 209% en los últimos 7 años, pasando de 0.112 kg en 1990 a .0.346 kg en 1997. Cultivo de pleurotus en comunidades indígenas en Nicaragua Como os comentabamos anteriormente, no existe en Nicaragua tradición micológica, a diferencia de otros países más al norte (Honduras y sobre todo Guatemala y Méjico), los indígenas no han mantenido una tradición de recolección ni consumo de setas silvestres. Mediante un Proyecto de Desarrollo Rural se está llevando a cabo el cultivo de hongos en comunidades indígenas. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Unión Europea y el Gobierno de Nicaragua y la población beneficiaria aporta lo que tiene, que son tierras y mano de obra. El objetivo general del programa es disminuir las condiciones de pobreza, generando procesos locales de desarrollo económico y sostenible. La idea es que dichas comunidades sean autosuficientes en el cultivo de hongos, con infraestructuras muy básicas y en base a sustratos orgánicos procedentes de desechos de otros cultivos agrícolas y por tanto prácticamente sin coste alguno. Debido a que los hongos cultivados se alimentan de materia orgánica, pueden emplearse muchísimos materiales sobre los que cultivarlos. Aunque podríamos utilizar los residuos de la vegetación natural, es más cómodo emplear los abundantes residuos procedentes de las actividades humanas de producción, como la agricultura y la silvicultura. De esa manera, tenemos a nuestra disposición los residuos de los cultivos de maíz, trigo, sorgo, avena, cebada y podemos ampliar la lista a prácticamente todo: sobrantes de los cultivos de arroz, frijol, plantas para hacer té e incluso de procesos industriales como la elaboración de azúcar de caña y del café. No existe ninguna empresa de cultivo de hongos en el país y ningún laboratorio local especializado en la producción de semilla o micelio del hongo. En este tipo de proyectos no es recomendable que la producción de semilla la realicen los productores rurales, porque requiere una formación técnica, y de la calidad
  • 3. de la semilla dependerá la producción final. Es por ello que se está formando al personal de la Universidad local, en producción de micelio de Pleurotus, con el fin que sean los suministradores a las comunidades indígenas. Por un lado se ha formado a los distintos grupos a cultivar pleurotus sobre troncos, de forma que puedan tener una producción casera complementaria. Las maderas utilizadas son el guásimo, guanacaste y acetuno, árboles locales de crecimiento rápido y madera blanda. Por otro lado se ha capacitado en cultivo semiindustrial de pleurotus a distintas comunidades indígenas. Nuestro objetivo principal era que la infraestructura fuera mínima y la metodologia muy simple, de tal forma que con una mínima inversión y capacitación básica, estas comunidades puedieran llevar a cabo el cultivo de forma rentable. Nada que ver con las técnicas e instalaciones de cultivo que se utilizan en España. Metodologia de cultivo El sustrato que se está ensayando es en base a paja de arroz, enriquecido con cascarilla de arroz y pulpa de café (recolectada en invierno durante la recogida del café y puesta a secar para su conservación). La pasteurización se lleva a cabo sumergiendo sacos de sustrato en bidones de 150L de agua hirviendo, durante media hora, para posteriormente sacarlos del bidón y ponerlos a escurrir y enfriar, antes de la siembra del hongo. Dentro de una sala límpia y en una mesa que se ha “esterilizado” previamente con lejía, se esparce el sustrato y se distribuye la semilla o micelio del hongo. Este paso es uno de los más complejos en la capacitación, pues el encargado de la inoculación debe llevar ropa límpia y mantener dicha sala en condiciones higiénicas. Lo que a priori parece sencino, nunca lo es. El sustrato inoculado, se mezcla con las manos y se embolsa en bolsas de plástico y se lleva a otra sala dónde se clavan las bolsas en los postes definitivos de cultivo. Este sistema es más económico que los estantes. Allí se incubarán primero durante un par de semanas y fructificaran al cabo de pocos días con un solo cambio de ventilación. El objetivo es recoger entre 2 y 3 cosechas de setas de cada bolsa. Una vez el sustrato de cultivo esté “agotado”, se compostará mediante lombricicultura, con el objetivo de reducir los posibles residuos del cultivo de hongos y obtener un abono orgánico como subproducto.