Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
UNIDAD I.SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
¿Cuál es el concepto de sociedad?
La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto d...
¿Cuál es la clasificación de las funciones de las sociedades?
Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y nada u...
o “El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar “Totalitario”, en el que el poder es
monofásico y el Est...
Advertisement
Upcoming SlideShare
Derecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx persona
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 6 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. (20)

Advertisement

More from Marlenne Juárez Rodríguez (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.

  1. 1. UNIDAD I.SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. ¿Cuál es el concepto de sociedad? La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto de individuos, pueblos, naciones. En un sentido escrito, cuando se habla de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas que poseen una misma cultura y tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados, todo hombre esta inmerso en la sociedad que lo rodea, lo cual influye en su formación como persona. Este concepto no solo es aplicable a la raza humana, puesto que hay sociedades de animales. La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades del hombre, a raves de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la sociedad, el hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia. Pero este no es el único fin dela sociedad, ya que además, sirve como estructura para la organización beneficia la relación entre los individuos. ¿Cuál es el concepto de estructura social? Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos “sociedad” nos referimos directamente a una “estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común”. La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas. En sociología, la estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con “comunidad intima” y “ asociación impersonal”, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos mas problemáticos de la disciplina. La falta de un consenso acerca de en que medida las estructuras tienen una existencia real, mas allá de las acciones de los individuos. La estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización social. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología. Una definición científica seria: la estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría representada gráficamente, son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores. La nueva definición de estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema como esta establecida de hecho esta sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, calores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completado así su identificación e identidad mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación de dos grupos tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en si misma, pues no es algo tangible, sino es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado en cultura y valores
  2. 2. ¿Cuál es la clasificación de las funciones de las sociedades? Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y nada una de ellas puede ser aceptada según el punto de vista desde el que e examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto a otra que decrece rápidamente. La sociología esta de acuerdo en que las diferencias abstractas mas importante por la que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre si mas por sus diferencia estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de la diferencias culturas que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin escritura. ¿Cuáles son las funciones genéricas de las sociedades? La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes: o Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles las mutuas relaciones humanas. o Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse. o Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican. o Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social. ¿Cuáles son las funciones específicas de las sociedades? o Tienen una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros. o Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros. o Es sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los vienes y servicios. o La administración política y los diversos grupos cívicos satisfacen las necesidades del orden y seguridad extrema que sienten los hombres. o Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales. o Existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descaso y diversión Atendiendo al grupo dominante, ¿Como se clasifican las sociedades? Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales: o “La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas...” o “La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status...” o “La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso..
  3. 3. o “El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar “Totalitario”, en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones” Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la actividad lúdica. ¿Cuáles son las características de las sociedades comunitarias? o Esta dominada por los grupos primarios. o Se da escasa especialización y división del trabajo. o Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedades. o Tiene relativamente poca estratificación social. o Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, también se le llama sociedad cerrada. o Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado. o En este tipo de sociedades las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por las leyes formales. ¿Cuáles son las características de las sociedades asociativas? o Esta dominada por las asociaciones o grupos secundarios. o Tiende a la mecanización y a la industrialización. o Gran variedad de funciones de trabajo. o Las personas tiene movilidad vertical y horizontal. o Grandes variaciones de posición social. o Los vínculos de familia no son estables. o La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple. o Cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público. o Es relativamente mayor el número. ¿Cuál es el concepto de Estado? El Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro de una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado? o El territorio. o La población. o La autoridad. ¿Cuáles son las características de la nación? Una nación es una comunidad humana estable, históricamente formada (o sea: no se forma de un día para el otro, sino que requiere permanecer en el tiempo); sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y psicológica (manifestada en la cultura). Todos estos elementos son requisitos para la conformación de una nación, si falta uno no existe tal nación. No puede existir una nación si sus integrantes están dispersos en el mundo, o si no comparten una misma organización económica (como sucedía durante el feudalismo, por eso la
  4. 4. nación es producto del sistema capitalista, no existió antes); tampoco existe una nación que no comparta el mismo idioma o la misma cultura. Las características son: o Es estable e históricamente formada. o Comunidad de idioma. o Comunidad de territorio. o Comunidad de vida económica. o Comunidad de vida psicológica (manifestada en la cultura). ¿Cuál es la definición de población? Cuando se lo pronuncia en contextos como el sociológico, el termino población refiere al conjunto de personas que viven en un área geográfica determinada y cuyo numero se calcula a instancias de una evaluación estadística. Por otra parte, en términos biológicos, una población será el conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie y que habitan en la misma zona geográfica. Aunque claro el uso más popular que ostenta el término población es aquel que dice que población es el conjunto de personas que habitan el planeta tierra o cualquier división de ella. ¿Cuál es la definición de territorio? La palabra territorio refiere al área definida que e encuentra que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o país. El concepto de territorio es amplio y diverso. En geografía es largamente utilizado, y si en algunos casos su uso tiene una concepción política, en otros esta mas íntimamente ligado con variantes de paisaje, región, espacio y clima. En la física, por ejemplo, territorio refiere a superficie terrestre o relieve, y por ello esta vinculado a las nociones de litosfera, atmosfera y otras. Para la ecología el territorio es sinónimo de medio natural, de entorno del ser humano en su relación con la naturaleza. Muchas veces el territorio es sinónimo de Estado y de poder nacional, en intima relación con los conceptos de organización territorial y división administrativa que son inherente al desarrollo de una nación que se precie de tal. Pero el concepto de territorio es complejo y no siempre tiene una connotación de legalidad. En cierto cosas o contextos el territorio puede ser usurpado y/o usufructuado por individuos o grupos sociales que no lo poseen y, dadas las condiciones, estos individuos pueden eventualmente convertirse en dueños legales del territorio en cuestión. ¿Cuál es la definición de autoridad? La autoridad refiere a la potestad y a la doble función demandar por un lado y de lograr ser obedecido por el otro, que ostentara un individuo por sobre el resto. Pero claro, no cualquiera ostentara esta potestad, sino que la mima esta estrechamente relacionada a otras cuestiones como ser la posición, el rol que ocupa una persona en una sociedad comunitaria, por ejemplo. en la mayoría de los casos, el padre, será la autoridad dentro de una familia, es decir, por el pasaran todos las decisiones y responsabilidades que atañan a sus hijos hasta que estos tengan la edad de emancipación. Otra cuestión también determinada la autoridad de una persona es el poder o cargo que ocupa dentro una empresa u organización. ¿Como se expresa la soberanía internacionalmente? En el ámbito internacional, la soberanía se expresa en el hecho de que las autoridades de un Estados no tienen la obligación jurídica de cumplir órdenes de otros Estados.
  5. 5. ¿Cual es la finalidad del Estado? En definitiva podemos afirmar que para conocer y comprender las instituciones, cualquiera que fuera, resulta evidentemente necesario conocer su finalidad. Y en cuanto le corresponde al Estado tiene por finalidad el “bien común”. Ya Aristóteles lo había definido de este modo y hoy en día ha quedado como verdad universal. El orden jurídico es un elemento fundamental del bien común, pero no es el fin del Estado, sino un producto social que se inspira en el bien común. Poder y fin están contenidos en el orden, al cual remodelan. El poder está antes del orden, pues lo dicta, y el fin está más allá del orden, pues lo inspira. El bien común consiste en un conjunto de condiciones sociales que favorecen el desarrollo del hombre, medio social propicio para que éste realice sus potencialidades como persona. A decir de Raúl Ferrero, en su obra “Ciencia Política”, quien comenta al referirse del bien común, que este no es una masa de bienes por repartir, sino un orden justo, más allá del cual existe para el individuo un fin último. Pero tal definición del bien común como medio propicio para que el ser humano se realice como tal, resulta individualista. De allí que si el hombre es un ser eminentemente social, debemos sobreponerle la concepción comunitaria de Santo Tomás de Aquino, quien en su tiempo manifestó que, el bien común es un orden justo para la vida suficiente de una comunidad. Enfocado desde luego como bien intermedio para hacer alcanzable el bien individual y familiar. Si a la idea de bien común se le despoja de su connotación filosófica, viene a ser lo que denominamos interés social. Desde luego, el bien común no es una fórmula de gobierno, sino un principio rector, el bien de los hombres que componen la sociedad. Entonces, podemos afirmar que el bien común no se traduce en bien particular de los individuos sino de modo indirecto, o sea en función del orden y de la justicia que proporciona al conjunto. Hoy en día podemos observar que en la sociedad humanista, de Santo Tomás de Aquino, los gobernantes se distinguen por su voluntad de servir de medio para el bien de todo el pueblo, reconociendo que el Estado existe para que puedan realizarse a la plenitud de sus facultades personales. Por todo ello, podemos a firmar que l causa final del Estado es el bien común. ¿Que es el bien común? El bien común consiste en un conjunto de condiciones sociales que favorecen el desarrollo del hombre, medio social propicio para que este realice sus potencialidades como persona. A decir de Raúl Ferrero, en su obra “Ciencia Política”, quien comenta al referirse del bien común, que este no es una masa de bienes para repartir, sino un orden justo, mas allá del cual existe para el individuo un fin ultimo. ¿Cuál es el fin de los actos legislativos? Mediante los actos legislativos, es Estado instituye el ordenamiento jurídico que regula su organización y acción, así como la vida social. ¿Cuál es la finalidad de los actos administrativos? Mediante los actos administrativos, el Estado provee las necesidades y mantiene los servicios públicos de seguridad y la vida en relación. ¿Cuál es la finalidad de los actos jurisdiccionales? Mediante los actos jurisdiccionales, el Estado interviene en las controversias y declara el Derecho concreto, en los casos en que se precia su aplicación.
  6. 6. ¿Qué es el Estado de Derecho? Se le denomina Estado de Derecho a una forma política en la cual el poder se halla sometido a un sistema de normas jurídicas, de manera real, con el fin de proteger los derechos de la persona humana. El Estado de Derecho, dice Ferrero, aparece como el servidor de la sociedad y no como su amo. Consiste, pues, en el gobierno de las leyes y no en el gobierno de los hombres. Mediante el imperio de la legalidad, que complementando por las decisiones de los tribunales constituye el régimen de juricidad, se hace imposible toda arbitrariedad, ya que el Poder que sometido a ordenaciones impersonales y objetivas. Para Vladimir Paz De La Barra, el Estado de Derecho, es aquella forma de organización social en la que los hombres sin excepción nos encontramos gobernados por las normas jurídicas como expresión de la voluntad popular; a diferencia de aquella otra forma de organización social, en la que los hombres son gobernados por la voluntad de unos pocos que se mantienen en el poder con apoyo de la Fuerza. El Estado de Derecho contrasta con el Estado de Poder, este tiene por finalidad perseguir siempre la subordinación de los derechos de la persona. El Estado de Derecho, en cambio no admite limitaciones a la libertad personal si ellas no se fundan en la ley, con lo que los gobernantes, la fuerza armada y la administración quedan bajo la preeminencia de la ley. No olvidemos que el poder civil asentado en el principio de legitimidad, es y ha sido siempre superior a la fuerza armada, por más que nos parezca mentira la historia nos ha demostrado ese poderío de cambiar las condiciones sociales y políticas.

×