MEASURE Evaluation works to improve collection, analysis and presentation of data to promote better use of data in planning, policymaking, managing, monitoring and evaluating population, health and nutrition programs.
Sep. 30, 2015•0 likes•1,198 views
1 of 34
Planificación Familiar en América Latina y El Caribe: Logros de 50 Años
Sep. 30, 2015•0 likes•1,198 views
Report
Education
Presented by Jane Bertrand, PhD, MBA; Victoria Ward, PhD; and
Roberto Santiso Galvez, MD.
MEASURE Evaluation works to improve collection, analysis and presentation of data to promote better use of data in planning, policymaking, managing, monitoring and evaluating population, health and nutrition programs.
Planificación Familiar en América Latina y El Caribe: Logros de 50 Años
1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
EN LAREGIÓN DE ALC:
LOGROS DE 50AÑOS
Jane Bertrand, PhD, MBA
Victoria Ward, PhD
Roberto Santiso Galvez, MD
MEASURE Evaluation
Tulane University
Septiembre 29, 2015
2. OBJETIVOS DE ESTE ANÁLISIS
• Documentar los dramáticos cambios
observados a lo largo de 50 años:
• Analizar la función catalizadora de los
gobiernos, ONG, USAID y otros actores para
impulsar la PF
• Identificar los factores clave que han influido en
el progreso alcanzado
• Destacar los retos pendientes para la región
• TGF y prevalencia de anticoncepción con métodos modernos
• Mejoras sociales, económicas y educativas
• Que son potencialmente aplicables en otras regiones
3. METODOLOGÍA Y FORMATO
• Más de 100
entrevistas con
informantes clave:
• Revisión bibliográfica
• Análisis de encuestas
de demografía y
salud (DHS, RHS en
Disponibilidad de los
resultados:
• USAID, UNFPA, IPPF, otros
• MSP, Seguro Social
• Sociedad Civil, líderes de ONGs
• Colombia
• El Salvador
• Guatemala
• Haití
• México
• Nicaragua
• Paraguay
• República Dominicana
• Informe Principal
• Resúmen Ejecutivo
• 8 Estudios de Caso
4. TENDENCIAS DE LA TGF EN
ALGUNOSPAÍSES SELECCIONADOS1986-2012
2
3
4
5
6
1986-89 1990-93 1994-97 1998-2001 2002-05 2006-09 2010-12
Bolivia
Colombia
Rep Dom
El Salvador
Guatemala
Haiti
México
Nicaragua
Paraguay
Peru
Fuente: Reportes Nacionales (DHS, RHS y EN) y datos del PRB para 2012
5. TPA CON MÉTODOS MODERNOS EN
PAÍSES SELECCCIONADOSDE ALC 1986-2012
Fuente: Reportes de País (DHS, RHS, y EN) y datos del PRB para 2012
6. TASAS DE NATALIDAD ENTRE
LASADOLESCENTES (TNA):
TENDENCIAS PROBLEMÁTICAS
Apesar del incremento de la tasa de prevalencia
anticonceptiiva con métodos modernos entre las adolescentes
de todos los países:
• La TNAno ha disminuido entre las mujeres jóvenes de 15-19 años con la
misma rapidez que lo ha hecho entre las mujeres adultas
• La tasa de 79 nacimientos/1,000 mujeres entre 15-19 años (únicamente es
superada porAfrica sub-Sahariana)
• LasTNAson más altas entre las adolescentes de escasos recursos
económicos que entre las adolescentes más prósperas
7. CRONOLOGÍA DE LA PF EN
AMÉRICALATINAY EL CARIBE
• IPPF fomenta el interés hacia la PF
• USAID ofrece apoyo técnico y financiero
• Se inauguran clínicas en áreas urbanas
(ofrecen píldoras, DIU, condones)
• Los gobiernos se mantienen cautelosos
1960s
8. CRONOLOGÍA DE LA PF EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
• Expansión hacia la DCA y el MS
• Introducción/expansión de métodos
permanentes
• Los gobiernos aumentan su
participación en la provisión de
servicios
1960s 1970s
9. CRONOLOGÍA DE LA PF EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
• Expansión de los servicios (urbano/rural)
• Diversos actores, apoyados porAgencias de
Cooperación de USAID
• Uso generalizado de estudios de demografía
y salud reproductiva (DHS/RHS en inglés)
• Política de la Ciudad de México
1960s 1970s 1980s
10. CRONOLOGÍA DE LA PF EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
• Transición hacia mayor
autosustentabilidad
• USAID comienza a retirar gradualmente
su apoyo a la PF
• Aumenta la participación del sector
público
• Después de la CIPD-Cairo se da un giro
hacia salud sexual y reproductiva
1960s 1970s 1980s 1990s
11. CRONOLOGÍA DE LA PF EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
• Énfoque en disponibilidad asegurada de insumos
anticonceptivos
• USAID formaliza proceso de “graduación”
• FNUAP incrementa participación en adquisición
de anticonceptivos
• Sector público fuente principal deAC
• PF cubierta por aseguradoras, seguro social y
otros
1960s 1970s 1980s 1990s 2000s
12. CRONOLOGÍA DE LA PF EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
• TGF = 2.2
• TPA con Métodos Modernos = 67%
• Tasa de Nacimientos entre Adolescentes:
79 x 1,000 mujeres de 15-19 años
• Únicamente Guatemala y Haití reciben
apoyo bilaterial de USAID para PF
1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 2015
14. 1. ONGs Y GRUPOS DE MUJERES
• Pioneros y defensores de la PF
• Alianzas entre gobiernos, ONGs, grupos de
mujeres y sector privado
• Función actual: Exigir a los gobiernos
responsabilidad en rendir cuentas
CAPACES
15. 2. MARCO SOCIO-POLÍTICO Y
• Alfabetismo y urbanización generalizados
• Penetración de la radio y televisión tuvo
influencia en cambiar las normas
• Varios países reconocieron el derecho a la SSR
en su legislatura o constitución
NORMATIVOCADAVEZ MÁSPROPICIO
16. 3. APOYO EXTERNO FIRME Y
PROLONGADO
• Sustanciosa inversión de USAID desde 1965
hasta finales de años noventa
• IPPF apoyo aAMs; FNUAP a gobiernos
• Graduación sistemática del apoyo de USAID en
la mayoría de países
• Inversiones estratégicas para sustentabilidad,
disponibilidad asegurada de anticonceptivos e
incidencia política (advocacy)
17. 4. COORDINACIÓN ENTRE
GOBIERNOS, SOCIEDAD CIVIL
YAGENCIAS EXTERNAS
• Comisiones coordinadoras y otros mecanismos
• Grupos coordinadores para canalizar el apoyo
externo
• Comités DAIA(Disponibilidad Asegurada de
Insumos Anticonceptivos)
18. 5. DESARROLLO DE
CONOCIMIENTOS
ESPECIALIZADOS
• Entrega de servicios clínicos y comunitarios
• Administracón de sistemas de salud
• Información, educación y comunicación
• Mercadeo social
• Adquisición de anticonceptivos y logística de
insumos
• Políticas de apoyo a la planificación familiar
19. 6. INFORMACIÓN PARA LA TOMA
DE DECISIONES Y CABILDEO E
INCIDENCIAPOLÍTICA
• Los programas iniciales valoraban la
investigación
• Investigación operativa
• Inversión en sistemas de información
• Estudios de Demografía y Salud (DHS) a partir
de los años ochenta
20. 7. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
• Uso innovador de canals de comunicación
• 1969: uso de la radio en Colombia
• Década de los 1970: telenovelas (México)
• Década de los 1970-1980: campañas de
mercadeo social
• Para la década de los años 1990 mayor uso de
comunicación estratégica
• Década de los años 2000: la demanda ya es
alta, menos apoyo para Comunicación para
el Cambio de Comportamiento
21. 8. EVOLUCIÓN DE MECANISMOS
DE FINANCIAMIENTO
• Diversificación de ONG y subsidios cruzados
• Alianzas público-privadas
• Sistemas gubernamentales de seguro de salud con
cobertura de planificación familiar
• Legislación y regulaciones innovadoras con partidas
presupuestarias para anticoncepción
22. 9. CABILDEO E INCIDENCIA
• Marcos políticos con mayor respaldo a la PF
que en otras regiones
• Barreras regulatorias para el acceso de los
jóvenes y la esterilización femenina
(consentimiento del esposo)
• Dificultades de acceso a la Anticoncepción de
Emergencia
• Grupos de apoyo cada vez más fuertes
POLÍTICA EFECTIVA
23. 10. ADQUISICIÓN DE
ANTICONCEPTIVOS
• Adquisición gubernamental casi universal
• Información sobre las necesidades de los grupos
marginales utilizada para movilizar a los
gobiernos
• Iniciativas del sector privado
33. RECONOCIMIENTOS
• USAID/LAC (principales revisoras):
• ´Más de 100 informantes clave de la región
• UNC: Bates Buckner, Erin Luben, Nash Herndon,
Beth Robinson
• Asistentes de investigación de TULANE: Kime
McClintock, Jerry Parks, Nicole Carter
• Asistente editorial: Maria Cristina Rosales
• Todas las fotos cortesía de K4Health Photoshare
• Veronica Valdivieso, Susan Thollaug, Kimberly Cole
• Marguerite Farrell, Lindsay Stewart, Mary Vandenbroucke
34. MEASURE Evaluation está financiado
por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) , de acuerdo a
los términos del Acuerdo de Cooperación AID-
OAA-L-14-00004 , e implementado por el
Carolina Population Center, de la Universidad
de Carolina del Norte en Chapel Hill, en
asociación con Futures Group, ICF
International, John Snow, Inc., Management
Sciences for Health, y la Universidad de Tulane.
Las opiniones expresadas en esta presentación
no necesariamente reflejan la opinión de
USAID o del gobierno de los Estados Unidos
www.measureevaluation.org