Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía

M
Proyectos audiovisuales y
multimedia

            Metodología de gestión

  Máster Internacional de Comunicación y Educación
                Universidad Autónoma de Barcelona
Definición de proyecto
   La producción de proyectos editoriales, AV y multimedia
    comparte características esenciales con cualquier proyecto
    industrial.

       Todos ellos son operaciones discontinuas y complejas, donde
        participan equipos técnicos variados, con riesgos elevados y que
        persiguen la consecución de objetivos óptimos lo que hace que
        puedan gestionarse eficaz y adecuadamente mediante la
        adaptación de una metodología completa y coherente.
       Casi siempre las decisiones estarán limitadas por unos
        condicionantes: plazo, coste y calidad.
Proyecto
   "Es la operación de ingeniería que nos
    lleva a conseguir un objetivo a través de
    una modificación de la realidad exterior,
    que se lleva a cabo mediante unas
    acciones humanas seleccionadas y
    ordenadas previamente, atendiendo a la
    confianza en el logro, la seguridad de los
    participantes y la economía en la
    utilización de los recursos".

Jaime Blasco
Proyecto

              Un proyecto es una
               operación de
               envergadura y
               complejidad notables, de
               carácter no repetitivo,
               que se acomete para
               realizar una obra de
               importancia.
Proyectos editoriales, AV y multimedia

   Se trata de operaciones complejas y
    discontinuas, fruto de un proyecto.

        Casi todas las empresas y organismos están
        más preparados para dominar la gestión de las
        actividades continuas y de rutina que para
        dirigir proyectos especiales y complejos.
Características de los proyectos:


     Se caracterizan por su entidad, tamaño y
      alcance.
   Son actividades discontinuas.
   Donde intervienen recursos muy
    diversos (a coordinar).
   Con especialistas de campos muy
    variados.
   En tiempos escalonados y variables.
   Con constantes cambios e
    irreversibilidad en las decisiones.
   Con probables influencias externas.
   Con fuerte riesgo.
Conclusión:



    Los proyectos
     implican un gran
     esfuerzo de
     planificación y
     coordinación.
Dimensiones del proyecto


  1. Dimensión técnica.
  2. Dimensión humana.
  3. Dimensión gestión.
Dimensión técnica

    Es necesario aplicar los
     conocimientos específicos de
     cada área de trabajo,
     cumpliendo con una forma de
     trabajar y unos requisitos (el
     "know how") que cada
     profesión impone.
Dimensión humana

   Existe un entramado de relaciones
    personales, con intereses
    contrapuestos en ocasiones, con
    diferentes puntos de vista.

   Todos pueden aportar algo al proyecto.
    Conseguir aportaciones positivas,
    convergentes y coordinadas es una
    tarea difícil.
Dimensión gestión

     Como cualquier otra actividad
      empresarial, se puede gestionar bien o
      mal y de ello depende en gran medida
      el éxito o fracaso.

     La variable gestión está relacionada
      con la planificación, información,
      control, coordinación, toma de
      decisiones y cumplimiento de
      objetivos.
Dimensiones del proyecto
Tipos de proyectos


     Proyectos externos.
     Proyectos internos.

             (figura del “cliente”)
Proyectos externos

       La figura del cliente
        aparece nítidamente.
        Pensemos en un
        cliente que encarga a
        una productora la
        realización de un
        programa de vídeo.
Proyectos internos

    Aquellos en los que una
     empresa u organismo desea
     ejecutar la obra para sí misma,
     encargando su dirección y
     ejecución a personas o
     departamentos de la propia
     entidad.

        La figura del cliente no es
         nítida.
Triple objetivo del proyecto


                    Resultado




          Coste                 Plazo
Posibilidades de maximización de
objetivos
El cuarto objetivo
   Algunos autores introducen un cuarto elemento de gran interés: la
    satisfacción del usuario.

       Un proyecto que cumpla las especificaciones, se realice en
        tiempo y dentro del presupuesto pero que no deje satisfecho al
        cliente no cumple sus objetivos.

       La satisfacción del cliente suele considerarse ahora como una
        estrategia general de muchas empresas (sobre todo de las de
        servicios) y elemento clave para la valoración del éxito de los
        proyectos que emprendan.
Planificación del proyecto
      Planificar es armonizar dos tipos de elementos muy
       diferentes entre sí:
   la planificación de los proyectos debe estar afectada
    de un notable grado de agilidad y dinamismo.

   Casi siempre, la realidad no coincide exactamente
    con lo previsto, por lo que es necesario ir haciendo
    ajustes periódicos.

       La planificación es una herramienta para la gestión
       y la toma de decisiones, no para imaginar en un
       primer momento una evolución que posteriormente
       el tiempo se encargará de demostrar que estaba
       equivocada.
Procesos básicos de planificación de proyectos
Condiciones de gestión de los proyectos


    1. Atención suficiente.
    2. Jefe de proyecto.
    3. Equipo suficiente y
      cualificado.
    4. Empleo de técnicas de
      gestión.
Diversidad de cometidos del jefe de proyecto

  RESOLUCION DE   CONCRECION DE   RELACIONES CON
   INCIDENCIAS    LOS OBJETIVOS     EL CLIENTE


   CONTROL DE                      PREPARACION Y
   RESULTADOS       JEFE DE        ORGANIZACION
                   PROYECTO

   CONTROL DEL     CENTRO DE      IMPULSION Y TOMA
     EQUIPO        RELACIONES      DE DECISIONES
   POLIVALENTE      DIVERSAS
Funciones del cliente

   1. Fijar objetivos.
   2. Decidir el inicio.
   3. Seguir su evolución.
   4. Modificar los límites.
   5. Recibir y aprobar la obra.
   6. Cumplir las obligaciones
   financieras.
Características de la oferta

   Captar bien el interés y la necesidad del cliente.
   Ofrecer lo que el cliente pide y orientarle.
   Hacer una oferta clara, atractiva, bien
    presentada y completa.
   Dedicar el tiempo y el cuidado para garantizar
    su calidad.
   Sintonizar con el interés, la terminología y la
    mentalidad del cliente.
   Destacar nuestras ventajas y los aspectos
    positivos.
   Aportar elementos para enriquecer la oferta.

         (ES UN ELEMENTO CONTRACTUAL)
Etapas del proyecto


   1. Fase de planificación.
          1.1 Fase de iniciación.
          1.2 La calidad
   2. Fase de ejecución.
          2.1 Fase de control.
   3. Fase de entrega o puesta en
      marcha.
1. Fase de planificación

   Se trata de establecer cómo el
    equipo de trabajo deberá satisfacer
    las restricciones de prestaciones,
    planificación temporal y coste.

   Una planificación detallada da
    consistencia al proyecto y evita
    sorpresas que nunca son bien
    recibidas.
1.1 Subfase de iniciación

    Definición de los objetivos
     del proyecto y de los
     recursos necesarios para su
     ejecución.


    Una gran parte del éxito o
     el fracaso del mismo se
     fragua en estas fases
     preparatorias.
Actividades en la iniciación


   Definición de los objetivos.
   Establecimiento de los plazos.
   Establecimiento del coste general.
   Elaboración de la oferta.
   Adjudicación del contrato.
Actividades en la planificación

    Concreción del proyecto con posible renegociación de
     objetivos.
    Desglose de necesidades humanas y materiales.
    Establecimiento de la lista de actividades (plan de
     trabajo) con su orden por fechas y duración.
    Evaluación con precisión del coste.
    Realización de las gestiones de contratación,
     obtención de permisos, organización de equipos de
     trabajo, consecución de todos los recursos.
1. 2 La calidad: habrá que responder

      ¿Qué resultados concretos deben evaluarse?
      ¿Quién se encargará de hacerlo? ¿Sabe qué debe
       medir?
      ¿Quién es el responsable de la calidad?
      ¿Cuándo se controlará la calidad? ¿En procesos
       intermedios o al final?
      ¿Qué grado de tolerancia es aceptable?
      ¿Qué procedimiento se aplica cuando la calidad es
       inferior al nivel aceptable?
      ¿Qué medidas o procedimientos pueden
       implantarse para garantizar la buena calidad en
       todas las fases?
2. Fase de ejecución

   Representa el conjunto de tareas y actividades
    que suponen la realización propiamente dicha
    del proyecto, la ejecución de la obra de que se
    trate.

   Responde, ante todo, a las características
    técnicas específicas de cada tipo de proyecto y
    supone poner en juego y gestionar los
    recursos en la forma adecuada para
    desarrollar la obra.

   Cada tipo de proyecto responde en este punto
    a su tecnología propia, que suele ser bien
    conocida por los técnicos en la materia.
2.1 Subfase de control

   Monitorización del trabajo realizado
    analizando cómo el progreso difiere de
    lo planificado e iniciando las acciones
    correctivas que sean necesarias.

   Incluye también el liderazgo,
    proporcionando directrices a los
    recursos humanos, subordinados
    (incluso subcontratados) para que
    hagan su trabajo de forma efectiva y a
    tiempo.
Actividades en la ejecución


      Control y seguimiento de la
       aplicación del plan de trabajo.
      Gestión del personal y de los
       recursos materiales.
      Resolución de problemas y
       contingencias.
      Replanificación (si procede).
3. Fase de entrega o puesta en marcha

   Todo proyecto está destinado a
    finalizarse en un plazo
    predeterminado, culminando en la
    entrega de la obra al cliente o la
    puesta en marcha del sistema
    desarrollado, comprobando su
    funcionamiento y su respuesta a las
    especificaciones en su momento
    aprobadas.

        Es muy importante no sólo por representar la culminación de la
        operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica,
        alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes
        imprevistos.
Actividades en la entrega

    Cumplimiento de los objetivos del
     proyecto.
    Cumplimiento de los plazos.
    Adaptación al presupuesto.
    Valoración del grado de satisfacción
     del cliente.
    Cierre de las operaciones
     financieras.
    Balance final del proyecto.
Periodos generales de duración de los
proyectos
Técnicas de planificación y programación
   La planificación se ocupa de estructurar las
    tareas a realizar dentro del proyecto, definiendo
    la duración y el orden de ejecución de las
    mismas.

   La programación trata de ordenar las
    actividades de forma que se puedan identificar
    las relaciones temporales lógicas entre ellas,
    determinando el calendario en que debe
    realizarse cada una.

        La programación consiste por lo tanto en fijar,
         de modo aproximado, los instantes de inicio y
         terminación de cada actividad. Algunas
         actividades pueden tener holgura y otras
         son las actividades críticas (fijas en el
         tiempo).
Técnicas de programación. Pasos

      Establecer los tiempos de cada actividad.
      Analizar los costes del proyecto y ajustar las
       holguras (proyecto de coste mínimo).
      Construir un diagrama de tiempos (instantes
       de comienzo y holgura de las actividades).
Técnicas de programación. Resultados


   Conocer actividades críticas y
    determinar la necesidad de
    recursos.

   Disponer de un diagrama de
    tiempos.
Relaciones secuenciales y precedentes

   Es lógico que las distintas actividades de un proyecto
    no se realicen ni de forma sucesiva ni de forma
    simultánea.

   Se trata de enlazarlas en el orden más conveniente
    posible para lograr la combinación óptima de costes y
    plazos, obteniendo una lista de precedencias entre
    actividades.
Tipos de precedencias

   Técnicas (p.ej. El guión antes que la planificación de la
    grabación).

   Procedimentales: determinadas por la política y procedimientos
    de la organización (p.ej. El plan general de la obra antes que el
    diseño detallado)

   Impuestas:
    – por los recursos (p.ej. Vacaciones del personal).
    – por la administración (p.ej. El estudio de impacto ambiental
    antes que la ejecución de la obra).
    – por el contexto: climatología, otros proyectos...
Necesidades para la programación

     Estimación de duración de las actividades.
     Recursos.
     Plazos y costes.
Estimación de duración de las actividades
   La duración depende de:

        Los recursos asignados a la
        actividad.
        La capacidad (productividad) de
        dichos recursos.
        La información histórica:

            proyectos anteriores similares.
            bases de datos comerciales.
            conocimientos y experiencia del
             equipo de proyecto.
Los recursos
    La definición y asignación de recursos implica prever
     tres elementos:
       qué tipo de recursos se van a usar;

       en qué cantidad;

       durante cuánto tiempo.



    El coste de su aplicación es el producto: naturaleza
     del recurso x cantidad x tiempo.

 La calidad de las estimaciones depende directamente de
   la capacidad y experiencia del jefe de proyecto.
Costes y plazos

   El coste de la unidad de recurso, a partir de la
    identificación y ordenación de las tareas, es
    fácil de conocer. Y el coste total de proyecto
    será la suma del coste de todas las actividades.


   Respecto a los plazos: si calculamos el plazo
    de realización de cada actividad según los
    recursos empleados y establecemos el
    encadenamiento lógico de la actividades, el
    plazo total del proyecto resultará del camino
    más largo que definan las actividades y las
    relaciones establecidas (el camino crítico en el
    gráfico PERT).
Herramientas de programación.
Diagramas de Gantt

    El gráfico de Gantt es la forma habitual de
     presentar el plan de ejecución de un proyecto,
     recogiendo en las filas la relación de actividades a
     realizar y en las columnas la escala de tiempos que
     estamos manejando, mientras la duración y situación
     en el tiempo de cada actividad se representa
     mediante una línea dibujada en el lugar
     correspondiente.
Diagramas de Gantt
Herramientas de programación.
Técnicas o diagramas PERT
    Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.
    Buscar el plazo mínimo de ejecución del proyecto.
    Buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto.
    Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la
     ejecución supone un retraso del proyecto completo.
    Identificar el camino crítico, que es el formado por la secuencia de
     actividades críticas del proyecto.
    Detectar y cuantificar las holguras de las actividades no críticas, es
     decir, el tiempo que pueden retrasarse (en su comienzo o finalización)
     sin que el proyecto se vea retrasado por ello.
    Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala
     las actividades que hay que forzar.
    Nos da un proyecto de coste mínimo.
Diagramas Pert
Muchas gracias por
 su   atención.
          José Martínez Abadía
1 of 58

Recommended

Aspectos Generales de la Gerencia de Proyectos by
Aspectos Generales de la Gerencia de ProyectosAspectos Generales de la Gerencia de Proyectos
Aspectos Generales de la Gerencia de ProyectosEgiptoCP
2.4K views32 slides
Aspectos generales de la gerencia de proyectos. diapositiva. control de proye... by
Aspectos generales de la gerencia de proyectos. diapositiva. control de proye...Aspectos generales de la gerencia de proyectos. diapositiva. control de proye...
Aspectos generales de la gerencia de proyectos. diapositiva. control de proye...Hector Fuentes
1.5K views38 slides
Gerencia de proyectos de ingeniería by
Gerencia de proyectos de ingenieríaGerencia de proyectos de ingeniería
Gerencia de proyectos de ingenieríaDiego Felipe Prieto Morales
3.1K views71 slides
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust... by
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...chente4he
298 views4 slides
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012 by
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012geralisg
4.4K views39 slides
Gerencia de proyectos by
Gerencia de proyectos Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Diego Carbonell
2.1K views56 slides

More Related Content

What's hot

Gestión de proyectos marco conceptual by
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualToÑo Granda Salvador
6.9K views54 slides
Gerencia de proyectos by
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosHugo Malpartida
3.4K views18 slides
Trab .II punto i by
Trab .II punto iTrab .II punto i
Trab .II punto iclaoeusse
208 views12 slides
Ciclo de vida de un proyecto by
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoRovyn_11
4.2K views21 slides
3 gestion de proyectos pmi by
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmiDMatamorosPelayo
137 views55 slides

What's hot(20)

Trab .II punto i by claoeusse
Trab .II punto iTrab .II punto i
Trab .II punto i
claoeusse208 views
Ciclo de vida de un proyecto by Rovyn_11
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
Rovyn_114.2K views
V3 gerencia de proyectos cap 1,2 y 3 by Alfredo Vasquez
V3 gerencia de proyectos cap 1,2 y 3V3 gerencia de proyectos cap 1,2 y 3
V3 gerencia de proyectos cap 1,2 y 3
Alfredo Vasquez2.6K views
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto by rafoma
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
rafoma12.8K views
Ateneo administracion proyectos ti - chinkes by Giovanna
Ateneo   administracion proyectos ti - chinkesAteneo   administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
Giovanna568 views
Administracion De Proyectos by Pablo Moreno
Administracion De ProyectosAdministracion De Proyectos
Administracion De Proyectos
Pablo Moreno7.9K views
Fases de la Administración de Proyectos by Omarcito Lopez
Fases de la Administración de ProyectosFases de la Administración de Proyectos
Fases de la Administración de Proyectos
Omarcito Lopez1.7K views
Planificacion de proyectos de software by ssalzar
Planificacion de proyectos de softwarePlanificacion de proyectos de software
Planificacion de proyectos de software
ssalzar28 views
Gerencia de proyectos by Juan Salvador
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
Juan Salvador39.2K views
Errores en la gestion de proyectos by Roberto Espinoza
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza1.3K views

Similar to Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía

Gestion de proyectos by
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosWILLIAMANTOLINEZCAMP
41 views6 slides
Gestion de proyectos by
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosWILLIAMANTOLINEZCAMP
82 views6 slides
Clase 1 qué es administración por proyectos by
Clase 1 qué es administración por proyectosClase 1 qué es administración por proyectos
Clase 1 qué es administración por proyectosexpert28
7.6K views21 slides
Proyecto de grado colaborativo 3 by
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Nelson Jairospina
175 views14 slides
Gestion de proyectos by
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosweysiba
501 views14 slides
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf by
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfJOSEMARRIVASVILCAS1
11 views44 slides

Similar to Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía(20)

Clase 1 qué es administración por proyectos by expert28
Clase 1 qué es administración por proyectosClase 1 qué es administración por proyectos
Clase 1 qué es administración por proyectos
expert287.6K views
Gestion de proyectos by weysiba
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
weysiba501 views
Administración de proyectos 1 unidad by Anita Ortiz
Administración de proyectos   1 unidadAdministración de proyectos   1 unidad
Administración de proyectos 1 unidad
Anita Ortiz52.5K views
Gerencia de Proyectos by Rosmar Pinto
Gerencia de ProyectosGerencia de Proyectos
Gerencia de Proyectos
Rosmar Pinto1.4K views
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf by Aldairdelgado4
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdfCaracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf
Aldairdelgado42 views
Ejecutando El Proyecto by guestaa31b4
Ejecutando El ProyectoEjecutando El Proyecto
Ejecutando El Proyecto
guestaa31b4151 views

Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía

  • 1. Proyectos audiovisuales y multimedia Metodología de gestión Máster Internacional de Comunicación y Educación Universidad Autónoma de Barcelona
  • 2. Definición de proyecto  La producción de proyectos editoriales, AV y multimedia comparte características esenciales con cualquier proyecto industrial.  Todos ellos son operaciones discontinuas y complejas, donde participan equipos técnicos variados, con riesgos elevados y que persiguen la consecución de objetivos óptimos lo que hace que puedan gestionarse eficaz y adecuadamente mediante la adaptación de una metodología completa y coherente.  Casi siempre las decisiones estarán limitadas por unos condicionantes: plazo, coste y calidad.
  • 3. Proyecto  "Es la operación de ingeniería que nos lleva a conseguir un objetivo a través de una modificación de la realidad exterior, que se lleva a cabo mediante unas acciones humanas seleccionadas y ordenadas previamente, atendiendo a la confianza en el logro, la seguridad de los participantes y la economía en la utilización de los recursos". Jaime Blasco
  • 4. Proyecto  Un proyecto es una operación de envergadura y complejidad notables, de carácter no repetitivo, que se acomete para realizar una obra de importancia.
  • 5. Proyectos editoriales, AV y multimedia  Se trata de operaciones complejas y discontinuas, fruto de un proyecto. Casi todas las empresas y organismos están más preparados para dominar la gestión de las actividades continuas y de rutina que para dirigir proyectos especiales y complejos.
  • 6. Características de los proyectos:  Se caracterizan por su entidad, tamaño y alcance.
  • 7. Son actividades discontinuas.
  • 8. Donde intervienen recursos muy diversos (a coordinar).
  • 9. Con especialistas de campos muy variados.
  • 10. En tiempos escalonados y variables.
  • 11. Con constantes cambios e irreversibilidad en las decisiones.
  • 12. Con probables influencias externas.
  • 13. Con fuerte riesgo.
  • 14. Conclusión:  Los proyectos implican un gran esfuerzo de planificación y coordinación.
  • 15. Dimensiones del proyecto 1. Dimensión técnica. 2. Dimensión humana. 3. Dimensión gestión.
  • 16. Dimensión técnica  Es necesario aplicar los conocimientos específicos de cada área de trabajo, cumpliendo con una forma de trabajar y unos requisitos (el "know how") que cada profesión impone.
  • 17. Dimensión humana  Existe un entramado de relaciones personales, con intereses contrapuestos en ocasiones, con diferentes puntos de vista.  Todos pueden aportar algo al proyecto. Conseguir aportaciones positivas, convergentes y coordinadas es una tarea difícil.
  • 18. Dimensión gestión  Como cualquier otra actividad empresarial, se puede gestionar bien o mal y de ello depende en gran medida el éxito o fracaso.  La variable gestión está relacionada con la planificación, información, control, coordinación, toma de decisiones y cumplimiento de objetivos.
  • 20. Tipos de proyectos  Proyectos externos.  Proyectos internos. (figura del “cliente”)
  • 21. Proyectos externos  La figura del cliente aparece nítidamente. Pensemos en un cliente que encarga a una productora la realización de un programa de vídeo.
  • 22. Proyectos internos  Aquellos en los que una empresa u organismo desea ejecutar la obra para sí misma, encargando su dirección y ejecución a personas o departamentos de la propia entidad.  La figura del cliente no es nítida.
  • 23. Triple objetivo del proyecto Resultado Coste Plazo
  • 25. El cuarto objetivo  Algunos autores introducen un cuarto elemento de gran interés: la satisfacción del usuario.  Un proyecto que cumpla las especificaciones, se realice en tiempo y dentro del presupuesto pero que no deje satisfecho al cliente no cumple sus objetivos.  La satisfacción del cliente suele considerarse ahora como una estrategia general de muchas empresas (sobre todo de las de servicios) y elemento clave para la valoración del éxito de los proyectos que emprendan.
  • 26. Planificación del proyecto  Planificar es armonizar dos tipos de elementos muy diferentes entre sí:
  • 27. la planificación de los proyectos debe estar afectada de un notable grado de agilidad y dinamismo.  Casi siempre, la realidad no coincide exactamente con lo previsto, por lo que es necesario ir haciendo ajustes periódicos. La planificación es una herramienta para la gestión y la toma de decisiones, no para imaginar en un primer momento una evolución que posteriormente el tiempo se encargará de demostrar que estaba equivocada.
  • 28. Procesos básicos de planificación de proyectos
  • 29. Condiciones de gestión de los proyectos 1. Atención suficiente. 2. Jefe de proyecto. 3. Equipo suficiente y cualificado. 4. Empleo de técnicas de gestión.
  • 30. Diversidad de cometidos del jefe de proyecto RESOLUCION DE CONCRECION DE RELACIONES CON INCIDENCIAS LOS OBJETIVOS EL CLIENTE CONTROL DE PREPARACION Y RESULTADOS JEFE DE ORGANIZACION PROYECTO CONTROL DEL CENTRO DE IMPULSION Y TOMA EQUIPO RELACIONES DE DECISIONES POLIVALENTE DIVERSAS
  • 31. Funciones del cliente 1. Fijar objetivos. 2. Decidir el inicio. 3. Seguir su evolución. 4. Modificar los límites. 5. Recibir y aprobar la obra. 6. Cumplir las obligaciones financieras.
  • 32. Características de la oferta  Captar bien el interés y la necesidad del cliente.  Ofrecer lo que el cliente pide y orientarle.  Hacer una oferta clara, atractiva, bien presentada y completa.  Dedicar el tiempo y el cuidado para garantizar su calidad.  Sintonizar con el interés, la terminología y la mentalidad del cliente.  Destacar nuestras ventajas y los aspectos positivos.  Aportar elementos para enriquecer la oferta. (ES UN ELEMENTO CONTRACTUAL)
  • 33. Etapas del proyecto 1. Fase de planificación. 1.1 Fase de iniciación. 1.2 La calidad 2. Fase de ejecución. 2.1 Fase de control. 3. Fase de entrega o puesta en marcha.
  • 34. 1. Fase de planificación  Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste.  Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.
  • 35. 1.1 Subfase de iniciación  Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución.  Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua en estas fases preparatorias.
  • 36. Actividades en la iniciación  Definición de los objetivos.  Establecimiento de los plazos.  Establecimiento del coste general.  Elaboración de la oferta.  Adjudicación del contrato.
  • 37. Actividades en la planificación  Concreción del proyecto con posible renegociación de objetivos.  Desglose de necesidades humanas y materiales.  Establecimiento de la lista de actividades (plan de trabajo) con su orden por fechas y duración.  Evaluación con precisión del coste.  Realización de las gestiones de contratación, obtención de permisos, organización de equipos de trabajo, consecución de todos los recursos.
  • 38. 1. 2 La calidad: habrá que responder  ¿Qué resultados concretos deben evaluarse?  ¿Quién se encargará de hacerlo? ¿Sabe qué debe medir?  ¿Quién es el responsable de la calidad?  ¿Cuándo se controlará la calidad? ¿En procesos intermedios o al final?  ¿Qué grado de tolerancia es aceptable?  ¿Qué procedimiento se aplica cuando la calidad es inferior al nivel aceptable?  ¿Qué medidas o procedimientos pueden implantarse para garantizar la buena calidad en todas las fases?
  • 39. 2. Fase de ejecución  Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate.  Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra.  Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que suele ser bien conocida por los técnicos en la materia.
  • 40. 2.1 Subfase de control  Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias.  Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.
  • 41. Actividades en la ejecución  Control y seguimiento de la aplicación del plan de trabajo.  Gestión del personal y de los recursos materiales.  Resolución de problemas y contingencias.  Replanificación (si procede).
  • 42. 3. Fase de entrega o puesta en marcha  Todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando su funcionamiento y su respuesta a las especificaciones en su momento aprobadas. Es muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.
  • 43. Actividades en la entrega  Cumplimiento de los objetivos del proyecto.  Cumplimiento de los plazos.  Adaptación al presupuesto.  Valoración del grado de satisfacción del cliente.  Cierre de las operaciones financieras.  Balance final del proyecto.
  • 44. Periodos generales de duración de los proyectos
  • 45. Técnicas de planificación y programación  La planificación se ocupa de estructurar las tareas a realizar dentro del proyecto, definiendo la duración y el orden de ejecución de las mismas.  La programación trata de ordenar las actividades de forma que se puedan identificar las relaciones temporales lógicas entre ellas, determinando el calendario en que debe realizarse cada una.  La programación consiste por lo tanto en fijar, de modo aproximado, los instantes de inicio y terminación de cada actividad. Algunas actividades pueden tener holgura y otras son las actividades críticas (fijas en el tiempo).
  • 46. Técnicas de programación. Pasos  Establecer los tiempos de cada actividad.  Analizar los costes del proyecto y ajustar las holguras (proyecto de coste mínimo).  Construir un diagrama de tiempos (instantes de comienzo y holgura de las actividades).
  • 47. Técnicas de programación. Resultados  Conocer actividades críticas y determinar la necesidad de recursos.  Disponer de un diagrama de tiempos.
  • 48. Relaciones secuenciales y precedentes  Es lógico que las distintas actividades de un proyecto no se realicen ni de forma sucesiva ni de forma simultánea.  Se trata de enlazarlas en el orden más conveniente posible para lograr la combinación óptima de costes y plazos, obteniendo una lista de precedencias entre actividades.
  • 49. Tipos de precedencias  Técnicas (p.ej. El guión antes que la planificación de la grabación).  Procedimentales: determinadas por la política y procedimientos de la organización (p.ej. El plan general de la obra antes que el diseño detallado)  Impuestas: – por los recursos (p.ej. Vacaciones del personal). – por la administración (p.ej. El estudio de impacto ambiental antes que la ejecución de la obra). – por el contexto: climatología, otros proyectos...
  • 50. Necesidades para la programación  Estimación de duración de las actividades.  Recursos.  Plazos y costes.
  • 51. Estimación de duración de las actividades  La duración depende de:  Los recursos asignados a la actividad.  La capacidad (productividad) de dichos recursos.  La información histórica:  proyectos anteriores similares.  bases de datos comerciales.  conocimientos y experiencia del equipo de proyecto.
  • 52. Los recursos  La definición y asignación de recursos implica prever tres elementos:  qué tipo de recursos se van a usar;  en qué cantidad;  durante cuánto tiempo.  El coste de su aplicación es el producto: naturaleza del recurso x cantidad x tiempo. La calidad de las estimaciones depende directamente de la capacidad y experiencia del jefe de proyecto.
  • 53. Costes y plazos  El coste de la unidad de recurso, a partir de la identificación y ordenación de las tareas, es fácil de conocer. Y el coste total de proyecto será la suma del coste de todas las actividades.  Respecto a los plazos: si calculamos el plazo de realización de cada actividad según los recursos empleados y establecemos el encadenamiento lógico de la actividades, el plazo total del proyecto resultará del camino más largo que definan las actividades y las relaciones establecidas (el camino crítico en el gráfico PERT).
  • 54. Herramientas de programación. Diagramas de Gantt  El gráfico de Gantt es la forma habitual de presentar el plan de ejecución de un proyecto, recogiendo en las filas la relación de actividades a realizar y en las columnas la escala de tiempos que estamos manejando, mientras la duración y situación en el tiempo de cada actividad se representa mediante una línea dibujada en el lugar correspondiente.
  • 56. Herramientas de programación. Técnicas o diagramas PERT  Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.  Buscar el plazo mínimo de ejecución del proyecto.  Buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto.  Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.  Identificar el camino crítico, que es el formado por la secuencia de actividades críticas del proyecto.  Detectar y cuantificar las holguras de las actividades no críticas, es decir, el tiempo que pueden retrasarse (en su comienzo o finalización) sin que el proyecto se vea retrasado por ello.  Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.  Nos da un proyecto de coste mínimo.
  • 58. Muchas gracias por su atención. José Martínez Abadía