SlideShare a Scribd company logo
1 of 95
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                            PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                            1º Bac.
_____________________________________

TEMA 1 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

1. Definición de Psicología: vías de aproximación
2. Campos de la Psicología y especialidades.
3. La Psicología como ciencia: la investigación:
  3.1 Objetivos de la investigación
  3.2 Técnicas descriptivas
  3.3. Técnicas explicativas
4. ¿Cómo aplicamos esto a nuestro trabajo de investigación?

1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA: INTRODUCCIÓN

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los
seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse
al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando
teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el
comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus
acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.


Para definir PSICOLOGIA, tenemos tres vías de aproximación: Etimológica, Histórica
y Operativa.


    COMENZÓ SIENDO “LA CIENCIA DEL ALMA”. DESPUÉS ESTUDIÓ LA
                          CONCIENCIA.

       La delimitación de la Psicología como ciencia, con unos contenidos propios y
con una metodología específica para abordarlos ha sido un camino largo, que se ha
recorrido durante varios siglos. No pretendemos ahora analizar este recorrido en
profundidad, pero sí que conozcas los principales hitos y cómo se ha ido perfilando
la identidad de nuestra disciplina.

     A) ETIMOLÓGICAMENTE , la palabra Psicología está compuesta de las voces
        griegas psiqué (alma, espíritu) y logos (ciencia, tratado). Desde este punto
        de vista diríamos, por tanto, que es la ciencia que trata del alma, del espíritu.
        Aunque el objeto primero de la Psicología no coincidió exactamente con su
        significado etimológico, al menos se le aproximaba. Nuestra disciplina fue
        en sus orígenes la “ciencia del alma”.

    La aproximación etimológica nos proporciona un conocimiento incompleto de lo
que es hoy la Psicología. Su objeto de estudio ha ido evolucionado. Así, como
veremos, pasó a ocuparse primero del estudio de la conciencia y después de la
conducta.

     B) PERSPECTIVA HISTÓRICA.

     - Orígenes filosóficos.

           Los orígenes de la Psicología, como los de otras ciencias, se hallan en la
Filosofía.
Los filósofos de la Grecia clásica ya muestran su preocupación por temas de fondo
psicológico.
                                                                                       1
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                           PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                           1º Bac.
_____________________________________

      Sócrates y su discípulo Platón defienden la concepción dualista del ser
humano, que estaba ya en la antigua mentalidad griega, según la cual es un ser
conformado por dos principios, uno material, el cuerpo, y otro inmaterial, el alma,
gracias a la cual se puede acceder al mundo de las ideas.

     Aristóteles elaboró un estudio sistemático acerca de la psiqué. Defiende que el
alma es el origen de la vida, la forma del cuerpo al que se une para constituir una
única substancia. También escribió sobre las sensaciones, la percepción, la
imaginación y la memoria.

- En la Filosofía medieval nos volvemos a encontrar el tema del dualismo alma-
cuerpo de Platón, acentuado ahora por preocupaciones teológicas, que se proponen
justificar la creencia cristiana sobre el origen y destino del alma humana. La obra de
S.Agustín contiene abundantes observaciones psicológicas. Pero es en la obra de
Sto.Tomás de Aquino, donde encontramos un mayor interés por cuestiones y vuelve
a plantear el tema de las relaciones alma-cuerpo a la luz de la teología cristiana, y
describe los procesos sensoriales, de la imaginación, el pensamiento, etc.

-     En el Renacimiento hay una mejor consideración de los métodos empíricos. Es
decir, se da más valor al conocimiento que proporcionan la observación y la
experiencia. Se prefiere apoyar la teoría en hechos concretos y objetivos.

-     En los siglos XVII y XVIII se hacen interesantes aportaciones. Descartes
establece una división radical entre el alma y el cuerpo y se esfuerza por saber cómo
ambas substancias pueden unirse para formar el hombre concreto. Aparece la
CONCIENCIA como estado mental que percibe las sensaciones y de la misma
resultan los pensamientos y el conocimiento.

     Kant, aunque su contribución a la Psicología es mínima en relación a su ingente
obra filosófica, con su negación de la posibilidad de una psicología racional y con su
delimitación clara entre la filosofía y la ciencia prepara el terreno para la llegada de
investigaciones psicológicas objetivas.

- Nacimiento y desarrollo de la psicología científica.

     Los progresos de la técnica y la Revolución Industrial contribuyeron a que
durante el s. XIX triunfaran las ciencias positivas. La obra de Darwin -su teoría
evolucionista de base empírica- y otros pensadores difundieron la firme convicción
de que el método científico era el único medio de adquirir algo que pudiera llamarse
propiamente conocimiento. Lo único que cuenta para conocer la verdad son los
hechos y la experiencia positiva. El método experimental que había conseguido
importantes progresos en las ciencias naturales se aplica también en la Psicología y
se reivindica su carácter de ciencia independiente basada en la observación y en la
experimentación.

      Se considera a Wilhelm Wundt (1.832-1.920) como el fundador de la Psicología
científica. Los estudios experimentales realizados en su laboratorio de Leipzig
(fundado en 1.879) fueron decisivos para el desarrollo de la Psicología como ciencia
autónoma, rompiendo con su tradición filosófica. Su afán era elaborar una psicología
basada en los “hechos” y utilizando la experimentación y la medida.


- A partir de finales del s. XIX, y aceptado ya el “status” de esta nueva disciplina
dentro de la comunidad científica, las investigaciones psicológicas se multiplicaron y
                                                                                      2
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                            PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                            1º Bac.
_____________________________________

aparecieron numerosos escritos, revistas especializadas, congresos y laboratorios
dedicados a estos estudios. Como resultado surgen diversidad de enfoques de
trabajo, teorías y opiniones, a veces contradictorios y enfrentados entre sí, pero
fecundos para consolidar la identidad de nuestra aún joven disciplina.


-   S. XX : A partir de 1960 la psicología se interesa muy poco por los procesos
    mentales y hace hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento,
    conocido como CONDUCTISMO, fue en un primer momento liderado y divulgado
    por el psicólogo estadounidense John B. Watson. Para Watson, la conciencia no
    podía ser directamente observada, por tanto tenía que permanecer fuera del
    campo de la investigación psicológica. La PSICOLOGÍA es: “ El estudio de las
    reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como
    respuesta a estímulos, también objetivamente observables, provenientes de
    medio” .


Actualmente, el debate sobre el objeto de estudio de la psicología (mente, conciencia,
conducta…) no ha quedado totalmente resuelto, según sean los presupuestos
teóricos de las diferentes escuelas, se insiste más en unos que en otros.

Hay una DEFINICIÓN en la que existe acuerdo: Psicología es la ciencia que estudia
la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan.
La psicología, además, tiene una estrecha relación con la salud y la medicina, como
vemos a continuación:
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado
de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la
salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad. El
bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se
nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la
dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol. Los pensamientos,
sentimientos y estilo de vida son considerados como requisitos para lograr y
mantener la salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.

Las emociones, la conciencia corporal, el estrés y la angustia son conceptos
psicobiológicos que se aplican a casi todos los trastornos y enfermedades. El estudio
y la comprensión global de los mismos forma parte del terreno de la psicobiología.
La 3ª y última vía de aproximación para definir qué es la psicología es la operativa:

OPERATIVA: Qué hacen los psicólogos: Los psicólogos trabajan en dos ámbitos
fundamentales ----- PSICOLOGÍA BÁSICA y PSICOLOGIA APLICADA.


2. CAMPOS O ÁMBITOS DE LA PSICOLOGÍA:

PSICOLOGÍA BÁSICA O EXPERIMENTAL: Explica el QUÉ, CÓMO y POR QUÉ de
la conducta y procesos mentales, por ejemplo: mecanismos neuronales que controlan
la memoria, cómo se produce el aprendizaje, etc...
     Su objetivo es investigar, observar principios comunes a determinados
fenómenos para enunciar leyes y llegar a conocimientos básicos psicológicos sin los
cuales no puede explicarse y aplicarse la psicología. En suma, la PSI. BÁSICA
                                                                                        3
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                           PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                           1º Bac.
_____________________________________

define, describe y explica leyes que rigen el funcionamiento del ser humano. Es el
estudio experimental de la conducta, en laboratorio con instrumentos de medida
precisos mediante experimento, generalmente los experimentos se realizan con
animales y sus resultados se generalizan al ser humano.
Como ves, hay psicólogos que se dedican de forma casi exclusiva a la investigación,
en tanto que otros si aplican a la resolución de problemas prácticos, esto no significa
que dichas actividades funcionen autónomamente.

Los investigadores formulan hipótesis, y construyen teorías que son aprovechadas
por el psicólogo a la hora de analizar y resolver un problema, y los resultados así
obtenidos sirven a su vez al investigador para confirmar, rechazar o matizar una
teoría.

De este modo se establece una relación dialéctica entre teoría y práctico, que permite
realizar nuevas síntesis y avanzar en la adquisición del conocimiento.


Y ¿qué es lo que hay que investigar y explicar sobre el ser humano?: esto lo
constituyen las diferentes ESPECIALIDADES:

a) PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA O PSICOFÍSICA:                 La psicología fisiológica o
    psicofisiología es una de la ramas más antiguas de la psicología estudia la
    relación entre los procesos orgánicos y la conducta.
Su interés es determinar cuales son las estructuras que median entre fenómenos
psíquicos y físicos.

Las bases biológica que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de
explicar el comportamiento humano.

La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación:

            •       analizar los procesos nerviosos que intervienen en la
                    transformación de una estimulación física de los órganos
                    sensoriales en un dato de la conciencia.

            •       por otro lado estudia la influencia ejercida por las modificaciones
                    biológicas en la formación de determinadas manifestaciones
                    psicológicas.

 Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el
circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo.
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la
médula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso
periférico, que se comunica con las glándulas y los músculos, e incluye los receptores
sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además
de transportar la sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados
hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de
comunicación son esenciales en la conducta humana. En suma: es el estudio de los
fundamentos fisiológicos de la conducta.

     a.1) PSICOLOGÍA COMPARADA O PSICOLOGÍA ANIMAL



                                                                                      4
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

Se ocupa de las semejanzas y diferencias existentes entre la conducta animal y la
humana. La mayor parte de las investigaciones se realizan con animales de
diferentes grados de complejidad en la escala evolutiva y a partir de los resultados
obtenidos se infieren algunos aspectos del comportamiento humano. No siempre
resulta posible extraer consecuencias de la conducta animal, aplicables a la conducta
humana ya que esta es cualitativamente distinta a aquella. Poseen utilidad cuando el
psicólogo desea estudiar formas de comportamiento del hombre que también son
observables en los animales.

Gracias a este tipo de estudios, la psicología ha avanzado notablemente en el
conocimiento de los mecanismos que controlan las necesidades, las reacciones
emocionales, la resolución de problemas y el aprendizaje.


     b) PSICOLOGÍA SOCIAL:

      El objeto de estudio de la psicología social es muy amplio y presenta bastantes
dificultades a la hora de abordarlo de forma rigurosa. Por una parte, se ocupa de las
influencias sociales en la conducta, actitudes y creencias del ser humano, mas
al mismo tiempo se interesa también por la formación de los grupos, por su
influencia en los individuos y por la actividad que éstos desarrollan dentro de
aquellas.

La psicología social constituye una disciplina intermedia entre la psicología y la
sociología.

El interés por el estudio de las influencias del medio social en la conducta cobró auge
a raíz del surgimiento de dramáticas convulsiones sociales, en la que participaron
grandes masas.

En la actualidad las aplicaciones prácticas de la psicología social son muy
numerosas. Por ejemplo sus conocimientos han sido utilizados en el ámbito militar, en
el económico y en el político.


     c) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:
      Tiene como tarea el estudio de la conducta en las diferentes etapas de
crecimiento y desarrollo. Se interesa por conocer la evolución de los procesos
madurativos en el curso de la infancia y la adolescencia, y su posterior estabilización
en la etapa adulta y el progresivo deterioro que sufren durante la vejez.

Entre sus aportaciones más importantes se destacan la sistematización que ha
llevado a cabo las distintas manifestaciones psicológicas, situando cronológicamente
su aparición, de tal forma que podemos saber si el desarrollo sensorial, motor,
afectivo, o intelectual de un niño sigue un curso normal. Esta rama ha puesto de
manifiesto la influencia que el medio ambiente ejerce en la adquisición de
determinada habilidades.

Sus hallazgos han tenido una gran repercusión, sobre todo en lo que se refiere al
ámbito educativo. La psicología evolutiva se encarga asimismo del estudio del
deterioro y progresiva pérdida de ciertas funciones psíquicas, que sufren las personas
conforme se acercan a la vejez.


                                                                                     5
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

   c) PSICOMETRÍA O ESTADÍSTICA:

Es la disciplina que se encarga de la medición en psicología. Medir es asignar un
valor numérico a las características de las personas, es usada esta función pues es
más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o
datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes
aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades/ capacidades y
personalidad.



PSICOLOGÍA APLICADA: Aplicación de los conocimientos de la psicología básica
en diferentes campos o ámbitos laborales, describe qué es lo que hacen los
psicólogos para mejorar la calidad de vida de las personas. Aplicación de la Teoría a
la Práctica.

Los campos o ámbitos laborales más importantes son:

a). PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O DE LAS ORGANIZACIONES

      Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y
lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en
asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización
de tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el
mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los
departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar
la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales
adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.


b). PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN O PSICOLOGÍA EDUCATIVA

      El psicólogo educativo o psicólogo escolar, se ocupa de la aplicación de los
principios psicológicos a los problemas psicológicos, a los problemas educativos tanto
si se generan dentro como fuera del aula.

     Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas derivados del
aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a
los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el
aprendizaje escolar más efectivo. Evalúan las capacidades del alumnado y orientan
académica y profesionalmente.


c). PSICOLOGÍA CLÍNICA

     Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas,
aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda
psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son
médicos (con fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).
     Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta,
basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los
terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas

                                                                                    6
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                             PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                             1º Bac.
_____________________________________

negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un
comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros, por
ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza)
con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no
amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede
ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas
para enfrentarse a ellos.

d). PSICOLOGÍA AMBIENTAL

     En este campo los psicólogos trabajan para analizar la percepción ambiental
que tienen las personas y a partir de ahí diseñar programas de intervención y
prevención para el respeto medio ambiental, a través de la implementación de valores
y modificación de conductas no adecuadas con el medio.


e). PSICOLOGÍA JURÍDICA

    Hay dos vertientes:
a) Psicólogos que trabajan en juzgados de familia, que emiten informes para que el
   juez decida la guarda y custodia de los hijos, etc.. en caso de divorcios y
   separaciones matrimoniales.
b) En lo penal se plantea como un de los problemas capitales el de la
   responsabilidad en la comisión de delitos, problema ligado con el de la
   motivación, cuyas condiciones varían según la edad, estado mental o emocional.
   Esto determina si una persona es responsable o no penalmente. Diagnosticar el
   grado de responsabilidad es competencia de los psicólogos. Además evalúan en
   los juicios con jurado la capacidad del mismo y veracidad de los testimonios.

f). PSICOLOGÍA DEPORTIVA

    Trabajan para lograr que los deportistas tengan menor coste y alto rendimiento.
Aspectos como motivación, control de la ansiedad son básicos en este campo.


3. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: LA INVESTIGACIÓN:
  3.1 Introducción
 3.2 Método en Psicología: La investigación
     3.2.1. Definición investigación
     3.2.2. Definición de método
 3.3. Método científico
     4.3.1. Tipos de investigación
     4.3.2. Objetivos generales
     4.3.3. Fases de la investigación
           4.3.3.1. Descubrir el problema
           4.3.3.2. Marco Tco. Revisión bibliográfica
           4.3.3.3. Planteamiento problema: Hipótesis
           4.3.3.4. Estudio de las variables
           4.3.3.5. Diseño: Planificación del contraste de la hipótesis con la
     realidad. Comprobación.
                4.3.3.5.1. T. descriptivas: Correlación. Estadística
                4.3.3.5.2. T. Experimental
           4.3.3.6. Elección población – muestra
           4.3.3.7. Recogida datos: Técnicas

                                                                                       7
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

          4.3.3.8. Análisis de los datos
          4.3.3.9. Presentación de resultados
          4.3.3.10. Conclusiones

3.1. Introducción: En primer lugar definiremos lo que es ciencia: Etimológicamente
viene del latin scientiam y significa conocimiento profundo, conjunto de conocimientos
objetivos acerca de la naturaleza, de la sociedad, del hombre y de su pensamiento.

- Definición de diccionario: Disciplina escolar y universitaria que por oposición a las
letras abarca una serie de materias basadas en la experimentación y las
matemáticas.

     La ciencia aspira a descubrir por la observación y experimentación
regularidades entre los fenómenos. Estas regularidades se expresan mediante
LEYES que a su vez pueden ser verificables por la experiencia. Por ejemplo, en
psicología Ley del efecto: Cuando una conducta o un acto va seguido de una
recompensa tiende a repetirse, mientras que seguida de un castigo disminuye. – Un
niño cada vez que llora le compran algo, se incrementarán las veces que llora. – Se
acerca a un plancha encendida y se quema, no volverá a tocarla.




EN CONCLUSIÓN:
   1. Ciencia es todo aquello que abarca un conocimiento profundo sobre el objeto
      de estudio, ej: CC. Experimentales (Física) cuyo método recurre a la
      experiencia, CC. Humanas que tienen por objeto el hombre, su
      comportamiento individual o colectivo, pasado , presente, etc..
   2. A ese conocimiento profundo se llega con un MÉTODO.
   3. La Psicología como ciencia parte de la experiencia y acaba en ella, y busca
      atribuciones causales: Relación causa – efecto.




3.2. Método en Psicología.:La investigación
       3.2.1. La investigación es una forma de actuación humana orientada al
       conocimiento de la realidad observable, del mundo que nos rodea (Sierra
       Bravo, 1995). Según la técnica empleada para procurar este conocimiento, la
       investigación presenta subdivisiones que llamamos Formas de Conocimiento.
       3.2.2. Se entiende por método el conjunto de reglas que de forma sistemática
     sigue el científico para alcanzar el conocimiento.

     La Psicología aplica para encontrar solución a sus problemas, como lo hacen
actualmente las demás ciencias, el llamado método hipotético-deductivo, o
simplemente método científico.

      Este método se sirve sucesivamente de los dos procedimientos clásicos de
acceso al conocimiento: el procedimiento racional -utiliza como instrumento la razón-
y el procedimiento empírico -la comprobación de los hechos en contacto con la
realidad-.



                                                                                     8
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                         PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                         1º Bac.
_____________________________________

      La conquista de la Psicología de su “status científico”, como lo hicieron otras
disciplinas, se debió en gran medida al planteamiento de problemas importantes para
el ser humano y su capacidad para encontrar las respuestas adecuadas mediante la
aplicación de una metodología cada vez más rigurosa. El valor del conocimiento que
nos proporciona viene, pues, condicionado por la manera en que se han planteado
los hechos, los procedimientos empleados en la recogida de los datos y la forma de
interpretar los hallazgos. Tanto es así que algunos autores llegan a caracterizar la
ciencia por el hecho de aplicar el método científico.


3.3. Método Científico

      3.3.1. Objetivos Generales: Los objetivos fundamentales del conocimiento
científico, en relación a su campo de actuación, la realidad de este mundo, son
cuatro:

-      Analizar: saber cómo es la realidad. ¿Qué elementos la forman y cuáles son
sus características?

-      Explicar: establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos.
¿Por qué es como es la realidad?

-      Predecir: Si sabemos cómo es un sector de la realidad y los factores que la
explican, estaremos en condiciones de predecir los acontecimientos que tendrán
lugar en dicho sector de la realidad

-      Controlar: Del mismo modo, el conocimiento del cómo y el por qué de una
realidad faculta para actuar, para transformar esa realidad en mayor o menor grado.

     3.3.2. Fases del método científico.

     El proceso de aplicación de este método se concreta en las fases siguientes:

      a) Observación. El investigador toma contacto con un acontecimiento cuya
explicación aún desconoce. Recoge los datos de interés y lo describe de forma que
se sepa exactamente qué es lo que se busca.

     b) Formulación de hipótesis o conjeturas que se consideran explicación de la
situación planteada. Una hipótesis es una proposición acerca de un fenómeno
-psíquico- que se trata de comprobar o rechazar con los datos recogidos en el
estudio empírico. Suelen ser del tipo “si ... entonces ...”

     c) Deducción de las consecuencias que se seguirían si fuera cierta la
hipótesis planteada.

     d) Verificación de la hipótesis, sometiéndola a prueba mediante la recogida de
datos y la utilización de técnicas adecuadas.

     La aplicación del método comienza delimitando un campo de investigación.
Después el investigador construye una teoría explicativa que consta de uno o varios
enunciados aceptados en principio como verdaderos -hipótesis-. Mediante
procedimientos de deducción lógica realiza predicciones sobre las consecuencias
que de esa teoría se derivarían (momento racional). Luego pasa a probar si esas
consecuencias deducidas se cumplen frente a la realidad observada (contrastación
                                                                                    9
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

empírica). Si las predicciones ocurren efectivamente, entonces la teoría es válida
para el caso estudiado. De lo contrario habría que modificar la teoría y volver a
comenzar el ciclo.

Fases de carácter:        empírico                        racional

                      Observación                         Hipótesis


                      Verificación                        Deducción de
                      de hipótesis                        consecuencias




     3.3.3. Técnicas Metodológicas.


     Es importante diferenciar entre el método científico, y las diversas técnicas
metodológicas que se utilizan en diversos momentos parciales de aquél, y que a
veces también se denominan métodos -o métodos especiales-. Son numerosas las
técnicas que actualmente se aplican en Psicología. Podemos dividirlas en dos:
Técnicas experimentales y Técnicas descriptivas



     a) TÉCNICAS EXPERIMENTALES. Implican la producción artificial de un
         fenómeno, o manipulación de algún aspecto de una situación de la vida real.
         Durante la investigación el experimentador hace variar algunos factores o
         variables, mientras mantiene constantes otros, para comprobar los efectos
         que se producen. Así por ejemplo, podríamos investigar sobre la calidad del
         aprendizaje de un grupo de estudiantes bajo los efectos de cierta música
         ambiental.

       Es necesario un proyecto previo, en el que se concrete la cuestión a investigar,
se busquen los posibles factores que puedan influir, se determinen los instrumentos
más idóneos para producir la información que deseamos obtener, y se establezcan
los fines y estrategias de la investigación.

      Las técnicas experimentales tienen la ventaja de someter las VARIABLES a
control y medida, pero el control de las variables extrañas es una de sus dificultades;
además pueden surgir otras, como la generalización de los resultados a otros sujetos
no investigados, o la del posible sesgo que introduzca el investigador (un investigador
que espera unos resultados determinados puede influir en los sujetos
involuntariamente para que se cumplan sus expectativas), o los problemas de orden
ético que entraña la experimentación con seres humanos.

Llamamos VARIABLES a aquellas características observables de algo que son
susceptibles de adoptar distintos valores, pudiendo existir vinculación entre las
variaciones de unas y otras, según muy diversos tipos de relaciones.

La importancia de las variables en el método científico es básica, ya que la finalidad
del trabajo científico no es otra que descubrir la existencia de las variables y su
magnitud, y probar las relaciones que las unen entre sí.

                                                                                    10
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                            PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                            1º Bac.
_____________________________________

Llamamos variables cualitativas a aquellas características que no pueden ser
cuantificadas. También reciben el nombre de atributos.

Son variables cuantitativas las que son susceptibles de ser medidas numéricamente.
A su vez se subdividen en dos: discretas cuando no admiten valores intermedios en
su medición (p. ej. nº de hijos), y continuas cuando sí pueden hacerlo (p. ej. estatura).

La variable dependiente y la independiente.

Es VARIABLE DEPENDIENTE aquella que se produce en los sujetos en función de
las variaciones en la variable independiente.

Llamamos INDEPENDIENTE a la variable cuya asociación o influencia en la variable
dependiente es lo que se pretende descubrir en la investigación. Es controlada por el
investigador.

Son EXTRAÑAS todas las demás variables que actúan sobre los sujetos durante el
experimento, y que pueden influir en el resultado final.

Comprobación hipótesis
 En el EXPERIMENTO se asume la manipulación o control de alguna o algunas
variables. La variable manipulada se llama variable independiente y se halla bajo
control directo del investigador. Su variación dentro del grupo estudiado origina
cambios en la variable dependiente, y esta relación es la que se pretende demostrar.

 Procedimiento, ejemplo:

1º) Planteamiento de la hipótesis: X causa Y:

La música de piano escuchada antes de un examen disminuye la ansiedad.

2º) Definición de los elementos del experimento:

Variable dependiente: Condiciones, conductas que aparecen, desaparecen según lo
haga la variable independiente Es aquello que queremos probar, resultado de la
conducta.

En el ejemplo es la ansiedad

Variable independiente: Condiciones o características manipuladas que influyen en
la v. dependiente.

Música de Chopin

Variables Extrañas: Condiciones o características que pueden influir, no
susceptibles de control o medida. Deben ser neutralizadas a través del diseño del
experimento.

Expectativas del alumno, que ante una tarea no corriente se distrae, etc. Música de
piano o cualquier música

Grupo Control: Conjunto de sujetos no expuestos a los efectos de la acción de la
variable independiente.

Alumnos que entran al examen sin haber escuchado música

                                                                                      11
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

Grupo Experimental: Conjunto de sujetos expuestos a la variable independiente

Alumnos que escuchan música antes del examen

3º) Puesta en marcha del experimento

4º) Medir los efectos de la manipulación de la variable independiente. Comprobar y
comparar los resultados.



DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS. FORMAS DE CONTROL

Dentro de los conceptos de validez interna y externa se debe aludir a la existencia de
variables extrañas. Este grupo de variables no forman parte de la investigación,
por tanto quedan fuera de ella, pero sin embargo constituyen factores que intervienen
en el fenómeno investigado y pueden adulterar los resultados obtenidos; de ahí la
necesidad de su control.

        Una posible clasificación es:

Ambientales: Son las que caracterizan el contexto en el que está inmerso el
fenómeno investigado. Para controlar estas variables tenemos que intentar
mantenerlas iguales y constantes a lo largo del proceso. Lo ideal es poder realizar el
experimento en un laboratorio, si bien esto presenta el inconveniente de que puede
recrearse una situación tan artificial que nunca se presente en la vida real.

Conexas a los individuos: Siempre acompañan a los sujetos a investigar sin que se
puedan despojar de ellas, tales como sexo, edad, estado civil, etc.

Derivadas de la actuación del investigador: Conjunto de rasgos del observador
que pueden influir selectivamente en la percepción de la realidad observada. Entre
estos rasgos tenemos el punto de vista, la capacidad perceptiva, los rasgos sociales,
el tipo de mentalidad. Puede controlarse mediante la apreciación o evaluación de los
distintos experimentos por parte de profesionales ajenos a la investigación.

Derivadas de la presencia del investigador: Puede alterar el comportamiento
habitual de los miembros del grupo, sobre todo respecto a grupos sociales definidos,
o puede suponer también, si esta presencia es prolongada, la identificación del
observador con el grupo observado, impidiendo el relativo distanciamiento emocional
necesario para juzgar objetivamente su comportamiento.

Para controlar estas variables se pueden utilizar observadores ocultos o instrucciones
escritas. También se pueden comparar grupos en los que los investigadores y sus
relaciones con los sujetos sean diferentes.



     b) TÉCNICAS DESCRIPTIVAS (RECOGIDA DE DATOS. INSTRUMENTOS)
Las fases que sigue es la misma que en las T. experimentales; primero se plantea
una/s HIPÓTESIS, después se realiza el DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (método/s
a usar, muestra/población, para posteriormente comprobar la hipótesis.

Qué es la MUESTRA/POBLACIÓN?

POBLACIÓN Y MUESTRA
                                                                                   12
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y/o hipótesis,
determinadas las variables y elegido el tipo de diseño de investigación que vamos a
utilizar, es preciso definir cuál va ser la población o universo en la que vamos a
aplicar nuestra investigación. La población o universo está formada por todos lo
elementos o sujetos que se quiere estudiar y que podrían ser observados
individualmente en el estudio.

Salvo en el caso de poblaciones pequeñas es necesario realizar una selección de los
sujetos, ya que por razones de tiempo, coste y complejidad para la recogida de datos,
sería imposible estudiarlos a todos.

Para ello se utiliza la selección de una muestra de sujetos o elementos, que no es
más que la elección de una parte representativa de una población o universo, cuyas
características se reproducen en pequeño lo más exactamente posible.

Los requisitos fundamentales que debe reunir la muestra son:

- Debe comprender parte del universo y no la totalidad de éste.

- Su tamaño será estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo. La
magnitud de la muestra es directamente proporcional a su fiabilidad y vendrá
estadísticamente determinada en unas tablas que existen al efecto.

- Debe ser representativa en cuanto a las características de la población. Si hay
distintos sujetos con distintas características, la muestra deberá representarlos en
idénticas proporciones a las de la población.

Después de esto, y resueltos los problemas que plantea el muestreo, empieza el
contacto directo con la realidad objeto de la INVESTIGACIÓN O TRABAJO DE
CAMPO. Para la recogida de los datos se utilizan diversos métodos/instrumentos:
 La observación: consiste en recoger datos de la experiencia para describir y
   registrar conductas a fin de comprenderlas mejor. Por ejemplo, en Psicología
   evolutiva se recurre a la observación sistematizada de la conducta infantil para
   establecer los niveles de su desarrollo psicológico; en Psicología clínica se
   observa el comportamiento de personas con trastornos mentales, etc…

Hay dos tipos de observación:
   - De laboratorio: se simula una situación con la mayor naturalidad posible en
      laboratorio. Ventajas: Es posible controlar el contexto, es posible simular
      conductas cuyos efectos deseamos comprobar, permite repetir el experimento
      con diferentes grupos y comprobar. Dificultad: lo restrictivo de la situación, su
      artificialidad.
   - De campo: se observa en el medio natural, ej. En grandes almacenes, en
      guarderías… Existe el problema de la presencia del observador.

La Observación además puede ser:
      - Directa: Es el estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus
propios sentidos - con o sin ayuda de aparatos técnicos- , de los fenómenos de
interés en el momento en que acaecen. Se observan directamente los
comportamientos que pretendemos investigar, ej. Pegar patadas.
   -   Indirecta: Se observa un constructo, categoría, Ej. Agresividad



                                                                                    13
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                         PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                         1º Bac.
_____________________________________

   -   Documental: Es la observación que se basa en el estudio de todo el arsenal
       de escritos, películas, fotografías, reproducciones de sonidos y objetos de
       toda clase que puedan ser considerados documentos.

Qué se registra de la observación: Debemos tener en cuenta varias medidas:
   - Latencia: Tiempo transcurrido entre el E y la R, ej: pegar patadas cuanto
      tiempo tarda un niño ante la presencia de otro en…
   - Frecuencia: Número de veces
   - Duración: Tiempo que dura la conducta
   - Intensidad: Fuerza con la que ocurre.

 Cuestionarios: Son preguntas formuladas de forma específica, pueden ser de
   respuesta abierta o de respuesta cerrada. Los de respuesta cerrada tienen más
   fácil tratamiento estadístico; de repuesta abierta son difíciles de valorar y de
   aplicar tratamiento estadístico. Limitaciones: 1ª) Los sujetos, marco subjetivo,
   tienden a la “deseabilidad social”= responden como creen que es correcto
   responder. 2ª) Generalmente los cuestionarios no abarcan una muestra lo
   suficientemente amplia para poder generalizar.

 Entrevistas: Son cuestionarios de tipo verbal. Pueden ser:
        Abiertas: preguntas breves, el entrevistado se expresa libremente.
        Estructuradas: preguntas muy determinadas, similar a los cuestionarios.

        La entrevista exige las siguientes condiciones:
   -   Recogida de la respuesta lo más literalmente posible, empleando las mismas
       palabras que nos dicen.
   -   Se evitará la interpretación de datos en la recogida.
   -   El investigador debe reorientar hasta obtener la información deseada.
   -   Son adecuadas en grupos de bajo nivel cultural, ej, niños.

    Tiene los siguientes inconvenientes:
   -  El entrevistador debe estar bien formado.
   -  El entrevistador debe tener habilidades sociales para poder crear un buen
      clima.
   - Debe saber captar las reacciones del otro.
   - Supone una mayor inversión y más recursos humanos.

 Pruebas psicológicas o test: Sirven para medir todo tipo de procesos que no
   pueden ser observados directamente, permitiendo establecer comparaciones con
   otros y con el propio sujeto en diferentes momentos (test y re test). Recogen
   descripciones objetivas tipificadas y cuantificadas por puntuaciones numéricas.

   Los test tipificados (interpretación a través de baremos o escalas) tienen un grado
   de objetividad mayor porque cumplen tres condiciones básicas:
   - Validez: Mide lo que dice medir
   - Fiabilidad: Consistencia de las puntuaciones; una prueba es fiable cuando sus
       resultados no cambian demasiado si se aplica a un mismo individuo en
       diferentes ocasiones.
   - Objetividad: Cuando sus resultados no varían en función de quién examina.
Los test pueden ser de aplicación individual o colectiva.

Inconvenientes:
    - La preparación de la persona que los pasa.

                                                                                   14
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                             PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                             1º Bac.
_____________________________________

     -   La adecuación de la prueba a lo que queremos medir o a las características
         de los sujetos.



3.3.4. Análisis    De Los Datos
Una vez que tenemos la información, es decir terminada la fase de recogida de datos,
debemos realizar una serie de tareas para analizarlos. En primer lugar procederemos
a codificarlos, o lo que es lo mismo, a asignarles códigos que faciliten el trabajar
estadísticamente con ellos (Psicometría). Estos códigos pueden ser números o letras,
si bien el uso de números facilita el tratamiento informático de los datos. La
asignación de los códigos dependerá de la naturaleza de las variables que queremos
representar.

Toda esta información debe servir a la finalidad de simplificar el manejo de los datos,
posibilitarlo a nivel informático y controlarlo a nivel interpretativo. Esto va a implicar
que debemos conocer perfectamente lo que significa cada código, a qué variable
pertenece cada etiqueta y, en definitiva, se está requiriendo una planificación para la
tarea de la codificación. Tras todo este proceso llegamos a lo que se denomina matriz
de datos.

Una vez que tenemos la matriz de datos se procede a su tratamiento estadístico. En
él caben varias posibilidades, las cuales dependerán del tipo de diseño elegido, del
número de la muestra, etc. En el mercado existen varios paquetes informáticos para
el tratamiento estadístico de los datos.

3.3.5. Presentación De Los Resultados

Una vez que - previa aplicación de las técnicas de análisis estadístico- obtenemos los
resultados de nuestra investigación, procederemos a su EXPOSICIÓN. Esto puede
hacerse mediante representación gráfica (por ejemplo sectoriales, curvas, diagramas
de barras) o representación numérica. Esta exposición debe atenerse a una serie de
principios:

1.       No debe ser interpretativa

2.     No se exponen todas las "salidas" del ordenador, sólo las que sean más
representativas del estudio; entre ellas las tablas.

3.       Sí es recomendable la exposición de los gráficos de datos.

La representación gráfica tiene por objetivo, además de resumir la información,
producir un impacto visual, pero no debe sustituir la presentación de los datos en
forma de tablas, ya que éste es un modo más serio de resumirlos a la vez que facilita
una interpretación objetiva y cuidadosa.

3.3.6.Conclusiones
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se trata de "dar sentido", ofrecer una explicación a los resultados, teniendo en cuenta
el marco teórico y los objetivos fijados. En este apartado el autor, a la luz de su
experiencia y conocimientos, interpreta los hallazgos y los compara con los datos de


                                                                                       15
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                         PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                         1º Bac.
_____________________________________

otros autores, si es posible. Debe considerarse también en qué medida los resultados
avalan o no los objetivos o hipótesis planteadas.

Hay que tener en cuenta que se debe ofrecer una interpretación para cada uno de los
objetivos y/o hipótesis, sin embargo no deben extenderse las explicaciones porque
pueden desvirtuar el carácter científico del estudio. Asimismo hemos de tener en
cuenta que la etapa interpretativa es la que mayor riesgo tiene de verse viciada a
causa de la subjetividad del investigador.

3.3.7.   Limitaciones
En este apartado se hace alusión a todos aquellos sesgos que han podido aparecer
en nuestro estudio como consecuencia de variables extrañas que no ha sido posible
controlar. Éstas se deben explicitar para que se tengan en cuenta a la hora de juzgar
la orientación y las conclusiones de la investigación.

3.3.8. Propuestas    Para Futuras Investigaciones
El análisis del contexto puede, y debe, crear la necesidad de ahondar en
determinadas cuestiones. O lo que es lo mismo, abrir nuevas líneas de investigación,
nuevas hipótesis derivadas de las observaciones realizadas que hayan quedado
sólidamente fundamentadas.

3.3.9. Informe   Y Difusión
Con ser la última no es la menos importante, ya que la investigación no se considera
finalizada hasta la consecución de esta tarea.

Tiene dos apartados bien definidos:

INFORME: En él empaquetamos la información para que pueda ser presentada en
los foros que consideremos oportunos. No es aconsejable usar demasiados
tecnicismos pero tampoco desprestigiar la investigación con exposiciones vulgares.
Es muy importante la coherencia y la organización. Un sistema universalmente
aceptado es el llamado sistema IMRYD - Introducción, Material y Método, Resultados
y Discusión- .

DIFUSIÓN: Puede realizarse a través de diversos canales: comunicaciones a
congresos, artículos a revistas científicas, etc., que permite a otros investigadores
conocer y usar estos resultados



   4. ¿CÓMO APLICAMOS ESTO A NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

 PAUTAS PARA UNA INVESTIGACIÓN: ETAPAS
1º. DECISIÓN:
     •      ESTUDIO DE POSIBILIDADES.
Considerar temas y problemas que nos interesen. Evaluar para cada uno si
disponemos de los recursos necesarios para hacer la investigación: conocimientos
sobre el tema, acceso a las fuentes de información necesarias, medios económicos
(desplazamientos, adquisición de materiales...), tiempo que habrá que invertir...
     •      ELECCIÓN DEL TEMA.
Decidirse por uno de estos temas, y delimitar el problema que se va a estudiar.
Resumirlo en una pregunta.
                                                                                  16
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                           PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                           1º Bac.
_____________________________________



2º. DISEÑO.
     •       CONCRECIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
Documentarse sobre el tema: estado actual del conocimiento al respecto; otras
investigaciones en curso.... Hacer una primera concreción del marco teórico.

     •       DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS.
Elaborar un primer esquema de los aspectos que se considerarán, las preguntas que
se derivan del problema de investigación que se ha planteado, y a partir de él, definir
los objetivos (generales y específicos).

     •       CONCRECIÓN DE LAS HIPÓTESIS E IDENTIFICACIÓN DE LAS
             VARIABLES.
Si el estudio considera unas hipótesis de partida, concretar las hipótesis y las
variables (dependientes, independientes e intervinientes) implicadas.

     •        DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.
A partir de la población de referencia, concretar la muestra que se considerará en la
investigación (características y tamaño), así como los criterios para su selección
(muestreo aleatorio, aleatorio estratificado, estratificado no aleatorio, selección
intencionada...).

     •        ENFOQUE METODOLÓGICO.
Explicitar la opción metodológica de la investigación: experimental con manipulación
de variables, o descriptiva-explicativa basada en la observación y recogida de
datos. Describir la metodología concreta de la investigación y la obtención y el
proceso de los datos.

     •        DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS.
Diseñar los instrumentos - cuestionarios, guías de observación...- que se utilizarán
para la recogida de datos.
Validar los instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto).

      •        PLANIFICACIÓN.
Planificar la investigación: fases y actividades que se van a desarrollar en cada una.
Selección de la muestra.
Obtención de información.
Procesamiento de los datos obtenidos, análisis e interpretación.
Verificación de las hipótesis (o rechazo de las mismas).
Elaboración de las conclusiones y redacción de la memoria.
Presentación a la comunidad: Publicación.

3º. EJECUCIÓN.
Puesta en práctica de lo planificado.

     •       PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: (Partes del
             trabajo)
         3.1 TÍTULO.
Debajo del título deben aparecer:
* Nombre y apellidos de los autores del trabajo, fecha y asignatura y curso.
* Nombre del profesor coordinador y del centro docente.

     3.2 RESUMEN.

                                                                                     17
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                           PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                           1º Bac.
_____________________________________

Breve resumen del trabajo realizado (máximo de 120 palabras), en el que incluiremos
los objetivos que queríamos conseguir, la metodología utilizada y las conclusiones a
las que hemos llegado. El resumen se debe presentar en español y en inglés.

      3.3 INTRODUCCIÓN.
Presentación del grupo de trabajo, explicación del proceso que se ha seguido para
elegir el tema de la investigación, los motivos y las conclusiones que esperamos
averiguar. Delimitar el problema que se va a estudiar. Resumirlo en una pregunta.

     3.4 MARCO TEÓRICO.
Conocimientos, teorías, modelos, etc..., que hemos utilizado para obtener información
sobre el tema que se va a investigar.

      3.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS.
Exponer los objetivos, las preguntas que queremos responder con los resultados de
la investigación.

    3.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES.
Exponer la hipótesis que vamos a verificar y una explicación de las variables que
vamos a manejar.

     3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA.
Explicación de la muestra de población utilizada y el método que hemos utilizado para
seleccionarla.

     3.8 METODOLOGÍA.
Describir como vamos a llevar a cabo la investigación; cómo vamos a recoger
información, cómo vamos a analizarla, etc.

       3.9 ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.
Explicación de los instrumentos - cuestionarios, guías de observación...- que se van a
utilizar para la recogida de datos.

    3.10 PLANIFICACIÓN.
Fases y actividades que se van a desarrollar en cada una de ellas.

    3.11 DATOS OBTENIDOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
Descripción del proceso de análisis y de la interpretación.

     3.12 ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES.
Explicación de la verificación o no de la hipótesis, y en su defecto, la tendencia hacia
la que apuntan los resultados.

     3.13 BIBLIOGRAFÍA.

Se citarán todas las fuentes bibliográficas en las que se ha basado el trabajo.

     3.14 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Elaboración de la presentación escrita, así como los materiales multimedia
necesarios
para su exposición en público.

Se incluirán los documentos elaborados, tablas, cuestionarios, etc...


                                                                                     18
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________




TEMA 2 – BASES biológicas DE LA CONDUCTA

   1. Determinantes fisiológicos de la conducta: S.N.
      1.1. Definición
      1.2. Funciones básicas del S.N.
      1.3. Estructura del S.N.
   2. Funcionamiento del S.N.: Las neuronas
   3. Genes, evolución y conducta

1. SISTEMA NERVIOSO

         El Sistema Nervioso, es el más completo y desconocido de todos los que
conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones
de control del organismo.
       Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos
órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo. Además, es el
responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las
voliciones.
      Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a
diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

   1.1. Definición:

       Es el sistema encargado de mantener la homeostasis y de activar, controlar y
coordinar todas las funciones que caracterizan al ser vivo.
       El S.N. abarca diferentes tipos de funciones básicas que el estudio anatómico y
fisiológico del cerebro ha demostrado que dichas funciones se localizan en lugares
concretos del cerebro.

     ¿ Qué consecuencias o influencia tiene?: si nos lesionamos en alguna zona del
cerebro, quedará dañada la función localizada en dicha zona. Ej. El habla en el
hemisferio izquierdo.

   1.2. Funciones básicas del S.N.: Vemos dichas funciones en 3 niveles:

      1º) Nivel básico: Mantener vivo al sujeto controlando el funcionamiento de los
diferentes órganos, aparatos, sistemas y asegurando el equilibrio correcto en sus
funciones. Homeostasis

      2º) Nivel de supervivencia: El S.N. capta información del ambiente, tanto
externo como interno, para adaptarse a él e iniciar acciones de supervivencia. Ej.:
nutrirse, reproducirse, relacionarse, etc…

      3º) Nivel de funciones superiores: Adquirir información, relacionarla, asociarla,
interpretarla, almacenarla y recuperarla para aumentar la eficacia de las acciones y
mejorar la adaptación al medio. Inteligencia.



                                                                                    19
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                                         PSICOLOGÍA
       Profesora: M. Navarro                                                                         1º Bac.
       _____________________________________




       Homeostasis: Término que designa la regulación del equilibrio del medio interno y en general de toda la
       actividad del organismo.

           1.3. Estructura del S.N.                                                                    Neocortex

                                                                               Telencéfalo             Ganglios Basales
                                                         Cerebro                                       Sistema Límbico
                                                         Anterior
               ENCÉFALO
                                                                               Diencéfalo
                                                                                                        Tálamo
                                     CEREBRO                                                            Hipotálamo
                                                           Cerebro Medio

       S.N.C
                                                                                     Cerebelo

                MÉDULA                                   Cerebro Posterior           Protuberancia
                ESPINAL
                                                                                     Bulbo raquídeo

S.N.

                                                           Nervios aferentes
                                                           Nervios eferentes        Este sistema es llamado, también, autónomo".
                     SOMÁTICO-SENSORIAL                                             Está en relación con las vísceras, las
                                                                                    glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y
                                                                                    músculos lisos.
         S.N.P.                                                                     Su función es eferente, transmitiendo
                                          SIMPÁTICO                                 impulsos que regulan las funciones de las
                     AUTÓNOMO             PARASIMPÁTICO                             vísceras de acuerdo con las exigencias vitales
                                                                                    de cada momento.




                                                                                                             20
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                       PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                       1º Bac.
_____________________________________




El                                                                      S.N.
                                                                        coordina y
                                                                        dirige
                                                                        todas las
acciones del medio externo e interno.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Actúa como un centro regulador de nuestro
organismo, tiene una función integradora.

     - CEREBRO: Es el órgano más importante del SN



EL CEREBRO

El cerebro se ha dividido tradicionalmente en tres partes, el cerebro posterior, el
cerebro medio y el cerebro anterior.




                                                                                21
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________




El cerebro posterior o tronco cerebral consiste en tres partes. La primera es la
médula , la cual es realmente una extensión de la médula espinal en el cráneo.
Además de contener tractos hacia arriba y hacia abajo desde las porciones
superiores del cerebro, la médula también contiene algunos de los núcleos esenciales
que gobiernan la respiración y la tasa cardiaca. La parte superior de la médula
contiene un complejo rosado de núcleos llamado la formación reticular . Se trata del
sistema regulatorio para el sueño, la vigilia y la alerta.

La segunda parte es la protuberancia o puente . Esta formada principalmente por
las vías que conectan las dos partes del cerebelo.

El cerebelo , que significa “pequeño cerebro” en Latín, está de hecho formado como
un pequeño cerebro, y es principalmente responsable de coordinar los movimientos
involuntarios. Regula la coordinación motora y muscular. Se cree que, cuando
aprendemos tareas motoras complejas, los detalles se graban en el cerebelo.

El cerebro medio es, en los seres humanos, la parte más pequeña del cerebro.
Conecta el cerebro anterior y posterior, y contiene muchas vías importantes para el
oído y la visión. Controla los reflejos posturales visual y auditivo ( ej. Movimiento
ojos). Es mucho más grande en animales inferiores al igual que en el feto humano.

La mayor y, para los psicólogos, la más interesante parte del cerebro es el cerebro
anterior . Comienza con el tálamo , que está prácticamente en el centro de tu
cabeza. El tálamo es como una estación de intercambio, conduciendo señales desde
el cuerpo hacia las partes relevantes del cerebro superior, y desde el cerebro hacia el
cerebro inferior y la médula espinal.

El cerebro anterior es el centro de los procesos psicológicos mentales superiores
(funciones cognoscitivas). Su parte más externa, EL CÓRTEX o CORTEZA
CEREBRAL tiene circunvoluciones, en la corteza se localiza la mente = conciencia y
voluntad.



                                                                                    22
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

El córtex es la parte del cerebro que nos hace humanos, siendo mayor a medida que
un animal es más evolucionado, siendo la parte responsable del pensamiento, habla,
recuerdo.




     El cerebro humano consta de DOS HEMISFERIOS, unidos por el CUERPO
CALLOSO, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y
funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Las vías de comunicación
(cuerpo calloso) entre los hemisferios y las partes del cuerpo que controlan están
cruzadas, así el hemisferio derecho controla la parte izquierda y viceversa.

Ej.: El campo visual izquierdo de cada ojo se proyecta en el lado derecho del cerebro
y el campo derecho sobre el izquierdo. Cuando movemos el brazo derecho es el
resultado de una orden enviada por el hemisferio izquierdo.

Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea
necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo
que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar
polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que
recibe.
Hemisferio Izquierdo
                                                                                   23
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                               PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                               1º Bac.
_____________________________________

Controla el lado derecho
El hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, paso a paso, de
forma lineal. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para
las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales
dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos.
Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-
abajo, antes-después, más-menos, etc.).

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva
información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos
convencionalmente aceptables.

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.

Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno.
Hemisferio Derecho
Controla el lado izquierdo. Ej.:
El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en el proceso simultáneo
o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que
busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del
todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio
holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos.
Tiene capacidad imaginativa y fantástica.

Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena
eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer
melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una
sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y
cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen
global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se
relacionan unas partes con otras.




Principales características de ambos hemisferios:

    Hemisferio Izquierdo                          Hemisferio Derecho
                                                  Holístico e intuitivo y descriptivo,
    Lógico, analítico y explicativo, detallista
                                                  global
    Abstracto, teórico                            Concreto, operativo
    Secuencial                                    Global, múltiple, creativo
    Lineal, racional                              Aleatorio

                                                                                         24
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                    PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                    1º Bac.
_____________________________________


   Realista, formal                     Fantástico, lúdico
   Verbal                               No verbal
   Temporal, diferencial                Atemporal, existencial
   Literal                              Simbólico
   Cuantitativo                         Cualitativo
   Lógico                               Analógico, metafórico
   Objetivo                             Subjetivo.
   Intelectual                          Sentimental
   Deduce                               Imagina
   Explícito.                           Implícito, tácito.
   Convergente, continuo                Divergente, discontinuo
   Pensamiento vertical                 Pensamiento horizontal




Cada uno de los hemisferios está subdividido en cuatro áreas o lóbulos: Frontal,
parietal, occipital y temporal




                                                                             25
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                              PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                              1º Bac.
_____________________________________




   Lóbulo frontal

   Porción más voluminosa del encéfalo, situado en la parte delantera de la cabeza;
   el lóbulo frontal interviene en las características de la personalidad y en el
   movimiento. Tiene funciones “expresivas” pues en él se hallan los centros
   motores que controlan la ejecución del movimiento y las conductas voluntarias, es
   también responsable de los procesos anticipatorios y de la iniciativa.

   Lóbulo parietal

   Situado en zona media del encéfalo, el lóbulo parietal ayuda a la persona a
   identificar objetos y a comprender las relaciones espaciales (dónde está situado
   nuestro cuerpo en comparación con los objetos que nos rodean). El lóbulo parietal
   también interviene en la interpretación del dolor y del tacto en el cuerpo.

   Lóbulo occipital

   El lóbulo occipital es la parte posterior del encéfalo e interviene en la visión.

   Lóbulo temporal

   Los lados del encéfalo o lóbulos temporales intervienen en la memoria, el habla,
   percepción auditiva y el sentido del olfato.

      A finales del S. XIX un neurólogo, BROCA, descubrió que ciertas perturbaciones
del lenguaje, AFASIAS, a menudo son consecuencias de lesiones o accidentes
producidos en el h. izquierdo. Hay un área, que se llamó ÁREA DE BROCA , en el
lóbulo frontal izquierdo que dirige la producción del habla y escritura, si está dañada
se produce afasia ( no poder nombrar, no encontrar palabras ni siquiera de la vida
cotidiana).

      Si el área en el h. izquierdo es la temporal izquierda ( área de Wernicke) existen
dificultades para entender lo que los demás dicen ( lo que dicen carece de sentido).
                                                                                       26
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                            PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                            1º Bac.
_____________________________________

Aunque no siempre el lenguaje está controlado por el hemisferio izquierdo, en
algunas personas es el derecho quien lo controla. La localización del lenguaje está
relacionada de alguna manera con la preferencia manual o lateralidad.

     . En el 96% de los diestros es el lado izquierdo el que controla el lenguaje.

     . En el 70% de los zurdos es el lado izquierdo y en un 30% el lado derecho.

DIENCÉFALO : Tálamo , hipotálamo: Función autorregulación de la vida instintiva
(hambre, sexo, etc..)

El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está
relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra
personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos,
depende en gran medida del sistema límbico. Es donde se localiza la INTELIGENCIA
EMOCIONAL.

  Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis,
hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de
asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.

Desde un punto de vista funcional, el tálamo es una estación de relevo sensitivo. Los
impulsos nerviosos hacen una escala a nivel talámico, estableciendo sinapsis antes
de proseguir su recorrido hacia el córtex cerebral. El tálamo constituye también un
centro sensitivo primitivo que sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e
imprecisa.

El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo. Presenta una
gran variedad de funciones, algunas de ellas bastante insólitas. Por ejemplo, produce
como mínimo dos hormonas (oxitocina y vasopresina) y contiene centros que regulan
la actividad de la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura
corporal y la ingesta de agua y alimentos. Además, el hipotálamo se relaciona con el
estado de vigilia y la sensibilidad emocional. En animales de laboratorio, como el
gato, la liberación de la influencia inhibidora que ejerce sobre el hipotálamo la corteza
cerebral origina la aparición de estallidos de violencia ante la más pequeña
provocación.




                                                                                      27
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                         PSICOLOGÍA
 Profesora: M. Navarro                                                         1º Bac.
 _____________________________________




 MÉDULA ESPINAL: Se aloja en la columna vertebral, canal que forman todas las
 vértebras de donde salen todos los nervios que dirigen a los diferentes órganos.
 Controla el funcionamiento muscular.

     SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Establece la relación del organismo con el
     entorno.

        Somático-sensorial:        Nervios aferentes: Sentidos

                                      Nervios eferentes: Motores, reciben los            impulsos
                para   activar los músculos.



Regula los aspectos ejecutivos de la vida en relación con el medio exterior. Ej.: el
medio externo e interno nos están continuamente mandando E (frío), que reciben    los
sentidos – nervios aferentes – que trasladan l a información al SNC, éste manda los
impulsos –R- a los nervios eferentes – motores – para activar los músculos (ponernos
en movimiento, abrigarnos, etc) y así responder al medio.



        Autónomo:            Simpático: excitación. Su función es         entre otras es
        la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresión     frente a una
        alarma.




                                                                                   28
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                            PSICOLOGÍA
 Profesora: M. Navarro                                                            1º Bac.
 _____________________________________

                             Parasimpático:     tranquilizador. Su  función   principal
                             en el cuerpo es de establecer una conducta de descanso y
                             recuperación del cansancio.



Regula las funciones vegetativas y viscerales (digestión, circulación, sudoración, etc.) .Es
independiente de la actividad voluntaria del organismo y mantiene el equilibrio de nuestro
medio interno. Funciona como una “alarma cerebral”, centro de las emociones. Es el
responsable de la somatización.



     2. FUNCIONAMIENTO DEL S.N.: LAS NEURONAS

 El funcionamiento y las funciones del SN tienen que entenderse a partir de las diferentes
 células que lo componen.

 ¿Qué son las células? : Unidades funcionales básicas que reciben, procesan y
 transmiten información a las células próximas.

 2.1. Células nerviosas:        células nobles: NEURONAS

                                células de soporte: C. GLIALES


       NEURONAS
                       : Su núcleo o soma es la llamada sustancia gris del cerebro.

 -   Son un tipo celular altamente especializado (realizan funciones muy concretas).

 -   Realizan funciones propias del SN

 -   No se pueden reproducir.

 -   Deben ser alimentadas por otras células

 Morfología: La neurona es una célula con unas prolongaciones que parten de su
 citoplasma.

           Prolongaciones:        Dendritas: gruesas y cortas, para poner en contacto
                                       unas neuronas con otras

                                Axón: prolongación única, más fina que las
                          dendritas y más larga, para comunicar el SN con
                      zonas alejadas del mismo.

                       C. GLIALES
                                                : Son las encargadas de dar soporte a las
                                                 neuronas, es decir; aportan oxígeno y
                       nutrientes, y, retiran los desechos metabólicos (para que no
                       interfieran. Son la sustancia blanca.

                      Además, el tejido nervioso se completa con vasos sanguíneos
            (venas y arterias), que abastecen de sangre al cerebro           y ap
 transportan oxígeno.


                                                                                       29
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                         PSICOLOGÍA
       Profesora: M. Navarro                                                         1º Bac.
       _____________________________________




2.2. Funcionamiento neuronal: Transmisión sináptica y neurotransmisores

     El S.N. es un sistema electroquímico de comunicación, que nos permite sentir, pensar y
     actuar.

     La actividad química del cerebro tiene lugar mediante la SINAPSIS de las neuronas, y, la
     actividad eléctrica se corresponde con el impulso nervioso.

     Las neuronas son capaces de procesar y transmitir información, ¿qué es la transmisión?
     es la señal o impulso nervioso, que es una corriente eléctrica que va por la membrana del
     axón, funciona como un circuito electrónico (canalizar y propagar los impulsos nerviosos).

     Ej.: Cuando tiene lugar un E (pinchazo), la neurona se “excita” (ocurre una alteración
     química entre el interior y el exterior de la célula que le hace variar su polaridad = carga
     eléctrica) , provocando un impulso nervioso que recorre toda la neurona hasta su axón. La
     membrana que tiene junto con la mielina favorece la rapidez del impulso. El impulso
     nervioso desemboca en las dendritas de las siguientes neuronas. Esta conexión se llama
     SINAPSIS




       Este impulso salta de una célula a otra gracias a unas sustancias químicas
       mediadoras, NEUROTRANSMISORES, que son liberados por la neurona emisora y
       captados por la receptora que a su vez se excita y propaga el impulso a la siguiente.




                                                                                          30
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________




   3. GENES, EVOLUCIÓN Y CONDUCTA


 La controversia “naturaleza versus crianza” se refiere a la función interactiva que la
herencia (la naturaleza) y el medio ambiente (crianza) juegan en el comportamiento
humano. Actualmente, ningún psicólogo mantiene la postura de que la determinación
de la conducta sea únicamente causada o por la genética o por el ambiente. Todavía
se debate sobre la medida en que muchos rasgos de comportamiento se ven
influidos por la genética y el medio ambiente. Los campos relacionados de la
genética de la conducta y la psicología evolutiva ayudan a explorar la influencia
de la herencia en el comportamiento humano.
 Qué es Genética, conceptos fundamentales

 La genética es el estudio de cómo las plantas, los animales y la gente transmite los
rasgos de una generación a otra a través de los genes. La transmisión de rasgos se
conoce como herencia. Cada gen se alinea en pequeños cuerpos filiformes
llamados cromosomas, que se componen principalmente de ácido
desoxirribonucleico (ADN). Los miembros de un par de genes pueden ser
recesivos o genes dominantes.           En la herencia poligénica, varios genes
interactúan para producir un cierto rasgo.

Los genes : genes son unidades biológicas de la herencia. Que se replican y se
pasa de padres a hijos y que son cruciales para el desarrollo de cada nuevo
individuo. Las características que se heredan biológicamente se heredan a través de
los genes.

Genotipo : Estos son todos los genes que hereda una persona.

 Fenotipo: Estas son las propiedades observables del cuerpo de unos rasgos de
comportamiento.

Toda la información contenida en los cromosomas(tanto dominante como recesiva)
se conoce como genotipo, sin embargo dicha información puede o no manifestarse
en el individuo. El fenotipo se refiere a la expresión física del genotipo dominante
más la influencia del medio.

Ejemplo: Si tu madre es rubia y tu padre es moreno y tú tienes el pelo moreno, llevas
genes para el pelo rubio y moreno (genotipo) pero como el pelo moreno es
dominante, muestras ese color (fenotipo).
EN GENÉTICA DE LA CONDUCTA interesan las diferencias entre individuos, no
entre grupos.
La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y ambientales
que originan las diferencias entre individuos.

Psicología Evolutiva

  La psicología evolutiva analiza los pensamientos humanos, los rasgos y
comportamientos mediante el examen de su valor adaptativo desde una perspectiva


                                                                                    31
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
_____________________________________

evolutiva. Ha demostrado ser útil para explicar muchos aspectos comunes entre las
culturas en el comportamiento humano.



Adquisición de la personalidad

Cuando hablamos de personalidad, y más aún de su desarrollo, debemos tener bien
claro la distinción entre dos conceptos: genotipo y fenotipo.
Genotipo, se refiere a las personalidades del sujeto debido a su constitución
biológica, es decir, a lo que podría o debería ser. Está determinado por la herencia y
el desarrollo neuropsicológico de los primeros años.
Fenotipo, se refiere a la manifestación conductual de la personalidad del individuo, o
sea, lo que hace y cómo se muestra. Está determinado por el genotipo y por los
procesos de aprendizaje a los que se vea sometido el sujeto a lo largo de su vida.
Tanto los factores genéticos como los ambientales juegan un papel fundamental en el
desarrollo de la personalidad.
Se pueden encontrar determinantes de la personalidad de un individuo incluso antes
de que éste nazca. En el momento de su concepción, los códigos genéticos por parte
del padre y de la madre establecerán ciertas potencialidades que más adelante serán
modeladas por el desarrollo del sujeto y su interacción con el ambiente. También el
estado de salud de la madre durante el embarazo, incluso su estado anímico o
nutricional, pueden intervenir en la maduración del feto y, por consiguiente, en la
formación de su sistema nervioso y de su personalidad.
Los primeros años de vida son fundamentales. Hasta los 18 meses de edad el niño
desarrolla neurológicamente sus capacidades sensoriales. Entre los 23 meses y los 6
años adquiere autonomía sensoriomotora. Las habilidades mentales abstractas se
desarrollan en el período comprendido entre los cuatro años y la adolescencia. El
aprendizaje no sólo mediatiza el desarrollo neuropsicológico del niño, sino que a
partir de la adolescencia y a lo largo de toda su vida puede ir modelando
determinadas conductas y, por tanto, variando el fenotipo, en definitiva, su
personalidad.




TEMA 3 – PROCESOS PSICOLÓGICOS I

                                                                                   32
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
       Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
       _____________________________________



       1.- Atención
       1.1. Definición
       1.2. Tipos de atención
       1.3. Determinantes de la atención
       1.4. Atención selectiva y sostenida
       2. Percepción
       2.1. El acto de percibir
       2.2. Análisis de la percepción
       2.3. Elementos de la percepción
       2.4. Constancias perceptivas
       2.5. Cómo se percibe nuestra construcción del mundo
       2.6. Leyes de la Gestalt
       3. Motivación y emoción
       3.1. Definición. Motivación intrínseca y extrínseca
       3.2. La emoción, emociones básicas
       3.3. Autorregulación de las emociones: Inteligencia Emocional
             3.3.1. Componentes de la Inteligencia Emocional
       4. Conclusiones: Emoción y motivación van unidas
       4.1. Motivaciones básicas: Pirámide de Maslow
       4.2. Funcionamiento de la motivación en las necesidades de autorrealización
       4.3. Las atribuciones


  1. ATENCIÓN

  1.1.Definición:

  Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases
  entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la
  misma.( Luria. Taylor).

  Es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren
  tanto fuera como dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología
  atención es sinónimo de concentración.

  Comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el
  pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción mediante el
  cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un determinado
  estímulo.
  La atención no sólo va a afectar directamente a su proceso de aprendizaje, sino que
  también está implicada y afecta a otros procesos psicológicos básicos como la emoción y
  la motivación. Atender significa seleccionar una parte de la ingente cantidad de
  información que se encuentra disponible para realizar un análisis pormenorizado de la
  misma. Se puede entender como la concentración de todos nuestros esfuerzos mentales
  en determinados eventos sensoriales o mentales.

  Se diferencian dos dimensiones atencionales: una intensiva, que da lugar a la atención
  sostenida, y otra, selectiva, que da lugar a la atención focalizada y a la atención dividida

  1.2. Tipos de atención: Se distinguen tres tipos de atención:

A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se
   les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba, un dolor de

                                                                                           33
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                              PSICOLOGÍA
    Profesora: M. Navarro                                                              1º Bac.
    _____________________________________

muelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo,
simplemente por su propia intensidad.

B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del
medio sino del propio sujeto, es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra
atención se centre en algo determinado: una señora que quiera comprarse una nevera se
fijará, por ejemplo, en todas las tiendas de electrodomésticos; y alguien que esté
pensando en cambiar de coche mirará atentamente todos los que vea por la calle. Con
frecuencia, cuando surge algún determinado tipo de conflicto, hay que realizar un
esfuerzo para mantener la atención.
Pongamos un ejemplo muy representativo: un estudiante se encuentra fatigado y desea
descansar, pero se acerca la fecha del examen y tiene que recurrir a su «fuerza de
voluntad» para mantener la atención sobre los libros. Es decir, la atención depende
muchas veces del esfuerzo voluntario que se hace para fijarla, obligándose a estar atento,
a pesar de las interferencias que puedan surgir del exterior o del propio sujeto.

C) Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo
inducen a fijarla según ciertos estímulos: un arquitecto reparará siempre en la
urbanización de las ciudades y en la estructura de los edificios, mientras que un médico
se fijará en las condiciones sanitarias de un lugar o en el aspecto físico de las personas.
Es una atención prácticamente automática e inconsciente. La persona con una amplia
gama de intereses presta, habitualmente, atención a muchas más cosas que alguien que
tiene pocos, enriqueciendo sin grandes esfuerzos su experiencia y su grado de
conocimientos.

1.3.Determinantes de la atención:

Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La motivación es el
determinante personal básico; los intereses, preocupaciones, ocupaciones, deseos,
aspiraciones y hábitos hacen que cada persona se fije en ciertas cosas y situaciones.
Lógicamente, la madre de un niño paralítico prestará una gran atención a los problemas
sanitarios y educativos y a las asociaciones de ayuda a minusválidos, mientras que el
dueño de una empresa estará siempre atento a las cuestiones laborales y económicas.
Los determinantes externos son los que derivan de los estímulos ambientales y de sus
tres cualidades básicas: novedad, intensidad y repetición del estímulo.
Lo que es nuevo, muy intenso o se repite con cierta frecuencia, atrae de forma inmediata
la atención de las personas. Los determinantes externos atraen lo que antes hemos
llamado atención involuntaria. En esto se basan muchas campañas publicitarias que
lanzan mensajes novedosos, intensos o llamativos, repitiéndolos en los medios de
comunicación, para atraer la atención del sujeto. En el fondo, esto es más complicado de
lo que parece a simple vista, ya que lo novedoso, si se hace repetitivo, deja de serlo y
pierde en parte su capacidad de atraer la atención.

1.4. Atención selectiva y atención sostenida:

La atención es selectiva, el individuo se fija en aquello que le interesa. Por ejemplo, al leer
un periódico se miran antes los titulares, decidiendo por éstos si leer o no el artículo
completo; al médico le atraerán más los temas sanitarios, al ejecutivo los relacionados
con su empresa y al escritor las páginas de cultura. Es tan selectiva que si el sujeto, entre
un grupo de cosas, encuentra una que realmente le interesa, las otras prácticamente
dejan de tener importancia en ese momento. De la misma forma, la atención puede fijarse
en un objeto o situación, pero no en varias al mismo tiempo, ya que entonces se dispersa
y distrae. Lo que sí puede es cambiar de una cuestión a otra, según se van alternando los


                                                                                            34
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                           PSICOLOGÍA
    Profesora: M. Navarro                                                           1º Bac.
    _____________________________________

estímulos, variando según la intensidad con que el objeto atrae y el esfuerzo de voluntad
que se realiza en cada momento.

La atención sostenida hace referencia a la prolongación y mantenimiento en el tiempo
del mecanismo atencional, sobre cuya aparición no existe un control voluntario. Está
influida por la activación fisiológica que en niveles extremos la imposibilita.

  La atención selectiva o focalizada es la habilidad para extraer o seleccionar una
información precisa y determinada del conjunto de estímulos al que el individuo está
expuesto. En muchas ocasiones debemos focalizar nuestra atención en dos o más tareas
de manera simultánea, proceso que se conoce como atención dividida.

Algunos aspectos a considerar para el desarrollo positivo de la atención son:
        - La atención es limitada y no se puede abarcar toda la realidad a la vez.
        - La eficacia de una tarea exige utilizar la atención selectiva.
        - La atención no se produce siempre de manera automática, en ocasiones
           exige esfuerzo.
        - A medida que aumenta la edad se dispone de un mayor dominio de la
           atención.
El éxito de una tarea depende, en gran medida, de la relación existente entre el
conocimiento sobre la atención y entre éste conocimiento y el control emocional

Las alteraciones de la atención son: la distracción, que consiste en la concentración del
sujeto en su vida interior, con lo que no atiende a estímulos externos; la distraibilidad o
labilidad de la atención, que consiste en la fluctuación constante de la atención, que pasa
de un objeto a otro sin quedar fija en ninguno; y la fatigabilidad, que se manifiesta por un
rápido cansancio de la atención: aunque el sujeto esté muy atento al principio, al poco
rato no puede seguir concentrándose.
Estas alteraciones están motivadas tanto por trastornos orgánicos como psicológicos.
Cualquier enfermedad, desde una gripe a un cólico nefrítico o un cáncer, merman la
capacidad de atención, al igual que ocurre con los trastornos psicológicos. Es típico del
enfermo depresivo decir «no tengo memoria», cuando lo que realmente ocurre es que no
fija la atención, por estar ésta acaparada por su malestar y su sufrimiento interior.

2. LA PERCEPCIÓN

2.1. El acto de percibir
El acto físico de interpretar, de dar sentido a las sensaciones lo llamamos percepción. Es
un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir,
elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

La percepción no es nunca una mera repetición del mundo exterior, no es como si
fotografiásemos el mundo valiéndonos de nuestros órganos sensoriales y receptivos. El
proceso de la percepción se diferencia mucho de la sensación.

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos
aislados simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los
órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman.).

2.2. Análisis de la percepción
Si la sensación era un mero proceso receptivo, la percepción es algo más que eso, es el
conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Por la
percepción distinguimos y diferenciamos unas cosas de otras, nuestro ser del mundo,

                                                                                         35
I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda”                                          PSICOLOGÍA
    Profesora: M. Navarro                                                          1º Bac.
    _____________________________________

nuestra realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie de elementos en los
que hay que distinguir:
    • La existencia del objeto exterior.
    • La combinación de un cierto número de sensaciones.
    • La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores
y acumulados en la memoria.
    • La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de
        otros.

En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino que además interpreta las
impresiones de los sentidos. La percepción no es, pues, como la respuesta automática de
una máquina, las teclas de la máquina de escribir que al pulsarlas se disparan
automáticamente y siempre en el mismo sentido.

 En la percepción la cosa ocurre de otro modo, la respuesta que se da al estímulo viene
siempre reestructurada, de tal modo que un mismo fenómeno observado y percibido por
distintas personas, reciben respuestas distintas, y es interpretado de modo muy distinto.

Por ejemplo: ocurre un accidente. OBJETIVAMENTE, ocurrió un accidente
automovilístico... todos se acercan y miran los coches totalmente destruidos. Esa es la
realidad. Ahora bien, la percepción que las personas tengan serán diferentes, serán
"subjetivas":una persona materialista observará la marca de los coches (ya sean
Mercedes Benz, BMW, Porsche o Toyota) y pensará: "¡Wao! ¡Qué lastima que unos
coches tan costosos se hayan destruidos!"... todo en función de su subjetividad, TODO
relacionado a su experiencia de materialismo. Por otro lado, un médico pensará en cómo
puede ayudar a los accidentados y se apresurará a llamar a urgencias o una ambulancia.
Todo en función de su experiencia médica. Un periodista o un "chismoso" se apresurarían
a tomar fotografías, a crear una voz de alarma acerca de los accidentados, a pedir
socorro a grandes voces, etc.
Cada uno, dependiendo de sus vivencias y experiencias pasadas, tenderá a fijarse
específicamente en algo que tenga que ver con sus "intereses", a observar e
INTERPRETAR de manera distinta el mismo hecho: ¡hubo un accidente automovilístico!

Por otra parte, como no percibimos sólo por un órgano sino que recibimos muchos
estímulos al mismo tiempo y por distintos órganos, ocurre que la más leve desviación en
cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias profundas en el resultado total de
nuestras percepciones. En cierto modo, la percepción es una interpretación de lo
desconocido, aunque por ser la única que el hombre puede dar, ésta le sirve para su
desenvolvimiento en el entorno con el que se encuentra en íntima comunicación.


2.3. Elementos de la percepción
En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser
estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos
y elementos distinguiremos 3 principales:

    •   RECEPCIÓN SENSORIAL: La base de la percepción es la recepción
        proveniente de los sentidos. Sin sensación es imposible cualquier tipo de
        percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la
        misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de las mismas.

    •   LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA: La percepción va siempre ligada a una
        representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido de un

                                                                                       36
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos
Introducción a la psicología: definición, historia y campos

More Related Content

What's hot

La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivaslaura10_2
 
Conceptos de metafísica y ontología
Conceptos de metafísica y ontologíaConceptos de metafísica y ontología
Conceptos de metafísica y ontologíaWilbert Tapia
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaÓscar Pech Lara
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología mafejerez
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartesminervagigia
 
Тест (мировая литература) по теме 1.: Античная литература
Тест  (мировая литература) по теме 1.: Античная литератураТест  (мировая литература) по теме 1.: Античная литература
Тест (мировая литература) по теме 1.: Античная литератураmpotemina
 
Presentación aristóteles
Presentación aristótelesPresentación aristóteles
Presentación aristótelesDaniel Alfaro
 
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo LeónResumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo Leónmylore2013
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Filosofia 260
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoGoogle
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógicaSantiago Arias
 
¿Existe La Realidad?
¿Existe La Realidad?¿Existe La Realidad?
¿Existe La Realidad?foraconchi
 

What's hot (20)

La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
 
Conceptos de metafísica y ontología
Conceptos de metafísica y ontologíaConceptos de metafísica y ontología
Conceptos de metafísica y ontología
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad
 
Тест (мировая литература) по теме 1.: Античная литература
Тест  (мировая литература) по теме 1.: Античная литератураТест  (мировая литература) по теме 1.: Античная литература
Тест (мировая литература) по теме 1.: Античная литература
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Presentación aristóteles
Presentación aristótelesPresentación aristóteles
Presentación aristóteles
 
5.el problema de la verdad
5.el problema de la verdad5.el problema de la verdad
5.el problema de la verdad
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo LeónResumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
¿Existe La Realidad?
¿Existe La Realidad?¿Existe La Realidad?
¿Existe La Realidad?
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 

Viewers also liked

Viewers also liked (7)

La subjetividad el maestro
La subjetividad el maestroLa subjetividad el maestro
La subjetividad el maestro
 
Ensayo del rol del maestro y del estudiante3
Ensayo del rol del maestro y del estudiante3Ensayo del rol del maestro y del estudiante3
Ensayo del rol del maestro y del estudiante3
 
Historia de la pedagogia y la educación
Historia de la pedagogia y la educaciónHistoria de la pedagogia y la educación
Historia de la pedagogia y la educación
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Guia Elaboracion de un Proyecto
Guia Elaboracion de un ProyectoGuia Elaboracion de un Proyecto
Guia Elaboracion de un Proyecto
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
 
Pasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un ProyectoPasos para elaborar un Proyecto
Pasos para elaborar un Proyecto
 

Similar to Introducción a la psicología: definición, historia y campos

Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Exavier Blasini
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiaByronEdison
 
Conceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. ConcepcionesConceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. ConcepcionesPedro Benitez
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaEstefania Rosero
 
Introducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologiaIntroducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologiaEstefania Rosero
 
Introduccion a la psicología
Introduccion a la psicologíaIntroduccion a la psicología
Introduccion a la psicologíaTatiana Pavon
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempodenizze
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempodenizze
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de orianaorianavsc
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaMiguel Durango
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativajulissa_1988
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaAlberto Del Mazo
 

Similar to Introducción a la psicología: definición, historia y campos (20)

Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Conceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. ConcepcionesConceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. Concepciones
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Introducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologiaIntroducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologia
 
Introduccion a la psicología
Introduccion a la psicologíaIntroduccion a la psicología
Introduccion a la psicología
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
 

Introducción a la psicología: definición, historia y campos

  • 1. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ TEMA 1 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1. Definición de Psicología: vías de aproximación 2. Campos de la Psicología y especialidades. 3. La Psicología como ciencia: la investigación: 3.1 Objetivos de la investigación 3.2 Técnicas descriptivas 3.3. Técnicas explicativas 4. ¿Cómo aplicamos esto a nuestro trabajo de investigación? 1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA: INTRODUCCIÓN La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas. Para definir PSICOLOGIA, tenemos tres vías de aproximación: Etimológica, Histórica y Operativa. COMENZÓ SIENDO “LA CIENCIA DEL ALMA”. DESPUÉS ESTUDIÓ LA CONCIENCIA. La delimitación de la Psicología como ciencia, con unos contenidos propios y con una metodología específica para abordarlos ha sido un camino largo, que se ha recorrido durante varios siglos. No pretendemos ahora analizar este recorrido en profundidad, pero sí que conozcas los principales hitos y cómo se ha ido perfilando la identidad de nuestra disciplina. A) ETIMOLÓGICAMENTE , la palabra Psicología está compuesta de las voces griegas psiqué (alma, espíritu) y logos (ciencia, tratado). Desde este punto de vista diríamos, por tanto, que es la ciencia que trata del alma, del espíritu. Aunque el objeto primero de la Psicología no coincidió exactamente con su significado etimológico, al menos se le aproximaba. Nuestra disciplina fue en sus orígenes la “ciencia del alma”. La aproximación etimológica nos proporciona un conocimiento incompleto de lo que es hoy la Psicología. Su objeto de estudio ha ido evolucionado. Así, como veremos, pasó a ocuparse primero del estudio de la conciencia y después de la conducta. B) PERSPECTIVA HISTÓRICA. - Orígenes filosóficos. Los orígenes de la Psicología, como los de otras ciencias, se hallan en la Filosofía. Los filósofos de la Grecia clásica ya muestran su preocupación por temas de fondo psicológico. 1
  • 2. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Sócrates y su discípulo Platón defienden la concepción dualista del ser humano, que estaba ya en la antigua mentalidad griega, según la cual es un ser conformado por dos principios, uno material, el cuerpo, y otro inmaterial, el alma, gracias a la cual se puede acceder al mundo de las ideas. Aristóteles elaboró un estudio sistemático acerca de la psiqué. Defiende que el alma es el origen de la vida, la forma del cuerpo al que se une para constituir una única substancia. También escribió sobre las sensaciones, la percepción, la imaginación y la memoria. - En la Filosofía medieval nos volvemos a encontrar el tema del dualismo alma- cuerpo de Platón, acentuado ahora por preocupaciones teológicas, que se proponen justificar la creencia cristiana sobre el origen y destino del alma humana. La obra de S.Agustín contiene abundantes observaciones psicológicas. Pero es en la obra de Sto.Tomás de Aquino, donde encontramos un mayor interés por cuestiones y vuelve a plantear el tema de las relaciones alma-cuerpo a la luz de la teología cristiana, y describe los procesos sensoriales, de la imaginación, el pensamiento, etc. - En el Renacimiento hay una mejor consideración de los métodos empíricos. Es decir, se da más valor al conocimiento que proporcionan la observación y la experiencia. Se prefiere apoyar la teoría en hechos concretos y objetivos. - En los siglos XVII y XVIII se hacen interesantes aportaciones. Descartes establece una división radical entre el alma y el cuerpo y se esfuerza por saber cómo ambas substancias pueden unirse para formar el hombre concreto. Aparece la CONCIENCIA como estado mental que percibe las sensaciones y de la misma resultan los pensamientos y el conocimiento. Kant, aunque su contribución a la Psicología es mínima en relación a su ingente obra filosófica, con su negación de la posibilidad de una psicología racional y con su delimitación clara entre la filosofía y la ciencia prepara el terreno para la llegada de investigaciones psicológicas objetivas. - Nacimiento y desarrollo de la psicología científica. Los progresos de la técnica y la Revolución Industrial contribuyeron a que durante el s. XIX triunfaran las ciencias positivas. La obra de Darwin -su teoría evolucionista de base empírica- y otros pensadores difundieron la firme convicción de que el método científico era el único medio de adquirir algo que pudiera llamarse propiamente conocimiento. Lo único que cuenta para conocer la verdad son los hechos y la experiencia positiva. El método experimental que había conseguido importantes progresos en las ciencias naturales se aplica también en la Psicología y se reivindica su carácter de ciencia independiente basada en la observación y en la experimentación. Se considera a Wilhelm Wundt (1.832-1.920) como el fundador de la Psicología científica. Los estudios experimentales realizados en su laboratorio de Leipzig (fundado en 1.879) fueron decisivos para el desarrollo de la Psicología como ciencia autónoma, rompiendo con su tradición filosófica. Su afán era elaborar una psicología basada en los “hechos” y utilizando la experimentación y la medida. - A partir de finales del s. XIX, y aceptado ya el “status” de esta nueva disciplina dentro de la comunidad científica, las investigaciones psicológicas se multiplicaron y 2
  • 3. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ aparecieron numerosos escritos, revistas especializadas, congresos y laboratorios dedicados a estos estudios. Como resultado surgen diversidad de enfoques de trabajo, teorías y opiniones, a veces contradictorios y enfrentados entre sí, pero fecundos para consolidar la identidad de nuestra aún joven disciplina. - S. XX : A partir de 1960 la psicología se interesa muy poco por los procesos mentales y hace hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como CONDUCTISMO, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson. Para Watson, la conciencia no podía ser directamente observada, por tanto tenía que permanecer fuera del campo de la investigación psicológica. La PSICOLOGÍA es: “ El estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos, también objetivamente observables, provenientes de medio” . Actualmente, el debate sobre el objeto de estudio de la psicología (mente, conciencia, conducta…) no ha quedado totalmente resuelto, según sean los presupuestos teóricos de las diferentes escuelas, se insiste más en unos que en otros. Hay una DEFINICIÓN en la que existe acuerdo: Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan. La psicología, además, tiene una estrecha relación con la salud y la medicina, como vemos a continuación: DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad. El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol. Los pensamientos, sentimientos y estilo de vida son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo. Las emociones, la conciencia corporal, el estrés y la angustia son conceptos psicobiológicos que se aplican a casi todos los trastornos y enfermedades. El estudio y la comprensión global de los mismos forma parte del terreno de la psicobiología. La 3ª y última vía de aproximación para definir qué es la psicología es la operativa: OPERATIVA: Qué hacen los psicólogos: Los psicólogos trabajan en dos ámbitos fundamentales ----- PSICOLOGÍA BÁSICA y PSICOLOGIA APLICADA. 2. CAMPOS O ÁMBITOS DE LA PSICOLOGÍA: PSICOLOGÍA BÁSICA O EXPERIMENTAL: Explica el QUÉ, CÓMO y POR QUÉ de la conducta y procesos mentales, por ejemplo: mecanismos neuronales que controlan la memoria, cómo se produce el aprendizaje, etc... Su objetivo es investigar, observar principios comunes a determinados fenómenos para enunciar leyes y llegar a conocimientos básicos psicológicos sin los cuales no puede explicarse y aplicarse la psicología. En suma, la PSI. BÁSICA 3
  • 4. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ define, describe y explica leyes que rigen el funcionamiento del ser humano. Es el estudio experimental de la conducta, en laboratorio con instrumentos de medida precisos mediante experimento, generalmente los experimentos se realizan con animales y sus resultados se generalizan al ser humano. Como ves, hay psicólogos que se dedican de forma casi exclusiva a la investigación, en tanto que otros si aplican a la resolución de problemas prácticos, esto no significa que dichas actividades funcionen autónomamente. Los investigadores formulan hipótesis, y construyen teorías que son aprovechadas por el psicólogo a la hora de analizar y resolver un problema, y los resultados así obtenidos sirven a su vez al investigador para confirmar, rechazar o matizar una teoría. De este modo se establece una relación dialéctica entre teoría y práctico, que permite realizar nuevas síntesis y avanzar en la adquisición del conocimiento. Y ¿qué es lo que hay que investigar y explicar sobre el ser humano?: esto lo constituyen las diferentes ESPECIALIDADES: a) PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA O PSICOFÍSICA: La psicología fisiológica o psicofisiología es una de la ramas más antiguas de la psicología estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta. Su interés es determinar cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Las bases biológica que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano. La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación: • analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia. • por otro lado estudia la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo. El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son esenciales en la conducta humana. En suma: es el estudio de los fundamentos fisiológicos de la conducta. a.1) PSICOLOGÍA COMPARADA O PSICOLOGÍA ANIMAL 4
  • 5. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Se ocupa de las semejanzas y diferencias existentes entre la conducta animal y la humana. La mayor parte de las investigaciones se realizan con animales de diferentes grados de complejidad en la escala evolutiva y a partir de los resultados obtenidos se infieren algunos aspectos del comportamiento humano. No siempre resulta posible extraer consecuencias de la conducta animal, aplicables a la conducta humana ya que esta es cualitativamente distinta a aquella. Poseen utilidad cuando el psicólogo desea estudiar formas de comportamiento del hombre que también son observables en los animales. Gracias a este tipo de estudios, la psicología ha avanzado notablemente en el conocimiento de los mecanismos que controlan las necesidades, las reacciones emocionales, la resolución de problemas y el aprendizaje. b) PSICOLOGÍA SOCIAL: El objeto de estudio de la psicología social es muy amplio y presenta bastantes dificultades a la hora de abordarlo de forma rigurosa. Por una parte, se ocupa de las influencias sociales en la conducta, actitudes y creencias del ser humano, mas al mismo tiempo se interesa también por la formación de los grupos, por su influencia en los individuos y por la actividad que éstos desarrollan dentro de aquellas. La psicología social constituye una disciplina intermedia entre la psicología y la sociología. El interés por el estudio de las influencias del medio social en la conducta cobró auge a raíz del surgimiento de dramáticas convulsiones sociales, en la que participaron grandes masas. En la actualidad las aplicaciones prácticas de la psicología social son muy numerosas. Por ejemplo sus conocimientos han sido utilizados en el ámbito militar, en el económico y en el político. c) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: Tiene como tarea el estudio de la conducta en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. Se interesa por conocer la evolución de los procesos madurativos en el curso de la infancia y la adolescencia, y su posterior estabilización en la etapa adulta y el progresivo deterioro que sufren durante la vejez. Entre sus aportaciones más importantes se destacan la sistematización que ha llevado a cabo las distintas manifestaciones psicológicas, situando cronológicamente su aparición, de tal forma que podemos saber si el desarrollo sensorial, motor, afectivo, o intelectual de un niño sigue un curso normal. Esta rama ha puesto de manifiesto la influencia que el medio ambiente ejerce en la adquisición de determinada habilidades. Sus hallazgos han tenido una gran repercusión, sobre todo en lo que se refiere al ámbito educativo. La psicología evolutiva se encarga asimismo del estudio del deterioro y progresiva pérdida de ciertas funciones psíquicas, que sufren las personas conforme se acercan a la vejez. 5
  • 6. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ c) PSICOMETRÍA O ESTADÍSTICA: Es la disciplina que se encarga de la medición en psicología. Medir es asignar un valor numérico a las características de las personas, es usada esta función pues es más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades/ capacidades y personalidad. PSICOLOGÍA APLICADA: Aplicación de los conocimientos de la psicología básica en diferentes campos o ámbitos laborales, describe qué es lo que hacen los psicólogos para mejorar la calidad de vida de las personas. Aplicación de la Teoría a la Práctica. Los campos o ámbitos laborales más importantes son: a). PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O DE LAS ORGANIZACIONES Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios. b). PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN O PSICOLOGÍA EDUCATIVA El psicólogo educativo o psicólogo escolar, se ocupa de la aplicación de los principios psicológicos a los problemas psicológicos, a los problemas educativos tanto si se generan dentro como fuera del aula. Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo. Evalúan las capacidades del alumnado y orientan académica y profesionalmente. c). PSICOLOGÍA CLÍNICA Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones). Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta, basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas 6
  • 7. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos. d). PSICOLOGÍA AMBIENTAL En este campo los psicólogos trabajan para analizar la percepción ambiental que tienen las personas y a partir de ahí diseñar programas de intervención y prevención para el respeto medio ambiental, a través de la implementación de valores y modificación de conductas no adecuadas con el medio. e). PSICOLOGÍA JURÍDICA Hay dos vertientes: a) Psicólogos que trabajan en juzgados de familia, que emiten informes para que el juez decida la guarda y custodia de los hijos, etc.. en caso de divorcios y separaciones matrimoniales. b) En lo penal se plantea como un de los problemas capitales el de la responsabilidad en la comisión de delitos, problema ligado con el de la motivación, cuyas condiciones varían según la edad, estado mental o emocional. Esto determina si una persona es responsable o no penalmente. Diagnosticar el grado de responsabilidad es competencia de los psicólogos. Además evalúan en los juicios con jurado la capacidad del mismo y veracidad de los testimonios. f). PSICOLOGÍA DEPORTIVA Trabajan para lograr que los deportistas tengan menor coste y alto rendimiento. Aspectos como motivación, control de la ansiedad son básicos en este campo. 3. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: LA INVESTIGACIÓN: 3.1 Introducción 3.2 Método en Psicología: La investigación 3.2.1. Definición investigación 3.2.2. Definición de método 3.3. Método científico 4.3.1. Tipos de investigación 4.3.2. Objetivos generales 4.3.3. Fases de la investigación 4.3.3.1. Descubrir el problema 4.3.3.2. Marco Tco. Revisión bibliográfica 4.3.3.3. Planteamiento problema: Hipótesis 4.3.3.4. Estudio de las variables 4.3.3.5. Diseño: Planificación del contraste de la hipótesis con la realidad. Comprobación. 4.3.3.5.1. T. descriptivas: Correlación. Estadística 4.3.3.5.2. T. Experimental 4.3.3.6. Elección población – muestra 4.3.3.7. Recogida datos: Técnicas 7
  • 8. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ 4.3.3.8. Análisis de los datos 4.3.3.9. Presentación de resultados 4.3.3.10. Conclusiones 3.1. Introducción: En primer lugar definiremos lo que es ciencia: Etimológicamente viene del latin scientiam y significa conocimiento profundo, conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, de la sociedad, del hombre y de su pensamiento. - Definición de diccionario: Disciplina escolar y universitaria que por oposición a las letras abarca una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas. La ciencia aspira a descubrir por la observación y experimentación regularidades entre los fenómenos. Estas regularidades se expresan mediante LEYES que a su vez pueden ser verificables por la experiencia. Por ejemplo, en psicología Ley del efecto: Cuando una conducta o un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que seguida de un castigo disminuye. – Un niño cada vez que llora le compran algo, se incrementarán las veces que llora. – Se acerca a un plancha encendida y se quema, no volverá a tocarla. EN CONCLUSIÓN: 1. Ciencia es todo aquello que abarca un conocimiento profundo sobre el objeto de estudio, ej: CC. Experimentales (Física) cuyo método recurre a la experiencia, CC. Humanas que tienen por objeto el hombre, su comportamiento individual o colectivo, pasado , presente, etc.. 2. A ese conocimiento profundo se llega con un MÉTODO. 3. La Psicología como ciencia parte de la experiencia y acaba en ella, y busca atribuciones causales: Relación causa – efecto. 3.2. Método en Psicología.:La investigación 3.2.1. La investigación es una forma de actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable, del mundo que nos rodea (Sierra Bravo, 1995). Según la técnica empleada para procurar este conocimiento, la investigación presenta subdivisiones que llamamos Formas de Conocimiento. 3.2.2. Se entiende por método el conjunto de reglas que de forma sistemática sigue el científico para alcanzar el conocimiento. La Psicología aplica para encontrar solución a sus problemas, como lo hacen actualmente las demás ciencias, el llamado método hipotético-deductivo, o simplemente método científico. Este método se sirve sucesivamente de los dos procedimientos clásicos de acceso al conocimiento: el procedimiento racional -utiliza como instrumento la razón- y el procedimiento empírico -la comprobación de los hechos en contacto con la realidad-. 8
  • 9. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ La conquista de la Psicología de su “status científico”, como lo hicieron otras disciplinas, se debió en gran medida al planteamiento de problemas importantes para el ser humano y su capacidad para encontrar las respuestas adecuadas mediante la aplicación de una metodología cada vez más rigurosa. El valor del conocimiento que nos proporciona viene, pues, condicionado por la manera en que se han planteado los hechos, los procedimientos empleados en la recogida de los datos y la forma de interpretar los hallazgos. Tanto es así que algunos autores llegan a caracterizar la ciencia por el hecho de aplicar el método científico. 3.3. Método Científico 3.3.1. Objetivos Generales: Los objetivos fundamentales del conocimiento científico, en relación a su campo de actuación, la realidad de este mundo, son cuatro: - Analizar: saber cómo es la realidad. ¿Qué elementos la forman y cuáles son sus características? - Explicar: establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos. ¿Por qué es como es la realidad? - Predecir: Si sabemos cómo es un sector de la realidad y los factores que la explican, estaremos en condiciones de predecir los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la realidad - Controlar: Del mismo modo, el conocimiento del cómo y el por qué de una realidad faculta para actuar, para transformar esa realidad en mayor o menor grado. 3.3.2. Fases del método científico. El proceso de aplicación de este método se concreta en las fases siguientes: a) Observación. El investigador toma contacto con un acontecimiento cuya explicación aún desconoce. Recoge los datos de interés y lo describe de forma que se sepa exactamente qué es lo que se busca. b) Formulación de hipótesis o conjeturas que se consideran explicación de la situación planteada. Una hipótesis es una proposición acerca de un fenómeno -psíquico- que se trata de comprobar o rechazar con los datos recogidos en el estudio empírico. Suelen ser del tipo “si ... entonces ...” c) Deducción de las consecuencias que se seguirían si fuera cierta la hipótesis planteada. d) Verificación de la hipótesis, sometiéndola a prueba mediante la recogida de datos y la utilización de técnicas adecuadas. La aplicación del método comienza delimitando un campo de investigación. Después el investigador construye una teoría explicativa que consta de uno o varios enunciados aceptados en principio como verdaderos -hipótesis-. Mediante procedimientos de deducción lógica realiza predicciones sobre las consecuencias que de esa teoría se derivarían (momento racional). Luego pasa a probar si esas consecuencias deducidas se cumplen frente a la realidad observada (contrastación 9
  • 10. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ empírica). Si las predicciones ocurren efectivamente, entonces la teoría es válida para el caso estudiado. De lo contrario habría que modificar la teoría y volver a comenzar el ciclo. Fases de carácter: empírico racional Observación Hipótesis Verificación Deducción de de hipótesis consecuencias 3.3.3. Técnicas Metodológicas. Es importante diferenciar entre el método científico, y las diversas técnicas metodológicas que se utilizan en diversos momentos parciales de aquél, y que a veces también se denominan métodos -o métodos especiales-. Son numerosas las técnicas que actualmente se aplican en Psicología. Podemos dividirlas en dos: Técnicas experimentales y Técnicas descriptivas a) TÉCNICAS EXPERIMENTALES. Implican la producción artificial de un fenómeno, o manipulación de algún aspecto de una situación de la vida real. Durante la investigación el experimentador hace variar algunos factores o variables, mientras mantiene constantes otros, para comprobar los efectos que se producen. Así por ejemplo, podríamos investigar sobre la calidad del aprendizaje de un grupo de estudiantes bajo los efectos de cierta música ambiental. Es necesario un proyecto previo, en el que se concrete la cuestión a investigar, se busquen los posibles factores que puedan influir, se determinen los instrumentos más idóneos para producir la información que deseamos obtener, y se establezcan los fines y estrategias de la investigación. Las técnicas experimentales tienen la ventaja de someter las VARIABLES a control y medida, pero el control de las variables extrañas es una de sus dificultades; además pueden surgir otras, como la generalización de los resultados a otros sujetos no investigados, o la del posible sesgo que introduzca el investigador (un investigador que espera unos resultados determinados puede influir en los sujetos involuntariamente para que se cumplan sus expectativas), o los problemas de orden ético que entraña la experimentación con seres humanos. Llamamos VARIABLES a aquellas características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores, pudiendo existir vinculación entre las variaciones de unas y otras, según muy diversos tipos de relaciones. La importancia de las variables en el método científico es básica, ya que la finalidad del trabajo científico no es otra que descubrir la existencia de las variables y su magnitud, y probar las relaciones que las unen entre sí. 10
  • 11. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Llamamos variables cualitativas a aquellas características que no pueden ser cuantificadas. También reciben el nombre de atributos. Son variables cuantitativas las que son susceptibles de ser medidas numéricamente. A su vez se subdividen en dos: discretas cuando no admiten valores intermedios en su medición (p. ej. nº de hijos), y continuas cuando sí pueden hacerlo (p. ej. estatura). La variable dependiente y la independiente. Es VARIABLE DEPENDIENTE aquella que se produce en los sujetos en función de las variaciones en la variable independiente. Llamamos INDEPENDIENTE a la variable cuya asociación o influencia en la variable dependiente es lo que se pretende descubrir en la investigación. Es controlada por el investigador. Son EXTRAÑAS todas las demás variables que actúan sobre los sujetos durante el experimento, y que pueden influir en el resultado final. Comprobación hipótesis En el EXPERIMENTO se asume la manipulación o control de alguna o algunas variables. La variable manipulada se llama variable independiente y se halla bajo control directo del investigador. Su variación dentro del grupo estudiado origina cambios en la variable dependiente, y esta relación es la que se pretende demostrar. Procedimiento, ejemplo: 1º) Planteamiento de la hipótesis: X causa Y: La música de piano escuchada antes de un examen disminuye la ansiedad. 2º) Definición de los elementos del experimento: Variable dependiente: Condiciones, conductas que aparecen, desaparecen según lo haga la variable independiente Es aquello que queremos probar, resultado de la conducta. En el ejemplo es la ansiedad Variable independiente: Condiciones o características manipuladas que influyen en la v. dependiente. Música de Chopin Variables Extrañas: Condiciones o características que pueden influir, no susceptibles de control o medida. Deben ser neutralizadas a través del diseño del experimento. Expectativas del alumno, que ante una tarea no corriente se distrae, etc. Música de piano o cualquier música Grupo Control: Conjunto de sujetos no expuestos a los efectos de la acción de la variable independiente. Alumnos que entran al examen sin haber escuchado música 11
  • 12. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Grupo Experimental: Conjunto de sujetos expuestos a la variable independiente Alumnos que escuchan música antes del examen 3º) Puesta en marcha del experimento 4º) Medir los efectos de la manipulación de la variable independiente. Comprobar y comparar los resultados. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS. FORMAS DE CONTROL Dentro de los conceptos de validez interna y externa se debe aludir a la existencia de variables extrañas. Este grupo de variables no forman parte de la investigación, por tanto quedan fuera de ella, pero sin embargo constituyen factores que intervienen en el fenómeno investigado y pueden adulterar los resultados obtenidos; de ahí la necesidad de su control. Una posible clasificación es: Ambientales: Son las que caracterizan el contexto en el que está inmerso el fenómeno investigado. Para controlar estas variables tenemos que intentar mantenerlas iguales y constantes a lo largo del proceso. Lo ideal es poder realizar el experimento en un laboratorio, si bien esto presenta el inconveniente de que puede recrearse una situación tan artificial que nunca se presente en la vida real. Conexas a los individuos: Siempre acompañan a los sujetos a investigar sin que se puedan despojar de ellas, tales como sexo, edad, estado civil, etc. Derivadas de la actuación del investigador: Conjunto de rasgos del observador que pueden influir selectivamente en la percepción de la realidad observada. Entre estos rasgos tenemos el punto de vista, la capacidad perceptiva, los rasgos sociales, el tipo de mentalidad. Puede controlarse mediante la apreciación o evaluación de los distintos experimentos por parte de profesionales ajenos a la investigación. Derivadas de la presencia del investigador: Puede alterar el comportamiento habitual de los miembros del grupo, sobre todo respecto a grupos sociales definidos, o puede suponer también, si esta presencia es prolongada, la identificación del observador con el grupo observado, impidiendo el relativo distanciamiento emocional necesario para juzgar objetivamente su comportamiento. Para controlar estas variables se pueden utilizar observadores ocultos o instrucciones escritas. También se pueden comparar grupos en los que los investigadores y sus relaciones con los sujetos sean diferentes. b) TÉCNICAS DESCRIPTIVAS (RECOGIDA DE DATOS. INSTRUMENTOS) Las fases que sigue es la misma que en las T. experimentales; primero se plantea una/s HIPÓTESIS, después se realiza el DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (método/s a usar, muestra/población, para posteriormente comprobar la hipótesis. Qué es la MUESTRA/POBLACIÓN? POBLACIÓN Y MUESTRA 12
  • 13. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y/o hipótesis, determinadas las variables y elegido el tipo de diseño de investigación que vamos a utilizar, es preciso definir cuál va ser la población o universo en la que vamos a aplicar nuestra investigación. La población o universo está formada por todos lo elementos o sujetos que se quiere estudiar y que podrían ser observados individualmente en el estudio. Salvo en el caso de poblaciones pequeñas es necesario realizar una selección de los sujetos, ya que por razones de tiempo, coste y complejidad para la recogida de datos, sería imposible estudiarlos a todos. Para ello se utiliza la selección de una muestra de sujetos o elementos, que no es más que la elección de una parte representativa de una población o universo, cuyas características se reproducen en pequeño lo más exactamente posible. Los requisitos fundamentales que debe reunir la muestra son: - Debe comprender parte del universo y no la totalidad de éste. - Su tamaño será estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo. La magnitud de la muestra es directamente proporcional a su fiabilidad y vendrá estadísticamente determinada en unas tablas que existen al efecto. - Debe ser representativa en cuanto a las características de la población. Si hay distintos sujetos con distintas características, la muestra deberá representarlos en idénticas proporciones a las de la población. Después de esto, y resueltos los problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad objeto de la INVESTIGACIÓN O TRABAJO DE CAMPO. Para la recogida de los datos se utilizan diversos métodos/instrumentos:  La observación: consiste en recoger datos de la experiencia para describir y registrar conductas a fin de comprenderlas mejor. Por ejemplo, en Psicología evolutiva se recurre a la observación sistematizada de la conducta infantil para establecer los niveles de su desarrollo psicológico; en Psicología clínica se observa el comportamiento de personas con trastornos mentales, etc… Hay dos tipos de observación: - De laboratorio: se simula una situación con la mayor naturalidad posible en laboratorio. Ventajas: Es posible controlar el contexto, es posible simular conductas cuyos efectos deseamos comprobar, permite repetir el experimento con diferentes grupos y comprobar. Dificultad: lo restrictivo de la situación, su artificialidad. - De campo: se observa en el medio natural, ej. En grandes almacenes, en guarderías… Existe el problema de la presencia del observador. La Observación además puede ser: - Directa: Es el estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos - con o sin ayuda de aparatos técnicos- , de los fenómenos de interés en el momento en que acaecen. Se observan directamente los comportamientos que pretendemos investigar, ej. Pegar patadas. - Indirecta: Se observa un constructo, categoría, Ej. Agresividad 13
  • 14. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ - Documental: Es la observación que se basa en el estudio de todo el arsenal de escritos, películas, fotografías, reproducciones de sonidos y objetos de toda clase que puedan ser considerados documentos. Qué se registra de la observación: Debemos tener en cuenta varias medidas: - Latencia: Tiempo transcurrido entre el E y la R, ej: pegar patadas cuanto tiempo tarda un niño ante la presencia de otro en… - Frecuencia: Número de veces - Duración: Tiempo que dura la conducta - Intensidad: Fuerza con la que ocurre.  Cuestionarios: Son preguntas formuladas de forma específica, pueden ser de respuesta abierta o de respuesta cerrada. Los de respuesta cerrada tienen más fácil tratamiento estadístico; de repuesta abierta son difíciles de valorar y de aplicar tratamiento estadístico. Limitaciones: 1ª) Los sujetos, marco subjetivo, tienden a la “deseabilidad social”= responden como creen que es correcto responder. 2ª) Generalmente los cuestionarios no abarcan una muestra lo suficientemente amplia para poder generalizar.  Entrevistas: Son cuestionarios de tipo verbal. Pueden ser: Abiertas: preguntas breves, el entrevistado se expresa libremente. Estructuradas: preguntas muy determinadas, similar a los cuestionarios. La entrevista exige las siguientes condiciones: - Recogida de la respuesta lo más literalmente posible, empleando las mismas palabras que nos dicen. - Se evitará la interpretación de datos en la recogida. - El investigador debe reorientar hasta obtener la información deseada. - Son adecuadas en grupos de bajo nivel cultural, ej, niños. Tiene los siguientes inconvenientes: - El entrevistador debe estar bien formado. - El entrevistador debe tener habilidades sociales para poder crear un buen clima. - Debe saber captar las reacciones del otro. - Supone una mayor inversión y más recursos humanos.  Pruebas psicológicas o test: Sirven para medir todo tipo de procesos que no pueden ser observados directamente, permitiendo establecer comparaciones con otros y con el propio sujeto en diferentes momentos (test y re test). Recogen descripciones objetivas tipificadas y cuantificadas por puntuaciones numéricas. Los test tipificados (interpretación a través de baremos o escalas) tienen un grado de objetividad mayor porque cumplen tres condiciones básicas: - Validez: Mide lo que dice medir - Fiabilidad: Consistencia de las puntuaciones; una prueba es fiable cuando sus resultados no cambian demasiado si se aplica a un mismo individuo en diferentes ocasiones. - Objetividad: Cuando sus resultados no varían en función de quién examina. Los test pueden ser de aplicación individual o colectiva. Inconvenientes: - La preparación de la persona que los pasa. 14
  • 15. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ - La adecuación de la prueba a lo que queremos medir o a las características de los sujetos. 3.3.4. Análisis De Los Datos Una vez que tenemos la información, es decir terminada la fase de recogida de datos, debemos realizar una serie de tareas para analizarlos. En primer lugar procederemos a codificarlos, o lo que es lo mismo, a asignarles códigos que faciliten el trabajar estadísticamente con ellos (Psicometría). Estos códigos pueden ser números o letras, si bien el uso de números facilita el tratamiento informático de los datos. La asignación de los códigos dependerá de la naturaleza de las variables que queremos representar. Toda esta información debe servir a la finalidad de simplificar el manejo de los datos, posibilitarlo a nivel informático y controlarlo a nivel interpretativo. Esto va a implicar que debemos conocer perfectamente lo que significa cada código, a qué variable pertenece cada etiqueta y, en definitiva, se está requiriendo una planificación para la tarea de la codificación. Tras todo este proceso llegamos a lo que se denomina matriz de datos. Una vez que tenemos la matriz de datos se procede a su tratamiento estadístico. En él caben varias posibilidades, las cuales dependerán del tipo de diseño elegido, del número de la muestra, etc. En el mercado existen varios paquetes informáticos para el tratamiento estadístico de los datos. 3.3.5. Presentación De Los Resultados Una vez que - previa aplicación de las técnicas de análisis estadístico- obtenemos los resultados de nuestra investigación, procederemos a su EXPOSICIÓN. Esto puede hacerse mediante representación gráfica (por ejemplo sectoriales, curvas, diagramas de barras) o representación numérica. Esta exposición debe atenerse a una serie de principios: 1. No debe ser interpretativa 2. No se exponen todas las "salidas" del ordenador, sólo las que sean más representativas del estudio; entre ellas las tablas. 3. Sí es recomendable la exposición de los gráficos de datos. La representación gráfica tiene por objetivo, además de resumir la información, producir un impacto visual, pero no debe sustituir la presentación de los datos en forma de tablas, ya que éste es un modo más serio de resumirlos a la vez que facilita una interpretación objetiva y cuidadosa. 3.3.6.Conclusiones INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Se trata de "dar sentido", ofrecer una explicación a los resultados, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos fijados. En este apartado el autor, a la luz de su experiencia y conocimientos, interpreta los hallazgos y los compara con los datos de 15
  • 16. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ otros autores, si es posible. Debe considerarse también en qué medida los resultados avalan o no los objetivos o hipótesis planteadas. Hay que tener en cuenta que se debe ofrecer una interpretación para cada uno de los objetivos y/o hipótesis, sin embargo no deben extenderse las explicaciones porque pueden desvirtuar el carácter científico del estudio. Asimismo hemos de tener en cuenta que la etapa interpretativa es la que mayor riesgo tiene de verse viciada a causa de la subjetividad del investigador. 3.3.7. Limitaciones En este apartado se hace alusión a todos aquellos sesgos que han podido aparecer en nuestro estudio como consecuencia de variables extrañas que no ha sido posible controlar. Éstas se deben explicitar para que se tengan en cuenta a la hora de juzgar la orientación y las conclusiones de la investigación. 3.3.8. Propuestas Para Futuras Investigaciones El análisis del contexto puede, y debe, crear la necesidad de ahondar en determinadas cuestiones. O lo que es lo mismo, abrir nuevas líneas de investigación, nuevas hipótesis derivadas de las observaciones realizadas que hayan quedado sólidamente fundamentadas. 3.3.9. Informe Y Difusión Con ser la última no es la menos importante, ya que la investigación no se considera finalizada hasta la consecución de esta tarea. Tiene dos apartados bien definidos: INFORME: En él empaquetamos la información para que pueda ser presentada en los foros que consideremos oportunos. No es aconsejable usar demasiados tecnicismos pero tampoco desprestigiar la investigación con exposiciones vulgares. Es muy importante la coherencia y la organización. Un sistema universalmente aceptado es el llamado sistema IMRYD - Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión- . DIFUSIÓN: Puede realizarse a través de diversos canales: comunicaciones a congresos, artículos a revistas científicas, etc., que permite a otros investigadores conocer y usar estos resultados 4. ¿CÓMO APLICAMOS ESTO A NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN? PAUTAS PARA UNA INVESTIGACIÓN: ETAPAS 1º. DECISIÓN: • ESTUDIO DE POSIBILIDADES. Considerar temas y problemas que nos interesen. Evaluar para cada uno si disponemos de los recursos necesarios para hacer la investigación: conocimientos sobre el tema, acceso a las fuentes de información necesarias, medios económicos (desplazamientos, adquisición de materiales...), tiempo que habrá que invertir... • ELECCIÓN DEL TEMA. Decidirse por uno de estos temas, y delimitar el problema que se va a estudiar. Resumirlo en una pregunta. 16
  • 17. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ 2º. DISEÑO. • CONCRECIÓN DEL MARCO TEÓRICO. Documentarse sobre el tema: estado actual del conocimiento al respecto; otras investigaciones en curso.... Hacer una primera concreción del marco teórico. • DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS. Elaborar un primer esquema de los aspectos que se considerarán, las preguntas que se derivan del problema de investigación que se ha planteado, y a partir de él, definir los objetivos (generales y específicos). • CONCRECIÓN DE LAS HIPÓTESIS E IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. Si el estudio considera unas hipótesis de partida, concretar las hipótesis y las variables (dependientes, independientes e intervinientes) implicadas. • DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA. A partir de la población de referencia, concretar la muestra que se considerará en la investigación (características y tamaño), así como los criterios para su selección (muestreo aleatorio, aleatorio estratificado, estratificado no aleatorio, selección intencionada...). • ENFOQUE METODOLÓGICO. Explicitar la opción metodológica de la investigación: experimental con manipulación de variables, o descriptiva-explicativa basada en la observación y recogida de datos. Describir la metodología concreta de la investigación y la obtención y el proceso de los datos. • DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS. Diseñar los instrumentos - cuestionarios, guías de observación...- que se utilizarán para la recogida de datos. Validar los instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto). • PLANIFICACIÓN. Planificar la investigación: fases y actividades que se van a desarrollar en cada una. Selección de la muestra. Obtención de información. Procesamiento de los datos obtenidos, análisis e interpretación. Verificación de las hipótesis (o rechazo de las mismas). Elaboración de las conclusiones y redacción de la memoria. Presentación a la comunidad: Publicación. 3º. EJECUCIÓN. Puesta en práctica de lo planificado. • PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: (Partes del trabajo) 3.1 TÍTULO. Debajo del título deben aparecer: * Nombre y apellidos de los autores del trabajo, fecha y asignatura y curso. * Nombre del profesor coordinador y del centro docente. 3.2 RESUMEN. 17
  • 18. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Breve resumen del trabajo realizado (máximo de 120 palabras), en el que incluiremos los objetivos que queríamos conseguir, la metodología utilizada y las conclusiones a las que hemos llegado. El resumen se debe presentar en español y en inglés. 3.3 INTRODUCCIÓN. Presentación del grupo de trabajo, explicación del proceso que se ha seguido para elegir el tema de la investigación, los motivos y las conclusiones que esperamos averiguar. Delimitar el problema que se va a estudiar. Resumirlo en una pregunta. 3.4 MARCO TEÓRICO. Conocimientos, teorías, modelos, etc..., que hemos utilizado para obtener información sobre el tema que se va a investigar. 3.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS. Exponer los objetivos, las preguntas que queremos responder con los resultados de la investigación. 3.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES. Exponer la hipótesis que vamos a verificar y una explicación de las variables que vamos a manejar. 3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA. Explicación de la muestra de población utilizada y el método que hemos utilizado para seleccionarla. 3.8 METODOLOGÍA. Describir como vamos a llevar a cabo la investigación; cómo vamos a recoger información, cómo vamos a analizarla, etc. 3.9 ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS. Explicación de los instrumentos - cuestionarios, guías de observación...- que se van a utilizar para la recogida de datos. 3.10 PLANIFICACIÓN. Fases y actividades que se van a desarrollar en cada una de ellas. 3.11 DATOS OBTENIDOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Descripción del proceso de análisis y de la interpretación. 3.12 ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES. Explicación de la verificación o no de la hipótesis, y en su defecto, la tendencia hacia la que apuntan los resultados. 3.13 BIBLIOGRAFÍA. Se citarán todas las fuentes bibliográficas en las que se ha basado el trabajo. 3.14 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. Elaboración de la presentación escrita, así como los materiales multimedia necesarios para su exposición en público. Se incluirán los documentos elaborados, tablas, cuestionarios, etc... 18
  • 19. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ TEMA 2 – BASES biológicas DE LA CONDUCTA 1. Determinantes fisiológicos de la conducta: S.N. 1.1. Definición 1.2. Funciones básicas del S.N. 1.3. Estructura del S.N. 2. Funcionamiento del S.N.: Las neuronas 3. Genes, evolución y conducta 1. SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso, es el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo. Además, es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. 1.1. Definición: Es el sistema encargado de mantener la homeostasis y de activar, controlar y coordinar todas las funciones que caracterizan al ser vivo. El S.N. abarca diferentes tipos de funciones básicas que el estudio anatómico y fisiológico del cerebro ha demostrado que dichas funciones se localizan en lugares concretos del cerebro. ¿ Qué consecuencias o influencia tiene?: si nos lesionamos en alguna zona del cerebro, quedará dañada la función localizada en dicha zona. Ej. El habla en el hemisferio izquierdo. 1.2. Funciones básicas del S.N.: Vemos dichas funciones en 3 niveles: 1º) Nivel básico: Mantener vivo al sujeto controlando el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos, sistemas y asegurando el equilibrio correcto en sus funciones. Homeostasis 2º) Nivel de supervivencia: El S.N. capta información del ambiente, tanto externo como interno, para adaptarse a él e iniciar acciones de supervivencia. Ej.: nutrirse, reproducirse, relacionarse, etc… 3º) Nivel de funciones superiores: Adquirir información, relacionarla, asociarla, interpretarla, almacenarla y recuperarla para aumentar la eficacia de las acciones y mejorar la adaptación al medio. Inteligencia. 19
  • 20. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Homeostasis: Término que designa la regulación del equilibrio del medio interno y en general de toda la actividad del organismo. 1.3. Estructura del S.N. Neocortex Telencéfalo Ganglios Basales Cerebro Sistema Límbico Anterior ENCÉFALO Diencéfalo Tálamo CEREBRO Hipotálamo Cerebro Medio S.N.C Cerebelo MÉDULA Cerebro Posterior Protuberancia ESPINAL Bulbo raquídeo S.N. Nervios aferentes Nervios eferentes Este sistema es llamado, también, autónomo". SOMÁTICO-SENSORIAL Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. S.N.P. Su función es eferente, transmitiendo SIMPÁTICO impulsos que regulan las funciones de las AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento. 20
  • 21. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ El S.N. coordina y dirige todas las acciones del medio externo e interno. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Actúa como un centro regulador de nuestro organismo, tiene una función integradora. - CEREBRO: Es el órgano más importante del SN EL CEREBRO El cerebro se ha dividido tradicionalmente en tres partes, el cerebro posterior, el cerebro medio y el cerebro anterior. 21
  • 22. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ El cerebro posterior o tronco cerebral consiste en tres partes. La primera es la médula , la cual es realmente una extensión de la médula espinal en el cráneo. Además de contener tractos hacia arriba y hacia abajo desde las porciones superiores del cerebro, la médula también contiene algunos de los núcleos esenciales que gobiernan la respiración y la tasa cardiaca. La parte superior de la médula contiene un complejo rosado de núcleos llamado la formación reticular . Se trata del sistema regulatorio para el sueño, la vigilia y la alerta. La segunda parte es la protuberancia o puente . Esta formada principalmente por las vías que conectan las dos partes del cerebelo. El cerebelo , que significa “pequeño cerebro” en Latín, está de hecho formado como un pequeño cerebro, y es principalmente responsable de coordinar los movimientos involuntarios. Regula la coordinación motora y muscular. Se cree que, cuando aprendemos tareas motoras complejas, los detalles se graban en el cerebelo. El cerebro medio es, en los seres humanos, la parte más pequeña del cerebro. Conecta el cerebro anterior y posterior, y contiene muchas vías importantes para el oído y la visión. Controla los reflejos posturales visual y auditivo ( ej. Movimiento ojos). Es mucho más grande en animales inferiores al igual que en el feto humano. La mayor y, para los psicólogos, la más interesante parte del cerebro es el cerebro anterior . Comienza con el tálamo , que está prácticamente en el centro de tu cabeza. El tálamo es como una estación de intercambio, conduciendo señales desde el cuerpo hacia las partes relevantes del cerebro superior, y desde el cerebro hacia el cerebro inferior y la médula espinal. El cerebro anterior es el centro de los procesos psicológicos mentales superiores (funciones cognoscitivas). Su parte más externa, EL CÓRTEX o CORTEZA CEREBRAL tiene circunvoluciones, en la corteza se localiza la mente = conciencia y voluntad. 22
  • 23. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ El córtex es la parte del cerebro que nos hace humanos, siendo mayor a medida que un animal es más evolucionado, siendo la parte responsable del pensamiento, habla, recuerdo. El cerebro humano consta de DOS HEMISFERIOS, unidos por el CUERPO CALLOSO, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Las vías de comunicación (cuerpo calloso) entre los hemisferios y las partes del cuerpo que controlan están cruzadas, así el hemisferio derecho controla la parte izquierda y viceversa. Ej.: El campo visual izquierdo de cada ojo se proyecta en el lado derecho del cerebro y el campo derecho sobre el izquierdo. Cuando movemos el brazo derecho es el resultado de una orden enviada por el hemisferio izquierdo. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe. Hemisferio Izquierdo 23
  • 24. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Controla el lado derecho El hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, paso a paso, de forma lineal. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba- abajo, antes-después, más-menos, etc.). Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Hemisferio Derecho Controla el lado izquierdo. Ej.: El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras. Principales características de ambos hemisferios: Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Holístico e intuitivo y descriptivo, Lógico, analítico y explicativo, detallista global Abstracto, teórico Concreto, operativo Secuencial Global, múltiple, creativo Lineal, racional Aleatorio 24
  • 25. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Realista, formal Fantástico, lúdico Verbal No verbal Temporal, diferencial Atemporal, existencial Literal Simbólico Cuantitativo Cualitativo Lógico Analógico, metafórico Objetivo Subjetivo. Intelectual Sentimental Deduce Imagina Explícito. Implícito, tácito. Convergente, continuo Divergente, discontinuo Pensamiento vertical Pensamiento horizontal Cada uno de los hemisferios está subdividido en cuatro áreas o lóbulos: Frontal, parietal, occipital y temporal 25
  • 26. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Lóbulo frontal Porción más voluminosa del encéfalo, situado en la parte delantera de la cabeza; el lóbulo frontal interviene en las características de la personalidad y en el movimiento. Tiene funciones “expresivas” pues en él se hallan los centros motores que controlan la ejecución del movimiento y las conductas voluntarias, es también responsable de los procesos anticipatorios y de la iniciativa. Lóbulo parietal Situado en zona media del encéfalo, el lóbulo parietal ayuda a la persona a identificar objetos y a comprender las relaciones espaciales (dónde está situado nuestro cuerpo en comparación con los objetos que nos rodean). El lóbulo parietal también interviene en la interpretación del dolor y del tacto en el cuerpo. Lóbulo occipital El lóbulo occipital es la parte posterior del encéfalo e interviene en la visión. Lóbulo temporal Los lados del encéfalo o lóbulos temporales intervienen en la memoria, el habla, percepción auditiva y el sentido del olfato. A finales del S. XIX un neurólogo, BROCA, descubrió que ciertas perturbaciones del lenguaje, AFASIAS, a menudo son consecuencias de lesiones o accidentes producidos en el h. izquierdo. Hay un área, que se llamó ÁREA DE BROCA , en el lóbulo frontal izquierdo que dirige la producción del habla y escritura, si está dañada se produce afasia ( no poder nombrar, no encontrar palabras ni siquiera de la vida cotidiana). Si el área en el h. izquierdo es la temporal izquierda ( área de Wernicke) existen dificultades para entender lo que los demás dicen ( lo que dicen carece de sentido). 26
  • 27. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Aunque no siempre el lenguaje está controlado por el hemisferio izquierdo, en algunas personas es el derecho quien lo controla. La localización del lenguaje está relacionada de alguna manera con la preferencia manual o lateralidad. . En el 96% de los diestros es el lado izquierdo el que controla el lenguaje. . En el 70% de los zurdos es el lado izquierdo y en un 30% el lado derecho. DIENCÉFALO : Tálamo , hipotálamo: Función autorregulación de la vida instintiva (hambre, sexo, etc..) El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico. Es donde se localiza la INTELIGENCIA EMOCIONAL. Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo. Desde un punto de vista funcional, el tálamo es una estación de relevo sensitivo. Los impulsos nerviosos hacen una escala a nivel talámico, estableciendo sinapsis antes de proseguir su recorrido hacia el córtex cerebral. El tálamo constituye también un centro sensitivo primitivo que sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa. El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo. Presenta una gran variedad de funciones, algunas de ellas bastante insólitas. Por ejemplo, produce como mínimo dos hormonas (oxitocina y vasopresina) y contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura corporal y la ingesta de agua y alimentos. Además, el hipotálamo se relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad emocional. En animales de laboratorio, como el gato, la liberación de la influencia inhibidora que ejerce sobre el hipotálamo la corteza cerebral origina la aparición de estallidos de violencia ante la más pequeña provocación. 27
  • 28. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ MÉDULA ESPINAL: Se aloja en la columna vertebral, canal que forman todas las vértebras de donde salen todos los nervios que dirigen a los diferentes órganos. Controla el funcionamiento muscular. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Establece la relación del organismo con el entorno. Somático-sensorial: Nervios aferentes: Sentidos Nervios eferentes: Motores, reciben los impulsos para activar los músculos. Regula los aspectos ejecutivos de la vida en relación con el medio exterior. Ej.: el medio externo e interno nos están continuamente mandando E (frío), que reciben los sentidos – nervios aferentes – que trasladan l a información al SNC, éste manda los impulsos –R- a los nervios eferentes – motores – para activar los músculos (ponernos en movimiento, abrigarnos, etc) y así responder al medio. Autónomo: Simpático: excitación. Su función es entre otras es la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresión frente a una alarma. 28
  • 29. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ Parasimpático: tranquilizador. Su función principal en el cuerpo es de establecer una conducta de descanso y recuperación del cansancio. Regula las funciones vegetativas y viscerales (digestión, circulación, sudoración, etc.) .Es independiente de la actividad voluntaria del organismo y mantiene el equilibrio de nuestro medio interno. Funciona como una “alarma cerebral”, centro de las emociones. Es el responsable de la somatización. 2. FUNCIONAMIENTO DEL S.N.: LAS NEURONAS El funcionamiento y las funciones del SN tienen que entenderse a partir de las diferentes células que lo componen. ¿Qué son las células? : Unidades funcionales básicas que reciben, procesan y transmiten información a las células próximas. 2.1. Células nerviosas: células nobles: NEURONAS células de soporte: C. GLIALES NEURONAS : Su núcleo o soma es la llamada sustancia gris del cerebro. - Son un tipo celular altamente especializado (realizan funciones muy concretas). - Realizan funciones propias del SN - No se pueden reproducir. - Deben ser alimentadas por otras células Morfología: La neurona es una célula con unas prolongaciones que parten de su citoplasma. Prolongaciones: Dendritas: gruesas y cortas, para poner en contacto unas neuronas con otras Axón: prolongación única, más fina que las dendritas y más larga, para comunicar el SN con zonas alejadas del mismo. C. GLIALES : Son las encargadas de dar soporte a las neuronas, es decir; aportan oxígeno y nutrientes, y, retiran los desechos metabólicos (para que no interfieran. Son la sustancia blanca. Además, el tejido nervioso se completa con vasos sanguíneos (venas y arterias), que abastecen de sangre al cerebro y ap transportan oxígeno. 29
  • 30. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ 2.2. Funcionamiento neuronal: Transmisión sináptica y neurotransmisores El S.N. es un sistema electroquímico de comunicación, que nos permite sentir, pensar y actuar. La actividad química del cerebro tiene lugar mediante la SINAPSIS de las neuronas, y, la actividad eléctrica se corresponde con el impulso nervioso. Las neuronas son capaces de procesar y transmitir información, ¿qué es la transmisión? es la señal o impulso nervioso, que es una corriente eléctrica que va por la membrana del axón, funciona como un circuito electrónico (canalizar y propagar los impulsos nerviosos). Ej.: Cuando tiene lugar un E (pinchazo), la neurona se “excita” (ocurre una alteración química entre el interior y el exterior de la célula que le hace variar su polaridad = carga eléctrica) , provocando un impulso nervioso que recorre toda la neurona hasta su axón. La membrana que tiene junto con la mielina favorece la rapidez del impulso. El impulso nervioso desemboca en las dendritas de las siguientes neuronas. Esta conexión se llama SINAPSIS Este impulso salta de una célula a otra gracias a unas sustancias químicas mediadoras, NEUROTRANSMISORES, que son liberados por la neurona emisora y captados por la receptora que a su vez se excita y propaga el impulso a la siguiente. 30
  • 31. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ 3. GENES, EVOLUCIÓN Y CONDUCTA La controversia “naturaleza versus crianza” se refiere a la función interactiva que la herencia (la naturaleza) y el medio ambiente (crianza) juegan en el comportamiento humano. Actualmente, ningún psicólogo mantiene la postura de que la determinación de la conducta sea únicamente causada o por la genética o por el ambiente. Todavía se debate sobre la medida en que muchos rasgos de comportamiento se ven influidos por la genética y el medio ambiente. Los campos relacionados de la genética de la conducta y la psicología evolutiva ayudan a explorar la influencia de la herencia en el comportamiento humano. Qué es Genética, conceptos fundamentales La genética es el estudio de cómo las plantas, los animales y la gente transmite los rasgos de una generación a otra a través de los genes. La transmisión de rasgos se conoce como herencia. Cada gen se alinea en pequeños cuerpos filiformes llamados cromosomas, que se componen principalmente de ácido desoxirribonucleico (ADN). Los miembros de un par de genes pueden ser recesivos o genes dominantes. En la herencia poligénica, varios genes interactúan para producir un cierto rasgo. Los genes : genes son unidades biológicas de la herencia. Que se replican y se pasa de padres a hijos y que son cruciales para el desarrollo de cada nuevo individuo. Las características que se heredan biológicamente se heredan a través de los genes. Genotipo : Estos son todos los genes que hereda una persona. Fenotipo: Estas son las propiedades observables del cuerpo de unos rasgos de comportamiento. Toda la información contenida en los cromosomas(tanto dominante como recesiva) se conoce como genotipo, sin embargo dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo se refiere a la expresión física del genotipo dominante más la influencia del medio. Ejemplo: Si tu madre es rubia y tu padre es moreno y tú tienes el pelo moreno, llevas genes para el pelo rubio y moreno (genotipo) pero como el pelo moreno es dominante, muestras ese color (fenotipo). EN GENÉTICA DE LA CONDUCTA interesan las diferencias entre individuos, no entre grupos. La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. Psicología Evolutiva La psicología evolutiva analiza los pensamientos humanos, los rasgos y comportamientos mediante el examen de su valor adaptativo desde una perspectiva 31
  • 32. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ evolutiva. Ha demostrado ser útil para explicar muchos aspectos comunes entre las culturas en el comportamiento humano. Adquisición de la personalidad Cuando hablamos de personalidad, y más aún de su desarrollo, debemos tener bien claro la distinción entre dos conceptos: genotipo y fenotipo. Genotipo, se refiere a las personalidades del sujeto debido a su constitución biológica, es decir, a lo que podría o debería ser. Está determinado por la herencia y el desarrollo neuropsicológico de los primeros años. Fenotipo, se refiere a la manifestación conductual de la personalidad del individuo, o sea, lo que hace y cómo se muestra. Está determinado por el genotipo y por los procesos de aprendizaje a los que se vea sometido el sujeto a lo largo de su vida. Tanto los factores genéticos como los ambientales juegan un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad. Se pueden encontrar determinantes de la personalidad de un individuo incluso antes de que éste nazca. En el momento de su concepción, los códigos genéticos por parte del padre y de la madre establecerán ciertas potencialidades que más adelante serán modeladas por el desarrollo del sujeto y su interacción con el ambiente. También el estado de salud de la madre durante el embarazo, incluso su estado anímico o nutricional, pueden intervenir en la maduración del feto y, por consiguiente, en la formación de su sistema nervioso y de su personalidad. Los primeros años de vida son fundamentales. Hasta los 18 meses de edad el niño desarrolla neurológicamente sus capacidades sensoriales. Entre los 23 meses y los 6 años adquiere autonomía sensoriomotora. Las habilidades mentales abstractas se desarrollan en el período comprendido entre los cuatro años y la adolescencia. El aprendizaje no sólo mediatiza el desarrollo neuropsicológico del niño, sino que a partir de la adolescencia y a lo largo de toda su vida puede ir modelando determinadas conductas y, por tanto, variando el fenotipo, en definitiva, su personalidad. TEMA 3 – PROCESOS PSICOLÓGICOS I 32
  • 33. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ 1.- Atención 1.1. Definición 1.2. Tipos de atención 1.3. Determinantes de la atención 1.4. Atención selectiva y sostenida 2. Percepción 2.1. El acto de percibir 2.2. Análisis de la percepción 2.3. Elementos de la percepción 2.4. Constancias perceptivas 2.5. Cómo se percibe nuestra construcción del mundo 2.6. Leyes de la Gestalt 3. Motivación y emoción 3.1. Definición. Motivación intrínseca y extrínseca 3.2. La emoción, emociones básicas 3.3. Autorregulación de las emociones: Inteligencia Emocional 3.3.1. Componentes de la Inteligencia Emocional 4. Conclusiones: Emoción y motivación van unidas 4.1. Motivaciones básicas: Pirámide de Maslow 4.2. Funcionamiento de la motivación en las necesidades de autorrealización 4.3. Las atribuciones 1. ATENCIÓN 1.1.Definición: Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma.( Luria. Taylor). Es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera como dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración. Comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo. La atención no sólo va a afectar directamente a su proceso de aprendizaje, sino que también está implicada y afecta a otros procesos psicológicos básicos como la emoción y la motivación. Atender significa seleccionar una parte de la ingente cantidad de información que se encuentra disponible para realizar un análisis pormenorizado de la misma. Se puede entender como la concentración de todos nuestros esfuerzos mentales en determinados eventos sensoriales o mentales. Se diferencian dos dimensiones atencionales: una intensiva, que da lugar a la atención sostenida, y otra, selectiva, que da lugar a la atención focalizada y a la atención dividida 1.2. Tipos de atención: Se distinguen tres tipos de atención: A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba, un dolor de 33
  • 34. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ muelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo, simplemente por su propia intensidad. B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto, es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado: una señora que quiera comprarse una nevera se fijará, por ejemplo, en todas las tiendas de electrodomésticos; y alguien que esté pensando en cambiar de coche mirará atentamente todos los que vea por la calle. Con frecuencia, cuando surge algún determinado tipo de conflicto, hay que realizar un esfuerzo para mantener la atención. Pongamos un ejemplo muy representativo: un estudiante se encuentra fatigado y desea descansar, pero se acerca la fecha del examen y tiene que recurrir a su «fuerza de voluntad» para mantener la atención sobre los libros. Es decir, la atención depende muchas veces del esfuerzo voluntario que se hace para fijarla, obligándose a estar atento, a pesar de las interferencias que puedan surgir del exterior o del propio sujeto. C) Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo inducen a fijarla según ciertos estímulos: un arquitecto reparará siempre en la urbanización de las ciudades y en la estructura de los edificios, mientras que un médico se fijará en las condiciones sanitarias de un lugar o en el aspecto físico de las personas. Es una atención prácticamente automática e inconsciente. La persona con una amplia gama de intereses presta, habitualmente, atención a muchas más cosas que alguien que tiene pocos, enriqueciendo sin grandes esfuerzos su experiencia y su grado de conocimientos. 1.3.Determinantes de la atención: Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La motivación es el determinante personal básico; los intereses, preocupaciones, ocupaciones, deseos, aspiraciones y hábitos hacen que cada persona se fije en ciertas cosas y situaciones. Lógicamente, la madre de un niño paralítico prestará una gran atención a los problemas sanitarios y educativos y a las asociaciones de ayuda a minusválidos, mientras que el dueño de una empresa estará siempre atento a las cuestiones laborales y económicas. Los determinantes externos son los que derivan de los estímulos ambientales y de sus tres cualidades básicas: novedad, intensidad y repetición del estímulo. Lo que es nuevo, muy intenso o se repite con cierta frecuencia, atrae de forma inmediata la atención de las personas. Los determinantes externos atraen lo que antes hemos llamado atención involuntaria. En esto se basan muchas campañas publicitarias que lanzan mensajes novedosos, intensos o llamativos, repitiéndolos en los medios de comunicación, para atraer la atención del sujeto. En el fondo, esto es más complicado de lo que parece a simple vista, ya que lo novedoso, si se hace repetitivo, deja de serlo y pierde en parte su capacidad de atraer la atención. 1.4. Atención selectiva y atención sostenida: La atención es selectiva, el individuo se fija en aquello que le interesa. Por ejemplo, al leer un periódico se miran antes los titulares, decidiendo por éstos si leer o no el artículo completo; al médico le atraerán más los temas sanitarios, al ejecutivo los relacionados con su empresa y al escritor las páginas de cultura. Es tan selectiva que si el sujeto, entre un grupo de cosas, encuentra una que realmente le interesa, las otras prácticamente dejan de tener importancia en ese momento. De la misma forma, la atención puede fijarse en un objeto o situación, pero no en varias al mismo tiempo, ya que entonces se dispersa y distrae. Lo que sí puede es cambiar de una cuestión a otra, según se van alternando los 34
  • 35. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ estímulos, variando según la intensidad con que el objeto atrae y el esfuerzo de voluntad que se realiza en cada momento. La atención sostenida hace referencia a la prolongación y mantenimiento en el tiempo del mecanismo atencional, sobre cuya aparición no existe un control voluntario. Está influida por la activación fisiológica que en niveles extremos la imposibilita. La atención selectiva o focalizada es la habilidad para extraer o seleccionar una información precisa y determinada del conjunto de estímulos al que el individuo está expuesto. En muchas ocasiones debemos focalizar nuestra atención en dos o más tareas de manera simultánea, proceso que se conoce como atención dividida. Algunos aspectos a considerar para el desarrollo positivo de la atención son: - La atención es limitada y no se puede abarcar toda la realidad a la vez. - La eficacia de una tarea exige utilizar la atención selectiva. - La atención no se produce siempre de manera automática, en ocasiones exige esfuerzo. - A medida que aumenta la edad se dispone de un mayor dominio de la atención. El éxito de una tarea depende, en gran medida, de la relación existente entre el conocimiento sobre la atención y entre éste conocimiento y el control emocional Las alteraciones de la atención son: la distracción, que consiste en la concentración del sujeto en su vida interior, con lo que no atiende a estímulos externos; la distraibilidad o labilidad de la atención, que consiste en la fluctuación constante de la atención, que pasa de un objeto a otro sin quedar fija en ninguno; y la fatigabilidad, que se manifiesta por un rápido cansancio de la atención: aunque el sujeto esté muy atento al principio, al poco rato no puede seguir concentrándose. Estas alteraciones están motivadas tanto por trastornos orgánicos como psicológicos. Cualquier enfermedad, desde una gripe a un cólico nefrítico o un cáncer, merman la capacidad de atención, al igual que ocurre con los trastornos psicológicos. Es típico del enfermo depresivo decir «no tengo memoria», cuando lo que realmente ocurre es que no fija la atención, por estar ésta acaparada por su malestar y su sufrimiento interior. 2. LA PERCEPCIÓN 2.1. El acto de percibir El acto físico de interpretar, de dar sentido a las sensaciones lo llamamos percepción. Es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. La percepción no es nunca una mera repetición del mundo exterior, no es como si fotografiásemos el mundo valiéndonos de nuestros órganos sensoriales y receptivos. El proceso de la percepción se diferencia mucho de la sensación. La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman.). 2.2. Análisis de la percepción Si la sensación era un mero proceso receptivo, la percepción es algo más que eso, es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Por la percepción distinguimos y diferenciamos unas cosas de otras, nuestro ser del mundo, 35
  • 36. I.E.S. “Santa Cruz de Castañeda” PSICOLOGÍA Profesora: M. Navarro 1º Bac. _____________________________________ nuestra realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie de elementos en los que hay que distinguir: • La existencia del objeto exterior. • La combinación de un cierto número de sensaciones. • La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y acumulados en la memoria. • La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de otros. En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino que además interpreta las impresiones de los sentidos. La percepción no es, pues, como la respuesta automática de una máquina, las teclas de la máquina de escribir que al pulsarlas se disparan automáticamente y siempre en el mismo sentido. En la percepción la cosa ocurre de otro modo, la respuesta que se da al estímulo viene siempre reestructurada, de tal modo que un mismo fenómeno observado y percibido por distintas personas, reciben respuestas distintas, y es interpretado de modo muy distinto. Por ejemplo: ocurre un accidente. OBJETIVAMENTE, ocurrió un accidente automovilístico... todos se acercan y miran los coches totalmente destruidos. Esa es la realidad. Ahora bien, la percepción que las personas tengan serán diferentes, serán "subjetivas":una persona materialista observará la marca de los coches (ya sean Mercedes Benz, BMW, Porsche o Toyota) y pensará: "¡Wao! ¡Qué lastima que unos coches tan costosos se hayan destruidos!"... todo en función de su subjetividad, TODO relacionado a su experiencia de materialismo. Por otro lado, un médico pensará en cómo puede ayudar a los accidentados y se apresurará a llamar a urgencias o una ambulancia. Todo en función de su experiencia médica. Un periodista o un "chismoso" se apresurarían a tomar fotografías, a crear una voz de alarma acerca de los accidentados, a pedir socorro a grandes voces, etc. Cada uno, dependiendo de sus vivencias y experiencias pasadas, tenderá a fijarse específicamente en algo que tenga que ver con sus "intereses", a observar e INTERPRETAR de manera distinta el mismo hecho: ¡hubo un accidente automovilístico! Por otra parte, como no percibimos sólo por un órgano sino que recibimos muchos estímulos al mismo tiempo y por distintos órganos, ocurre que la más leve desviación en cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias profundas en el resultado total de nuestras percepciones. En cierto modo, la percepción es una interpretación de lo desconocido, aunque por ser la única que el hombre puede dar, ésta le sirve para su desenvolvimiento en el entorno con el que se encuentra en íntima comunicación. 2.3. Elementos de la percepción En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos y elementos distinguiremos 3 principales: • RECEPCIÓN SENSORIAL: La base de la percepción es la recepción proveniente de los sentidos. Sin sensación es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de las mismas. • LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA: La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido de un 36