¿ CÓMO INFLUYE LA
TELEVISIÓN EN
NUESTRO LENGUAJE?
MªÁngeles Fernández Gallego
INTRODUCCIÓN
•Influencia de los medios de
comunicación de masas
- positivos
- negativo
• La televisión es el medio que
más nos influye.
•Llega a todos los rincones del
país.
•Influye a toda la sociedad.
•Se da mayor importancia al
contenido que a la forma.
•Los errores se implantan en los
hablantes.
LA ORTOGRAFÍA
Es el conjunto de reglas y convenciones
que rigen el sistema de escritura
normalmente establecido para una
lengua estándar; se puede describir
como el uso correcto de las letras para
escribir palabras.
Concretamente el término ortografía
subraya que las letras se usan de
acuerdo con unas determinadas
convenciones que se expresan a través
de un conjunto de normas.
El laísmo es el uso de los pronombres
personales "la" y "las" en función de
objeto indirecto en lugar de las formas
estándar "le" y "les".
El dequeísmo es la utilización no
normativa de la preposición "de" junto
a la conjunción "que" en oraciones
completivas u oraciones sustantivas de
objeto directo.
El queísmo es la omisión de una
preposición, sobre todo de, cuando
precede a “que” en oraciones
subordinadas.
El quesuismo consiste en emplear la
secuencia “que su” en lugar del
relativo cuyo, -a, -os, -as, por
ejemplo: «el chico que su padre es
médico» por «el chico cuyo padre es
médico».
Los barbarismos son una
incorrección que consiste en
pronunciar o escribir mal las palabras,
o en emplear vocablos impropios.
Los vulgarismos son nombres dados
a las formas lingüísticas menos
prestigiosas, impropias del habla culta
y que en gran parte de los casos no
están aceptadas como correctas por
las instituciones oficiales dedicadas a
la lengua.
El seseo es un fenómeno lingüístico
de la lengua española y de la lengua
gallega, por el cual los fonemas
representados por las grafías "c"
(ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven
equivalentes; el ceceo, en
contraposición al seseo, ocurre en
algunas variantes cuando el
fonema /s/ se vuelve equivalente al
fonema /θ/ .
El yeismo consiste en la pronunciación
del sonido “y” por “ll”.
La metátesis consiste en el cambio de
lugar de los sonidos dentro de la
palabra, atraídos o repelidos unos por
otros.
La ultracorrección es el fenómeno
lingüístico que ocurre cuando, por deseo
de adoptar un estilo culto o prestigioso,
se deforma una palabra o construcción
correcta por creer equivocadamente que
es incorrecta.
Las apócopes consisten en la
eliminación de algún sonido al final de
una palabra. De ello resulta una forma
distinta de la misma palabra, pero
regida por un uso especial.
Los extranjerismos son las palabras
extranjeras que se usan en una lengua.
La impropiedad léxica es el vicio del
lenguaje que consiste en atribuir
a una palabra o frase un significado o
una función que no le corresponde.
MEDIOS
EXPLORADOS
MEDIO PROGRAMA PROGRAMA
EXPLORADO TV
CUATRO Callejeros Documental
TELECINCO Gran Entretenimiento
hermano Informativo
Telediario
TV1 Gente Sociedad
ANTENA 3 El diario Testimonios
ERRORES EN EL LENGUAJE
TELEVISIVO
FONÉTICA
Seseo “Serrada”,
ceceo “Caza”, “zantuario”
Transformación de “mizentrañas”
sonidos por
contactos de ciertos
fonemas
Omisión de s “ma”, “abrimo”,
“detra”
Omisión d “Abrime”
intervocálica
MORFOSINTAXIS
Omisión de nexos
Metátesis “Esacebado”,
“pograma”,
“problema”,
“incencio”
Dequeísmo Porque coge y dice
de que…
Jesús comentó de
que el dinero…
Laísmo Usted la pagó
para…
SEMÁNTICA
Ultracorrección “Bacalado”
Ausencia de “No nos da esto
concordancia que nos esta
haciendo”
Vulgarismos “Socostro”, “asine”,
“contradecio”,
“vergonzante”,
“malamente”.
Formas verbales “Lo entró”
incorrectas “Han habido hechos
puntuales”
“Disía”, “Darme”…
Formas apocopadas La quiero con “to”
mi alma.
Vamos a “ve”.
“nu sali que sus
pego”
Impropiedad léxica Una Anciana y un
muerto han
fallecido.
PROPUESTA
DIDÁCTICA
Nombre de la actividad: Ordena y
corrige las siguientes frases.
Etapa: Educación primaria
Ciclo: 2º y 3º ciclo.
Nivel: 4º y 5º de primaria.
Objetivos
• Conocer y utilizar de manera
apropiada la lengua castellana.
• Fomentar la expresión oral y escrita.
• La identificación de la palabra como
instrumento básico para la
segmentación de la escritura.
•Valorar la higiene y la salud.
• La identificación de la palabra
como instrumento básico para la
segmentación de la escritura.
• Conocer y valorar su entorno
natural, social y cultural.
• Fomentar la educación vial.
• Mejorar la competencia del
alumno en el vocabulario.
Contenidos
Bloque 1: Escuchar, hablar y
conversar
• Participación y cooperación en
situaciones comunicativas de
relación social especialmente las
distintas a favorecer la
convivencia, con valoración y
respeto de las normas que rigen
la interacción oral.
•Comprensión de textos orales
procedentes de la radio, de la
televisión o de internet con
especial incidencia en la noticia, la
entrevista, el reportaje infantil y
los debates y comentarios de la
actualidad, para obtener
información general sobre hechos y
acontecimientos que resulten
significativos y distinguiendo
información de opinión.
•Producción de textos orales
propios de los medios y
valoración de estos.
• Interés por expresarse
oralmente con pronunciación y
entonación adecuadas.
Metodología:
• Descubrimiento guiado.
• Fundamental que comprendan y
valoren la utilidad del lenguaje en
la vida social.
• Plantearles situaciones como
pequeños retos posibles de
superar con el conocimiento y
esfuerzo de cada uno.
• Motivar a los alumnos con los
diferentes contenidos lingüísticos.
Actividades:
Esta actividad se llevará a cabo
individualmente.
En la pizarra se escribirán
oraciones desordenadas con el fin
de que cada uno sea capaz de
ordenarlas y corregirlas
coherentemente.
La oraciones tratarán sobre
hábitos saludables fomentando así
la transversalidad.
Lo/dormir/de/debo/necesario.
Debo dormir lo necesario. (sobra “de”)
Comer/que/todo/frutas/días/los/verduras
/y/hay.
Hay que comer frutas y verduras todos los
días. (“todo” todos)
Tres/los/lavarte/al/día/veses/dientes.
Lavarte los dientes tres veces al día.
(“veses” veces)
REFLEXIÓN
•La televisión disminuye el
número de conversaciones entre
padres e hijos y por tanto, que los
niños interactúen menos,
realizando un menor número de
vocalizaciones.
• La televisión NO mejora el
desarrollo cognitivo de los niños
menores de dos años ni las
habilidades lingüísticas, y las
visuales-motoras.