SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Conferencia 4:



LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL
             FORMATIVO




            Imma Tubella Casadevall
          Universitat Oberta de Catalunya
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones




                     http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o




           LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL FORMATIVO


                                                          TUBELLA CASADEVALL, Imma
                                                                  Universitat Oberta de Catalunya




Los medios digitales y la comunicación on-line son una parte central de la vida cotidiana
de nuestros jóvenes. Las redes sociales, los video-juegos en línea, las web de
intercambio de música, vídeo o fotos y todo tipo de artilugios como iPods, telefonía móvil y
muy pronto iPads, se han integrado en pocos años con las formas de expresión cultural
de los menores de 30 años. Incluso nos cuesta entender que hace menos de diez años la
mayoría de estos nombres no nos habrían dicho nada, simplemente, porque no existían.
En nuestras encuestas sobre los hábitos comunicativos de los jóvenes del año 2006 no
preguntábamos nada sobre las redes sociales porque a penas tenían incidencia donde
fueron creadas y en nuestro contexto eran inexistentes. Preguntábamos tímidamente
sobre el uso de MP3 y de USB!

Hoy, la construcción de la identidad de nuestros jóvenes y su acceso al conocimiento no-
formal (y pronto al formal) no puede entenderse al margen del uso de los medios digitales
o nuevos medios (new media). Nos cuesta entender, y aun más aceptar, que nos estamos
quedando anticuados a una velocidad mucho más intensa que en anteriores
generaciones. Estamos hablando de una verdadera revolución cultural que no
entendemos porque nosotros usamos los nuevos medios y los jóvenes viven en ellos,
constituyendo su mundo de relaciones, ocio y conocimiento. Un ejemplo de lo que ocurre
lo encontramos en el caso del niño de diez años a quien preguntamos si usa internet y
nos dice que no, que él está en el Facebook. Para este niño, esta pregunta es equivalente
a preguntarle si es usuario de kilovatios. Claro que lo es, pero no se da cuenta. O el de las
niñas que se quedaron atrapadas en una cloaca y en lugar de llamar directamente a sus
padres o amigos se les ocurrió lanzar un aviso a través de Facebook. Concretamente
cambiaron su estado.

Al mismo tiempo esto ocurre en un momento histórico de transición de la sociedad
industrial a la sociedad del conocimiento que conlleva en si grandes cambios en cómo
aprendemos, nos expresamos, nos relacionamos, compramos, vendemos, hacemos
negocios o consumimos bienes culturales. Y créanme, ésta es la primera revolución en la
historia liderada por jóvenes de entre 7 y 30 años que construyen su identidad
generacional paralelamente a su identidad tecnológica. Así pues, la divisoria generacional
pasa, en parte, por el uso de la tecnología. En el año 2002 ya señalamos que la divisoria
digital no era económica, o al menos no solo económica, que era sobre todo generacional.
En nuestros estudios encontramos jóvenes, que no habían terminado la primaria, que

Congreso Internacional EDO                                                                     2
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

eran usuarios intensivos de Internet y personas mayores de 40 años altamente
cualificadas que no habían usado nunca un ordenador y menos Internet.

Pero para lo que hoy tenemos que hablar, nos interesa más otra divisoria, la del uso de
Internet en la escuela y fuera de ella. Regresando de nuevo a nuestras investigaciones de
principios de los años 2000 en Catalunya nos sorprendió constatar que, si bien casi el
70% de niños de primaria y secundaria eran internautas intensivos y que el 65% de
profesores también, el uso de Internet en la escuela era de 0,8 horas al mes. Es decir, que
el uso escolar era mínimo y que el del hogar alcanzaba porcentajes similares a los del
norte de Europa. Otra constatación de nuestra investigación fue la evidencia de que el uso
de Internet en la escuela, en todos los niveles pero especialmente en la universidad,
tendía a mantener los patrones tradicionales de docencia y no se usaba para innovar o
para transformar el modelo pedagógico.

Así pues, había y hay una fuerte divisoria entre los hábitos de la vida cotidiana de
nuestros jóvenes fuera de las instituciones educativas y lo que éstas consideran central
para su formación. Desde mi punto de vista, ambas divisorias, la generacional y la
educativa, representan un torpedo en la línea de flotación de la autoridad de padres y
educadores y de los adultos en general. Nos guste o no, nuestros jóvenes se sienten
empoderados para transgredir las normas sociales y las agendas educativas de sus
mayores, con un poder y una autoridad que nunca en la historia habían tenido. Ellos son
nuestro futuro, y yo prefiero jóvenes emprendedores y con una identidad sólida a jóvenes
alienados por una cultura de masas anestésica. Niños y jóvenes se han convertido en
actores de sus propios mundos sociales a los que a penas tenemos acceso y,
posiblemente, ha llegado el momento de considerar la niñez y la adolescencia como una
categoría socialmente construida. Digo esto porque los adultos tendemos a observar la
niñez y la adolescencia como un período de transición, un período de cambio constante
donde lo importante es lo que serán o en lo que se convertirán, no lo que son. Hay una
tendencia importante en la sociología de la infancia y la juventud que defiende una
transición entre el modelo imperante hasta ahora que veía a los niños como recipientes
pasivos de las ideologías y normas dominantes de los adultos, hacia lo que autores como
Corsaro (1997)        llaman “modelo de reproducción interpretativa “(Interpretative
Reproduction Model). Según este modelo, los niños y los adolescentes participan
activamente en las dinámicas sociales negociando, compartiendo y creando cultura entre
ellos y con los adultos. Este modelo pues, da voz a este importante sector de nuestra
sociedad que si bien no estaba ausente de la investigación social, a menudo no era
escuchado. Ha sido la comunicación y el estudio de los nuevos media y sus públicos lo
que ha hecho emerger esta cuestión. Curiosamente no ha sido ni la sociología ni la
pedagogía.

Mi ponencia pues intenta reflexionar sobre este tema y contestar a preguntas como:
¿Cómo inciden los nuevos medios en las agendas y las prácticas de nuestros jóvenes?
¿Cómo estas prácticas cambian las dinámicas de las relaciones jóvenes-adultos en el
ámbito de la educación y del acceso al conocimiento?

El análisis del comportamiento de consumo de nuevos medios por parte de niños y
jóvenes nos da pautas muy interesantes para entender su comportamiento en entornos
donde se sienten dueños y soberanos de sus actos. Gracias a nuestra investigación sobre
el tema nos dimos cuenta que, mientras en la mayoría de estudios sobre los efectos de
los medios de comunicación de masas niños y jóvenes aparecían como sujetos pasivos
expuestos a todos los males, cuando se trataba de analizar su comportamiento ante los
nuevos medios aparecían como sujetos activos en la construcción de sus mundos
sociales y culturales. Pero lo más interesante es que uno de los puntos que destacaba era

Congreso Internacional EDO                                                                  3
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

el acceso libre al conocimiento. Esta actitud, junto a la preocupación internacional sobre el
abandono de la enseñanza tradicional y el enorme crecimiento de la demanda on-line en
todos los ciclos1, nos hizo pensar en la necesidad de ir al fondo del tema y estudiar el
potencial formativo de la red.

Pero repito: gran parte del acceso al conocimiento de los jóvenes a través de las TIC tiene
lugar fuera de las instituciones educativas. Eso no es bueno ni es malo en si, simplemente
es; lo que sucede es que si seguimos ignorándolo o restándole importancia crearemos
una fisura profunda entre la escuela y su mundo. Entre un mundo que consideran exento
de interés y su mundo, altamente motivador. Entre un mundo formal y otro informal.


1. Uso de las redes sociales en educación no formal



Permítanme unos ejemplos del uso de las redes sociales en ámbitos de educación no
formal.

1. EduFire, lenguas on-line

http://edufire.com/

http://www.youtube.com/watch?v=Hui37zdMvGs&eurl=http://edufire.com/

2. TeacherTube, Es un portal que recoge, videos, blogs, documentos (powerpoint, excel y
word),... y todos ellos dedicados a la educación. Tan sólo hay que registrarse. En estos
momentos tiene más de 200 000 vídeos.

http://www.teachertube.com/

3. Khan Academy. Fundada en septiembre del 2009, es una academia on-line que se
autofinancia y que tiene como objetivo usar la tecnología para “educar al mundo”. Se trata
de una organización sin ánimo de lucro con la misión de difundir educación de calidad por
internet. Con más de un millar de clases y sofwares adaptativos para la realización de
tests auto corregibles, la Khan Academy recibió el 2009 Tech Award, premio de
reconocimiento internacional para innovadores que usen la tecnología en beneficio de la
humanidad.

http://www.khanacademy.org/



¿En qué se diferencian estas comunidades de aprendizaje de la educación formal?
Mientras la educación formal tiende a ser conservadora, la informal es experimental.
Mientras la formal tiende a ser estática, la informal es más innovadora. Las estructuras
que sostienen la educación informal son más informales y por consiguiente más flexibles
que las institucionales de la educación formal. Las comunidades de aprendizaje informal
pueden evolucionar y reaccionar rápidamente ante retos imprevistos, lo que las prepara
para responder a necesidades a corto plazo o a intereses muy concretos temporales,

1 Según Pew Internet Center en Estados Unidosel crecimiento de los estudiantes on line en K12 tiene un
  crecimiento anual cercano al 50% desde el curso 2007-2008.El mismo estudio señala unos cinco
  millones de estudiantes universitarios on-line sólo en Estados Unidos.

Congreso Internacional EDO                                                                               4
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

mientras que las instituciones de educación formal son de reacciones mucho más lentas.
La realidad es que han cambiado poco a pesar de décadas de reformas.



2. Uso de las redes sociales en la educación formal



Veamos ahora algunos ejemplos de la educación formal. La revista Wired publicaba a
principios de diciembre del 2009 un artículo sobre un programa piloto de la Abilene
Christian University de Texas que entregó iPhones y iPods Touch a un millar de
estudiantes de primer curso para aprovechar pedagógicamente su interés y atracción
hacia estas tecnologías. El objetivo era explorar cómo el siempre conectado iPhone
puede revolucionar la experiencia educativa a través de la interactividad digital. La
universidad instaló en estos aparatos aplicaciones gratuitas que permiten entregar
trabajos, consultar mapas del campus, horarios, notas o asistir a clases difundidas como
podcast. Para fomentar la participación a clase el software incluso permite que los
estudiantes levanten la mano digitalmente. Se trata pues de ofrecer a los estudiantes la
información que necesiten, cuando la necesiten y desde donde la necesiten. En estos
momentos el 48% de estudiantes siguen la experiencia de los iPhone gratuitos que, si se
suman a los que ya disponían, de uno el porcentaje se eleva al 97% de estudiantes. La
iniciativa ha costado a la universidad el 1% de su presupuesto anual y la ha situado entre
las más innovadoras, pedagógicamente hablando, de su entorno. En este contexto, el
trabajo del profesor es más de mentor que de lector de apuntes.

La UOC, desde hace varios años, envía notas a través de los móviles y ha hecho
investigación reconocida por varios premios internacionales de uso de dispositivos
móviles para el aprendizaje (MyWay).

Por otra lado tenemos iTunesU, cada vez es más popular y más usado por profesores y
estudiantes, ya que permite a las universidades ofrecer movilidad a sus estudiantes. A
finales de marzo de este año iTunesU alcanzó el record de cien millones de descargas de
cursos. La universidad pionera y más popular en iTunesU es la OpenUK.

http://www.apple.com/education/itunes-u/



Podríamos hablar de AcademicEarth2, que les animo a visitar, pero voy a hablar
brevemente de la UOC y de su experiencia en Facebook. Este curso 2009-2010 ha
iniciado una experiencia piloto de un curso, en esta red, con 124 estudiantes: Viatges 2.0.
Se trataba de probar un modelo de aprendizaje abierto en un entorno virtual basado en el
uso de los recursos abiertos y con una metodología dinamizada mediante la interacción
en redes sociales. Aquí va la explicación del proyecto de la mano de una de sus
creadoras:

http://cv.uoc.edu/cgibin/uocapp?s=14ec7e2f9011f0d678087472440e0fb6a9013473aea243
4ce682325a85627d441dc787c38a41805560924027e32e00026e4562f48c384fd97e4cb62
4e9c94752


2 http://academicearth.org


Congreso Internacional EDO                                                                    5
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

I aquí la explicación de los resultados:

http://www.youtube.com/watch?v=F1ViuI5MeDc



Finalmente un ejemplo de educación formal con fines humanitarios: la University of the
People, universidad on-line, sin ánimo de lucro, fundada por las Naciones Unidas que
tiene como objetivo ofrecer educación superior a personas que no pueden permitírsela
usando las posibilidades de las redes sociales y los recursos educativos gratuitos en la
red. Los estudiantes que tengan un certificado de finalización de la secundaria y que
hablen inglés pagan una matrícula simbólica y ya pueden acceder a los cursos. En el
momento del examen pagan una tasa simbólica, diferente según el lugar de residencia y
que nunca es superior a los 100 dólares. De momento la universidad solo tiene dos
grados: Informática y Administración de Empresas, porque dice que son los grados que
permiten encontrar más trabajo en cualquier lugar del mundo.

http://www.uopeople.org/



Otro tema es el de los negocios del conocimiento o multinacionales dedicadas a todo tipo
de sectores que se dotan de plataformas online, ofrecen todo tipo de cursos a todos los
niveles y compran instituciones acreditadas localmente, normalmente con problemas
financieros para poder acreditar. Empresas como Laureate, son ejemplos de ello. O otro
ejemplo, Educator, que usa el Twitter o el Facebook como plataforma.

http://twitter.com/Educator



http://www.facebook.com/EducatorInc


3. Los medios sociales: aprender versus educar


Los nuevos media representan un escaparate donde los jóvenes exhiben sus habilidades
y se exhiben ellos mismos, donde colaboran, triunfan o fracasan y en todo caso aprenden
del error. En el libro Kids are allright: How the gamer generation is changing the
workplace3, se analizan resultados de nativos digitales que ya han llegado al mundo del
trabajo y la evaluación es altamente positiva. Según se demuestra, chicos y chicas
habituados a repetir decenas de veces sus estrategias en video-juegos hasta dar con la
correcta, tienen un sentido del fracaso muy distinto al de generaciones anteriores.

Por otro lado, es curioso que la lucha generacional referente a la autoridad y al control
haya migrado hacia el campo del acceso al conocimiento, donde la aproximación
interdisciplinar es imprescindible y los conceptos básicos sobre los que deberíamos
profundizar son:



3 Beck, J. & Wade, M. (2006) Kids are allright: How the gamer generation is changing the workplace,
  Harvard Business School, Boston

Congreso Internacional EDO                                                                            6
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

        Juego, entendido como la capacidad de experimentación y solución de
         problemas, aprendizaje a través de la superación del fracaso y trabajo
         colaborativo.

        Representación, o habilidad para adoptar identidades múltiples y alternativas
         con el objetivo de improvisar y descubrir.

        Simulación, entendida como habilidad de interpretar y construir modelos
         dinámicos de procesos que más tarde serán útiles en el mundo real.

        Apropiación, o habilidad de construir conocimiento mediante la búsqueda y el
         remix.4

        Multitasking, es decir, la tendencia de realizar diferentes tareas al mismo
         tiempo que en este entorno se concreta en la atención a diversas pantallas:
         ordenador, televisión, móvil, PDA etc...

        Inteligencia colectiva, o la habilidad de buscar y encontrar conocimiento y
         trabajarlo colectivamente con un objetivo común. Los apuntes colaborativos con
         un fuerte control de calidad por parte de los usuarios son un buen ejemplo.
         Tenemos ejemplos como el Grade Guru o más cercanos como Patata Brava, El
         Rincón del Vago o el precursor de todos ellos en nuestro entorno: Una Vaca
         Loca (2000). Otro ejemplo es el Open Text Book de las escuelas de California,
         una experiencia wiki del profesorado muy interesante.

        Juicio o capacidad de evaluación de la credibilidad de múltiples fuentes.

        Multimedia, navegación a través de distintos medios y plataformas.

        Networking, o la habilidad de buscar, encontrar, sintetizar y diseminar
         información, relacionarse y actuar en red. Cuando consideramos el aprendizaje
         como un acto de participación social nuestro foco analítico pasa de una
         perspectiva individual a una perspectiva social. A pesar de que todos nosotros
         experimentemos momentos de introspección y soledad en nuestro aprendizaje,
         lo que nos define como seres humanos es nuestra capacidad de aprender
         gracias a la interacción y el compromiso con otras personas o grupos.

        Negociación, necesaria para navegar y relacionarse entre diferentes
         comunidades, grupos de intereses, culturas, perspectivas o normas distintas.



El concepto que impera entre todos y que de alguna manera los incluye a todos es el de
Participación. La gente aprende en todas las situaciones y en todos los contextos de
actividad y, en todo caso, no lo hace porque internalice conocimiento sino porque lo
comparte. Esta perspectiva conjuga muy bien con las tendencias en los nuevos medios y
con el uso de Internet en general. Participación en contraposición a consumo. Henry
Jenkins acuñó el concepto de culturas participativas cuando intentaba describir las
comunidades de fans en los 70 y ha sido él mismo quien recientemente lo ha revisado
para entender las nuevas formas de consumo debidas a la convergencia de los medios
tradicionales con los digitales. Explica, por ejemplo, que los fan no sólo consumen medios


4 http://www.ripremix.com

Congreso Internacional EDO                                                                  7
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

tradicionales sino que también crean nuevos contenidos que difunden a través de los
nuevos medios colaborando a romper el esquema tradicional entre creación y consumo.
Curiosamente, Jenkins, un investigador de los medios de comunicación, recientemente se
ha dedicado a investigar nuevas formas de aprendizaje. Su interesante investigación para
la Fundación McArthur5 describe que clase de habilidades y competencias deberían
ofrecer las instituciones educativas a los estudiantes del siglo XXI.

Otra investigación de referencia es The Digital Youth Research6 . Desde mi punto de vista,
su principal aportación es la distinción que establece entre el aprendizaje fomentado por
los amigos friendship-driven y el fomentado por los intereses, interest-driven. El primero
representaría el dominante, el que recoge las prácticas dominantes basadas en la
negociación con amigos y pares, entendiendo como pares o iguales a los que los jóvenes
ven como su red de relaciones próximas, que usan para compararse, imitar, acercarse o
alejarse y rechazar. MySpace y Facebook son los ejemplos emblemáticos para este tipo
de prácticas. En contraste, en las prácticas focalizadas en los intereses estos son lo
primero y más importante, a pesar de que la colaboración en los temas de interés común
frecuentemente acabe en amistad.

Aproximaciones socio-culturales al aprendizaje sugieren que niños y jóvenes adquieren la
mayor parte de su conocimiento y competencias en contextos diferentes a los formales,
por ejemplo en los video juegos.

Los adultos generalmente ven la influencia de los pares como una mala influencia o como
una presión, pero la literatura y las investigaciones más recientes nos demuestran como,
en nuestra sociedad de la información, la mayoría de conocimientos no se adquieren
gracias a las instituciones de aprendizaje, sino de la observación y la comunicación con
gente que comparte intereses y los mismos esfuerzos para conseguir reconocimiento.

En todo caso tanto el aprendizaje entre iguales como el aprendizaje basado en los
intereses comunes, por el momento y a nivel de básica y secundaria, sólo se observa en
el ámbito del aprendizaje informal que tiene una estructura muy distinta del aprendizaje
formal o del aprendizaje que viene de las familias, de los padres, concretamente.

¿Qué se aprende en estos entornos? Lo mismo que aprendíamos nosotros en los
entornos presenciales no formales pero de manera más intensiva y extensa, amplia y con
un sentido de reciprocidad muy arraigado. Lanzar preguntas sobre temas de interés
generalmente relacionados con la construcción de la identidad es una costumbre muy
arraigada entre los jóvenes, incluso si tienen un amigo o una compañera al lado para
hacerlo. Contrariamente en lo que sucede en entornos más jerárquicos, acciones como
evaluar y dar feedback constantemente son típicas y características de este mundo que
colabora y compite al mismo tiempo con un objetivo central: el reconocimiento. En todo
caso, tanto amigos como peers constituyen una potente motivación para el aprendizaje.
La negociación entre niños y jóvenes con padres, profesores y tecnólogos sobre su
tiempo on-line y la calificación de este tiempo es un debate sin fin. La realidad es que, en
tiempos de transición tecnológica y cultural como el que vivimos, siempre surgen debates
sobre lo que es importante y lo que no lo es, que es cultura y aprendizaje o lo que no lo
es.

La “educación” diseñada por adultos para niños y jóvenes tiene un aspecto coercitivo

5 Jenkins, H. (2006) Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Educataion for the 21st
  century, Mc Arthur Foundation
6       http://digitalyouth.ischool.berkeley.edu

Congreso Internacional EDO                                                                                8
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

  innegable que se sitúa en una especie de lucha sorda por el poder que de alguna manera
  es también una forma de aprendizaje. Algunos autores señalan que el “pánico” moral que
  a lo largo de la historia se ha manifestado sobre la relación de la población infantil con los
  medios, podríamos o incluso deberíamos situarlo en esta lucha de poder. Los cambios en
  los ámbitos sociales, culturales, económicos y tecnológicos nos llegan frecuentemente
  acompañados por miedos y dudas sobre qué tipo de formación sería la más adecuada
  para afrontarlos.

  Teóricos como Bijker, Hughes & Pinch (1987), que centran su trabajo en la construcción
  social de la tecnología, hablan de una ventana de flexibilidad que describe los períodos de
  transición. Durante esta ventana de flexibilidad actores sociales diversos se movilizan
  para encontrarle sentido hasta que se consolida. Los miedos sobre los nuevos medios se
  entienden si los enmarcamos en este período de transición y todos los interrogantes que
  suscitan no son más que las reticencias de los que hasta ahora habían sido nuevos y
  ahora ya son viejos al sentirse desplazados. ¿Recuerdan la enorme literatura sobre niños
  y TV?

  Discutíamos en una reunión del Comité Científico de una conocida revista sobre
  comunicación como a menudo desenterramos viejas teorías, que quizás en su momento
  no supimos utilizar, para entender lo que ocurre hoy. Digo esto porque muchos autores
  actuales citan, por ejemplo, a Bourdieu y su teorización de las prácticas. Efectivamente,
  cuando hablamos de nuevos medios lo que es significativo es la práctica, es decir, su uso.

  Históricamente se ha puesto el énfasis en educar más que en aprender porque en el
  centro del proceso educativo estaban escuelas y profesores. Este esquema ya no
  funciona y el gran reto es definir que clase de aprendizaje es el más adecuado para los
  jóvenes del siglo XXI.

  Tenemos muchas evidencias en la investigación que nos muestran que la mayor
  motivación para el proceso de aprendizaje es el interés y que la mejor manera de llevarse
  a cabo es en un contexto de experimentación social y mediante la tecnología disponible.
  Esta noción del aprendizaje viene de los paradigmas cognitivos tradicionales pero en
  nuestro contexto adquiere relevancia ya que, como hemos visto, nuestros jóvenes
  conciben los procesos de aprendizaje como el proceso de observar y colaborar con otros,
  general y preferentemente con un grupo heterogéneo de colegas donde los aprendices
  pueden interactuar con los más expertos.

  Empezamos a disponer de datos que nos describen cómo son nuestros jóvenes en
  relación con los nuevos medios y las nuevas prácticas educativas:

           Conectados: El 96,5% entre diez y quince años tienen ordenador y el 93% son
            usuarios intensivos de Internet.7

           Móviles8: El 82% de hogares están conectados con ADSL, uno de los
            porcentajes más altos de Europa, lo que permite también un alto porcentaje de
            wifi. Sobre telefonía móvil, el 94% de hogares catalanes disponen de al menos
            un móvil. El 62% de chicas y chicos de entre 10 y 15 años declaran que tienen
            móvil propio a pesar de que los que se declaran usuarios son bastantes más.
            Un estudio de Nokia9 dice que en España el 25,6% de jóvenes de entre 15 y 35
            años navega a través de su móvil.

  7 INE/IDESCAT 2008
  8 INE/IDESCAT: TIC llars, catalunya 2008
9 25/06/09

  Congreso Internacional EDO                                                                    9
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

       Colaborativos. Voces respetadas afirman que estos entornos naturalmente
        colaborativos basados en espacios de afinidad, son eficientes espacios de
        aprendizaje, posiblemente porque, como ya hemos visto, se basan en objetivos
        comunes que construyen puentes entre las diferencias de edad, clase, género y
        nivel educativo. El acceso es diverso y hecho a medida, los que participan están
        altamente motivados para acceder a nuevo conocimiento y redefinir o/y mejorar
        sus habilidades, y un factor muy importante de estos entornos es que cada uno
        se sienta como un experto cuando ponen sus habilidades al servicio de todos.
        Estamos hablando de auténticas comunidades de aprendizaje que reciben y
        dan feedback al mismo tiempo. Un ejemplo claro son las comunidades de Beta
        Reading, por ejemplo.

       Activos y siempre conectados (always on).



4. Conclusiones

Ante este contexto quizás lo que habría que hacer es preguntarnos cómo asegurar que
cada niño y cada niña tenga acceso a las habilidades necesarias para poder convertirse
en un agente participativo en el futuro cultural, social, económico y político de nuestra
sociedad, y posiblemente nos daremos cuenta de que tenemos que repensar estas
habilidades y ver si coinciden con la educación formal que nuestras instituciones, sean de
primaria, secundaria o terciaria están ofreciendo. Mirar hacia otro lado o ignorarlas sería
un gran error y una grave irresponsabilidad.

La naturaleza humana tiene una gran resistencia al cambio y el mundo de la educación no
es una excepción, pero nos guste o no, el cambio sucede y depende de la actitud que
tengamos ante él, que lo protagonicemos o simplemente tengamos que adaptarnos a él
cuando ya no quede más remedio.

Los New Media permiten a los jóvenes un grado de autonomía que la clase tradicional no
se puede permitir. Los jóvenes respetan la autoridad de sus pares en Internet y a menudo
están más motivados a aprender de la mano de éstos que de los adultos. En Internet
aprenden explorando mientras que su sensación es que en las clases tradicionales
objetivos y conocimiento están predeterminados, que no hay nada nuevo que descubrir y
que a menudo estos conocimientos se repiten año tras año.

En definitiva, los nuevos medios han alterado considerablemente la manera como los
jóvenes socializan y aprenden y, este fenómeno levanta una serie de interrogantes que
padres y educadores deberíamos considerar porque comprenden la necesidad de nuevas
habilidades técnicas y sociales imprescindibles para vivir, trabajar y relacionarse en la
sociedad del siglo XXI.

La implicación total de los jóvenes en este mundo de redes y conexiones sugiere nuevas
e interesantes formas de concebir la educación que, más allá de concebirla como un mero
camino para conseguir trabajo se plantea, ante todo la participación y la colaboración
como valores esenciales. Yo no puedo hablar por ustedes, pero para mi se trata de una
excelente noticia.



5. Bibliografía

Congreso Internacional EDO                                                                 10
Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones

Allen, I.E. & Seaman, J. (2010) Learning on Demand: Online Education in the United
 States 2009, The Sloan Consortium
http://www.sloanconsortium.org/publications/survey/pdf/learningondemand.pdf

Beck, J. & Wade, M. (2006) Kids are allright: How the gamer generation is changing the
 workplace, Harvard Business School, Boston

Bijker, W. Hughes, T.P. & Pinch, T. eds. (1987) The social construction of Technological
 Systems. New directions in the Socxiology and History of Technology, Cambridge MA:
 MIT Press

Corsaro, W.A. (1997), The Sociology of Childhood, Thousand Oaks, CA, Pine Forge Press

Hull, G. y Schultz, K. eds. (2002) School's Out!: Bridgin Out-Of_School Literacies with
 Classroom Practices, Teachers College Press,

Livingstone, S. (2009), Children and the Internet: Great expectations, challenging realities,
 Polity, UK

Livingstone, S. & Drotner, K. eds. (2008), The International Handbookof Children Media
 and Culture

Livingstone, S. & Bovill, M. eds (2001) Children and their changing learning environment:
 A European comparative study, Routledge

Marsh, J. (2010), “Young Children's Play in Online Worlds” a Journal of early chlilhood
 research, v8 n1 p23-39, SAGE

Means, B., Toyama , Y., Murphy, R., Bakia , M., Jones, K. (2009) Evaluation of Evidence-
 Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning
 Studies, U.S. Department of Education Office of Planning, Evaluation, and Policy
 Development

http://www2.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-based-practices/finalreport.pdf

Mizuko, I., Horst, H., Bittani, M., Boyd, s. et al. (2008), Living and Learning with New
 Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project, MacArthur Foundation
http://digitallearning.macfound.org

Mizuko, I., Horst, H., Bittani, M., Boyd, s. et al. (2008), Hanging Out, Messing Around,
 Geeking Out: Living and Learning with New Media, Cambridge, MIT Press

Prensky, M. (2006), Don't Bother me Mom, I'm Learning, Paragon House, Saint Paul,
 Minnesota

Rawolle, S. (2010), Understanding the Mediatisation of Educational Policy as Practice,
 Routledge

Sefton-Green, J. (2004), Informal learning with Technology outside school, FutureLab
 Series, Bristol




Congreso Internacional EDO                                                                  11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
guestac70e
 
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantesInfluencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
diegoperaltaadrianzen
 
Garay romero pedro francisco tic
Garay romero pedro francisco   ticGaray romero pedro francisco   tic
Garay romero pedro francisco tic
pedrogaray
 
Temas para la asignacion 4 tres temas
Temas para la asignacion 4 tres temasTemas para la asignacion 4 tres temas
Temas para la asignacion 4 tres temas
ricardousama
 

La actualidad más candente (19)

Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Internet y Enseñanza
Internet y Enseñanza Internet y Enseñanza
Internet y Enseñanza
 
Metodologia examen final
Metodologia examen finalMetodologia examen final
Metodologia examen final
 
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITALLA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
 
tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
 
07 gonzalez
07 gonzalez07 gonzalez
07 gonzalez
 
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
Aprendizaje a través de nuevas tecnologiasAprendizaje a través de nuevas tecnologias
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
 
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantesInfluencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
 
Entregable_1
Entregable_1 Entregable_1
Entregable_1
 
Garay romero pedro francisco tic
Garay romero pedro francisco   ticGaray romero pedro francisco   tic
Garay romero pedro francisco tic
 
Prácticas Educación y Sociedad
Prácticas Educación y SociedadPrácticas Educación y Sociedad
Prácticas Educación y Sociedad
 
Actualidad infancia20
Actualidad infancia20Actualidad infancia20
Actualidad infancia20
 
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
 
Temas para la asignacion 4 tres temas
Temas para la asignacion 4 tres temasTemas para la asignacion 4 tres temas
Temas para la asignacion 4 tres temas
 
Medioevo informacional
Medioevo informacionalMedioevo informacional
Medioevo informacional
 
Clases educativa 2
Clases educativa 2Clases educativa 2
Clases educativa 2
 
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALESDrogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
 
Estudiantes en entornos virtuales
Estudiantes en entornos virtualesEstudiantes en entornos virtuales
Estudiantes en entornos virtuales
 

Destacado

FSC España: Situación y Problemática
FSC España: Situación y ProblemáticaFSC España: Situación y Problemática
FSC España: Situación y Problemática
Monte Industria
 
Nuevas estrategias para mejorar la formación continua
Nuevas estrategias para mejorar la formación continuaNuevas estrategias para mejorar la formación continua
Nuevas estrategias para mejorar la formación continua
Departament de Justicia
 

Destacado (20)

Evento Valencia - gestoras de fondos 16 Septiembre
Evento Valencia - gestoras de fondos 16 SeptiembreEvento Valencia - gestoras de fondos 16 Septiembre
Evento Valencia - gestoras de fondos 16 Septiembre
 
Forex: los dos pilares del éxito
Forex: los dos pilares del éxitoForex: los dos pilares del éxito
Forex: los dos pilares del éxito
 
Unitat 1 segle XVIII
Unitat 1 segle XVIIIUnitat 1 segle XVIII
Unitat 1 segle XVIII
 
FSC España: Situación y Problemática
FSC España: Situación y ProblemáticaFSC España: Situación y Problemática
FSC España: Situación y Problemática
 
Babyshower
BabyshowerBabyshower
Babyshower
 
Ciencia 30
Ciencia 30Ciencia 30
Ciencia 30
 
Ciencia 33
Ciencia 33Ciencia 33
Ciencia 33
 
Projecte TAC 2009. Introducció
Projecte TAC 2009. IntroduccióProjecte TAC 2009. Introducció
Projecte TAC 2009. Introducció
 
Artes marciales mixtas
Artes marciales mixtasArtes marciales mixtas
Artes marciales mixtas
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
Consells presentació i exposició
Consells presentació i exposicióConsells presentació i exposició
Consells presentació i exposició
 
Presentacion prezi como afrontar las tic
Presentacion prezi como afrontar las ticPresentacion prezi como afrontar las tic
Presentacion prezi como afrontar las tic
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Entrega Portafolio final con anexos
Entrega Portafolio final con anexosEntrega Portafolio final con anexos
Entrega Portafolio final con anexos
 
Tic
TicTic
Tic
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Lancha
Lancha Lancha
Lancha
 
Uso de lecturas auténticas como lecturas extensivas
Uso de lecturas auténticas como lecturas extensivasUso de lecturas auténticas como lecturas extensivas
Uso de lecturas auténticas como lecturas extensivas
 
Club tech para el lanzamiento 2.0
Club tech para el lanzamiento 2.0Club tech para el lanzamiento 2.0
Club tech para el lanzamiento 2.0
 
Nuevas estrategias para mejorar la formación continua
Nuevas estrategias para mejorar la formación continuaNuevas estrategias para mejorar la formación continua
Nuevas estrategias para mejorar la formación continua
 

Similar a Las redes sociales y su potencial formativo

Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internet
Mayra Chariguaman
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
tatianitapoma
 

Similar a Las redes sociales y su potencial formativo (20)

T2
T2T2
T2
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
 
Tic en las universidades
Tic en las universidadesTic en las universidades
Tic en las universidades
 
Vacunas 2.0_ proyecto
Vacunas 2.0_ proyectoVacunas 2.0_ proyecto
Vacunas 2.0_ proyecto
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
Herramientas de comunicación / redes sociales
Herramientas de comunicación / redes socialesHerramientas de comunicación / redes sociales
Herramientas de comunicación / redes sociales
 
Nazareno trabajo final EyAT
Nazareno   trabajo final EyATNazareno   trabajo final EyAT
Nazareno trabajo final EyAT
 
Nazareno Furguelle trabajo final EyAT
Nazareno Furguelle trabajo final EyATNazareno Furguelle trabajo final EyAT
Nazareno Furguelle trabajo final EyAT
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
 
Impacto de las redes sociales en la educacion
Impacto de las redes sociales en la educacionImpacto de las redes sociales en la educacion
Impacto de las redes sociales en la educacion
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internet
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
APRENDIZAJE INVISIBLE
APRENDIZAJE INVISIBLEAPRENDIZAJE INVISIBLE
APRENDIZAJE INVISIBLE
 
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Monografia Edublog
Monografia EdublogMonografia Edublog
Monografia Edublog
 

Más de Departament de Justicia

Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.
Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.
Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.
Departament de Justicia
 

Más de Departament de Justicia (20)

Tendencias sociedad digital 2019
Tendencias sociedad digital 2019Tendencias sociedad digital 2019
Tendencias sociedad digital 2019
 
Resumen: Aprender en las Organizaciones de la Era Digital
Resumen: Aprender en las Organizaciones de la Era DigitalResumen: Aprender en las Organizaciones de la Era Digital
Resumen: Aprender en las Organizaciones de la Era Digital
 
Diseñando el arranque de CoPs
Diseñando el arranque de CoPs Diseñando el arranque de CoPs
Diseñando el arranque de CoPs
 
Del aprendizaje al rendimiento
Del aprendizaje al rendimientoDel aprendizaje al rendimiento
Del aprendizaje al rendimiento
 
Métricas
Métricas Métricas
Métricas
 
Tendencias en los Nuevos Modelos de Formación para Empleados Públicos
Tendencias en los Nuevos Modelos de Formación para Empleados PúblicosTendencias en los Nuevos Modelos de Formación para Empleados Públicos
Tendencias en los Nuevos Modelos de Formación para Empleados Públicos
 
Empleados publicos,tecnologia y formación
Empleados publicos,tecnologia y formaciónEmpleados publicos,tecnologia y formación
Empleados publicos,tecnologia y formación
 
Treballar i aprendre a les organitzacions públiques
Treballar i aprendre a les organitzacions públiquesTreballar i aprendre a les organitzacions públiques
Treballar i aprendre a les organitzacions públiques
 
Avui parlem amb jesus martinez
Avui parlem amb jesus martinezAvui parlem amb jesus martinez
Avui parlem amb jesus martinez
 
CoPs y formación continua
CoPs y formación continuaCoPs y formación continua
CoPs y formación continua
 
Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.
Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.
Formación y aprendizaje en organizaciones postburocraticas.
 
Aprendizaje social y talento en las Administraciones Públicas
Aprendizaje social y talento en las Administraciones PúblicasAprendizaje social y talento en las Administraciones Públicas
Aprendizaje social y talento en las Administraciones Públicas
 
Aprendizaje informal en la Administración Pública
Aprendizaje  informal en la Administración PúblicaAprendizaje  informal en la Administración Pública
Aprendizaje informal en la Administración Pública
 
Decodificando el aprendizaje informal
Decodificando el aprendizaje informalDecodificando el aprendizaje informal
Decodificando el aprendizaje informal
 
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal IntencionalFormacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
Formacion en el Puesto de Trabajo y Aprendizaje Informal Intencional
 
E moderador como agente de conocimiento
E moderador como agente de conocimientoE moderador como agente de conocimiento
E moderador como agente de conocimiento
 
Communautés de pratique et le lien avec la formation contiue pour l'Ecole Pén...
Communautés de pratique et le lien avec la formation contiue pour l'Ecole Pén...Communautés de pratique et le lien avec la formation contiue pour l'Ecole Pén...
Communautés de pratique et le lien avec la formation contiue pour l'Ecole Pén...
 
El ciclo de vida de las CoPs
El ciclo de vida de las CoPsEl ciclo de vida de las CoPs
El ciclo de vida de las CoPs
 
Origen y sentido de las comunidades de práctica
Origen y sentido de las comunidades de prácticaOrigen y sentido de las comunidades de práctica
Origen y sentido de las comunidades de práctica
 
Mi carta a la tecnología: Tenemos que hablar
Mi carta a la tecnología: Tenemos que hablar Mi carta a la tecnología: Tenemos que hablar
Mi carta a la tecnología: Tenemos que hablar
 

Las redes sociales y su potencial formativo

  • 1. Conferencia 4: LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL FORMATIVO Imma Tubella Casadevall Universitat Oberta de Catalunya
  • 2. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o LAS REDES SOCIALES Y SU POTENCIAL FORMATIVO TUBELLA CASADEVALL, Imma Universitat Oberta de Catalunya Los medios digitales y la comunicación on-line son una parte central de la vida cotidiana de nuestros jóvenes. Las redes sociales, los video-juegos en línea, las web de intercambio de música, vídeo o fotos y todo tipo de artilugios como iPods, telefonía móvil y muy pronto iPads, se han integrado en pocos años con las formas de expresión cultural de los menores de 30 años. Incluso nos cuesta entender que hace menos de diez años la mayoría de estos nombres no nos habrían dicho nada, simplemente, porque no existían. En nuestras encuestas sobre los hábitos comunicativos de los jóvenes del año 2006 no preguntábamos nada sobre las redes sociales porque a penas tenían incidencia donde fueron creadas y en nuestro contexto eran inexistentes. Preguntábamos tímidamente sobre el uso de MP3 y de USB! Hoy, la construcción de la identidad de nuestros jóvenes y su acceso al conocimiento no- formal (y pronto al formal) no puede entenderse al margen del uso de los medios digitales o nuevos medios (new media). Nos cuesta entender, y aun más aceptar, que nos estamos quedando anticuados a una velocidad mucho más intensa que en anteriores generaciones. Estamos hablando de una verdadera revolución cultural que no entendemos porque nosotros usamos los nuevos medios y los jóvenes viven en ellos, constituyendo su mundo de relaciones, ocio y conocimiento. Un ejemplo de lo que ocurre lo encontramos en el caso del niño de diez años a quien preguntamos si usa internet y nos dice que no, que él está en el Facebook. Para este niño, esta pregunta es equivalente a preguntarle si es usuario de kilovatios. Claro que lo es, pero no se da cuenta. O el de las niñas que se quedaron atrapadas en una cloaca y en lugar de llamar directamente a sus padres o amigos se les ocurrió lanzar un aviso a través de Facebook. Concretamente cambiaron su estado. Al mismo tiempo esto ocurre en un momento histórico de transición de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento que conlleva en si grandes cambios en cómo aprendemos, nos expresamos, nos relacionamos, compramos, vendemos, hacemos negocios o consumimos bienes culturales. Y créanme, ésta es la primera revolución en la historia liderada por jóvenes de entre 7 y 30 años que construyen su identidad generacional paralelamente a su identidad tecnológica. Así pues, la divisoria generacional pasa, en parte, por el uso de la tecnología. En el año 2002 ya señalamos que la divisoria digital no era económica, o al menos no solo económica, que era sobre todo generacional. En nuestros estudios encontramos jóvenes, que no habían terminado la primaria, que Congreso Internacional EDO 2
  • 3. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones eran usuarios intensivos de Internet y personas mayores de 40 años altamente cualificadas que no habían usado nunca un ordenador y menos Internet. Pero para lo que hoy tenemos que hablar, nos interesa más otra divisoria, la del uso de Internet en la escuela y fuera de ella. Regresando de nuevo a nuestras investigaciones de principios de los años 2000 en Catalunya nos sorprendió constatar que, si bien casi el 70% de niños de primaria y secundaria eran internautas intensivos y que el 65% de profesores también, el uso de Internet en la escuela era de 0,8 horas al mes. Es decir, que el uso escolar era mínimo y que el del hogar alcanzaba porcentajes similares a los del norte de Europa. Otra constatación de nuestra investigación fue la evidencia de que el uso de Internet en la escuela, en todos los niveles pero especialmente en la universidad, tendía a mantener los patrones tradicionales de docencia y no se usaba para innovar o para transformar el modelo pedagógico. Así pues, había y hay una fuerte divisoria entre los hábitos de la vida cotidiana de nuestros jóvenes fuera de las instituciones educativas y lo que éstas consideran central para su formación. Desde mi punto de vista, ambas divisorias, la generacional y la educativa, representan un torpedo en la línea de flotación de la autoridad de padres y educadores y de los adultos en general. Nos guste o no, nuestros jóvenes se sienten empoderados para transgredir las normas sociales y las agendas educativas de sus mayores, con un poder y una autoridad que nunca en la historia habían tenido. Ellos son nuestro futuro, y yo prefiero jóvenes emprendedores y con una identidad sólida a jóvenes alienados por una cultura de masas anestésica. Niños y jóvenes se han convertido en actores de sus propios mundos sociales a los que a penas tenemos acceso y, posiblemente, ha llegado el momento de considerar la niñez y la adolescencia como una categoría socialmente construida. Digo esto porque los adultos tendemos a observar la niñez y la adolescencia como un período de transición, un período de cambio constante donde lo importante es lo que serán o en lo que se convertirán, no lo que son. Hay una tendencia importante en la sociología de la infancia y la juventud que defiende una transición entre el modelo imperante hasta ahora que veía a los niños como recipientes pasivos de las ideologías y normas dominantes de los adultos, hacia lo que autores como Corsaro (1997) llaman “modelo de reproducción interpretativa “(Interpretative Reproduction Model). Según este modelo, los niños y los adolescentes participan activamente en las dinámicas sociales negociando, compartiendo y creando cultura entre ellos y con los adultos. Este modelo pues, da voz a este importante sector de nuestra sociedad que si bien no estaba ausente de la investigación social, a menudo no era escuchado. Ha sido la comunicación y el estudio de los nuevos media y sus públicos lo que ha hecho emerger esta cuestión. Curiosamente no ha sido ni la sociología ni la pedagogía. Mi ponencia pues intenta reflexionar sobre este tema y contestar a preguntas como: ¿Cómo inciden los nuevos medios en las agendas y las prácticas de nuestros jóvenes? ¿Cómo estas prácticas cambian las dinámicas de las relaciones jóvenes-adultos en el ámbito de la educación y del acceso al conocimiento? El análisis del comportamiento de consumo de nuevos medios por parte de niños y jóvenes nos da pautas muy interesantes para entender su comportamiento en entornos donde se sienten dueños y soberanos de sus actos. Gracias a nuestra investigación sobre el tema nos dimos cuenta que, mientras en la mayoría de estudios sobre los efectos de los medios de comunicación de masas niños y jóvenes aparecían como sujetos pasivos expuestos a todos los males, cuando se trataba de analizar su comportamiento ante los nuevos medios aparecían como sujetos activos en la construcción de sus mundos sociales y culturales. Pero lo más interesante es que uno de los puntos que destacaba era Congreso Internacional EDO 3
  • 4. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones el acceso libre al conocimiento. Esta actitud, junto a la preocupación internacional sobre el abandono de la enseñanza tradicional y el enorme crecimiento de la demanda on-line en todos los ciclos1, nos hizo pensar en la necesidad de ir al fondo del tema y estudiar el potencial formativo de la red. Pero repito: gran parte del acceso al conocimiento de los jóvenes a través de las TIC tiene lugar fuera de las instituciones educativas. Eso no es bueno ni es malo en si, simplemente es; lo que sucede es que si seguimos ignorándolo o restándole importancia crearemos una fisura profunda entre la escuela y su mundo. Entre un mundo que consideran exento de interés y su mundo, altamente motivador. Entre un mundo formal y otro informal. 1. Uso de las redes sociales en educación no formal Permítanme unos ejemplos del uso de las redes sociales en ámbitos de educación no formal. 1. EduFire, lenguas on-line http://edufire.com/ http://www.youtube.com/watch?v=Hui37zdMvGs&eurl=http://edufire.com/ 2. TeacherTube, Es un portal que recoge, videos, blogs, documentos (powerpoint, excel y word),... y todos ellos dedicados a la educación. Tan sólo hay que registrarse. En estos momentos tiene más de 200 000 vídeos. http://www.teachertube.com/ 3. Khan Academy. Fundada en septiembre del 2009, es una academia on-line que se autofinancia y que tiene como objetivo usar la tecnología para “educar al mundo”. Se trata de una organización sin ánimo de lucro con la misión de difundir educación de calidad por internet. Con más de un millar de clases y sofwares adaptativos para la realización de tests auto corregibles, la Khan Academy recibió el 2009 Tech Award, premio de reconocimiento internacional para innovadores que usen la tecnología en beneficio de la humanidad. http://www.khanacademy.org/ ¿En qué se diferencian estas comunidades de aprendizaje de la educación formal? Mientras la educación formal tiende a ser conservadora, la informal es experimental. Mientras la formal tiende a ser estática, la informal es más innovadora. Las estructuras que sostienen la educación informal son más informales y por consiguiente más flexibles que las institucionales de la educación formal. Las comunidades de aprendizaje informal pueden evolucionar y reaccionar rápidamente ante retos imprevistos, lo que las prepara para responder a necesidades a corto plazo o a intereses muy concretos temporales, 1 Según Pew Internet Center en Estados Unidosel crecimiento de los estudiantes on line en K12 tiene un crecimiento anual cercano al 50% desde el curso 2007-2008.El mismo estudio señala unos cinco millones de estudiantes universitarios on-line sólo en Estados Unidos. Congreso Internacional EDO 4
  • 5. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones mientras que las instituciones de educación formal son de reacciones mucho más lentas. La realidad es que han cambiado poco a pesar de décadas de reformas. 2. Uso de las redes sociales en la educación formal Veamos ahora algunos ejemplos de la educación formal. La revista Wired publicaba a principios de diciembre del 2009 un artículo sobre un programa piloto de la Abilene Christian University de Texas que entregó iPhones y iPods Touch a un millar de estudiantes de primer curso para aprovechar pedagógicamente su interés y atracción hacia estas tecnologías. El objetivo era explorar cómo el siempre conectado iPhone puede revolucionar la experiencia educativa a través de la interactividad digital. La universidad instaló en estos aparatos aplicaciones gratuitas que permiten entregar trabajos, consultar mapas del campus, horarios, notas o asistir a clases difundidas como podcast. Para fomentar la participación a clase el software incluso permite que los estudiantes levanten la mano digitalmente. Se trata pues de ofrecer a los estudiantes la información que necesiten, cuando la necesiten y desde donde la necesiten. En estos momentos el 48% de estudiantes siguen la experiencia de los iPhone gratuitos que, si se suman a los que ya disponían, de uno el porcentaje se eleva al 97% de estudiantes. La iniciativa ha costado a la universidad el 1% de su presupuesto anual y la ha situado entre las más innovadoras, pedagógicamente hablando, de su entorno. En este contexto, el trabajo del profesor es más de mentor que de lector de apuntes. La UOC, desde hace varios años, envía notas a través de los móviles y ha hecho investigación reconocida por varios premios internacionales de uso de dispositivos móviles para el aprendizaje (MyWay). Por otra lado tenemos iTunesU, cada vez es más popular y más usado por profesores y estudiantes, ya que permite a las universidades ofrecer movilidad a sus estudiantes. A finales de marzo de este año iTunesU alcanzó el record de cien millones de descargas de cursos. La universidad pionera y más popular en iTunesU es la OpenUK. http://www.apple.com/education/itunes-u/ Podríamos hablar de AcademicEarth2, que les animo a visitar, pero voy a hablar brevemente de la UOC y de su experiencia en Facebook. Este curso 2009-2010 ha iniciado una experiencia piloto de un curso, en esta red, con 124 estudiantes: Viatges 2.0. Se trataba de probar un modelo de aprendizaje abierto en un entorno virtual basado en el uso de los recursos abiertos y con una metodología dinamizada mediante la interacción en redes sociales. Aquí va la explicación del proyecto de la mano de una de sus creadoras: http://cv.uoc.edu/cgibin/uocapp?s=14ec7e2f9011f0d678087472440e0fb6a9013473aea243 4ce682325a85627d441dc787c38a41805560924027e32e00026e4562f48c384fd97e4cb62 4e9c94752 2 http://academicearth.org Congreso Internacional EDO 5
  • 6. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones I aquí la explicación de los resultados: http://www.youtube.com/watch?v=F1ViuI5MeDc Finalmente un ejemplo de educación formal con fines humanitarios: la University of the People, universidad on-line, sin ánimo de lucro, fundada por las Naciones Unidas que tiene como objetivo ofrecer educación superior a personas que no pueden permitírsela usando las posibilidades de las redes sociales y los recursos educativos gratuitos en la red. Los estudiantes que tengan un certificado de finalización de la secundaria y que hablen inglés pagan una matrícula simbólica y ya pueden acceder a los cursos. En el momento del examen pagan una tasa simbólica, diferente según el lugar de residencia y que nunca es superior a los 100 dólares. De momento la universidad solo tiene dos grados: Informática y Administración de Empresas, porque dice que son los grados que permiten encontrar más trabajo en cualquier lugar del mundo. http://www.uopeople.org/ Otro tema es el de los negocios del conocimiento o multinacionales dedicadas a todo tipo de sectores que se dotan de plataformas online, ofrecen todo tipo de cursos a todos los niveles y compran instituciones acreditadas localmente, normalmente con problemas financieros para poder acreditar. Empresas como Laureate, son ejemplos de ello. O otro ejemplo, Educator, que usa el Twitter o el Facebook como plataforma. http://twitter.com/Educator http://www.facebook.com/EducatorInc 3. Los medios sociales: aprender versus educar Los nuevos media representan un escaparate donde los jóvenes exhiben sus habilidades y se exhiben ellos mismos, donde colaboran, triunfan o fracasan y en todo caso aprenden del error. En el libro Kids are allright: How the gamer generation is changing the workplace3, se analizan resultados de nativos digitales que ya han llegado al mundo del trabajo y la evaluación es altamente positiva. Según se demuestra, chicos y chicas habituados a repetir decenas de veces sus estrategias en video-juegos hasta dar con la correcta, tienen un sentido del fracaso muy distinto al de generaciones anteriores. Por otro lado, es curioso que la lucha generacional referente a la autoridad y al control haya migrado hacia el campo del acceso al conocimiento, donde la aproximación interdisciplinar es imprescindible y los conceptos básicos sobre los que deberíamos profundizar son: 3 Beck, J. & Wade, M. (2006) Kids are allright: How the gamer generation is changing the workplace, Harvard Business School, Boston Congreso Internacional EDO 6
  • 7. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones  Juego, entendido como la capacidad de experimentación y solución de problemas, aprendizaje a través de la superación del fracaso y trabajo colaborativo.  Representación, o habilidad para adoptar identidades múltiples y alternativas con el objetivo de improvisar y descubrir.  Simulación, entendida como habilidad de interpretar y construir modelos dinámicos de procesos que más tarde serán útiles en el mundo real.  Apropiación, o habilidad de construir conocimiento mediante la búsqueda y el remix.4  Multitasking, es decir, la tendencia de realizar diferentes tareas al mismo tiempo que en este entorno se concreta en la atención a diversas pantallas: ordenador, televisión, móvil, PDA etc...  Inteligencia colectiva, o la habilidad de buscar y encontrar conocimiento y trabajarlo colectivamente con un objetivo común. Los apuntes colaborativos con un fuerte control de calidad por parte de los usuarios son un buen ejemplo. Tenemos ejemplos como el Grade Guru o más cercanos como Patata Brava, El Rincón del Vago o el precursor de todos ellos en nuestro entorno: Una Vaca Loca (2000). Otro ejemplo es el Open Text Book de las escuelas de California, una experiencia wiki del profesorado muy interesante.  Juicio o capacidad de evaluación de la credibilidad de múltiples fuentes.  Multimedia, navegación a través de distintos medios y plataformas.  Networking, o la habilidad de buscar, encontrar, sintetizar y diseminar información, relacionarse y actuar en red. Cuando consideramos el aprendizaje como un acto de participación social nuestro foco analítico pasa de una perspectiva individual a una perspectiva social. A pesar de que todos nosotros experimentemos momentos de introspección y soledad en nuestro aprendizaje, lo que nos define como seres humanos es nuestra capacidad de aprender gracias a la interacción y el compromiso con otras personas o grupos.  Negociación, necesaria para navegar y relacionarse entre diferentes comunidades, grupos de intereses, culturas, perspectivas o normas distintas. El concepto que impera entre todos y que de alguna manera los incluye a todos es el de Participación. La gente aprende en todas las situaciones y en todos los contextos de actividad y, en todo caso, no lo hace porque internalice conocimiento sino porque lo comparte. Esta perspectiva conjuga muy bien con las tendencias en los nuevos medios y con el uso de Internet en general. Participación en contraposición a consumo. Henry Jenkins acuñó el concepto de culturas participativas cuando intentaba describir las comunidades de fans en los 70 y ha sido él mismo quien recientemente lo ha revisado para entender las nuevas formas de consumo debidas a la convergencia de los medios tradicionales con los digitales. Explica, por ejemplo, que los fan no sólo consumen medios 4 http://www.ripremix.com Congreso Internacional EDO 7
  • 8. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones tradicionales sino que también crean nuevos contenidos que difunden a través de los nuevos medios colaborando a romper el esquema tradicional entre creación y consumo. Curiosamente, Jenkins, un investigador de los medios de comunicación, recientemente se ha dedicado a investigar nuevas formas de aprendizaje. Su interesante investigación para la Fundación McArthur5 describe que clase de habilidades y competencias deberían ofrecer las instituciones educativas a los estudiantes del siglo XXI. Otra investigación de referencia es The Digital Youth Research6 . Desde mi punto de vista, su principal aportación es la distinción que establece entre el aprendizaje fomentado por los amigos friendship-driven y el fomentado por los intereses, interest-driven. El primero representaría el dominante, el que recoge las prácticas dominantes basadas en la negociación con amigos y pares, entendiendo como pares o iguales a los que los jóvenes ven como su red de relaciones próximas, que usan para compararse, imitar, acercarse o alejarse y rechazar. MySpace y Facebook son los ejemplos emblemáticos para este tipo de prácticas. En contraste, en las prácticas focalizadas en los intereses estos son lo primero y más importante, a pesar de que la colaboración en los temas de interés común frecuentemente acabe en amistad. Aproximaciones socio-culturales al aprendizaje sugieren que niños y jóvenes adquieren la mayor parte de su conocimiento y competencias en contextos diferentes a los formales, por ejemplo en los video juegos. Los adultos generalmente ven la influencia de los pares como una mala influencia o como una presión, pero la literatura y las investigaciones más recientes nos demuestran como, en nuestra sociedad de la información, la mayoría de conocimientos no se adquieren gracias a las instituciones de aprendizaje, sino de la observación y la comunicación con gente que comparte intereses y los mismos esfuerzos para conseguir reconocimiento. En todo caso tanto el aprendizaje entre iguales como el aprendizaje basado en los intereses comunes, por el momento y a nivel de básica y secundaria, sólo se observa en el ámbito del aprendizaje informal que tiene una estructura muy distinta del aprendizaje formal o del aprendizaje que viene de las familias, de los padres, concretamente. ¿Qué se aprende en estos entornos? Lo mismo que aprendíamos nosotros en los entornos presenciales no formales pero de manera más intensiva y extensa, amplia y con un sentido de reciprocidad muy arraigado. Lanzar preguntas sobre temas de interés generalmente relacionados con la construcción de la identidad es una costumbre muy arraigada entre los jóvenes, incluso si tienen un amigo o una compañera al lado para hacerlo. Contrariamente en lo que sucede en entornos más jerárquicos, acciones como evaluar y dar feedback constantemente son típicas y características de este mundo que colabora y compite al mismo tiempo con un objetivo central: el reconocimiento. En todo caso, tanto amigos como peers constituyen una potente motivación para el aprendizaje. La negociación entre niños y jóvenes con padres, profesores y tecnólogos sobre su tiempo on-line y la calificación de este tiempo es un debate sin fin. La realidad es que, en tiempos de transición tecnológica y cultural como el que vivimos, siempre surgen debates sobre lo que es importante y lo que no lo es, que es cultura y aprendizaje o lo que no lo es. La “educación” diseñada por adultos para niños y jóvenes tiene un aspecto coercitivo 5 Jenkins, H. (2006) Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Educataion for the 21st century, Mc Arthur Foundation 6 http://digitalyouth.ischool.berkeley.edu Congreso Internacional EDO 8
  • 9. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones innegable que se sitúa en una especie de lucha sorda por el poder que de alguna manera es también una forma de aprendizaje. Algunos autores señalan que el “pánico” moral que a lo largo de la historia se ha manifestado sobre la relación de la población infantil con los medios, podríamos o incluso deberíamos situarlo en esta lucha de poder. Los cambios en los ámbitos sociales, culturales, económicos y tecnológicos nos llegan frecuentemente acompañados por miedos y dudas sobre qué tipo de formación sería la más adecuada para afrontarlos. Teóricos como Bijker, Hughes & Pinch (1987), que centran su trabajo en la construcción social de la tecnología, hablan de una ventana de flexibilidad que describe los períodos de transición. Durante esta ventana de flexibilidad actores sociales diversos se movilizan para encontrarle sentido hasta que se consolida. Los miedos sobre los nuevos medios se entienden si los enmarcamos en este período de transición y todos los interrogantes que suscitan no son más que las reticencias de los que hasta ahora habían sido nuevos y ahora ya son viejos al sentirse desplazados. ¿Recuerdan la enorme literatura sobre niños y TV? Discutíamos en una reunión del Comité Científico de una conocida revista sobre comunicación como a menudo desenterramos viejas teorías, que quizás en su momento no supimos utilizar, para entender lo que ocurre hoy. Digo esto porque muchos autores actuales citan, por ejemplo, a Bourdieu y su teorización de las prácticas. Efectivamente, cuando hablamos de nuevos medios lo que es significativo es la práctica, es decir, su uso. Históricamente se ha puesto el énfasis en educar más que en aprender porque en el centro del proceso educativo estaban escuelas y profesores. Este esquema ya no funciona y el gran reto es definir que clase de aprendizaje es el más adecuado para los jóvenes del siglo XXI. Tenemos muchas evidencias en la investigación que nos muestran que la mayor motivación para el proceso de aprendizaje es el interés y que la mejor manera de llevarse a cabo es en un contexto de experimentación social y mediante la tecnología disponible. Esta noción del aprendizaje viene de los paradigmas cognitivos tradicionales pero en nuestro contexto adquiere relevancia ya que, como hemos visto, nuestros jóvenes conciben los procesos de aprendizaje como el proceso de observar y colaborar con otros, general y preferentemente con un grupo heterogéneo de colegas donde los aprendices pueden interactuar con los más expertos. Empezamos a disponer de datos que nos describen cómo son nuestros jóvenes en relación con los nuevos medios y las nuevas prácticas educativas:  Conectados: El 96,5% entre diez y quince años tienen ordenador y el 93% son usuarios intensivos de Internet.7  Móviles8: El 82% de hogares están conectados con ADSL, uno de los porcentajes más altos de Europa, lo que permite también un alto porcentaje de wifi. Sobre telefonía móvil, el 94% de hogares catalanes disponen de al menos un móvil. El 62% de chicas y chicos de entre 10 y 15 años declaran que tienen móvil propio a pesar de que los que se declaran usuarios son bastantes más. Un estudio de Nokia9 dice que en España el 25,6% de jóvenes de entre 15 y 35 años navega a través de su móvil. 7 INE/IDESCAT 2008 8 INE/IDESCAT: TIC llars, catalunya 2008 9 25/06/09 Congreso Internacional EDO 9
  • 10. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones  Colaborativos. Voces respetadas afirman que estos entornos naturalmente colaborativos basados en espacios de afinidad, son eficientes espacios de aprendizaje, posiblemente porque, como ya hemos visto, se basan en objetivos comunes que construyen puentes entre las diferencias de edad, clase, género y nivel educativo. El acceso es diverso y hecho a medida, los que participan están altamente motivados para acceder a nuevo conocimiento y redefinir o/y mejorar sus habilidades, y un factor muy importante de estos entornos es que cada uno se sienta como un experto cuando ponen sus habilidades al servicio de todos. Estamos hablando de auténticas comunidades de aprendizaje que reciben y dan feedback al mismo tiempo. Un ejemplo claro son las comunidades de Beta Reading, por ejemplo.  Activos y siempre conectados (always on). 4. Conclusiones Ante este contexto quizás lo que habría que hacer es preguntarnos cómo asegurar que cada niño y cada niña tenga acceso a las habilidades necesarias para poder convertirse en un agente participativo en el futuro cultural, social, económico y político de nuestra sociedad, y posiblemente nos daremos cuenta de que tenemos que repensar estas habilidades y ver si coinciden con la educación formal que nuestras instituciones, sean de primaria, secundaria o terciaria están ofreciendo. Mirar hacia otro lado o ignorarlas sería un gran error y una grave irresponsabilidad. La naturaleza humana tiene una gran resistencia al cambio y el mundo de la educación no es una excepción, pero nos guste o no, el cambio sucede y depende de la actitud que tengamos ante él, que lo protagonicemos o simplemente tengamos que adaptarnos a él cuando ya no quede más remedio. Los New Media permiten a los jóvenes un grado de autonomía que la clase tradicional no se puede permitir. Los jóvenes respetan la autoridad de sus pares en Internet y a menudo están más motivados a aprender de la mano de éstos que de los adultos. En Internet aprenden explorando mientras que su sensación es que en las clases tradicionales objetivos y conocimiento están predeterminados, que no hay nada nuevo que descubrir y que a menudo estos conocimientos se repiten año tras año. En definitiva, los nuevos medios han alterado considerablemente la manera como los jóvenes socializan y aprenden y, este fenómeno levanta una serie de interrogantes que padres y educadores deberíamos considerar porque comprenden la necesidad de nuevas habilidades técnicas y sociales imprescindibles para vivir, trabajar y relacionarse en la sociedad del siglo XXI. La implicación total de los jóvenes en este mundo de redes y conexiones sugiere nuevas e interesantes formas de concebir la educación que, más allá de concebirla como un mero camino para conseguir trabajo se plantea, ante todo la participación y la colaboración como valores esenciales. Yo no puedo hablar por ustedes, pero para mi se trata de una excelente noticia. 5. Bibliografía Congreso Internacional EDO 10
  • 11. Nuevas Estrategias formativas para las organizaciones Allen, I.E. & Seaman, J. (2010) Learning on Demand: Online Education in the United States 2009, The Sloan Consortium http://www.sloanconsortium.org/publications/survey/pdf/learningondemand.pdf Beck, J. & Wade, M. (2006) Kids are allright: How the gamer generation is changing the workplace, Harvard Business School, Boston Bijker, W. Hughes, T.P. & Pinch, T. eds. (1987) The social construction of Technological Systems. New directions in the Socxiology and History of Technology, Cambridge MA: MIT Press Corsaro, W.A. (1997), The Sociology of Childhood, Thousand Oaks, CA, Pine Forge Press Hull, G. y Schultz, K. eds. (2002) School's Out!: Bridgin Out-Of_School Literacies with Classroom Practices, Teachers College Press, Livingstone, S. (2009), Children and the Internet: Great expectations, challenging realities, Polity, UK Livingstone, S. & Drotner, K. eds. (2008), The International Handbookof Children Media and Culture Livingstone, S. & Bovill, M. eds (2001) Children and their changing learning environment: A European comparative study, Routledge Marsh, J. (2010), “Young Children's Play in Online Worlds” a Journal of early chlilhood research, v8 n1 p23-39, SAGE Means, B., Toyama , Y., Murphy, R., Bakia , M., Jones, K. (2009) Evaluation of Evidence- Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies, U.S. Department of Education Office of Planning, Evaluation, and Policy Development http://www2.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-based-practices/finalreport.pdf Mizuko, I., Horst, H., Bittani, M., Boyd, s. et al. (2008), Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project, MacArthur Foundation http://digitallearning.macfound.org Mizuko, I., Horst, H., Bittani, M., Boyd, s. et al. (2008), Hanging Out, Messing Around, Geeking Out: Living and Learning with New Media, Cambridge, MIT Press Prensky, M. (2006), Don't Bother me Mom, I'm Learning, Paragon House, Saint Paul, Minnesota Rawolle, S. (2010), Understanding the Mediatisation of Educational Policy as Practice, Routledge Sefton-Green, J. (2004), Informal learning with Technology outside school, FutureLab Series, Bristol Congreso Internacional EDO 11