SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
D E P AR T AM E N T O D E F ÍS IC A
LABORATORIO DE FÍSICA III
INFORME DE PRÁCTICA N° 3
TEMA: LEY DE OHM
Autores:
Paralelo: “F”
Facilitador:
Ing. Rafael Diosdado Zambrano
Portoviejo – 2016
1.- TEMA: LEY DE OHM
2.-RESUMEN
En el laboratorio después de la introducción que nos dio el profesor
empezamos a realizar nuestra práctica q consistía en calcular el voltaje el
los puntos de resistencia, en la caja de conexión y en el bombillo tenias
que determinar cuál era el voltaje q nos daba en el multímetro. Teníamos
que calcular el cada punto con los voltajes de 6, 9 y de 12 y poder observar
la diferencia en cada punto
3.-OBJETIVOS
3.1.-OBJETIVO GENERAL
Comprobar la ley de Ohm comparando la medición directa (con
instrumento) de la resistencia de los elementos del panel con la medición
indirecta (con fórmula) de la resistencia a partir de las características de los
conductores (p. L, D) y de las características del circuito (U, I).
3.2.-OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Caracterizar la resistencia de los elementos del panel de resistencia
mediante indicción directa(con instrumento)
2. Obtener mediante medición indirecta los valores de las resistencias de
cada elemento del panel usando la ley de Ohm y la dependencia de las
características físicas.
3. Realizar una valoración porcentual que permita comparar los valores
obtenidos en las diferentes mediciones.
4.-INFORMACION TEORICA
Ley de Ohm
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm,
es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada
a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico
como son:
1. Tensión o voltaje "V", en volt (V).
2. Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).
3. Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al
circuito.
Postulado general de la Ley de Ohm
El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es
directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente
proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.
Fórmula Matemática General De Representación De La Ley De Ohm
Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por
medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm:
𝐼 =
𝑉
𝑅
La ley de Ohm es la herramienta más importante con la que debe contar cualquier
persona que se involucre con la electricidad. Y con herramienta no nos referimos
a algo físico o manipulable, sino a conocimiento puro. Todo aquel que trabaje o
estudie la electricidad necesita la ley de Ohm.
La Ley de Ohm establece las relaciones que existen entre potencial eléctrico
(voltaje), corriente eléctrica y la resistencia.
La Ley de Ohm expresa que: la corriente eléctrica a través de un conductor será
igual a la diferencia de potencial entre la resistencia que halla en dicho conductor.
5.-MATERIALES Y EQUIPO
1. Dos cables rojos de 25 cm.
2. Fuente de voltaje.
3. Panel de resistencias.
4. Cable rojo de 50 cm.
5. Cable azul de 50 cm.
6. Multímetro.
7. Cable rojo de 100 cm.
8. Caja de conexión.
9. Resistencia de 100 Ω.
10. Bombillo.
6.-PROCEDIMIENTO
a. Usamos dos cables rojos de 25 cm conectar el interruptor con el polo positivo
de la fuente y con un extremo del panel de resistencias;
b. Usando un cable rojo de 50 cm conectar el otro extremo del panel, con uno de
los multímetros en serie, y con un cable azul de 50 cm al polo negativo de la
fuente (Seleccionar la escala de 10 o 20 A);
c. Conectar el segundo multímetro en paralelo para la medición del voltaje usando
el cable rojo de 100 cm y uno azul de 50 cm;
d. En la caja de conexión montar la resistencia de 100 Ω y el bombillo, ambos en
secciones separadas para la caracterización individual de la resistencia de estos
elementos.
Los elementos del circuito;
f. Las características de los alambres del panel de resistencia (Material,
resistividad);
g. Las características del bombillo y el resistor;
h. La toma de voltaje y corriente se hará para tres diferentes valores de voltaje en
la fuente (6, 9 y 12V) y corriente de 1A;
i. Tomar el voltaje y corriente para todas las resistencias en el primer valor de
voltaje de fuente, luego todas en el segundo y así hasta completar el último valor
de voltaje de fuente.
7.-TABULACION DE DATOS:
1. Medir previamente con el multímetro las resistencias de los alambres en el
panel de resistencias, el bombillo y el resistor luego registrar los valores
en la tabla1;
Tabla 1 – Valores medidos y calculados de las resistencias de prueba
N° Elemento Resistencia
medida 𝑅 𝑚Ω
Diámetro
de
sección
D, mm
Resistivid
ad p,Ωm
Área de
sección
A, 𝑚2
Longitud
L, m
Resistencia
calculada
𝑅 𝑝 = 𝑝
𝐿
𝐴
,Ω
1 Constantán 0.9 1 49x10−8
7.85 × 10−7 1 0.6242
2 Constantán 2.7 0.5 49x10−8
1.93 × 10−7 1 2.5388
3 Constantán 1.6 0.7 49x10−8
3.85 × 10−7 1 1.2727
4 Cosntantán 5.6 0.35 49x10−8
9.62 × 10−8 1 5.093
5 Latón 0.5 0.5 6.7x10−8
1.93 × 10−7 1 0.3471
6 Lámpara 12.7
7 Resistor 99.5
Tabla 2 – Resistencia de los elementos a partir del voltaje y la intensidad
N° Elemento Voltaje de
fuente
U.V
Voltaje en la
resistencia
𝑈 𝑀𝑢𝑙𝑡,V
Intensidad de
corriente
𝐼 𝑀𝑢𝑙𝑡, 𝐴
Resistencia
calculada
𝑅𝑖 =
𝑈 𝑀𝑢𝑙𝑡
𝐼 𝑀𝑢𝑙𝑡
, Ω
1 Constantán 6 0.651 1 0.651
9 0.658 1 0.658
12 0.666 1 0.666
2 Constantán 6 2.544 1 2.544
9 2.530 1 2.530
12 2.527 1 2.527
3 Constantán 6 1.317 1 1.317
9 1.312 1 1.312
12 1.303 1 1.303
4 Constantán 6 5.16 1 5.16
9 5.17 1 5.17
12 5.16 1 5.16
5 Latón 6 0.0375 1 0.378
9 0.330 1 0.380
12 0.389 1 0.389
6 Lámpara 6 5.75 0.06 95.83
9 8.57 0.07 123.29
12 11.43 0.09 127
7 Resistor 6 5.75 0.04 143.75
9 8.57 0.07 21.425
12 11.43 0.11 103.90
2. Calcular y registrar en la tabla 1 el valor de la resistencia de cada
uno de los alambres calculado en función de su longitud y área de
sección:
a. Para calcular la resistencia de los alambres usamos la relación:
𝑹 𝒑 = 𝒑
𝑳
𝑨
,Ω;
𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚
1𝑚
7.85 × 107 𝑚2 = 0.6242 Ω
𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚
1𝑚
1.93 × 10−7 𝑚2 = 2.5388Ω
𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚
1𝑚
3.85 × 10−7 𝑚2 = 1.2727Ω
𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚
1𝑚
9.621 × 10−8 𝑚2 = 5.093Ω
𝑅 𝑝 = 6.7x10−8Ω𝑚
1𝑚
1.93 × 10−7 = 0.3471Ω
b. Para calcular el área de sección de los alambres use la relación.
𝑨 = 𝝅
𝑫 𝟐
𝟒
, 𝒎 𝟐
;
𝐴 = 𝜋
0.0012
4
= 7.85 × 10−7
𝑚2
𝐴 = 𝜋
0.00052
4
= 1.93 × 10−7
𝑚2
𝐴 = 𝜋
0.00072
4
= 3.85 × 10−7
𝑚2
𝐴 = 𝜋
0.000352
4
= 9.62 × 10−8
𝑚2
𝐴 = 𝜋
0.00052
4
= 1.93 × 10−7
𝑚2
3. Medir para los voltajes de fuente, propuestos en la tabla 2, la caída de
potencial U y la intensidad de corriente I en cada resistencia, luego
registrar en la tabla 2
4. Mediante los datos obtenidos en la tabla 2 obtener una gráfica de la
variación del Voltaje UMult con la intensidad de corriente IMult para el
bombillo y para el resistor analizando la variación de la resistencia para
cada caso en particular
5. Obtener el valor de la resistencia de cada elemento con la siguiente
expresión:
𝑹𝒊 =
𝑼 𝑴𝒖𝒍𝒕
𝑰 𝑴𝒖𝒍𝒕
, 𝛀
Constantán(0.001mm)
𝑅𝑖6V =
0.651
1
= 0651 𝛺
𝑅𝑖9V =
0.658
1
= 0658 𝛺
𝑅𝑖12V =
0.666
1
= 0666 𝛺
Constantán(0.0005mm)
𝑅𝑖6V =
2.544
1
= 2.544 𝛺
𝑅𝑖9V =
2.530
1
= 2.530 𝛺
𝑅𝑖12V =
2.527
1
= 2.527 𝛺
Constantán(0.0007mm)
𝑅𝑖6V =
1.317
1
= 1.317 𝛺
𝑅𝑖9V =
1.312
1
= 1.312 𝛺
𝑅𝑖12V =
1.303
1
= 1.303 𝛺
Constantán(0.00035mm)
𝑅𝑖6V =
5.16
1
= 5.16 𝛺
𝑅𝑖9V =
5.17
1
= 5.17 𝛺
𝑅𝑖12V =
5.16
1
= 5.16 𝛺
Latón (0.0005mm)
𝑅𝑖6V =
5.16
1
= 5.16 𝛺
𝑅𝑖9V =
5.17
1
= 5.17 𝛺
𝑅𝑖12V =
5.16
1
= 5.16 𝛺
Bombillo
𝑅𝑖6V =
5.75
0.06
= 95.83𝛺
𝑅𝑖9V =
8.63
0.07
= 123.29 𝛺
𝑅𝑖12V =
11.43
0.09
= 127 𝛺
Resistor
𝑅𝑖6V =
5.75
0.04
= 143.75 𝛺
𝑅𝑖9V =
8.57
0.07
= 21.425𝛺
𝑅𝑖12V =
11.43
0.11
= 103.90 𝛺
6. Evaluar los valores de R obtenidos mediante fórmulas:
𝚫 𝑹 𝒊−𝑹 𝒑
=
𝑹𝒊 − 𝑹 𝒑
𝑹 𝒑
. 𝟏𝟎𝟎%
Constantán (0.001mm)
𝛥 𝑅𝑖−𝑅 𝑝
=
0.6566 − 0.6242
0.6242
. 100% = 5.1906%
Constantán (0.0005mm)
𝛥 𝑅𝑖−𝑅 𝑝
=
2.5336 − 2.5388
2.5388
. 100% = 0.2048%
Constantán (0.0007mm)
𝛥 𝑅𝑖 −𝑅 𝑝
=
1.3106 − 1.2727
1.2727
. 100% = 2.978%
Constantán (0.00035mm)
𝛥 𝑅𝑖−𝑅 𝑝
=
5.1633 − 5.093
5.093
. 100% = 1.380%
Latón (0.0005mm)
𝛥 𝑅𝑖 −𝑅 𝑝
=
0.3823 − 0.3471
0.3471
. 100% = 10.14%
7. Evaluar los valores R obtenidos por medición directa mediante fórmulas:
𝚫 𝑹 𝒊−𝑹 𝒎
=
𝑹𝒊 − 𝑹 𝒎
𝑹 𝒎
. 𝟏𝟎𝟎%
Constantán (0.001mm)
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
=
0.6566 − 0.9
0.9
. 100% = 27.04%
Constantán (0.0005mm)
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
=
2.5336 − 2.7
2.7
. 100% = 6.163%
Constantán (0.0007mm)
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
=
1.3106 − 1.6
1.6
. 100% = 18.088%
Constantán (0.00035mm)
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
=
5.1633 − 5.6
5.6
. 100% = 7.7982%
Latón (0.0005mm)
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
=
0.3823 − 0.5
0.5
. 100% = 23.54%
Bombillo
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
=
115.37 − 12.7
12.7
.100% = 808.4%
Resistor
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
=
89.692 − 99.5
99.5
.100% = 9.857%
𝚫 𝑹 𝒑−𝑹 𝒎
=
𝑹 𝒑 − 𝑹 𝒎
𝑹 𝒎
. 𝟏𝟎𝟎%
Constantán (0.001mm)
Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚
=
0.6242 − 0.9
0.9
. 100% = 30.64%
Constantán (0.0005mm)
Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚
=
2.5388 − 2.7
2.7
. 100% = 5.97%
Constantán (0.0007mm)
Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚
=
1.2727 − 1.6
1.6
. 100% = 20.456%
Constantán (0.0007mm)
Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚
=
5.093 − 5.6
5.6
. 100% = 9.053%
Latón (0.0005mm)
Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚
=
0.3471 − 0.5
0.5
. 100% = 0.306%
Tabla 3- Evaluación de resultados obtenidos por la medición y cálculo
N
°
Elemento Resistencia
medida
𝑅 𝑚Ω
Resistencia
calculada
𝑅 𝑝 = 𝑝
𝐿
𝐴
,Ω
Resistencia
calculada
𝑅 𝑖 =
𝑈
𝐼
,Ω
Diferencia
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑝
,%
Diferencia
Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚
,%
Diferencia
Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚
,%
1 Constantán 0.9 0.6242 0.6566 5.1906 27.04 30.64
2 Constantán 2.7 2.5388 2.5336 0.2048 6.163 5.97
3 Constantán 1.6 1.2727 1.3106 2.978 18.088 20.456
4 Constantán 5.6 5.093 5.1633 1.380 7.7982 9.053
5 Latón 0.5 0.3471 0.3823 10.14 23.54 0.306
6 Lámpara 12.7 115.37 808.4
7 Resistor 99.5 89.692 9.857
8.- GRÁFICAS
Gráfica 1 de la variación del Voltaje UMult con la intensidad de corriente IMult para el bombillo
Análisis de la gráfica 1.- En la grafica podemos observar la variación que existe respecto
a la relación del voltaje Umult con la intensidad de corriente Imult para el bombillo
Gráfica 2 de la variación del Voltaje UMult con la intensidad de corriente IMult para la resistencia.
Análisis de la gráfica 2.- En la grafica podemos observar la variación que existe respecto
a la relación del voltaje Umult con la intensidad de corriente Imult para la resistencia
0
2
4
6
8
10
12
14
0.06 0.07 0.09
Umult,V
Imult A
Variación de Umult/imult Bombillo
Varción de U/I
0
2
4
6
8
10
12
14
0.04 0.07 0.11
Umilt,V
Imult, A
Varción de Umult/Imult Resistencia
Varción de U/I
9.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS
PREGUNTAS:
1. ¿Qué se entiende por resistividad del conductor?
La Fuerza que se opone a l flujo de corriente eléctrica
2. ¿Cómo varía la resistencia al variar la longitud L del conductor?
Si es menor la longitud menor será la resistencia del conductor y si es
mayor tendrá una mayor resistencia
3. ¿Cómo varía la resistencia al variar el diámetro de sección D del
conductor?
Si es menor el diámetro mayor será la resistencia del conductor y si es
mayor el diámetro tendrá una menor resistencia
4. Observando las gráficas ¿Qué tipo de dependencia se observa entre I
y U?
U=R.I proporcionalmente directa
5. Si tomamos un cable calibre 14 y un cable calibre 12 ¿cuál ofrece
mayor resistencia y por qué?
El calibre 14 ofrece mayor resistencia por que a menor diámetro mayor
será la resistencia y el calibre 14 tiene un diámetro menor a un cable de
calibre 12.
6. Recomiende un calibre para circuitos de alumbrado doméstico.
Sustente su propuesta en base a la relación entre resistencia y
amperaje.
Calibre 14 puesto que los circuitos de alumbrados domésticos no trabajan
con un voltaje alto.
7. Recomiende un calibre para circuitos domésticos de tomacorrientes.
Sustente su propuesta en base a la relación entre resistencia y
amperaje.
Dependiendo para los aparatos que vayan a usarse podría ser de calibre 12
ya que algunos aparatos eléctricos tiene un mayor amparaje que otros.
8. Describa algunas características y aplicaciones del constantán y el
latón.
El constantán es una aleación, generalmente formada por un 55% de cobre
y un 45% de níquel (Cu55Ni45). Se caracteriza por tener una resistencia
eléctrica constante en un amplio rango de temperaturas, es uno de los
materiales más utilizados para la fabricación de monedas.
El latón es una aleación de cobre y zinc. Las proporciones de cobre y zinc
pueden variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas.
En los latones industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior
al 80 %. Su composición influye en las características mecánicas, la
fusibilidad y la capacidad de conformación por fundición, forja, troquelado
y mecanizado. En frío, los lingotes obtenidos pueden transformarse en
láminas de diferentes espesores, varillas o cortarse en tiras susceptibles de
estirarse para fabricar alambres.
10.-CONCLUCIONES
Se puede concluir que existe un error bajo entre la resistencia calculada y
la resistencia medida, pero con la nos encotramos con errores mas altos en
Δ 𝑅 𝑖−𝑅 𝑚
y Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚
Ya que los cables con los que se realizaron las medidas contienen
resistencia y esto hace que aumente el error
11.-BIBLIOGRAFÍA.
 Asi funciona(s.f).ley de ohm. Descargado de:
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_ley_ohm/ke_ley_ohm_1.htm
 Panamahiel(s.f) camceptos básicos de la ley de ohm. Descargado de:
http://panamahitek.com/conceptos-basicos-de-electricidad-la-ley-de-ohm/
 P.Coca Rebollero y J. Rosique Jiménez (2000). Ciencia de Materiales
Teoría- ensayos- tratamientos. Ediciones Pirámide. ISBN 84-368-0404-X.
12.-ANEXOS
Ilustración 1 Integrantes del grupo en el laboratorio realizando la práctica
Ilustración 2 Anotando los datos obtenidos en el voltímetro
Ilustración 3 integrantes del Grupo de laboratorio
Ilustración 4 integrantes del grupo de laboratorio
Ilustración 5 Hoja de Datos técnicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
Francisco Rivas
 
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
 MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
alfredojaimesrojas
 
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo ElectricoInfome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electricoguestd93ebf
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Informe de práctica de física 2 campo eléctrico
Informe de práctica de física 2 campo eléctricoInforme de práctica de física 2 campo eléctrico
Informe de práctica de física 2 campo eléctrico
Martín Vinces Alava
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3jorgebustillo
 
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctricaPermitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Said1113
 
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un CapcitorLab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitorgueste28c999
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
Ronaldi Franco Llacza Churampi
 
electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica
Universidad Nacional de Trujillo
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
Carlos Hugo Huertas Pérez
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
ayoyototal123
 
Corrientede desplazamiento
Corrientede desplazamientoCorrientede desplazamiento
Corrientede desplazamiento
Aly Olvera
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
Yuri Milachay
 
Clase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencialClase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencial
matiasmf
 
Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26
Matilde Techeira
 
Campo y potencial electrico
Campo y potencial electricoCampo y potencial electrico
Campo y potencial electricoRichard Villon
 

La actualidad más candente (20)

Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
 
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
 MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
 
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo ElectricoInfome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
 
Informe de práctica de física 2 campo eléctrico
Informe de práctica de física 2 campo eléctricoInforme de práctica de física 2 campo eléctrico
Informe de práctica de física 2 campo eléctrico
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
 
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctricaPermitividad relativa o constante dieléctrica
Permitividad relativa o constante dieléctrica
 
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un CapcitorLab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
 
electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
 
Capacitancia
CapacitanciaCapacitancia
Capacitancia
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
 
Corrientede desplazamiento
Corrientede desplazamientoCorrientede desplazamiento
Corrientede desplazamiento
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
 
Clase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencialClase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencial
 
Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26
 
Campo y potencial electrico
Campo y potencial electricoCampo y potencial electrico
Campo y potencial electrico
 

Destacado

Laboratorio #1
Laboratorio #1Laboratorio #1
Laboratorio #1ivan
 
Arroz
 Arroz Arroz
Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...
Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...
Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...
Martín Vinces Alava
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Martín Vinces Alava
 
Sistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíaxSistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíax
Martín Vinces Alava
 
Arroz
ArrozArroz
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016
Martín Vinces Alava
 
Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)
Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)
Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)
Jorge Luis
 
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Martín Vinces Alava
 
Sistema de distribución de energía
Sistema de distribución de energíaSistema de distribución de energía
Sistema de distribución de energía
Martín Vinces Alava
 
Centeno
CentenoCenteno
Avena harinas
Avena harinasAvena harinas
Avena harinas
Martín Vinces Alava
 
Analisis 3ero-f-proyecto
Analisis 3ero-f-proyectoAnalisis 3ero-f-proyecto
Analisis 3ero-f-proyecto
Martín Vinces Alava
 
La psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la informaciónLa psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la información
Martín Vinces Alava
 
La psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la informaciónLa psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la información
Martín Vinces Alava
 
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheastonInforme de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Martín Vinces Alava
 
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS
Martín Vinces Alava
 
Informe de práctica de física 1 eléctrización
Informe de práctica de física 1 eléctrizaciónInforme de práctica de física 1 eléctrización
Informe de práctica de física 1 eléctrización
Martín Vinces Alava
 
Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.
Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.
Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.
Martín Vinces Alava
 
Informe de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismo
Informe de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismoInforme de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismo
Informe de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismo
Martín Vinces Alava
 

Destacado (20)

Laboratorio #1
Laboratorio #1Laboratorio #1
Laboratorio #1
 
Arroz
 Arroz Arroz
Arroz
 
Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...
Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...
Análisis de modelo de mercado, determinación de precios y rendimiento en su p...
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
 
Sistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíaxSistema de distribución de energíax
Sistema de distribución de energíax
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2016
 
Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)
Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)
Fisica serwayvol-140203093446-phpapp02 (1)
 
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
 
Sistema de distribución de energía
Sistema de distribución de energíaSistema de distribución de energía
Sistema de distribución de energía
 
Centeno
CentenoCenteno
Centeno
 
Avena harinas
Avena harinasAvena harinas
Avena harinas
 
Analisis 3ero-f-proyecto
Analisis 3ero-f-proyectoAnalisis 3ero-f-proyecto
Analisis 3ero-f-proyecto
 
La psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la informaciónLa psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la información
 
La psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la informaciónLa psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la información
 
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheastonInforme de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
 
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARCHIVOS Y MUSEOS
 
Informe de práctica de física 1 eléctrización
Informe de práctica de física 1 eléctrizaciónInforme de práctica de física 1 eléctrización
Informe de práctica de física 1 eléctrización
 
Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.
Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.
Los problemas de liderazgo y su afectación en el funcionamiento de las empresas.
 
Informe de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismo
Informe de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismoInforme de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismo
Informe de práctica de física 5 aplicaciónes del eléctromagnetismo
 

Similar a Informe de práctica de física 3 ley de ohm

Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
Darwin Mendoza
 
Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistorJhony Arango
 
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohmInforme de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Luis Guevara Aldaz
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Erick Zambrano Zurita
 
Trabajo práctico 1 ley de ohm
Trabajo práctico 1   ley de ohmTrabajo práctico 1   ley de ohm
Trabajo práctico 1 ley de ohm
rodry316
 
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
Jesu Nuñez
 
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docxELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
EmanuelCastro55
 
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corrienteMultiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Ismael Cayo Apaza
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
trashrudeboy
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
trashrudeboy
 
1er lab mak elec
1er lab mak elec1er lab mak elec
1er lab mak elec
12q1
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
emersonpino
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
emersonpino
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
emersonpino
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
MayraAlejandraHoyosV
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
julianahurtadorondon
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
Shadow966662
 
Trabajo de tecnologia.pdf
Trabajo de tecnologia.pdfTrabajo de tecnologia.pdf
Trabajo de tecnologia.pdf
JulianAndresSanchezR4
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
Mary Alarcon Palomino
 

Similar a Informe de práctica de física 3 ley de ohm (20)

Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
 
Potencia en un resistor
Potencia en un resistorPotencia en un resistor
Potencia en un resistor
 
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohmInforme de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
 
3 er trabajo de fisica 2
3 er trabajo de fisica 23 er trabajo de fisica 2
3 er trabajo de fisica 2
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Trabajo práctico 1 ley de ohm
Trabajo práctico 1   ley de ohmTrabajo práctico 1   ley de ohm
Trabajo práctico 1 ley de ohm
 
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
 
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docxELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
 
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corrienteMultiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
 
1er lab mak elec
1er lab mak elec1er lab mak elec
1er lab mak elec
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
 
Trabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docxTrabajo de tecnologia.docx
Trabajo de tecnologia.docx
 
Trabajo de tecnologia.pdf
Trabajo de tecnologia.pdfTrabajo de tecnologia.pdf
Trabajo de tecnologia.pdf
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
 

Más de Martín Vinces Alava

Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
Martín Vinces Alava
 
La termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyesLa termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyes
Martín Vinces Alava
 
Proyecto de-harinas-exposicion
Proyecto de-harinas-exposicionProyecto de-harinas-exposicion
Proyecto de-harinas-exposicion
Martín Vinces Alava
 
Descascarillado
DescascarilladoDescascarillado
Descascarillado
Martín Vinces Alava
 
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
Martín Vinces Alava
 
1. harinas y balanceados
1. harinas y balanceados1. harinas y balanceados
1. harinas y balanceados
Martín Vinces Alava
 
Maiz
MaizMaiz
Acústica
AcústicaAcústica
Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos
Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos
Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos
Martín Vinces Alava
 
La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales
La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales
La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales
Martín Vinces Alava
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Martín Vinces Alava
 

Más de Martín Vinces Alava (11)

Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
 
La termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyesLa termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyes
 
Proyecto de-harinas-exposicion
Proyecto de-harinas-exposicionProyecto de-harinas-exposicion
Proyecto de-harinas-exposicion
 
Descascarillado
DescascarilladoDescascarillado
Descascarillado
 
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
 
1. harinas y balanceados
1. harinas y balanceados1. harinas y balanceados
1. harinas y balanceados
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Acústica
AcústicaAcústica
Acústica
 
Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos
Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos
Electromecánica. Relés o contadores electromagnéticos
 
La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales
La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales
La psicología y sociología de la información - Competencias profesionales
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Último

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Informe de práctica de física 3 ley de ohm

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS D E P AR T AM E N T O D E F ÍS IC A LABORATORIO DE FÍSICA III INFORME DE PRÁCTICA N° 3 TEMA: LEY DE OHM Autores: Paralelo: “F” Facilitador: Ing. Rafael Diosdado Zambrano Portoviejo – 2016
  • 2. 1.- TEMA: LEY DE OHM 2.-RESUMEN En el laboratorio después de la introducción que nos dio el profesor empezamos a realizar nuestra práctica q consistía en calcular el voltaje el los puntos de resistencia, en la caja de conexión y en el bombillo tenias que determinar cuál era el voltaje q nos daba en el multímetro. Teníamos que calcular el cada punto con los voltajes de 6, 9 y de 12 y poder observar la diferencia en cada punto 3.-OBJETIVOS 3.1.-OBJETIVO GENERAL Comprobar la ley de Ohm comparando la medición directa (con instrumento) de la resistencia de los elementos del panel con la medición indirecta (con fórmula) de la resistencia a partir de las características de los conductores (p. L, D) y de las características del circuito (U, I). 3.2.-OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Caracterizar la resistencia de los elementos del panel de resistencia mediante indicción directa(con instrumento) 2. Obtener mediante medición indirecta los valores de las resistencias de cada elemento del panel usando la ley de Ohm y la dependencia de las características físicas. 3. Realizar una valoración porcentual que permita comparar los valores obtenidos en las diferentes mediciones.
  • 3. 4.-INFORMACION TEORICA Ley de Ohm La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son: 1. Tensión o voltaje "V", en volt (V). 2. Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A). 3. Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al circuito. Postulado general de la Ley de Ohm El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada. Fórmula Matemática General De Representación De La Ley De Ohm Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm: 𝐼 = 𝑉 𝑅
  • 4. La ley de Ohm es la herramienta más importante con la que debe contar cualquier persona que se involucre con la electricidad. Y con herramienta no nos referimos a algo físico o manipulable, sino a conocimiento puro. Todo aquel que trabaje o estudie la electricidad necesita la ley de Ohm. La Ley de Ohm establece las relaciones que existen entre potencial eléctrico (voltaje), corriente eléctrica y la resistencia. La Ley de Ohm expresa que: la corriente eléctrica a través de un conductor será igual a la diferencia de potencial entre la resistencia que halla en dicho conductor. 5.-MATERIALES Y EQUIPO 1. Dos cables rojos de 25 cm. 2. Fuente de voltaje. 3. Panel de resistencias. 4. Cable rojo de 50 cm. 5. Cable azul de 50 cm. 6. Multímetro. 7. Cable rojo de 100 cm. 8. Caja de conexión. 9. Resistencia de 100 Ω. 10. Bombillo.
  • 5. 6.-PROCEDIMIENTO a. Usamos dos cables rojos de 25 cm conectar el interruptor con el polo positivo de la fuente y con un extremo del panel de resistencias; b. Usando un cable rojo de 50 cm conectar el otro extremo del panel, con uno de los multímetros en serie, y con un cable azul de 50 cm al polo negativo de la fuente (Seleccionar la escala de 10 o 20 A); c. Conectar el segundo multímetro en paralelo para la medición del voltaje usando el cable rojo de 100 cm y uno azul de 50 cm; d. En la caja de conexión montar la resistencia de 100 Ω y el bombillo, ambos en secciones separadas para la caracterización individual de la resistencia de estos elementos. Los elementos del circuito; f. Las características de los alambres del panel de resistencia (Material, resistividad); g. Las características del bombillo y el resistor; h. La toma de voltaje y corriente se hará para tres diferentes valores de voltaje en la fuente (6, 9 y 12V) y corriente de 1A; i. Tomar el voltaje y corriente para todas las resistencias en el primer valor de voltaje de fuente, luego todas en el segundo y así hasta completar el último valor de voltaje de fuente.
  • 6. 7.-TABULACION DE DATOS: 1. Medir previamente con el multímetro las resistencias de los alambres en el panel de resistencias, el bombillo y el resistor luego registrar los valores en la tabla1; Tabla 1 – Valores medidos y calculados de las resistencias de prueba N° Elemento Resistencia medida 𝑅 𝑚Ω Diámetro de sección D, mm Resistivid ad p,Ωm Área de sección A, 𝑚2 Longitud L, m Resistencia calculada 𝑅 𝑝 = 𝑝 𝐿 𝐴 ,Ω 1 Constantán 0.9 1 49x10−8 7.85 × 10−7 1 0.6242 2 Constantán 2.7 0.5 49x10−8 1.93 × 10−7 1 2.5388 3 Constantán 1.6 0.7 49x10−8 3.85 × 10−7 1 1.2727 4 Cosntantán 5.6 0.35 49x10−8 9.62 × 10−8 1 5.093 5 Latón 0.5 0.5 6.7x10−8 1.93 × 10−7 1 0.3471 6 Lámpara 12.7 7 Resistor 99.5
  • 7. Tabla 2 – Resistencia de los elementos a partir del voltaje y la intensidad N° Elemento Voltaje de fuente U.V Voltaje en la resistencia 𝑈 𝑀𝑢𝑙𝑡,V Intensidad de corriente 𝐼 𝑀𝑢𝑙𝑡, 𝐴 Resistencia calculada 𝑅𝑖 = 𝑈 𝑀𝑢𝑙𝑡 𝐼 𝑀𝑢𝑙𝑡 , Ω 1 Constantán 6 0.651 1 0.651 9 0.658 1 0.658 12 0.666 1 0.666 2 Constantán 6 2.544 1 2.544 9 2.530 1 2.530 12 2.527 1 2.527 3 Constantán 6 1.317 1 1.317 9 1.312 1 1.312 12 1.303 1 1.303 4 Constantán 6 5.16 1 5.16 9 5.17 1 5.17 12 5.16 1 5.16 5 Latón 6 0.0375 1 0.378 9 0.330 1 0.380 12 0.389 1 0.389 6 Lámpara 6 5.75 0.06 95.83 9 8.57 0.07 123.29 12 11.43 0.09 127 7 Resistor 6 5.75 0.04 143.75 9 8.57 0.07 21.425 12 11.43 0.11 103.90
  • 8. 2. Calcular y registrar en la tabla 1 el valor de la resistencia de cada uno de los alambres calculado en función de su longitud y área de sección: a. Para calcular la resistencia de los alambres usamos la relación: 𝑹 𝒑 = 𝒑 𝑳 𝑨 ,Ω; 𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚 1𝑚 7.85 × 107 𝑚2 = 0.6242 Ω 𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚 1𝑚 1.93 × 10−7 𝑚2 = 2.5388Ω 𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚 1𝑚 3.85 × 10−7 𝑚2 = 1.2727Ω 𝑅 𝑝 = 49x10−8Ω𝑚 1𝑚 9.621 × 10−8 𝑚2 = 5.093Ω 𝑅 𝑝 = 6.7x10−8Ω𝑚 1𝑚 1.93 × 10−7 = 0.3471Ω b. Para calcular el área de sección de los alambres use la relación. 𝑨 = 𝝅 𝑫 𝟐 𝟒 , 𝒎 𝟐 ; 𝐴 = 𝜋 0.0012 4 = 7.85 × 10−7 𝑚2 𝐴 = 𝜋 0.00052 4 = 1.93 × 10−7 𝑚2 𝐴 = 𝜋 0.00072 4 = 3.85 × 10−7 𝑚2 𝐴 = 𝜋 0.000352 4 = 9.62 × 10−8 𝑚2 𝐴 = 𝜋 0.00052 4 = 1.93 × 10−7 𝑚2
  • 9. 3. Medir para los voltajes de fuente, propuestos en la tabla 2, la caída de potencial U y la intensidad de corriente I en cada resistencia, luego registrar en la tabla 2 4. Mediante los datos obtenidos en la tabla 2 obtener una gráfica de la variación del Voltaje UMult con la intensidad de corriente IMult para el bombillo y para el resistor analizando la variación de la resistencia para cada caso en particular 5. Obtener el valor de la resistencia de cada elemento con la siguiente expresión: 𝑹𝒊 = 𝑼 𝑴𝒖𝒍𝒕 𝑰 𝑴𝒖𝒍𝒕 , 𝛀 Constantán(0.001mm) 𝑅𝑖6V = 0.651 1 = 0651 𝛺 𝑅𝑖9V = 0.658 1 = 0658 𝛺 𝑅𝑖12V = 0.666 1 = 0666 𝛺 Constantán(0.0005mm) 𝑅𝑖6V = 2.544 1 = 2.544 𝛺 𝑅𝑖9V = 2.530 1 = 2.530 𝛺 𝑅𝑖12V = 2.527 1 = 2.527 𝛺
  • 10. Constantán(0.0007mm) 𝑅𝑖6V = 1.317 1 = 1.317 𝛺 𝑅𝑖9V = 1.312 1 = 1.312 𝛺 𝑅𝑖12V = 1.303 1 = 1.303 𝛺 Constantán(0.00035mm) 𝑅𝑖6V = 5.16 1 = 5.16 𝛺 𝑅𝑖9V = 5.17 1 = 5.17 𝛺 𝑅𝑖12V = 5.16 1 = 5.16 𝛺 Latón (0.0005mm) 𝑅𝑖6V = 5.16 1 = 5.16 𝛺 𝑅𝑖9V = 5.17 1 = 5.17 𝛺 𝑅𝑖12V = 5.16 1 = 5.16 𝛺
  • 11. Bombillo 𝑅𝑖6V = 5.75 0.06 = 95.83𝛺 𝑅𝑖9V = 8.63 0.07 = 123.29 𝛺 𝑅𝑖12V = 11.43 0.09 = 127 𝛺 Resistor 𝑅𝑖6V = 5.75 0.04 = 143.75 𝛺 𝑅𝑖9V = 8.57 0.07 = 21.425𝛺 𝑅𝑖12V = 11.43 0.11 = 103.90 𝛺 6. Evaluar los valores de R obtenidos mediante fórmulas: 𝚫 𝑹 𝒊−𝑹 𝒑 = 𝑹𝒊 − 𝑹 𝒑 𝑹 𝒑 . 𝟏𝟎𝟎% Constantán (0.001mm) 𝛥 𝑅𝑖−𝑅 𝑝 = 0.6566 − 0.6242 0.6242 . 100% = 5.1906%
  • 12. Constantán (0.0005mm) 𝛥 𝑅𝑖−𝑅 𝑝 = 2.5336 − 2.5388 2.5388 . 100% = 0.2048% Constantán (0.0007mm) 𝛥 𝑅𝑖 −𝑅 𝑝 = 1.3106 − 1.2727 1.2727 . 100% = 2.978% Constantán (0.00035mm) 𝛥 𝑅𝑖−𝑅 𝑝 = 5.1633 − 5.093 5.093 . 100% = 1.380% Latón (0.0005mm) 𝛥 𝑅𝑖 −𝑅 𝑝 = 0.3823 − 0.3471 0.3471 . 100% = 10.14%
  • 13. 7. Evaluar los valores R obtenidos por medición directa mediante fórmulas: 𝚫 𝑹 𝒊−𝑹 𝒎 = 𝑹𝒊 − 𝑹 𝒎 𝑹 𝒎 . 𝟏𝟎𝟎% Constantán (0.001mm) Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 = 0.6566 − 0.9 0.9 . 100% = 27.04% Constantán (0.0005mm) Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 = 2.5336 − 2.7 2.7 . 100% = 6.163% Constantán (0.0007mm) Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 = 1.3106 − 1.6 1.6 . 100% = 18.088% Constantán (0.00035mm) Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 = 5.1633 − 5.6 5.6 . 100% = 7.7982%
  • 14. Latón (0.0005mm) Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 = 0.3823 − 0.5 0.5 . 100% = 23.54% Bombillo Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 = 115.37 − 12.7 12.7 .100% = 808.4% Resistor Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 = 89.692 − 99.5 99.5 .100% = 9.857% 𝚫 𝑹 𝒑−𝑹 𝒎 = 𝑹 𝒑 − 𝑹 𝒎 𝑹 𝒎 . 𝟏𝟎𝟎% Constantán (0.001mm) Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚 = 0.6242 − 0.9 0.9 . 100% = 30.64% Constantán (0.0005mm) Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚 = 2.5388 − 2.7 2.7 . 100% = 5.97%
  • 15. Constantán (0.0007mm) Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚 = 1.2727 − 1.6 1.6 . 100% = 20.456% Constantán (0.0007mm) Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚 = 5.093 − 5.6 5.6 . 100% = 9.053% Latón (0.0005mm) Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚 = 0.3471 − 0.5 0.5 . 100% = 0.306% Tabla 3- Evaluación de resultados obtenidos por la medición y cálculo N ° Elemento Resistencia medida 𝑅 𝑚Ω Resistencia calculada 𝑅 𝑝 = 𝑝 𝐿 𝐴 ,Ω Resistencia calculada 𝑅 𝑖 = 𝑈 𝐼 ,Ω Diferencia Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑝 ,% Diferencia Δ 𝑅𝑖−𝑅 𝑚 ,% Diferencia Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚 ,% 1 Constantán 0.9 0.6242 0.6566 5.1906 27.04 30.64 2 Constantán 2.7 2.5388 2.5336 0.2048 6.163 5.97 3 Constantán 1.6 1.2727 1.3106 2.978 18.088 20.456 4 Constantán 5.6 5.093 5.1633 1.380 7.7982 9.053 5 Latón 0.5 0.3471 0.3823 10.14 23.54 0.306 6 Lámpara 12.7 115.37 808.4 7 Resistor 99.5 89.692 9.857
  • 16. 8.- GRÁFICAS Gráfica 1 de la variación del Voltaje UMult con la intensidad de corriente IMult para el bombillo Análisis de la gráfica 1.- En la grafica podemos observar la variación que existe respecto a la relación del voltaje Umult con la intensidad de corriente Imult para el bombillo Gráfica 2 de la variación del Voltaje UMult con la intensidad de corriente IMult para la resistencia. Análisis de la gráfica 2.- En la grafica podemos observar la variación que existe respecto a la relación del voltaje Umult con la intensidad de corriente Imult para la resistencia 0 2 4 6 8 10 12 14 0.06 0.07 0.09 Umult,V Imult A Variación de Umult/imult Bombillo Varción de U/I 0 2 4 6 8 10 12 14 0.04 0.07 0.11 Umilt,V Imult, A Varción de Umult/Imult Resistencia Varción de U/I
  • 17. 9.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS PREGUNTAS: 1. ¿Qué se entiende por resistividad del conductor? La Fuerza que se opone a l flujo de corriente eléctrica 2. ¿Cómo varía la resistencia al variar la longitud L del conductor? Si es menor la longitud menor será la resistencia del conductor y si es mayor tendrá una mayor resistencia 3. ¿Cómo varía la resistencia al variar el diámetro de sección D del conductor? Si es menor el diámetro mayor será la resistencia del conductor y si es mayor el diámetro tendrá una menor resistencia 4. Observando las gráficas ¿Qué tipo de dependencia se observa entre I y U? U=R.I proporcionalmente directa 5. Si tomamos un cable calibre 14 y un cable calibre 12 ¿cuál ofrece mayor resistencia y por qué? El calibre 14 ofrece mayor resistencia por que a menor diámetro mayor será la resistencia y el calibre 14 tiene un diámetro menor a un cable de calibre 12.
  • 18. 6. Recomiende un calibre para circuitos de alumbrado doméstico. Sustente su propuesta en base a la relación entre resistencia y amperaje. Calibre 14 puesto que los circuitos de alumbrados domésticos no trabajan con un voltaje alto. 7. Recomiende un calibre para circuitos domésticos de tomacorrientes. Sustente su propuesta en base a la relación entre resistencia y amperaje. Dependiendo para los aparatos que vayan a usarse podría ser de calibre 12 ya que algunos aparatos eléctricos tiene un mayor amparaje que otros. 8. Describa algunas características y aplicaciones del constantán y el latón. El constantán es una aleación, generalmente formada por un 55% de cobre y un 45% de níquel (Cu55Ni45). Se caracteriza por tener una resistencia eléctrica constante en un amplio rango de temperaturas, es uno de los materiales más utilizados para la fabricación de monedas. El latón es una aleación de cobre y zinc. Las proporciones de cobre y zinc pueden variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas. En los latones industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior al 80 %. Su composición influye en las características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de conformación por fundición, forja, troquelado y mecanizado. En frío, los lingotes obtenidos pueden transformarse en láminas de diferentes espesores, varillas o cortarse en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambres.
  • 19. 10.-CONCLUCIONES Se puede concluir que existe un error bajo entre la resistencia calculada y la resistencia medida, pero con la nos encotramos con errores mas altos en Δ 𝑅 𝑖−𝑅 𝑚 y Δ 𝑅 𝑝−𝑅 𝑚 Ya que los cables con los que se realizaron las medidas contienen resistencia y esto hace que aumente el error 11.-BIBLIOGRAFÍA.  Asi funciona(s.f).ley de ohm. Descargado de: http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_ley_ohm/ke_ley_ohm_1.htm  Panamahiel(s.f) camceptos básicos de la ley de ohm. Descargado de: http://panamahitek.com/conceptos-basicos-de-electricidad-la-ley-de-ohm/  P.Coca Rebollero y J. Rosique Jiménez (2000). Ciencia de Materiales Teoría- ensayos- tratamientos. Ediciones Pirámide. ISBN 84-368-0404-X.
  • 20. 12.-ANEXOS Ilustración 1 Integrantes del grupo en el laboratorio realizando la práctica Ilustración 2 Anotando los datos obtenidos en el voltímetro
  • 21. Ilustración 3 integrantes del Grupo de laboratorio Ilustración 4 integrantes del grupo de laboratorio
  • 22. Ilustración 5 Hoja de Datos técnicos