SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
“TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA COMERCIANTES
EMPRENDEDORES”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Proyecto ganador del
Tercer Concurso de Iniciativas de Responsabilidad Social
para Administrativos PUCP
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Principal preocupación del grupo:
El impacto en las ventas que tenga el posicionamiento de supermercados locales, Metro y Plaza Vea, en la
zona, debido a que ellos tienen conocimientos empíricos pero no están capacitados en temas específicos de
gestión empresarial.
Grupo participante:
Se contó con la participación de65 personas, 59 mujeres (91%) y 6 hombres (9%), con edades entre los 30 y
50 años, con formación de educación escolar y en algunos casos incompleta. Son propietarios de puestos
comerciales en el Mercado Santa Rosa del Sauce, ubicado en el AA.HH. Santa Rosa del Sauce de San Juan de
Lurigancho.
Lineamientos del proyecto:
Este proyecto se planteó como un piloto que nos permitiría sentar las bases de un modelo de capacitación en
gestión empresarial para grupos de comerciantes de mercados de diferentes zonas emergentes de Lima y del
Perú, apoyados en la metodología desarrollada por la Asociación Civil “Acción Emprendedora” y sus
conocimientos en organización, capacitación y evaluación, de proyectos de empoderamiento a
emprendedores.
Objetivo General del Proyecto:
Desarrollar un programa de capacitaciones que permita el intercambio de conocimientos prácticos de gestión
empresarial entre profesionales en la material y comerciantes emprendedores, en búsqueda de un aprendizaje
mutuo.
Objetivos específicos:
• Desarrollar las capacidades y conocimientos prácticos de gestión empresarial, en los comerciantes
emprendedores, a través de la aplicación de la teoría impartida en una realidad práctica, que finalmente que
logre una mejora en sus negocios.
• Lograr que miembros de la comunidad PUCP, a través del programa logren dar y recibir conocimientos que
enriquezcan sus experiencias profesionales y pedagógicas.
• Empoderar a los participantes, al otorgarle herramientas y conocimientos que buscarán generar un bienestar no
solo comercial, sino también familiar y social. Volviéndolos ejemplo de progreso y cambio.
• Explorar la viabilidad de las teorías impartidas a través los usos y adaptaciones que los comerciantes apliquen en
sus comercios.
• Obtener para las teorías de gestión empresarial, ejemplos empíricos basados en una realidad local, que puedan
desarrollar futuros modelos o guías para la categoría.
• Integrar al grupo de trabajo, a través de las actividades andragógicas.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Lugar y horario de las actividades:
Las actividades ser desarrollaron en las instalaciones del Mercado Santa Rosa del Sauce de 3:00 a 6:00
p.m., contando con 15 minutos de tolerancia para la tardanza.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Cronograma de Actividades:
23 30 6 13 20 27 4 11 18 25
Lanzamiento del
Proyecto
Taller 0
Introducción
al Proyecto
Desarrollo de Talleres
Taller 1
Introducción
y modelo de
negocios
Taller 2
Marketing
Taller 3
Ventas
Taller 4
Logística y
costeo
Taller de
asesoría
Evaluación
final
Clausura
del Proyecto
Evaluación del
Proyecto
Actividad
Setiembre Octubre
FERIADO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Dinámica de trabajo:
Cada sesión constará de 3 horas de clases teóricas-prácticas, dirigidas de manera voluntaria por un profesor
especialista en el tema a trabajar y un grupo de asesores, estudiantes o egresados universitarios, que
apoyarán en la dirección de los grupos de trabajo en las dinámicas a realizar.
Para generar una mejor aproximación entre la teoría y la realidad, se busca utilizar como dinámica de
enseñanza: un trabajo basado en casos prácticos.
Estructura de las clases:
• Introducción: Repaso de temas anteriores o dinámica de grupo – Duración 15 minutos aproxs.
• Clase teórica: Espacio dónde dictará la teoría del tema de la sesión – Duración 1 hora minutos aproxs.
• Refrigerio: Duración 15 minutos aproxs.
• Taller práctico: Espacio donde se realizarán trabajos grupales de la teoría dictada y basados en experiencias
concretas de los negocios de los participantes – Duración 1 hora y media minutos aproxs.
• Cierre de sesión: Espacio donde se realizarán las evaluaciones correspondientes y se podrán exponer las
principales conclusiones de la sesión – Duración 20 minutos aproxs.
Perfil de los voluntarios participantes:
Para este proyecto tuvimos dos tipos de voluntariado: como docente o como asesor de trabajo. El primer tipo
estuvo dirigido a profesionales y/o docentes de la PUCP y en general; mientras que el segundo tipo va dirigido a
alumnos universitarios., tanto de la PUCP como de otras universidades locales. Para la convocatoria se tuvo en
cuenta los siguientes requisitos:
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Docentes: Profesionales especialista o con formación laboral en el tema a dictar, de preferencia contar con
un estudio de postgrado en el tema y con experiencia en docencia.
• Asesores de trabajo: Estudiantes universitarios a partir del 7mo ciclo o egresados de su especialidad; que
buscaran desarrollar tus capacidades de asesoría en dinámicas grupales.
Luego de un proceso de convocatoria, selección y evaluación; se logró reclutar los siguientes grupos de
participantes:
• Participantes PUCP: Se contó con la participación de 7 miembros de la comunidad PUCP, 1 administrativo, 1
docente, 3 estudiantes y 2egresados, quienes asumieron los roles de docentes y asesores.
• Participantes externos: Se contó con la participación de dos estudiantes y
cuatro profesionales, que motivados por los objetivos del proyecto decidieron
colaborar tanto como docentes o asesores.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
A continuación estarán unos cuadros con el listado de participantes:
• Participantes PUCP:
Nombre y Apellido Vínculo Unidad PUCP Especialidad Rol de participación
Elizabeth Vallejos Mamani
Administrativo PUCP CISEPA Administración Docente
Carmen Rodríguez Daneri
Docente PUCP
Departamento de
Comunicaciones
Publicidad Docente
Diego León Moreyra
Alumno PUCP Facultad de Sociales Economía Asesor
Erik Rodríguez Valverde
Alumno PUCP Facultad de Sociales Sociología Asesor
Luis Ernesto Silva Solano
Alumno PUCP Facultad de Gestión Gestión Asesor
Sheyla Díaz Muguruza
Egresado PUCP Facultad de Ingeniería Ingeniería Informática Asesor
Cinthya Chepe Ballena
Egresado PUCP
Facultad de
Comunicaciones
Publicidad Asesor
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Nombre y Apellido Especialidad Estado Rol de participación
Harold Ferrer Luna Marketing Profesional Docente
Mayra Urdanegui Gago Economía Profesional Docente / Asesor
Ivonne Ávila Romero Administración Estudiante Asesor
María del Carmen Palomino Huamaní Economía Profesional Asesor
Jorge Luis Capunay Sifuentes Comunicación Social Estudiante Asesor
Carlos Mauricio Quijano Educación Profesional Asesor
• Participantes Externos:
Asimismo, se contó con la participación de las siguientes instituciones:
• Acción Emprendedora: que apoyó en la selección de los participantes involucrados (grupo objetivo, docentes
y asesores) y en el desarrollo de las sesiones. Además, se contó con su modelo de enseñanza, trabajo y
evaluación, para los temas a trabajar en el marco de las temáticas del proyecto planteadas.
• Gerencia de Desarrollo Empresarial – Municipalidad Metropolitana de Lima: a través de su representante,
sirvió de primer contacto entre el grupo objetivo y Acción Emprendedora, junto con los coordinadores del
proyecto. Luego de ello, estuvo presente durante el desarrollo de todas las
sesiones para apoyar al trabajo realizado en la medida de sus posibilidades.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Andragogía: La “Andragogía” es el conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a educar personas
adultas. Los aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta considerados como fundamentales, son:
 Condición específica y relevancia del aprendizaje.
 Aceptación de la capacidad de aprendizaje de los adultos.
 Confianza de las personas adultas en sus propias capacidades de aprender.
 Actividad y aprendizaje.
 Motivación para aprender.
 Aprendizaje y organización de la información.
 La experiencia como fuente de aprendizaje y de conocimiento.
 Aprendizaje sobre problemas.
 Los tiempos de aprendizaje .
 Aprendizaje dialógico.
 Autoaprendizaje.
Metodología
Para el desarrollo de los talleres se utilizó la metodología brindad por Acción Emprendedora la cual se basa en la
teoría de la Andragogía y Aprender Haciendo. A continuación brindaremos una concisa información sobre las
teorías mencionadas, tal y como figura en el “Manual del Asesor”, documento que Acción Emprendedora utiliza
para las inducciones de sus programas de voluntariado.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Aprender Haciendo: “Aprender Haciendo” o “Aprendizaje por Experiencia” es una metodología de
enseñanza y de entrenamiento que toma en cuenta las características personales y profesionales de los
participantes, reunidos en un grupo homogéneo, les motiva y les ayuda a reflexionar sobre sus problemas
concretos, aprendiendo continuamente uno del otro, tomando decisiones reales y a realizarlas en la
práctica inducidos por un Animador-Asesor, que, directamente, es como un entrenador, incentivándolos a
“aprender a aprender”.
Todos aprendemos de las experiencias propias, lo diferente de “Aprender Haciendo” es que se reflexiona
sobre el comportamiento del pasado compartiendo las experiencias, ya que permite aprender de las
experiencias del otro y llevar lo aprendido a la práctica.
Para la capacitación de empresarios la metodología “Aprender Haciendo” se caracteriza por trabajar con
simulaciones, dramatizaciones y ejercicios que permiten al participante vivenciar y procesar una
experiencia vivida para darse cuenta de sus cualidades (fortalezas y debilidades). (Capacitación Modular
en Gestión Empresarial Básica, pág. 43).
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Actividades
Para las actividades desarrolladas en el proyecto se planteó que hubiera una dinámica de trabajo, que
consistiera en que cada sesión tendría tres horas de clases teóricas-prácticas, dirigidas de manera voluntaria por
un profesor especialista en el tema a trabajar y un grupo de asesores, estudiantes o egresados universitarios,
que apoyarán en la dirección de los grupos de trabajo en las dinámicas a realizar.
Para generar una mejor aproximación entre la teoría y la realidad, se busca utilizar como dinámica de
enseñanza: un trabajo basado en casos prácticos.
Cada sesión del proyecto estuvo estructurada de la siguiente manera:
• Introducción: Repaso de temas anteriores o dinámica de grupo – Duración 15 minutos aproxs.
• Clase teórica: Espacio dónde dictará la teoría del tema de la sesión – Duración 1 hora minutos aproxs.
• Refrigerio: Duración 15 minutos aproxs.
• Taller práctico: Espacio donde se realizarán trabajos grupales de la teoría dictada y basados en experiencias
concretas de los negocios de los participantes – Duración 1 hora y media minutos aproxs.
• Cierre de sesión: Espacio donde se realizarán las evaluaciones correspondientes y se podrán exponer las
principales conclusiones de la sesión – Duración 20 minutos aproxs.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
En general, las actividades desarrolladas a lo largo del proyecto se pueden agrupar bajo los siguientes rubros de
coordinación y trabajo práctico:
1. Evaluación y selección de emprendedores: Se diseñó la ficha de evaluación inicial, se realizó el análisis y
síntesis de información recabada y la utilización de esta para afinar casos prácticos.
2. Planificación: Se trabajó el diseño metodológico basado en la Andragogía y el Aprender Haciendo, se definió
la currícula, se revisó y elaboraron los materiales de trabajo (Fichas, diapositivas, guías, etc.) y se
desarrollaron los formatos de evaluación.
3. Convocatoria y selección de docentes y asesores: Se desarrollaron las capacitaciones a asesores en la
metodología y dinámicas a implementar, se definió los perfiles requeridos para la participación como docente
y asesor, se coordinó el proceso de selección, se desarrolló una estrategia de reclutamiento en la PUCP por
diversos canales, al igual que difusión externa para llegar a cubrir el número requerido de participantes, y se
desarrollaron las capacitaciones a los profesores en la metodología y dinámicas a implementar.
4. Charla de lanzamiento: Se trató de la primera sesión en la que se invitó a los dirigentes del mercado de
comerciantes, voluntarios y otros participantes. Se presentaron los objetivos, metodología y resultados
esperados del proyecto.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
5. Desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas: Esta etapa consistió en la gestión logística semanal de impresión
de manuales, traslado de voluntarios, coordinación con dirigentes y comerciantes, al igual que ejecutar y
recabar las evaluaciones prácticas a fin de obtener datos del avance para generación de indicadores, y
finalmente las coordinaciones para la clausura y entrega de certificados.
6. Evaluación del proyecto: Aquí se trabajó la realización de una evaluación de lo aprendido y de opinión, por
parte de los participantes., la comunicación del impacto obtenido gracias al apoyo de la DARS PUCP, el grupo
focal para la evaluación del proyecto con los asesores voluntarios, las entrevistas a los principales participantes
del grupo objetivo, la síntesis y análisis de la información recolectada.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Resultados
Entre los principales resultados tuvimos los siguientes:
• A lo largo del proyecto se identificó que no solo se debe de trabajar una capacitación técnica (de temas
relacionados a la gestión empresarial), sino que transversal a toda actividad teórica y práctica desarrollada, debe
de fortalecerse o desarrollarse componentes de “Asociativismo” y “Colectividad”, donde se visibilice objetivo y
lineamientos comunes, que generen las bases para el desarrollo individual de sus miembros.
• Con respecto al desarrollo de los talleres teóricos y prácticos, se pudo identificar que en el grupo habían
comerciantes con dificultades de escritura y en algunos casos hasta de lectura, pero que gracias a las diversas
técnicas y estilos de enseñanzas utilizados, basados en la adragogía, se generó motivación e interés por los
temas trabajados, ayudando a vencer las barreras o desmotivaciones presentadas por falta o baja capacidad de
lectura y escritura.
• Por otro lado, en cuanto a los temas trabajados en las sesiones teóricas se observó que muchos de ellos no
generaron relevancia o impacto entre el grupo de comerciantes. Se analizaron las situaciones y concluimos no se
lograron los fines esperados debido a que hubieron temas que eran de una complejidad que no se supo adecuar
al nivel de los comerciantes o que el grupo no realizaba dichas prácticas en sus relaciones comerciales.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Se visibilizó por parte de los voluntarios un desarrollo o potenciación de habilidades como: “comunicación”,
“empatía”, “cooperación”, “organización” y “comprensión”; las cuales se pusieron a prueba a lo largo de las
sesiones prácticas desarrolladas, y que no solo aportaron a una fomentar la confianza que se generó por parte
del grupo de comerciantes, sino que también aporto a una fluida trasmisión y explicación de información mutua,
que aportó al entendimiento de los temas trabajados.
• Se pudo corroborar que el uso de casos prácticos, facilitó el entendimiento y la motivación entre el grupo
objetivo, mostrándose un mayor nivel de participación e interés y motivación, en las sesiones donde se recurría
a una práctica continua de estos sobre en las que se usaba esporádicamente. Por ello, consideramos que dentro
de la etapa de levantamiento de información del grupo objetivo, debe de haber una etapa de recolección de
casos o incidencias, sobre los temas de gestión empresarial que se vayan a trabajar.
• Se identificó un factor esencial en el desarrollo de las clases teóricas que fueron las dinámicas de integración,
tanto entre el grupo de comerciantes como con los asesores voluntarios. Estas, dependiendo de la sesión, no
solo lograron integrar al grupo como un colectivo, sino que los motivaron a compartir experiencias y a generar
un desfogue del cansancio acumulado por las labores del día.
• La integración del grupo de comerciantes con los asesores voluntarios, fue un logro que se pudo apreciar y que
se mostró gradualmente a través del desarrollo del proyecto. Se puede decir que los asesores “se ganaron la
confianza” del grupo, debido que en un inicio se podía expresar un recelo por
parte de este, que luego devino en una confianza que permitía contar
experiencias personales, solicitar mejoras en sus negocios, preguntar de
manera desenvuelta, cambiar el tono del trato, entre otros aspectos, que
hicieron visible la integración que se generó.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• También se pudo diferenciar las formas de relación y trato que se generaron entre los participantes y los
docentes. Hubieron casos en que los docentes trataban a los participantes como niños o alumnos de colegio,
olvidando que si bien la mayoría tenía una formación secundaria, sus años de experiencia en sus negocios
hacían que ellos tuvieran otras perspectivas y actitudes antes los conocimientos trasmitidos, y se podía ver que
ese tipo de trato no generó una rápida y horizontal relación; por otro lado tuvimos casos en que los profesores
desde un inicio los trataban como negociantes, lo que afianzó la comunicación y la dinámica de participación, a
la vez de un trato horizontal y directo con los participantes.
• Los miembros de la comunidad PUCP que participaron del proyecto no solo aprendieron de las prácticas
comerciales compartidas por el grupo de comerciantes, sino que también compartieron de experiencias de
emprendimiento y los mismos deseos de progresar, motivo a los participantes en involucrarse, buscar soluciones
a problemas de los comerciantes y el entorno, haber sido constantes en su asistencia y apoyar voluntariamente
tanto a la coordinación del proyecto como a los profesores. Asimismo, mostraron un gran interés por el tema, el
cual consideraron innovador y multidisciplinar, pues sintieron que todos podían aportar desde sus profesiones y
generar sinergias entre ellas, para plantear soluciones integrales.
• En cuanto a la evaluación del proyecto (Organización, conocimientos, temas impartidos, estilo de enseñanza,
dinámicas de trabajo, docentes y asesores) los exámenes de conocimiento y las encuestas de valoración,
necesitaron de un mejor diseño o técnica de evaluación debido a que los comerciantes mostraron dificultades
de comprensión tanto en las preguntas como en las formas de resolución.
Todo lo contrario pasó cuando se les realizó entrevistas, se les pidió sus
comentarios y valoraciones sobre el proyecto, sobre todo enfocado a los
temas indicados anteriormente, y la información obtenida fue valiosa y
enriquecedora.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Lecciones aprendidas
1. En relación al trabajo de colaboración con la población
• Otro punto a trabajar al interior del grupo y que debería de ser un componente inicial y esencial en proyectos de
este tipo, es un planeamiento estratégico. Solo delimitando los fundamentos estratégico (misión, visión y
valores), objetivos y metas, toda agrupación o asociación podrá mapear o concretar a dónde se quiere llevar, es
ahí que se podrá trabajar de manera más eficiente y adecuada, toda tipo de ayuda que se les pueda trasmitir,
como los talleres de gestión empresarial, y luego tener una base en la que se pueda evaluar y sustentar los
aportes desarrollados.
• La participación de los comerciantes, a pesar de que la información brindada fue básica, en algunos casos muy
teórica, con terminologías ajenas al grupo y con herramientas de evaluación poco funcionales; se pudo percibir
que el grupo de comerciantes aprovecho la oportunidad, mirando sus negocios desde otras perspectivas con
futuro y con ganas de seguir desarrollándolos.
• Las capacidades empresariales del grupo de comerciantes, basadas en la experiencia y la práctica rutinaria. El
grupo mostró que tienen capacidades para llevar un negocio y sacarlo adelante, cualidades que a los docentes y
asesores les parecía admirable y replicable.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Trabajar no solo con los involucrados directos sino también con personas de apoyo indirecto (parejas, hijos,
ayudantes, etc.) de su entorno, que también están involucrados en el desarrollo del negocio y pueden aportar a
estos.
• La importancia de generar un vínculo de confianza entre el grupo objetivo y los integrantes del proyecto, esto
ayudó a que se abrieran y pudieran contar sus historias, al igual que pudieran estar más receptivos a la
información impartida y las sugerencias brindadas. Asimismo, creemos que esto también influyó en parte con la
motivación de los comerciantes de no dejar de asistir a las sesiones, porque encontraban en ellas no un apoyo
técnico sino unos amigos que estaban solícitos a apoyarlos en lo que les fuera posible.
• Se pudo identificar que faltó profundizar en algunos temas que para ellos eran importantes como: conocimiento
sobre costos o estrategias de ventas. Se debe de trabajar con el grupo objetivo la selección de temas de manera
más minuciosa y de ahí se debe de priorizar cuales serán de mayor utilidad y generarán mayor impacto a sus
negocios.
• Se debe de realizar un trabajo de concientización sobre temas comunes al grupo objetivo y que están son
transversales a la gestión empresarial y las capacidades de emprendimiento. Si bien desde un inicio supimos que
un tema trascendental a trabajar fue el sentido de “Asociativismo” y “Colectividad”, en el transcurso del
proyecto se pudo observar cuan grave era el problema y la necesidad que se trabajara introductoriamente y por
separado estos temas. También salieron a la luz temas como el “Cuidado por
el Medio Ambiente” o la “Relación con el Entorno”, que en muchos casos
desde estos temas se podían generar soluciones a problemas generales e
integrales del mercado..
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
2. En relación a aprendizajes para la formación e investigación universitaria
• Se requiere realizar un estudio previo y profundo del grupo objetivo con el que se trabajará. Levantar toda la
información posible sobre ellos, que pueda servir para elaborar los temas a trabajar, los esquemas de dictado,
los materiales didácticos, las dinámicas de enseñanza, los casos prácticos, entre otros temas relacionados a las
sesiones teóricas y prácticas, que permita la más eficiente trasmisión y captación información. Igualmente, esta
información es necesaria para conocer las distintas falencias o dificultades con las que cuenta el grupo y con las
que tendrán que lidiar los miembros del proyecto.
• Para el caso de la teoría impartida, la enseñanza o el estudio basado en casos o ejemplos prácticos enfocados al
público objetivo, pues generarán mayor interés si son pertenecientes o vinculados a este, propiciando una mejor
recepción de los temas trabajados y además generará soluciones o propuestas con un impacto más realista o
aplicable. Esta técnica de enseñanza debe de partir inicialmente desde la persona que brinde la información
(Docente o profesional expositor) y buscar una retroalimentación del auditorio.
• Se debe de tener un mejor control del tiempo, tanto para las clases teóricas como las clases prácticas y las
dinámicas. Esto no solo ocasionaba un desfase del programa de trabajo previamente elaborado y coordinado,
sino que genera, como se observó en algunas sesiones, que los participantes se distraigan, al verse saturado de
información y colmando su capacidad de procesar la información, o que se cansen, lo que se refleja en que se
queden dormidos, realicen otras actividades como comer o tejer, o terminen
retirándose de la sesión.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• En cuanto al equipo tecnológico de soporte de trabajo, se puede decir que más útil, para este tipo de público, es
un soporte de sonido (Micrófonos y parlantes) que un soporte visual (Proyector y presentaciones en
diapositivas), este último podría ser de utilidad en caso se trasmita videos o gráficos puntuales e ilustrativos. Por
otro lado, con respecto al uso de instalaciones adecuadas se presenta una disyuntiva, debido a que si bien los
participantes solicitaron que las actividades se llevaran a cabo en el mismo espacio del mercado, estas
instalaciones no están adecuadas para realizar clases, tanto teóricas como prácticas, y toma un tiempo valioso
en adaptar el espacio de la mejor forma posible, sin que esto llegue a cumplir con necesidades básicas (equipo
de sonido, puntos de luz, mesas de trabajo, etc.) para un buen desarrollo de las sesiones del proyecto.
• Otro aspecto a tomar en cuenta es el trabajo de los asesores con los participantes, teniendo en cuenta el
número de estos últimos. En el proyecto teníamos un promedio de asistencia de 40 personas, por lo que desde
un inicio se debió de plantear el trabajo en base a grupos los cuales estuvieran a cargo de uno o dos asesores,
esto hubiera simplificado algunas tareas como el control de asistencia, las prácticas dirigidas, las tareas dejadas
para la casa, entre otros aspectos del desarrollo del programa. Asimismo, este trabajo por grupos también
ayudaría a obtener mayor información sobre los participantes que busque visibilizar casos relevantes o
representativos que puedan aportar a su aprendizaje y desarrollo; también, se podría fortalecer el proceso de
vinculación y la confianza que se genera a raíz del continuo trabajo entre los participantes y los asesores, como
ya comprobó durante el proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (8)

Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Lineamientos de diplomado
Lineamientos de diplomadoLineamientos de diplomado
Lineamientos de diplomado
 
Acta de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vidaActa de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vida
 
La actividad del aprendiz sena
La actividad del aprendiz senaLa actividad del aprendiz sena
La actividad del aprendiz sena
 
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
 
Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5
 
Pmi 2008 2009
Pmi 2008 2009Pmi 2008 2009
Pmi 2008 2009
 

Destacado

Proyecto Responsabilidad Social
Proyecto Responsabilidad SocialProyecto Responsabilidad Social
Proyecto Responsabilidad SocialTito Zurita
 
PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE SanndyPrada
 
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedoresPedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedoresDr. Pedro Espino Vargas
 
Taller De Emprendimiento Resuelto
Taller De Emprendimiento ResueltoTaller De Emprendimiento Resuelto
Taller De Emprendimiento Resueltodharmasena
 
Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclajealetopher94
 
Ut 2 proyecto responsabilidad social corporativa
Ut 2 proyecto responsabilidad social corporativaUt 2 proyecto responsabilidad social corporativa
Ut 2 proyecto responsabilidad social corporativaempresainiciativafol
 
Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013
Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013
Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013Rodrigo Navarro
 
Valore la magnitud del daño en la empresa
Valore la magnitud del daño en la empresaValore la magnitud del daño en la empresa
Valore la magnitud del daño en la empresaRicardo-c
 
Gerencia de riesgos
Gerencia de riesgosGerencia de riesgos
Gerencia de riesgosRicardo-c
 
Empresa wk inversiones sac
Empresa wk inversiones sacEmpresa wk inversiones sac
Empresa wk inversiones sacRicardo-c
 
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...Citi
 
Presentación aplicacion practica de IIS en servicios
Presentación aplicacion practica de IIS en serviciosPresentación aplicacion practica de IIS en servicios
Presentación aplicacion practica de IIS en serviciosLuz María Valdez de la Rosa
 
Caso de éxito Agencia de viajes
Caso de éxito Agencia de viajesCaso de éxito Agencia de viajes
Caso de éxito Agencia de viajesanibal7373
 
Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos
Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos
Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos Thomas Turkington
 
Casos de gestion empresarial
Casos de gestion empresarialCasos de gestion empresarial
Casos de gestion empresarialviictoor21
 
Casos gestion empresarial
Casos gestion empresarialCasos gestion empresarial
Casos gestion empresarialNieves Moreno
 

Destacado (20)

Proyecto Responsabilidad Social
Proyecto Responsabilidad SocialProyecto Responsabilidad Social
Proyecto Responsabilidad Social
 
PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE
 
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedoresPedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
 
Taller De Emprendimiento Resuelto
Taller De Emprendimiento ResueltoTaller De Emprendimiento Resuelto
Taller De Emprendimiento Resuelto
 
Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclaje
 
SEPARA, RECICLA Y AYUDA
SEPARA, RECICLA Y AYUDASEPARA, RECICLA Y AYUDA
SEPARA, RECICLA Y AYUDA
 
Ut 2 proyecto responsabilidad social corporativa
Ut 2 proyecto responsabilidad social corporativaUt 2 proyecto responsabilidad social corporativa
Ut 2 proyecto responsabilidad social corporativa
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013
Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013
Conferencia Rodrigo Navarro en Conferencia Diario Financiero Marzo 2013
 
Valore la magnitud del daño en la empresa
Valore la magnitud del daño en la empresaValore la magnitud del daño en la empresa
Valore la magnitud del daño en la empresa
 
Gerencia de riesgos
Gerencia de riesgosGerencia de riesgos
Gerencia de riesgos
 
Equipamiento
EquipamientoEquipamiento
Equipamiento
 
Empresa wk inversiones sac
Empresa wk inversiones sacEmpresa wk inversiones sac
Empresa wk inversiones sac
 
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: Aversión Al Riesgo (Uncertainty Avoidance I...
 
Presentación aplicacion practica de IIS en servicios
Presentación aplicacion practica de IIS en serviciosPresentación aplicacion practica de IIS en servicios
Presentación aplicacion practica de IIS en servicios
 
Caso de éxito Agencia de viajes
Caso de éxito Agencia de viajesCaso de éxito Agencia de viajes
Caso de éxito Agencia de viajes
 
Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos
Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos
Dinamica Gerencial y el Análisis de Casos
 
Casos de gestion empresarial
Casos de gestion empresarialCasos de gestion empresarial
Casos de gestion empresarial
 
Casos gestion empresarial
Casos gestion empresarialCasos gestion empresarial
Casos gestion empresarial
 
Proyectos software
Proyectos softwareProyectos software
Proyectos software
 

Similar a Talleres de gestion_para_emprendedores_if

Proyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedores
Proyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedoresProyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedores
Proyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedoresAccionEmprendedoraPeru
 
Formación de facilitadores virtuales.pptx
Formación de facilitadores virtuales.pptxFormación de facilitadores virtuales.pptx
Formación de facilitadores virtuales.pptxALEXISRUBENMASALEMAV
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónIvan Villamizar
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Leonel David Damas Oré
 
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolinaGonon
 
Perfil Diplomado Curso reingenieria
Perfil Diplomado Curso reingenieriaPerfil Diplomado Curso reingenieria
Perfil Diplomado Curso reingenieriaguested7395
 
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosSimón Garcia Carrillo
 
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso Formación de Instructores de Capacitación
Curso Formación de Instructores de CapacitaciónCurso Formación de Instructores de Capacitación
Curso Formación de Instructores de CapacitaciónFirst Consulting Group
 
Proyecto galicia oct.21
Proyecto galicia oct.21Proyecto galicia oct.21
Proyecto galicia oct.21Diana Degales
 
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento de
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento deProyecto de desarrollo académico para el establecimiento de
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento deXóchitl Parada
 

Similar a Talleres de gestion_para_emprendedores_if (20)

Proyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedores
Proyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedoresProyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedores
Proyecto RSU: Talleres de gestión para emprendedores
 
Formación de facilitadores virtuales.pptx
Formación de facilitadores virtuales.pptxFormación de facilitadores virtuales.pptx
Formación de facilitadores virtuales.pptx
 
Prof. Monica Gaeta
Prof. Monica GaetaProf. Monica Gaeta
Prof. Monica Gaeta
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentación
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
 
Catalogo ce 2.2
Catalogo ce 2.2Catalogo ce 2.2
Catalogo ce 2.2
 
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayo
 
Perfil Diplomado Curso reingenieria
Perfil Diplomado Curso reingenieriaPerfil Diplomado Curso reingenieria
Perfil Diplomado Curso reingenieria
 
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...
Syllabus asignatura de Teoría de Decisiones (modelo tutoria virtual). Documen...
 
Cupades 3
Cupades 3Cupades 3
Cupades 3
 
cupades 3
cupades 3cupades 3
cupades 3
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
 
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
 
Sisoy
SisoySisoy
Sisoy
 
Sisoy
SisoySisoy
Sisoy
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
 
Curso Formación de Instructores de Capacitación
Curso Formación de Instructores de CapacitaciónCurso Formación de Instructores de Capacitación
Curso Formación de Instructores de Capacitación
 
Actividad 2. ana lucas
Actividad 2. ana lucasActividad 2. ana lucas
Actividad 2. ana lucas
 
Proyecto galicia oct.21
Proyecto galicia oct.21Proyecto galicia oct.21
Proyecto galicia oct.21
 
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento de
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento deProyecto de desarrollo académico para el establecimiento de
Proyecto de desarrollo académico para el establecimiento de
 

Talleres de gestion_para_emprendedores_if

  • 1. “TALLERES DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA COMERCIANTES EMPRENDEDORES” DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Proyecto ganador del Tercer Concurso de Iniciativas de Responsabilidad Social para Administrativos PUCP
  • 2. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Principal preocupación del grupo: El impacto en las ventas que tenga el posicionamiento de supermercados locales, Metro y Plaza Vea, en la zona, debido a que ellos tienen conocimientos empíricos pero no están capacitados en temas específicos de gestión empresarial. Grupo participante: Se contó con la participación de65 personas, 59 mujeres (91%) y 6 hombres (9%), con edades entre los 30 y 50 años, con formación de educación escolar y en algunos casos incompleta. Son propietarios de puestos comerciales en el Mercado Santa Rosa del Sauce, ubicado en el AA.HH. Santa Rosa del Sauce de San Juan de Lurigancho. Lineamientos del proyecto: Este proyecto se planteó como un piloto que nos permitiría sentar las bases de un modelo de capacitación en gestión empresarial para grupos de comerciantes de mercados de diferentes zonas emergentes de Lima y del Perú, apoyados en la metodología desarrollada por la Asociación Civil “Acción Emprendedora” y sus conocimientos en organización, capacitación y evaluación, de proyectos de empoderamiento a emprendedores.
  • 3. Objetivo General del Proyecto: Desarrollar un programa de capacitaciones que permita el intercambio de conocimientos prácticos de gestión empresarial entre profesionales en la material y comerciantes emprendedores, en búsqueda de un aprendizaje mutuo. Objetivos específicos: • Desarrollar las capacidades y conocimientos prácticos de gestión empresarial, en los comerciantes emprendedores, a través de la aplicación de la teoría impartida en una realidad práctica, que finalmente que logre una mejora en sus negocios. • Lograr que miembros de la comunidad PUCP, a través del programa logren dar y recibir conocimientos que enriquezcan sus experiencias profesionales y pedagógicas. • Empoderar a los participantes, al otorgarle herramientas y conocimientos que buscarán generar un bienestar no solo comercial, sino también familiar y social. Volviéndolos ejemplo de progreso y cambio. • Explorar la viabilidad de las teorías impartidas a través los usos y adaptaciones que los comerciantes apliquen en sus comercios. • Obtener para las teorías de gestión empresarial, ejemplos empíricos basados en una realidad local, que puedan desarrollar futuros modelos o guías para la categoría. • Integrar al grupo de trabajo, a través de las actividades andragógicas. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 4. Lugar y horario de las actividades: Las actividades ser desarrollaron en las instalaciones del Mercado Santa Rosa del Sauce de 3:00 a 6:00 p.m., contando con 15 minutos de tolerancia para la tardanza. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Cronograma de Actividades: 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 Lanzamiento del Proyecto Taller 0 Introducción al Proyecto Desarrollo de Talleres Taller 1 Introducción y modelo de negocios Taller 2 Marketing Taller 3 Ventas Taller 4 Logística y costeo Taller de asesoría Evaluación final Clausura del Proyecto Evaluación del Proyecto Actividad Setiembre Octubre FERIADO
  • 5. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Dinámica de trabajo: Cada sesión constará de 3 horas de clases teóricas-prácticas, dirigidas de manera voluntaria por un profesor especialista en el tema a trabajar y un grupo de asesores, estudiantes o egresados universitarios, que apoyarán en la dirección de los grupos de trabajo en las dinámicas a realizar. Para generar una mejor aproximación entre la teoría y la realidad, se busca utilizar como dinámica de enseñanza: un trabajo basado en casos prácticos. Estructura de las clases: • Introducción: Repaso de temas anteriores o dinámica de grupo – Duración 15 minutos aproxs. • Clase teórica: Espacio dónde dictará la teoría del tema de la sesión – Duración 1 hora minutos aproxs. • Refrigerio: Duración 15 minutos aproxs. • Taller práctico: Espacio donde se realizarán trabajos grupales de la teoría dictada y basados en experiencias concretas de los negocios de los participantes – Duración 1 hora y media minutos aproxs. • Cierre de sesión: Espacio donde se realizarán las evaluaciones correspondientes y se podrán exponer las principales conclusiones de la sesión – Duración 20 minutos aproxs.
  • 6. Perfil de los voluntarios participantes: Para este proyecto tuvimos dos tipos de voluntariado: como docente o como asesor de trabajo. El primer tipo estuvo dirigido a profesionales y/o docentes de la PUCP y en general; mientras que el segundo tipo va dirigido a alumnos universitarios., tanto de la PUCP como de otras universidades locales. Para la convocatoria se tuvo en cuenta los siguientes requisitos: DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Docentes: Profesionales especialista o con formación laboral en el tema a dictar, de preferencia contar con un estudio de postgrado en el tema y con experiencia en docencia. • Asesores de trabajo: Estudiantes universitarios a partir del 7mo ciclo o egresados de su especialidad; que buscaran desarrollar tus capacidades de asesoría en dinámicas grupales. Luego de un proceso de convocatoria, selección y evaluación; se logró reclutar los siguientes grupos de participantes: • Participantes PUCP: Se contó con la participación de 7 miembros de la comunidad PUCP, 1 administrativo, 1 docente, 3 estudiantes y 2egresados, quienes asumieron los roles de docentes y asesores. • Participantes externos: Se contó con la participación de dos estudiantes y cuatro profesionales, que motivados por los objetivos del proyecto decidieron colaborar tanto como docentes o asesores.
  • 7. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL A continuación estarán unos cuadros con el listado de participantes: • Participantes PUCP: Nombre y Apellido Vínculo Unidad PUCP Especialidad Rol de participación Elizabeth Vallejos Mamani Administrativo PUCP CISEPA Administración Docente Carmen Rodríguez Daneri Docente PUCP Departamento de Comunicaciones Publicidad Docente Diego León Moreyra Alumno PUCP Facultad de Sociales Economía Asesor Erik Rodríguez Valverde Alumno PUCP Facultad de Sociales Sociología Asesor Luis Ernesto Silva Solano Alumno PUCP Facultad de Gestión Gestión Asesor Sheyla Díaz Muguruza Egresado PUCP Facultad de Ingeniería Ingeniería Informática Asesor Cinthya Chepe Ballena Egresado PUCP Facultad de Comunicaciones Publicidad Asesor
  • 8. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Nombre y Apellido Especialidad Estado Rol de participación Harold Ferrer Luna Marketing Profesional Docente Mayra Urdanegui Gago Economía Profesional Docente / Asesor Ivonne Ávila Romero Administración Estudiante Asesor María del Carmen Palomino Huamaní Economía Profesional Asesor Jorge Luis Capunay Sifuentes Comunicación Social Estudiante Asesor Carlos Mauricio Quijano Educación Profesional Asesor • Participantes Externos: Asimismo, se contó con la participación de las siguientes instituciones: • Acción Emprendedora: que apoyó en la selección de los participantes involucrados (grupo objetivo, docentes y asesores) y en el desarrollo de las sesiones. Además, se contó con su modelo de enseñanza, trabajo y evaluación, para los temas a trabajar en el marco de las temáticas del proyecto planteadas. • Gerencia de Desarrollo Empresarial – Municipalidad Metropolitana de Lima: a través de su representante, sirvió de primer contacto entre el grupo objetivo y Acción Emprendedora, junto con los coordinadores del proyecto. Luego de ello, estuvo presente durante el desarrollo de todas las sesiones para apoyar al trabajo realizado en la medida de sus posibilidades.
  • 9. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Andragogía: La “Andragogía” es el conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas. Los aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta considerados como fundamentales, son:  Condición específica y relevancia del aprendizaje.  Aceptación de la capacidad de aprendizaje de los adultos.  Confianza de las personas adultas en sus propias capacidades de aprender.  Actividad y aprendizaje.  Motivación para aprender.  Aprendizaje y organización de la información.  La experiencia como fuente de aprendizaje y de conocimiento.  Aprendizaje sobre problemas.  Los tiempos de aprendizaje .  Aprendizaje dialógico.  Autoaprendizaje. Metodología Para el desarrollo de los talleres se utilizó la metodología brindad por Acción Emprendedora la cual se basa en la teoría de la Andragogía y Aprender Haciendo. A continuación brindaremos una concisa información sobre las teorías mencionadas, tal y como figura en el “Manual del Asesor”, documento que Acción Emprendedora utiliza para las inducciones de sus programas de voluntariado.
  • 10. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Aprender Haciendo: “Aprender Haciendo” o “Aprendizaje por Experiencia” es una metodología de enseñanza y de entrenamiento que toma en cuenta las características personales y profesionales de los participantes, reunidos en un grupo homogéneo, les motiva y les ayuda a reflexionar sobre sus problemas concretos, aprendiendo continuamente uno del otro, tomando decisiones reales y a realizarlas en la práctica inducidos por un Animador-Asesor, que, directamente, es como un entrenador, incentivándolos a “aprender a aprender”. Todos aprendemos de las experiencias propias, lo diferente de “Aprender Haciendo” es que se reflexiona sobre el comportamiento del pasado compartiendo las experiencias, ya que permite aprender de las experiencias del otro y llevar lo aprendido a la práctica. Para la capacitación de empresarios la metodología “Aprender Haciendo” se caracteriza por trabajar con simulaciones, dramatizaciones y ejercicios que permiten al participante vivenciar y procesar una experiencia vivida para darse cuenta de sus cualidades (fortalezas y debilidades). (Capacitación Modular en Gestión Empresarial Básica, pág. 43).
  • 11. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Actividades Para las actividades desarrolladas en el proyecto se planteó que hubiera una dinámica de trabajo, que consistiera en que cada sesión tendría tres horas de clases teóricas-prácticas, dirigidas de manera voluntaria por un profesor especialista en el tema a trabajar y un grupo de asesores, estudiantes o egresados universitarios, que apoyarán en la dirección de los grupos de trabajo en las dinámicas a realizar. Para generar una mejor aproximación entre la teoría y la realidad, se busca utilizar como dinámica de enseñanza: un trabajo basado en casos prácticos. Cada sesión del proyecto estuvo estructurada de la siguiente manera: • Introducción: Repaso de temas anteriores o dinámica de grupo – Duración 15 minutos aproxs. • Clase teórica: Espacio dónde dictará la teoría del tema de la sesión – Duración 1 hora minutos aproxs. • Refrigerio: Duración 15 minutos aproxs. • Taller práctico: Espacio donde se realizarán trabajos grupales de la teoría dictada y basados en experiencias concretas de los negocios de los participantes – Duración 1 hora y media minutos aproxs. • Cierre de sesión: Espacio donde se realizarán las evaluaciones correspondientes y se podrán exponer las principales conclusiones de la sesión – Duración 20 minutos aproxs.
  • 12. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL En general, las actividades desarrolladas a lo largo del proyecto se pueden agrupar bajo los siguientes rubros de coordinación y trabajo práctico: 1. Evaluación y selección de emprendedores: Se diseñó la ficha de evaluación inicial, se realizó el análisis y síntesis de información recabada y la utilización de esta para afinar casos prácticos. 2. Planificación: Se trabajó el diseño metodológico basado en la Andragogía y el Aprender Haciendo, se definió la currícula, se revisó y elaboraron los materiales de trabajo (Fichas, diapositivas, guías, etc.) y se desarrollaron los formatos de evaluación. 3. Convocatoria y selección de docentes y asesores: Se desarrollaron las capacitaciones a asesores en la metodología y dinámicas a implementar, se definió los perfiles requeridos para la participación como docente y asesor, se coordinó el proceso de selección, se desarrolló una estrategia de reclutamiento en la PUCP por diversos canales, al igual que difusión externa para llegar a cubrir el número requerido de participantes, y se desarrollaron las capacitaciones a los profesores en la metodología y dinámicas a implementar. 4. Charla de lanzamiento: Se trató de la primera sesión en la que se invitó a los dirigentes del mercado de comerciantes, voluntarios y otros participantes. Se presentaron los objetivos, metodología y resultados esperados del proyecto.
  • 13. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 5. Desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas: Esta etapa consistió en la gestión logística semanal de impresión de manuales, traslado de voluntarios, coordinación con dirigentes y comerciantes, al igual que ejecutar y recabar las evaluaciones prácticas a fin de obtener datos del avance para generación de indicadores, y finalmente las coordinaciones para la clausura y entrega de certificados. 6. Evaluación del proyecto: Aquí se trabajó la realización de una evaluación de lo aprendido y de opinión, por parte de los participantes., la comunicación del impacto obtenido gracias al apoyo de la DARS PUCP, el grupo focal para la evaluación del proyecto con los asesores voluntarios, las entrevistas a los principales participantes del grupo objetivo, la síntesis y análisis de la información recolectada.
  • 14. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Resultados Entre los principales resultados tuvimos los siguientes: • A lo largo del proyecto se identificó que no solo se debe de trabajar una capacitación técnica (de temas relacionados a la gestión empresarial), sino que transversal a toda actividad teórica y práctica desarrollada, debe de fortalecerse o desarrollarse componentes de “Asociativismo” y “Colectividad”, donde se visibilice objetivo y lineamientos comunes, que generen las bases para el desarrollo individual de sus miembros. • Con respecto al desarrollo de los talleres teóricos y prácticos, se pudo identificar que en el grupo habían comerciantes con dificultades de escritura y en algunos casos hasta de lectura, pero que gracias a las diversas técnicas y estilos de enseñanzas utilizados, basados en la adragogía, se generó motivación e interés por los temas trabajados, ayudando a vencer las barreras o desmotivaciones presentadas por falta o baja capacidad de lectura y escritura. • Por otro lado, en cuanto a los temas trabajados en las sesiones teóricas se observó que muchos de ellos no generaron relevancia o impacto entre el grupo de comerciantes. Se analizaron las situaciones y concluimos no se lograron los fines esperados debido a que hubieron temas que eran de una complejidad que no se supo adecuar al nivel de los comerciantes o que el grupo no realizaba dichas prácticas en sus relaciones comerciales.
  • 15. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Se visibilizó por parte de los voluntarios un desarrollo o potenciación de habilidades como: “comunicación”, “empatía”, “cooperación”, “organización” y “comprensión”; las cuales se pusieron a prueba a lo largo de las sesiones prácticas desarrolladas, y que no solo aportaron a una fomentar la confianza que se generó por parte del grupo de comerciantes, sino que también aporto a una fluida trasmisión y explicación de información mutua, que aportó al entendimiento de los temas trabajados. • Se pudo corroborar que el uso de casos prácticos, facilitó el entendimiento y la motivación entre el grupo objetivo, mostrándose un mayor nivel de participación e interés y motivación, en las sesiones donde se recurría a una práctica continua de estos sobre en las que se usaba esporádicamente. Por ello, consideramos que dentro de la etapa de levantamiento de información del grupo objetivo, debe de haber una etapa de recolección de casos o incidencias, sobre los temas de gestión empresarial que se vayan a trabajar. • Se identificó un factor esencial en el desarrollo de las clases teóricas que fueron las dinámicas de integración, tanto entre el grupo de comerciantes como con los asesores voluntarios. Estas, dependiendo de la sesión, no solo lograron integrar al grupo como un colectivo, sino que los motivaron a compartir experiencias y a generar un desfogue del cansancio acumulado por las labores del día. • La integración del grupo de comerciantes con los asesores voluntarios, fue un logro que se pudo apreciar y que se mostró gradualmente a través del desarrollo del proyecto. Se puede decir que los asesores “se ganaron la confianza” del grupo, debido que en un inicio se podía expresar un recelo por parte de este, que luego devino en una confianza que permitía contar experiencias personales, solicitar mejoras en sus negocios, preguntar de manera desenvuelta, cambiar el tono del trato, entre otros aspectos, que hicieron visible la integración que se generó.
  • 16. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • También se pudo diferenciar las formas de relación y trato que se generaron entre los participantes y los docentes. Hubieron casos en que los docentes trataban a los participantes como niños o alumnos de colegio, olvidando que si bien la mayoría tenía una formación secundaria, sus años de experiencia en sus negocios hacían que ellos tuvieran otras perspectivas y actitudes antes los conocimientos trasmitidos, y se podía ver que ese tipo de trato no generó una rápida y horizontal relación; por otro lado tuvimos casos en que los profesores desde un inicio los trataban como negociantes, lo que afianzó la comunicación y la dinámica de participación, a la vez de un trato horizontal y directo con los participantes. • Los miembros de la comunidad PUCP que participaron del proyecto no solo aprendieron de las prácticas comerciales compartidas por el grupo de comerciantes, sino que también compartieron de experiencias de emprendimiento y los mismos deseos de progresar, motivo a los participantes en involucrarse, buscar soluciones a problemas de los comerciantes y el entorno, haber sido constantes en su asistencia y apoyar voluntariamente tanto a la coordinación del proyecto como a los profesores. Asimismo, mostraron un gran interés por el tema, el cual consideraron innovador y multidisciplinar, pues sintieron que todos podían aportar desde sus profesiones y generar sinergias entre ellas, para plantear soluciones integrales. • En cuanto a la evaluación del proyecto (Organización, conocimientos, temas impartidos, estilo de enseñanza, dinámicas de trabajo, docentes y asesores) los exámenes de conocimiento y las encuestas de valoración, necesitaron de un mejor diseño o técnica de evaluación debido a que los comerciantes mostraron dificultades de comprensión tanto en las preguntas como en las formas de resolución. Todo lo contrario pasó cuando se les realizó entrevistas, se les pidió sus comentarios y valoraciones sobre el proyecto, sobre todo enfocado a los temas indicados anteriormente, y la información obtenida fue valiosa y enriquecedora.
  • 17. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Lecciones aprendidas 1. En relación al trabajo de colaboración con la población • Otro punto a trabajar al interior del grupo y que debería de ser un componente inicial y esencial en proyectos de este tipo, es un planeamiento estratégico. Solo delimitando los fundamentos estratégico (misión, visión y valores), objetivos y metas, toda agrupación o asociación podrá mapear o concretar a dónde se quiere llevar, es ahí que se podrá trabajar de manera más eficiente y adecuada, toda tipo de ayuda que se les pueda trasmitir, como los talleres de gestión empresarial, y luego tener una base en la que se pueda evaluar y sustentar los aportes desarrollados. • La participación de los comerciantes, a pesar de que la información brindada fue básica, en algunos casos muy teórica, con terminologías ajenas al grupo y con herramientas de evaluación poco funcionales; se pudo percibir que el grupo de comerciantes aprovecho la oportunidad, mirando sus negocios desde otras perspectivas con futuro y con ganas de seguir desarrollándolos. • Las capacidades empresariales del grupo de comerciantes, basadas en la experiencia y la práctica rutinaria. El grupo mostró que tienen capacidades para llevar un negocio y sacarlo adelante, cualidades que a los docentes y asesores les parecía admirable y replicable.
  • 18. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Trabajar no solo con los involucrados directos sino también con personas de apoyo indirecto (parejas, hijos, ayudantes, etc.) de su entorno, que también están involucrados en el desarrollo del negocio y pueden aportar a estos. • La importancia de generar un vínculo de confianza entre el grupo objetivo y los integrantes del proyecto, esto ayudó a que se abrieran y pudieran contar sus historias, al igual que pudieran estar más receptivos a la información impartida y las sugerencias brindadas. Asimismo, creemos que esto también influyó en parte con la motivación de los comerciantes de no dejar de asistir a las sesiones, porque encontraban en ellas no un apoyo técnico sino unos amigos que estaban solícitos a apoyarlos en lo que les fuera posible. • Se pudo identificar que faltó profundizar en algunos temas que para ellos eran importantes como: conocimiento sobre costos o estrategias de ventas. Se debe de trabajar con el grupo objetivo la selección de temas de manera más minuciosa y de ahí se debe de priorizar cuales serán de mayor utilidad y generarán mayor impacto a sus negocios. • Se debe de realizar un trabajo de concientización sobre temas comunes al grupo objetivo y que están son transversales a la gestión empresarial y las capacidades de emprendimiento. Si bien desde un inicio supimos que un tema trascendental a trabajar fue el sentido de “Asociativismo” y “Colectividad”, en el transcurso del proyecto se pudo observar cuan grave era el problema y la necesidad que se trabajara introductoriamente y por separado estos temas. También salieron a la luz temas como el “Cuidado por el Medio Ambiente” o la “Relación con el Entorno”, que en muchos casos desde estos temas se podían generar soluciones a problemas generales e integrales del mercado..
  • 19. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2. En relación a aprendizajes para la formación e investigación universitaria • Se requiere realizar un estudio previo y profundo del grupo objetivo con el que se trabajará. Levantar toda la información posible sobre ellos, que pueda servir para elaborar los temas a trabajar, los esquemas de dictado, los materiales didácticos, las dinámicas de enseñanza, los casos prácticos, entre otros temas relacionados a las sesiones teóricas y prácticas, que permita la más eficiente trasmisión y captación información. Igualmente, esta información es necesaria para conocer las distintas falencias o dificultades con las que cuenta el grupo y con las que tendrán que lidiar los miembros del proyecto. • Para el caso de la teoría impartida, la enseñanza o el estudio basado en casos o ejemplos prácticos enfocados al público objetivo, pues generarán mayor interés si son pertenecientes o vinculados a este, propiciando una mejor recepción de los temas trabajados y además generará soluciones o propuestas con un impacto más realista o aplicable. Esta técnica de enseñanza debe de partir inicialmente desde la persona que brinde la información (Docente o profesional expositor) y buscar una retroalimentación del auditorio. • Se debe de tener un mejor control del tiempo, tanto para las clases teóricas como las clases prácticas y las dinámicas. Esto no solo ocasionaba un desfase del programa de trabajo previamente elaborado y coordinado, sino que genera, como se observó en algunas sesiones, que los participantes se distraigan, al verse saturado de información y colmando su capacidad de procesar la información, o que se cansen, lo que se refleja en que se queden dormidos, realicen otras actividades como comer o tejer, o terminen retirándose de la sesión.
  • 20. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • En cuanto al equipo tecnológico de soporte de trabajo, se puede decir que más útil, para este tipo de público, es un soporte de sonido (Micrófonos y parlantes) que un soporte visual (Proyector y presentaciones en diapositivas), este último podría ser de utilidad en caso se trasmita videos o gráficos puntuales e ilustrativos. Por otro lado, con respecto al uso de instalaciones adecuadas se presenta una disyuntiva, debido a que si bien los participantes solicitaron que las actividades se llevaran a cabo en el mismo espacio del mercado, estas instalaciones no están adecuadas para realizar clases, tanto teóricas como prácticas, y toma un tiempo valioso en adaptar el espacio de la mejor forma posible, sin que esto llegue a cumplir con necesidades básicas (equipo de sonido, puntos de luz, mesas de trabajo, etc.) para un buen desarrollo de las sesiones del proyecto. • Otro aspecto a tomar en cuenta es el trabajo de los asesores con los participantes, teniendo en cuenta el número de estos últimos. En el proyecto teníamos un promedio de asistencia de 40 personas, por lo que desde un inicio se debió de plantear el trabajo en base a grupos los cuales estuvieran a cargo de uno o dos asesores, esto hubiera simplificado algunas tareas como el control de asistencia, las prácticas dirigidas, las tareas dejadas para la casa, entre otros aspectos del desarrollo del programa. Asimismo, este trabajo por grupos también ayudaría a obtener mayor información sobre los participantes que busque visibilizar casos relevantes o representativos que puedan aportar a su aprendizaje y desarrollo; también, se podría fortalecer el proceso de vinculación y la confianza que se genera a raíz del continuo trabajo entre los participantes y los asesores, como ya comprobó durante el proyecto.