CONVERSATORIO
NORMAS
INTERNACIONALES DE
LA INFORMACION
FINANCIERA
1
CESAR ALBERTO ROJAS PORRAS
Contador Público Universidad Libre de Colombia
LUIS HERNNADO GAITAN GOMEZ
Contador Público Universidad Libre de Colombia
JOHNSON SOTELO BETANCOURT
Contador Público Universidad Libre de Colombia
Docentes Fundación Universitaria del Área Andina 2
Las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF)
son también conocidas por sus
siglas (IFRS), International
Financial Reporting Standard,
están bastante ligadas a las NIC.
3
Son normas contables adoptadas por el IASB
(International Accounting Standards Board) es
decir el Consejo de estándares internacionales
de contabilidad, máxima autoridad en la
Contabilidad.
Estas Normas constituyen los Estándares
onstituyen
Internacionales o normas internacionales en
el desarrollo de la actividad contable.
contable.
4
Suponen un manual internacional para el
Contable, ya que en ellas se establecen los
lineamientos para llevar la Contabilidad de la
e
forma como es aceptable en el mundo, y se
basan en la presentación de información
consolidada en los Estados Financieros.
Financieros.
Fueron creadas a raíz de la globalización de la
economía en lo cual se empezó a mover el
comercio internacional.
internacional.
5
El objetivo de estas normas es
que la información financiera
presentada sea de calidad,
transparente, confiable y fácil
de entender para cualquier
persona en cualquier lugar del
mundo.
6
NIIF 1
ADOPCION POR PRIMERA
VEZ DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE
INFORMACION
FINANCIERA
7
El objetivo principal de esta NIIF es asegurar
que la primera información de la empresa sea
entregada de manera correcta, transparente,
comparable y confiable.
Al hablar de la Primera Información Financiera
o de los Primeros Estados Financieros, se
refiere a la primera información luego de
adoptar las NIIF.
8
El punto de partida para la contabilización
según las NIIF es cuando la entidad elabora y
presenta su estado en la situación financiera
en la fecha de transición de las NIIF.
Cuando la entidad decide adoptar estas NIIF y
hacer la presentación de sus Estados
Financieros según ellas, deberá levantar un
documento así:
9
1. Antecedentes:
La entidad “LOS CONTABLES LTDA” presentó
estados financieros anuales, conforme a sus
PCGA
anteriores, el 31 de diciembre de cada año,
hasta el 31 de diciembre de 2012, por
tanto, su fecha de transición a las NIIF es el
comienzo de su actividad el 1 de enero
de 2013 (o, de forma alternativa, el cierre de
su actividad el 31 de diciembre de
2012).
10
2. Aplicación de los Requerimientos:
La entidad “LOS CONTABLES LTDA”
estará obligada elaborar y presentar a
partir de 2013, su estado de situación
financiera a (incluyendo los importes
comparativos para ), su estado del
resultado integral, su estado de cambios
en el patrimonio y su estado de flujos de
efectivo, así como la información a
revelar y la información comparativa.
11
Si una nueva NIIF aún no fuese
obligatoria, pero admitiese su aplicación
anticipada, se permitirá a la entidad A,
sin que tenga obligación de hacerlo, que
aplique ese NIIF.
en sus primeros estados financieros
conforme a las NIIF.
12
La NIIF 1, da pautas acerca de cómo
aplicar y modificar varios procesos
basados en las NIC, tales como:
Beneficios a empleados, Contratos de
Seguros, Diferencias de Conversión
Acumuladas entre otros, que
básicamente tratan de la forma en como
registrarlos en los Estados Financieros.
13
El objetivo de esta NIIF es especificar la
información financiera que ha de incluir
la entidad cuando lleve a cabo una
transacción con pagos basados en
acciones, que se refleje en el resultado
del periodo y en su posición financiera.
15
Un pago basado en acciones es una
transacción o un acuerdo entre la Entidad y
un tercero, que puede ser otra entidad, una
persona natural o un empleado.
Esta NIIF especifica el tipo de información que
debe aparecer en los estados financieros para
que el lector de dicha información tenga claro
el tipo de transacción o transacciones que la
empresa ha realizado, lo cual debe quedar en
las notas correspondientes a dichos estados
financieros.
16
La NIIF establece principios de
medición y requerimientos
específicos para tres tipos de
transacciones de pago basadas
en acciones:
17
(a) transacciones de pago basadas en acciones
liquidadas con instrumentos de patrimonio
neto, en cuyo caso la entidad recibe bienes o
servicios como contrapartida por los
instrumentos de patrimonio de la entidad
(incluyendo acciones u opciones sobre
acciones);
Instrumentos de Patrimonio: Bonos,
Acciones, negocios jurídicos que representen
participación en el patrimonio.
18
(b)transacciones de pago basadas en
acciones liquidadas con efectivo, en las
que la entidad adquiere bienes o
servicios incurriendo en pasivos con el
proveedor de dichos bienes o servicios,
por importes que están basados en el
precio (o valor) de las acciones de la
entidad o de otros instrumentos de
patrimonio de la misma;
19
(c) transacciones en las que la entidad
recibe o adquiere bienes o servicios, y los
términos del acuerdo proporcionan a la
entidad o al proveedor de bienes o
servicios la opción de decidir que la
entidad liquide la transacción con
efectivo o emitiendo instrumentos de
patrimonio.
20
La NIIF requiere que la información a
revelar permita a los usuarios de los
estados financieros comprender:
(a) la naturaleza y alcance de los
acuerdos de pagos basados en
acciones que hayan existido durante
el periodo;
21
(b) cómo se determinó el valor razonable
de los bienes o servicios recibidos, o el
valor razonable de los instrumentos de
patrimonio concedidos, durante el
ejercicio; y
(c) el efecto de las transacciones de pagos
basados en acciones sobre el resultado
del periodo y sobre la situación
financiera de la entidad.
22
El objetivo de esta NIIF es mejorar la
relevancia, la fiabilidad y la
comparabilidad de la información
sobre combinaciones de negocios y
sus efectos, que una entidad que
informa proporciona a través de su
estado financiero.
24
Una Combinación de Negocios es
una transacción u otro suceso en el
que una entidad adquirente obtiene
el control de uno o más negocios de
otra entidad.
25
La aplicación del método de la adquisición
requiere:
(a)identificación de la adquirente (la que
obtiene el control de la adquirida)
(b) determinación de la fecha de
adquisición (en la que se obtiene el
control de la adquirida).
26
(c) reconocimiento y medición de los
activos identificables adquiridos, de los
pasivos asumidos y cualquier
participación no controladora en la
adquirida.
(d) reconocimiento y medición de la
plusvalía o ganancia por compra en
términos muy ventajosos.
27
Son costos relacionados con la adquisición
aquellos en que incurre la adquirente para
llevar a cabo una combinación de negocios
tales como honorarios de búsqueda,
asesoramiento, o de consultoría de
asesoramiento, jurídicos, contables, de
valoración y otros; costos generales de
administración, incluyendo los de mantener
un departamento interno de adquisiciones; y
costos de registro y emisión de títulos de
deuda y de patrimonio.
28
La adquirente contabilizará los
costos relacionados con la
adquisición como gastos en los
periodos en que los costos se
hayan incurrido y los servicios se
hayan recibido.
29
El objetivo de esta NIIF consiste en
especificar la información financiera
que debe ofrecer, sobre los contratos
de seguro, la entidad emisora de
dichos contratos, es decir la
aseguradora.
Esta NIIF requiere:
31
(a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en
la contabilización de los contratos de seguros
por parte de las aseguradoras.
(b) Revelar información que identifique y
explique los importes de los contratos de
seguro en los estados financieros de la
aseguradora, y que ayude a los usuarios de
dichos estados a comprender el importe,
calendario e incertidumbre de los flujos de
efectivo futuros procedentes de dichos
contratos.
32
Esta NIIF establece que para la
existencia de un Contrato de Seguro
debe haber un mínimo nivel de
riesgo, de no ser así las aseguradoras
deben modificar sus políticas
contables para el registro y manejo
de dichos contratos, teniendo en
cuenta el Principio de Prudencia.
33
Ejemplos de contratos que cumplen las
condiciones para ser contratos de seguro.
(a)Seguro contra el robo o daños
(b) Seguro de vida
(c) Asistencia en viaje (es decir,
compensación, en efectivo o en especie
al tenedor de la póliza por las pérdidas
sufridas durante un viaje)
34
NIIF 5
ACTIVOS NO CORRIENTES
MANTENIDOS PARA LA
VENTA Y ACTIVIDADES
INTERRUMPIDAS
35
Esta Norma establece los
requerimientos para la
clasificación, medición y
presentación de los activos no
corrientes mantenidos para la
venta y reemplaza a la NIC 35
Operaciones en Discontinuación.
36
Esta Norma también pretende
especificar el tratamiento contable de
los activos mantenidos para la venta,
así como la presentación e
información a revelar sobre las
operaciones discontinuadas.
37
¿Qué es una Operación
Discontinuada?
Un componente de la entidad que ha sido dispuesto,
o ha sido clasificado como mantenido para la venta, y
(a) representa una línea de negocio o un área geográfica,
que es significativa y puede considerarse separada del
resto;
(b) es parte de un único plan coordinado para disponer
de una línea de negocio o de un área geográfica de la
operación que sea significativa y pueda considerarse
separada del resto; o
(c) es una subsidiaria adquirida exclusivamente con la
finalidad de revenderla.
38
Esta Norma se aplica a todos
los ACTIVOS CORRIENTES de la
empresa o entidad, o a
cualquier grupo de Activos
que la empresa tenga para su
disposición, es decir para la
Venta.
39
Este grupo de Activos puede ser
puede ser un grupo de unidades
generadoras de efectivo, una única
unidad generadora de efectivo, o
parte de una unidad generadora de
efectivo
40
Sin embargo, esta Norma no
puede aplicarse a los
siguientes activos, ya que ellos
están amparados bajo otras
NIC:
41
(a)Activos por impuestos diferidos (NIC 12
Impuesto a las Ganancias).
(b) Activos procedentes de beneficios a los
empleados (NIC 19 Beneficios a los
Empleados).
(c) Activos financieros que estén dentro
del alcance de la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición.
42
(d) Activos no corrientes contabilizados de
acuerdo con el modelo de valor razonable
de la NIC 40 Propiedades de Inversión.
(e) Activos no corrientes medidos por su valor
razonable menos los costos de venta, de
acuerdo con la NIC 41 Agricultura.
(f) Derechos contractuales procedentes de
contratos de seguro, definidos en la NIIF 4
Contratos de Seguro.
43
Norma Internacional de Información
Financiera 6 Exploración y Evaluación
de Recursos Minerales
Objetivo
44
El objetivo de esta NIIF es especificar
la información financiera relativa a la
exploración y evaluación de recursos
minerales.
45
• Desembolsos relacionados con la
exploración y evaluación :
Son desembolsos efectuados por una
entidad en relación con la exploración y
la evaluación de recursos minerales,
antes de que se pueda demostrar la
factibilidad técnica y la viabilidad
comercial de la extracción de recursos
minerales.
46
Exploración y evaluación de recursos
minerales: Es la búsqueda de recursos
minerales, incluyendo minerales, petróleo,
gas natural y recursos similares no
renovables, realizada una vez que la
entidad ha obtenido derechos legales para
explorar en un área determinada, así como
la determinación de la factibilidad técnica y
la viabilidad comercial de la extracción de
recursos minerales.
47
Esta Norma busca principalmente:
Mejorar limitadamente la práctica contable
existente para los desembolsos por exploración
y evaluación de recursos minerales.
Que las entidades que reconozcan activos para
exploración y evaluación realicen una
comprobación de su deterioro del valor y midan
cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36
Deterioro del Valor de los Activos.
Revelar información que identifique y explique
los importes que en los estados financieros de
la entidad surjan de la exploración y evaluación
de recursos minerales.
48
Los activos para exploración y
evaluación se medirán por su costo,
teniendo en cuenta:
(a) adquisición de derechos de
exploración;
(b) estudios topográficos, geológicos,
geoquímicos y geofísicos
49
(c) perforaciones exploratorias
(d) excavaciones de zanjas y
trincheras
(e) toma de muestras
(f) actividades relacionadas con la
evaluación de la factibilidad técnica
y la viabilidad comercial de la
extracción de un recurso mineral.
50
Una entidad clasificará los activos
para exploración y evaluación como
tangibles o intangibles, según la
naturaleza de los activos adquiridos,
y aplicará la clasificación de forma
coherente, por ejemplo, los derechos
de perforación son intangibles,
mientras que vehículos y equipos de
perforación son tangibles.
51
Uno o más de los siguientes hechos y
circunstancias indican que la entidad
debería comprobar el deterioro del valor
de los activos para exploración y
evaluación:
(a) El término durante el que la entidad
tiene el derecho a explorar en un área
específica ha expirado durante el
período, o lo hará en un futuro cercano, y
no se espera que sea renovado.
52
(b) No se han presupuestado ni planeado
desembolsos significativos para la exploración
y evaluación posterior de los recursos
minerales en esa área específica.
(c) La exploración y evaluación de recursos
minerales en un área específica no han
conducido al descubrimiento de cantidades
comercialmente viables de recursos
minerales, y la entidad ha decidido
interrumpir dichas actividades en la misma.
53
En cualquiera de estos casos, o
en casos similares, la entidad
comprobará el deterioro del
valor de acuerdo con la NIC 36.
Cualquier pérdida por deterioro
se reconocerá como un gasto de
acuerdo con la NIC 36.
54
Luego de haber evaluado el
deterioro del activo, la entidad
establecerá una política contable
para asignar estos activos para
exploración y evaluación a unidades
generadoras de efectivo o grupos de
unidades generadoras de efectivo.
55
Una entidad revelará la
información que permita
identificar y explicar los importes
reconocidos en sus estados
financieros que procedan de la
exploración y evaluación de
recursos minerales, tales como:
56
(a) Las políticas contables aplicadas a los
desembolsos relacionados con la
exploración y evaluación, incluyendo el
reconocimiento de activos por
exploración y evaluación.
(b) Los importes de los activos, pasivos,
ingresos y gastos, así como los flujos de
efectivo por actividades de operación e
inversión, surgidos de la exploración y
evaluación de recursos minerales.
57
NIIF7.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
INFORMACION A REVELAR
Tiene por objeto requerir que las
entidades revelen en sus estados
financieros información que permita que
sus usuarios evalúen:
58
(a) la relevancia de los instrumentos
financieros en la situación financiera y en
el rendimiento de la entidad.
(b) la naturaleza y alcance de los riesgos
procedentes de los instrumentos
financieros a los que la entidad se haya
expuesto durante el periodo y lo esté al
final del periodo sobre el que se informa,
así como la forma de gestionar dichos
riesgos.
59
La importancia de estos
instrumentos en la situación
financiera de la compañía.
se informara ya sea en el balance o en la notas
de los importe de los libros en las siguientes
categorías:
1. activos financieros con cambios en resultados.
2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
3. Prestamos y partidas a cobrar.
4. Activos financieros disponibles para la venta.
5. Pasivos financieros con cambios en resultados.
60
La importancia de estos
instrumentos en la situación
financiera de la compañía.
Si la compañía incumplió los pagos de los
créditos adquiridos en el periodo debe
presentar:
1. Detalles de todas la cuotas sin cancelar.
2. Importe de los libros donde manifiestes
dichos impagos.
3. O la renegociación de pago de dichos
créditos.
61
La importancia de estos
instrumentos en la situación
financiera de la compañía.
La entidad debe revelar en su estado de
resultados o en las notas lo siguiente:
1. Perdidas o ganancias netas.
2. Importes totales de ingresos y gastos
por intereses.
3. Ingresos y gastos por comisiones.
62
La importancia de estos
instrumentos en la situación
financiera de la compañía.
4- Ingresos por interés de activos
financieros deteriorados.
5- importe de pérdidas de cada uno
de los activos financieros
deteriorados.
63
Riesgos procedentes a los
instrumentos financieros a los que la
empresa haya tenido lugar en el
periodo presentado.
Por cada tipo de riesgo la entidad reportara:
1. La exposición al riesgo y como se produce el
mismo.
2. Objetivos, políticas y procesos para enfrentar el
riesgo.
3. Cambios realizados desde el ejercicio anterior.
64
ALCANCE
Esta NIIF debe ser aplicada a todas las
entidades y a todos los instrumentos
financieros, excepto:
1. Participaciones en dependientes,
asociaciones y negocios conjuntos.
2. Los contratos de seguro.
3. Contratos y obligaciones que surjan de pagos
basados en acciones.
65
CLASES DE INSTRUMENTOS Y NIVEL DE
INFORMACION
Cuando la NIIF requiera la
información clasificada por
instrumentos financieros la empresa
tiene la obligación de agruparlos y
presentarlos de acuerdo como sea
requerido.
66
NIIF 8. SEGMENTOS DE
OPERACIÓN
PRINCIPIO BASICO
• Toda entidad debe rebelar
información que permita que los
usuarios de los estados financieros
evalúen naturaleza y efectos de la
actividad desarrollada.
67
ALCANCE
ESTA NIIF SE APLICARAN A:
• Estados Financieros separados o individuales:
Cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se
negocien en un mercado publico, que registre sus
estados financieros en:
• una comisión de valores u organización reguladora.
• Los estados financieros consolidados de un grupo con
una controladora; Cuyos instrumentos de deuda o de
patrimonio se negocien en un mercado publico.
68
SEGMENTOS DE OPERACION
Un segmento de operación es un componente
de una entidad.
Que desarrolla actividades con las que
obtienen ingresos e incurren en gastos.
Cuyos resultados de operaciones son
evaluados por la máxima autoridad en la toma
de decisiones.
Sobre el cual se dispone de información
financiera diferenciada.
69
UMBRALES CUANTITATIVOS
La entidad informara por separado sobre cada uno
de los segmentos de operación que alcance alguno
de los siguientes umbrales cuantitativos.
I. Sus ingresos de las actividades ordinarias
informados.
II. El importe absoluto de los resultados informados.
III. Sus activos son iguales o superiores al 10% de los
activos combinados de todos los segmentos de
operación.
IV. Si no alcanza a ninguno de los anteriores umbrales
la entidad tendrá que reportarlos por separado.
70
INFORMACION A REVELAR
La entidad revelara la siguiente información
para cada periodo por el que presente un
estado financiero integral:
Información sobre el resultado de los
segmentos que se presenten.
Las conciliaciones entre los ingresos de las
actividades ordinarias , de sus resultados
informados de sus activos, pasivos y otras
partidas con los importes correspondientes.
71
CONCLUSIONES
Las NIIF son técnicamente extensas y
voluminosas, se requiere de la
capacitación de personal especializado
en ellas para una buena conversión a
ellas en las diferentes empresas o
entidades, ya que estas afectan no solo
los modelos contables sino también los
modelos de negocios tradicionales.
72
Sin embargo, es importante e interesante
que las empresas, entidades y en general
los diferentes departamentos de la
función financiera y contable se
involucren activamente en esta
conversión, ya que ellas permiten una
mejor organización y presentación de la
información financiera a nivel global.
73
GRACIAS POR SU
ASISTENCIA
Fundación universitaria
del área andina
para personas con
proyección
74