1. Curso Introducción a los
CÓDICES MEXICANOS
Mtra. Marién Espinosa Garay
12 y 13 de junio de 2019
Unidad I. Códices
Prehispánicos.
2. Para el estudio de los códices mexicanos es
importante situarnos en el tiempo y espacio de las
culturas prehispánicas que los elaboraron.
Para ubicarnos en el pasado es importante elaborar
una Línea del Tiempo.
http://lo-que-me-sale-del-coco.
3. ¿Qué sucedió antes de la historia?
El ser humano se
desarrolló en Medio
Oriente y Europa durante
tres millones de años en
grupos y culturas
primitivas antes de la
invención de la escritura.
En ese mismo lapso, ¿qué estaba sucediendo
en América?
¿y en Mesoamérica?
https://elsouvenir.com/enigmaticas-pinturas-rupestres-de-baja-california-sur/
4. ¿Qué conocemos por historia?
A partir de la invención de la
escritura, comienza la
historia, o sea, la narración
documentada de los hechos
del hombre. Este registro
histórico se divide en cuatro
Edades en la cultura
occidental : Antigua, Media,
Moderna y Contemporánea.
5. ¿Y qué sucedía en Mesoamérica
durante la Edad Antigua?
El Preclásico o Formativo
(2,500 a.C. a 200 d.C.)
6. ¿Y qué pasaba en
Mesoamérica
durante la Edad
Media?
Los períodos
Clásico...
(Del 200
al 900 d.C.)
10. MESOAMÉRICA, ESPACIO Y TIEMPO
Como se ha dicho, para el estudio de los códices
mexicanos es importante situarnos en el tiempo y
espacio. En el mapa siguiente se presentan las
cinco regiones que los arqueólogos utilizan para
el estudio de los pueblos que se asentaron en
Mesoamérica antes de la llegada de los
españoles. La zona maya comprende la
península de Yucatán, así como algunas
regiones de Belice, Guatemala y Honduras.
https://www.historiademexico.mx/mesoamerica.html
12. Es importante notar que en cada una de
estas regiones se desarrollaron distintas
poblaciones en diferentes períodos de
tiempo. Estas culturas edificaron ciudades
en los tres períodos temporales que se
especifican en el cuadro: el Preclásico, el
Clásico y el Posclásico.
¿Qué ciudades aparecen en los diferentes
períodos y las distintas geografías?
13. SUBÁREAS DE MESOAMÉRICA
SUBÁREAS
CULTURALES
PRECLÁSICO CLÁSICO POSCLÁSICO
s.XXV a.C. al II d. C s.III al X s. X al XVI
1 Costa del
Golfo
Olmecas
1200 a 600 a.c.
Tajín Totonacos
Huastecos
2 Altiplano
Central
Cuicuilco,
Tlatilco
Teotihuacan Toltecas
Mexicas
3 Área maya Izapa
500 a.C.
Palenque,
Uxmal, etc
Chichén
Mayapán
4 Oaxaca Grupos
aldeanos
Zapotecas Mixtecos
Zapotecas
5 Occidente Grupos
aldeanos
Tingambato Purépecha
14. Una vez situados en el tiempo y el espacio, según
nuestros calendarios actuales, necesitamos conocer la
noción de espacio y tiempo que fundamentaban la vida
de estas culturas precolombinas. O sea, ver el
tiempoespacio como ellos lo entendían.
El universo era representado como un gran árbol, en
cuyas ramas se asentaban los astros del cielo, mientras
sus raíces se hundían en las profundidades de la tierra.
Los seres humanos habitaban una superficie plana,
entre el cielo y el inframundo. Allí los pueblos se
asentaron para vivir, pero mantenían una constante
comunicación con los dioses que regían la vida y la
CONCEPCIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO
EN LAS CULTURAS DE MESOAMÉRICA
https://masdemx.com/2016/06/el-mito-azteca-de-los-trece-cielos-una-metafora-so
17. El cielo tenía trece niveles, el
inframundo nueve. Cada uno
era morada de divinidades
que interactuaban
continuamente con los
hombres. Esas energías
divinas regían el universo.
Los centros ceremoniales eran
los lugares donde se reunía el
pueblo para comunicarse con
ellos. Los rituales y sacrificios
allí realizados tenían influencia
en el cielo, la tierra y los
mundos subterráneos.
18. En cuanto al tiempo, el calendario regía la vida
comunitaria de los pueblos en su relación con los
dioses, con los eventos del cielo y del clima, con los
cambios estacionales y las actividades que
garantizaran la supervivencia, así como sus
relaciones jerárquicas, sociales y familiares. Pero
también regía el destino de cada individuo, según las
influencias divinas en el momento de su nacimiento.
El tiempo no era lineal, sino circular, y se llevaba la
cuenta de períodos enormes, que tenían relación con
el movimiento de estrellas, eclipses y planetas en el
firmamento.
20. Además de esto, llevaban
la contabilidad de los
ciclos de otros planetas en
sus revoluciones alrededor
del sol. Su conteo de
eclipses era
impresionante.
De esta manera podemos
afirmar que los pueblos
prehispánicos de
Mesoamérica cultivaban
todos los aspectos de la
cultura de manera eficaz,
además de elaborar mitos,
poesía, diversas artes y
oficios.
21. LOS CÓDICES PREHISPÁNICOS
Como se ha dicho, los
pueblos prehispánicos
conservaban sus
rituales, calendarios,
dinastías,
observaciones
astronómicas,
profecías y otras
manifestaciones
culturales a través de
manuscritos llamados
códices.
22. Aunque es
probable que se
utilizaran desde
los períodos
Preclásico y
Clásico, son
menos de treinta
los códices
prehispánicos
que aún se
conservan y
todos pertenecen
al período
Posclásico.
23. En cuanto a su
geografía, los códices
prehispánicos se
clasifican de la siguiente
manera:
1.Códices mayas
2.Códices mixtecos
3.Códices del grupo
Borgia
4.Códices mexicas
https://arqueologiamexicana.mx/codices-prehispanicos
Además hablaremos de
otro que presenta
algunos misterios y
aventuras…
24. 1. Los libros mayas son el
Códice Dresde, el Códice
Madrid o Matritense, el
Códice Paris o Peresiano
y el Códice Maya de
México, antes Grolier.
25. El códice Dresde recibe este nombre por la ciudad
donde permanece. Está pintado sobre una larga
tira de papel amate que se dobla como biombo.
Presenta cálculos astronómicos y adivinatorios,
predicciones de eclipses e inundaciones, así como
extensas referencias a los dioses mayas.
30. 2. Los Códices Mixtecos
más importantes son el
Nuttall, Vindobonensis,
Selden, Bodley y
Colombino- Becker.
https://codices.inah.gob.mx/movil/contenido.php?id=11
31. Los códices mixtecos
presentan las dinastías de los
gobernadores de sus ciudades
más importantes. Entre ellos
destacan la vida y hazañas del
cacique Ocho Venado Garra
de Jaguar.
34. 3. Los códices del
Grupo Borgia
son, en primer
lugar, el Códice
Borgia, así como
el Códice Laud, el
Códice Vaticano
B, el Códice
Cospi y el
Tonalámatl de los
Pochtecas
también llamado
Códice Fejérváry-
Mayer.
http://grupos.emagister.com/debate/guia_de_signos_y_simbolos/1934-
702239/p4
36. El Códice Borgia es
un conjunto de libros
de carácter
calendárico,
astronómico,
adivinatorio y ritual.
Muestra el recorrido
del planeta Venus a
través de las
distintos niveles del
inframundo.
Perteneció a un
obispo y permanece
en la Biblioteca
Apostólica Vaticana.
38. El Códice Cospi, perteneció a un conde italiano del mismo
nombre. Ahora se encuentra en el Instituto de Ciencias y Artes
de Bolonia, Italia.
39. El Códice
Fejérvary- Mayer
también es
llamado el
Tonalamátl de los
pochtecas, pues
al parecer los
comerciantes lo
utilizaban en sus
labores. La
primera página
ilustra los rumbos
del cielo, así
como las
divinidades que
los ocupan.
42. https://www.wdl.org/es/item/15283/
El tonalamátl de Aubin
es un códice en náhuatl,
que fue elaborado en
Tlaxcala o en sus
alrededores antes o
inmediatamente
después de la
conquista. Presenta el
calendario ritual de los
260 días, así como los
dioses que influencian
los nacimientos.
http://www.cronica.com.mx/notas/2018/109
6478.html
https://tuul.tv/cultura/descarga-
completamente-gratis-el-tonalamatl-del-
codice-aubin
Era conservado en la
Biblioteca Nacional de Francia
hasta que un cancunense lo
robó y lo entregó al INAH en
México. Desde entonces
permanece en nuestro país.
44. De esta manera hemos hecho una rápida revisión de
los más importantes códices prehispánicos. Poco
después de la conquista, algunos frailes consideraron a
los manuscritos indígenas como libros que contenían
magias contrarias a la fe católica y destruyeron gran
cantidad de éstos. Sin embargo, otros frailes estudiaron
las tradiciones de los indígenas. Algunos organizaron
centros de investigación y fabricación de nuevos libros,
llamados códices coloniales, que describen los inicios de
la vida en el virreinato, así como un resumen de las
costumbres antiguas. Los manuscritos se realizaban en
conjunción de informantes, traductores, escribientes y
tlacuilos. Estos libros fueron cada vez más escasos al
tiempo que la imprenta tomaba el lugar de las obras
manuscritas e ilustradas. Esta será la segunda parte de
nuestro curso.
45. “¿Sólo así he de irme, como las flores
que perecieron? ¿Nada quedará de mi
nombre? ¿Nada de mi fama aquí en la
tierra?
¡ Al menos flores, al menos cantos!”