Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Cadena de suministro ISO 28000

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Administración del riesgo
Administración del riesgo
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 46 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Cadena de suministro ISO 28000 (20)

Advertisement

More from CONSULTORES & AUDITORES EN GESTION S.A.S (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Cadena de suministro ISO 28000

  1. 1. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  2. 2. Generar las competencias en los asistentes para la conceptualización, identificación, graficación y evaluación de riesgos de una cadena de suministro con el fin de asegurar su control y seguridad. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  3. 3. 1.  Conceptualización y normativa en seguridad para la cadena de suministro 2.  Ta l l e r g r a f i c a c i ó n c a d e n a s d e suministro 3.  Taller metodología identificación, evaluación de riesgos y plan de continuidad para cadenas de suministro 4.  fin © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  4. 4. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  5. 5. En 1776 Adam Smith, sostuvo que el libre comercio y la competitividad eran condiciones indispensables para lograr la división de trabajo “Especialización de las Naciones”. (Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723 - Edimburgo, id., 1790) Economista escocés. Hijo de un interventor de aduanas © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  6. 6. 1.  La globalización, o la apertura 2. Mayores niveles de diferenciación de de mercados mundiales los productos y servicios, con una mayor exigencia por parte de los clientes y de la alta competitividad prevaleciente. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  7. 7. 3. Desarrollo de sistemas para el 4. Incremento de la capacidad de intercambio de información, comunicación al interior de las empresas diseñados para determina los y hacia otras entidades (clientes, programas de producción de proveedores, agrupaciones gremiales, varias instalaciones de fuentes de información, etc.). Es decir, fabricación, las cuales pueden desarrollos de la cadena logística de estar localizadas en distintos suministro. países. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  8. 8. 5. El proceso de distribución física 6. Certificaciones internacionales de procesos internacional, en gran medida, de calidad y seguridad (normativa ISO, derivado y apoyado por la mayor BASC, TAPA, OEA, C TPAT exigido capacidad de comunicación, de la mundialmente como requisito inicial por globalización y de mejores muchos clientes). sistemas de transporte multimodal, ha permitido la creación de redes mundiales de suministro. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  9. 9. British Standards Institution Transported Asset Protection Association Asociación para la Protección de Activos Transportados Freight Security Requirements En 1997 directivos de seguridad Requisitos de Seguridad de Transporte de Intel, Compaq, Sun y otras empresas Norteamericanas GUIA AEO Customs-Trade Partnership Against Terrorism Authorised Economic Operator Aduanas y Socios de Negocios contra el Terrorismo Operador Economico Autorizado Regulation (EC) No 648/2005 of the European Parliament and of the Council of 13 April 2005 GUIA ® Ing. Miller Romero / millercalidad@gmail.com
  10. 10. 7. La movilidad de los factores de 8. El cambio de la producción masiva a la producción (sobre todo el capital), producción flexible (“personalización la movilidad del conocimiento y masiva de la producción”). Creciente las tecnologías. posibilidad de caracterizar productos y servicios según las necesidades del cliente. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  11. 11. CONSOLIDACIÓN DE MANERA PARTICULAR DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  12. 12. SISTEMAS CON NIVELES DE INTEGRACIÓN MULTIMODAL FORMANDO EXTENSAS REDES DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRASLADO DE LOS BIENES A CUALQUIER PARTE DEL MUNDO. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  13. 13. El Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) “La Cadena de Suministro/Abastecimiento eslabona a muchas compañías, iniciando con materias primas no procesadas y terminando con el consumidor final utilizando los productos terminados”. “Todos los proveedores de bienes/servicios y todos los clientes están eslabonados por la demanda de los consumidores de productos terminados al igual que los intercambios materiales e informáticos en el proceso logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos terminados al usuario final”. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  14. 14. NORMA NTC ISO 28000:2008 “Conjunto relacionado de recursos y procesos que comienzan con el suministro de materias primas y se extiende hasta la entrega de productos o servicios al usuario final, incluidos los medios de transporte.”. “Grupo relacionado de fuentes y procesos que comienza con el nacimiento de materia prima y se extiende hacia el envío de productos ó servicios al usuario final a través de los medios de transporte”. NOTA La cadena de suministro puede incluir vendedores, instalaciones de manufactura, proveedores de logística, centros de distribución interna, distribuidores, mayoristas y otras entidades que conducen al usuario final. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  15. 15. Es necesario garantizar su seguridad Garantizan el funcionamiento de nuestra sociedad Un incidente en la cadena de suministro puede poner en peligro a las personas y a los bienes © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  16. 16. El cliente es una parte integral de la cadena de suministro Inician con la orden del cliente y terminan con su pago. Son redes de abastecimiento © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  17. 17. El diseño apropiado de la cadena Una cadena de suministro es dinámica e de suministro dependerá tanto de implica un flujo constante de las necesidades del cliente y los información, productos, y dinero entre las roles de las etapas involucradas distintas etapas. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  18. 18. En el ámbito de la cadena de suministro no todas las empresas participes en las distintas etapas tienen el mismo peso relativo. Dentro de la SC pre-existe La cadena de valor © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  19. 19. El concepto de cadena de suministro fue re-conceptualizado por el Consejo de Administración de Logística (1998) integrando a la “logística” como parte de la cadena de suministro. La cadena de suministro “es la logística, pero extendida más allá de las fronteras de la empresa" (Bowersox, et al, 1999). © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  20. 20. En 1998 el Council of Logistics Management (CLM) modificó la definición de logística estableciendo que “...es la parte del proceso de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el eficiente y eficaz flujo y almacenaje de bienes, servicios e información relacionada, desde el origen hasta el consumidor para poder cumplir con los requerimientos de los clientes”. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  21. 21. Una Cadena de Suministros Eficiente ofrece: Disminución de los costos de transporte y distribución así como los niveles de inventarios en materias primas (insumos) productos intermedios y terminados Optimiza el intercambio entre la disponibilidad de productos y costos de posesión del inventario. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  22. 22. Una Cadena de Suministros Eficiente ofrece: 1.  Flujo ágil de los productos y servicios 2.  Reducir los niveles de existencias (stocks) en toda la cadena 3.  Reducir los costos por ineficiencias 4.  Disminuir el tiempo total de producción y entrega de los productos (lead time) 5.  Optimizar los plazos de entrega 6.  Aumentar la calidad del servicio 7.  Regular la disponibilidad de bienes 8.  Mejorar la confiabilidad de los pronósticos de demanda 9.  Establecer relaciones mercantiles más confiables con los “socios” de la cadena 10.  Promover sinergias © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  23. 23. En conclusión Una CS bien Integrada y gestionada ofrece: REDUCCION DE COSTOS ACORTA CICLOS DE PROCESOS MEJORA LA COMUNICACION © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  24. 24. “…la cadena de suministro cambio de ser un arreglo independiente de negocios a un arreglo de esfuerzos coordinados enfocados a mejorar la eficiencia e incrementar la competitividad….” Bowersox, Donald J. (1996) © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  25. 25. Los miembros de una cadena de suministro incluyen todas las compañías u organizaciones con quienes la compañía central actúa recíproca, directa o indirectamente a través de sus proveedores o clientes, desde el punto de origen al punto de consumo. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  26. 26. MIEMBROS PRIMARIOS Primarios, son los que adicionan valor directamente al producto o servicio. MIEMBROS SECUNDARIOS O DE APOYO Que proveen recursos, conocimientos o activos a los miembros primarios de la cadena como bancos, operadores logísticos, compañías de outsourcing de Tecnología de Información, etc. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  27. 27. “…la estructura de la cadena de suministro son todas las empresas que participan en una cadena de producción y servicios desde las materias primas hasta el consumidor Final.….” sería extraño encontrar que una empresa participará solamente en una cadena © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  28. 28. “… Los factores más comunes que determinan la cantidad de empresas que deben ser administradas bajo el concepto de cadena de suministro son: la complejidad del producto, el número de proveedores y la disponibilidad de materias primas…” © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  29. 29. LA HORIZONTAL: Se refiere al numero de pisos o gradas (Tiers en ingles) a través de toda la cadena de un producto. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  30. 30. LA VERTICAL: Se refiere al numero de Proveedores y Clientes en cada piso o grada. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  31. 31. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  32. 32. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  33. 33. TRANSPORTADOR LOCAL AGENTE DE CARGA EXPORTADOR Descargue y entrega TRANSPORTADOR EN EL EXTERIOR EN EL EXTERIOR: Alistamiento M/cia. Elaboración de de exportación Transporte a puerto de documento de transporte embarque y seguimiento de la carga suelta o contenerizada PUERTO EN ORIGEN AGENTE DE CARGA EXTERIOR –AGENTE NAVIERA (POL) ADUANAL - OPERADOR PORTUARIO - Transito marítimo Recibo , e Inspección OPERADOR MARITIMO de la carga Seguimiento a la motonave Movimiento de contenedor - almacenamiento temporal - Corte o tramite Documental Consolidación de contenedor -Embalaje SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO SATELITAL Acompañamiento de la carga PUESTOS DE CONTROL Seguimiento del PUERTO DESTINO vehículo TRANSPORTADOR NACIONAL AGENTE DE CARGA DESTINO–AGENTE ADUANAL - PARQUEADEROS CARGUE MERCANCIA OPERADOR PORTUARIO - OPERADOR MARITIMO Arribo de la monotave HABILITADOS Almacenamiento temporal OPERACIÓN Y TRAMITES ADUANEROS (POD) Inspección de motonavave Parqueo de vehículos con Movimiento de contenedor - Almacenamiento Inspección de la carga Carque de M/cía. suelta carga temporal Llenado de contenedor Tramite Documental - Des consolidación de contenedor POLFA Y POLCA Embalaje -Inspecciones (ANTINARCOTICOS –ICA Revisión del transito INVIMA) aduanero Reconocimiento OTM- DTA CLIENTE - IMPORTADOR DEPOSITO HABILITADO TRANSPORTADOR LOCAL Facturación Almacenamiento y/o procesamiento CARGUE MERCANCIA Verificación de M/cía. parcial Carque de M/cía. Y Transporte. TRANSPORTADOR Nacionalización de la Mercancía Seguimiento de la Mercancía LOCAL Finalización de OTM Descargue y entrega Nacionalizado en puerto
  34. 34. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  35. 35. TRANSPORTADOR EN EL EXTERIOR EXPORTADOR Transporte hacia el Alistamiento M/cía. de aeropuerto y exportación seguimiento de la carga AEROPUERTO EN AEROPUERTO AGENTE DE CARGA EXTERIOR – ORIGEN Transito aéreo AGENTE ADUANAL - OPERADOR Recibo e Inspección AEROPORTUARIO Seguimiento de la Aerolínea de la mercancía Movimiento de M/cía.- Almacenamiento temporal -Corte o tramite Documental SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO SATELITAL Acompañamiento de la carga PARQUEADEROS HABILITADOS Parqueo de vehículos con TRANSPORTADOR LOCAL AGENTE DE CARGA AEREOPUERTO carga Cargue mercancía OPERADOR DESTINO POLFA Y POLCA Carque de M/cía. Y Transporte. AEROPORTUARIO DESTINO Inspección de la M/cía. Revisión del transito Seguimiento de la Mercancía Tramite documental en aduanero aeropuerto –Movimiento de M/ AGENTE DE ADUANA cía. Almacenamiento Temporal Tramite documental en aeropuerto Nacionalización DESCARGUE DIRECTO ENTREGA CLIENTE Facturación Verificación de M/cía. ALMACENAMIENTO Y/O PROCESAMIENTO PARCIAL TRANSPORTADOR Nacionalización de la Mercancía LOCAL Finalización de OTM Descargue y entrega CARGUE MERCANCIA Almacenamiento temporal Carque de M/cía. suelta
  36. 36. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  37. 37. EXPORTADOR Alistamiento M/cía. de exportación PATIOS TRANSPORTADOR Entrega y revisión DESPOSITO O BODEGA NACIONAL de conteiner Bodegaje de la Transito de contenedor mercancía vacio al cliente SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO SATELITAL Acompañamiento de la carga PUESTOS DE CONTROL Seguimiento del vehículo PUERTO DE ORIGEN AGENTE DE CARGA PARQUEADEROS TRANSPORTE NACIONAL: Inspección de la carga Tramite documental HABILITADOS AGENTE DE ADUANA – Transporte hacia el puerto de Parqueo de vehículos con OPERADOR AEROPORTUARIO embarque y seguimiento de la carga carga containerizada – OPERADOR MARITIMO POLFA Y POLCA Movimiento de M/cía. Revisión del transito Bodegaje aduanero AGENTE ADUANERO – AGENTE<DE PUERTO DESTINO NAVIERA CARGA –OPERADOR PORTUARIO – Inspección de la M/cía. Seguimiento a la motonave OPEREADOR MARITIMO Liberaciones Transito de la naviera Movimiento de M/cía. - Almacenamiento temporal -Embalaje TRANSPORTADOR EN EL EXTERIOR ENTREGA CLIENTE Cargue de la mercancía a destino Facturación cliente o depósito Verificación de M/cía.
  38. 38. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  39. 39. TRANSPORTADOR LOCAL EXPORTADOR Transito de contenedor Alistamiento M/cía. de vacio al cliente exportación AGENTE DE CARGA - AGENTE DE ADUANA Tramite documental SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO POLICIA Y MONITOREO SATELITAL Acompañamiento de la carga PUESTOS DE CONTROL Seguimiento del TRANSPORTE NACIONAL: vehículo PARQUEADEROS POLICIA Transporte hacia el HABILITADOS AEROPUERTO DE aeropuerto de embarque y NATINARCOTICOS – Parqueo de vehículos con ORIGEN OPERADOR seguimiento de la carga carga Inspección de la M/cía. AEROPORTUARIO POLFA Y POLCA Movimiento de M/cía. Revisión del transito aduanero AEROLINEA EXTERIOR– AGENTE<DE CARGA – AEROPUERTO DE Transito de la aeronave - OPERADOR PORTUARIO – OPEREADOR DESTINO seguimiento de la Aerolínea AEROPORTUARIO Inspección de la M/cía. Movimiento de M/cía. - Almacenamiento temporal -Bodegaje TRANSPORTADOR EN EL EXTERIOR Cargue de la mercancía a destino ENTREGA CLIENTE cliente o depósito Facturación Verificación de M/cía.
  40. 40. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  41. 41. TRANSFORMACION Y ENSAMBLE PROCESAMIENTO CLIENTE PARCIAL TRANSPORTADOR Entrega al cliente TRANSPORTADOR ZONA FRANCA Cague y distribución Entrega de la Tramite dentro de Verificación de la de mercancía Mercancía Mercancía Zona Franca OTM - DTA TRANSPORT E A ZF MAQUILLA FINALIZAR REGIMEN
  42. 42. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  43. 43. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  44. 44. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC
  45. 45. © Ing. Miller Romero / Auditor Internacional BASC

×