Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Celula1

  1. El descubrimiento de la célula
  2. Robert Hooke Científico inglés que observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término en su publicación “Micrographia”. (1665) Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio
  3. Antony van Leeuwenhoek Comerciante y científico holandés. fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos, glóbulos rojos y bacterias. (1675) Dibujos de bacterias y protozoos observados por Leeuwenhoek
  4. René Dutrochet: • Fisiólogo francés fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células. (1824)
  5. Robert Brown • Botánico escosés fue el descubridor del núcleo celular en los organismos eucariotas. (1831)
  6. Mathias Schleiden: Botánico de origen alemán, estableció que todos los tejidos vegetales estaban formados por células (1838).
  7. Theodor Schwann: Zoologo de origen alemán, estableció que todos los tejidos animales estaban formados por células (1839). Propuso una base celular para toda forma de vida.
  8. Rudolf Virchow: Médico alemán que estudiaba citogénesis de los procesos cancerosos, concluyó que las células surgen de células preexistentes (1858).
  9. La teoría celular Estos estudios y los realizados posteriormente llevaron a Shleiden y Shwann a establecer en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo siguiente: 1- Todos los organismos vivientes están constituidos por células, por lo tanto, es la unidad estructural de todos los seres vivos. 2- La célula es la unidad funcional de toda materia viva, en ella se realizan los procesos bioquímicos que permiten la supervivencia de la misma. 3- Toda célula procede de otra célula preexistente. Por lo tanto, es la unidad de origen, ya que contienen el material hereditario. Shleiden y Shwann se consideran como los fundadores de la teoría celular moderna
  10. La estructura de la célula: Partes fundamentales. MEMBRANA PLASMÁTICA: constituye el límite de la célula, es una membrana que la separa del medio externo, pero que permite el intercambio de materia. La estructura básica de una célula consta de: CITOPLASMA: Es todo lo que está dentro de la célula excepto el núcleo. Es una solución acuosa en el que se llevan a cabo las reacciones metabólicas. NUCLEO (o nucleoide en procariontes): Comanda todas las funciones que permiten mantener viva a la célula, por ser la zona donde se encuentra el material genético. ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras subcelulares que desempeñan diferentes funciones dentro de la célula.
  11. Tipos de Células Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos: CÉLULA PROCARIOTA •El material genético ADN está libre en el citoplasma (nucleoide). •Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas. •Es el tipo de célula que presentan las bacterias y cianobacterias (monera). CÉLULA EUCARIOTA •El material genético ADN está encerrado en una membrana y forma el núcleo. •Poseen un gran número de orgánulos. •Es el tipo de célula que presentan el resto de seres vivos (reinos: protista, fungi, vegetal y animal) .
  12. Tipos de células eucariotas Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal
  13. Célula eucarionte vegetal. • Pared celular: confiere rigidez y resistencia a las altas presiones que el agua ejerce en su interior. Presenta organelos exclusivos como: • Vacuolas: son grandes sacos membranosos que participan en el almacenamiento de agua y de productos de secreción. • Plastidios: organelos rodeados por una doble membrana que poseen su propio ADN. Encontramos diferentes tipos. a) Cloroplastos: posee el pigmento clorofila (verde) que participa en la fotosíntesis. b) Leucoplastos: no poseen pigmentos, almacenan nutrientes como el almidón. c) Cromoplastos: cloroplastos que cambiaron la clorofila por pigmentos de otros colores (amarillos, anaranjados, rojos, etc)
  14. Célula eucarionte animal. • Centriolos: estructura exclusiva de esta célula, que permite que el material genético se divida cuando una célula se reproduce.
  15. Actividad: • Realiza en tu cuaderno la actividad: Completa la tabla a partir de representaciones de la célula animal y vegetal Estructuras y organelos presentes En ambas células Sólo en células animales Sólo en células vegetales
  16. Estructura de la célula eucariote A. Citoplasma: es la zona que comprende el interior de la célula, y en él se encuentran diversos organelos. En el citoplasma ocurre el metabolismo celular.
  17. Organelos celulares. • Se encuentran en las células eucariotes. • Son estructuras con una doble membrana cuyas funciones permiten el buen funcionamiento celular. • Están rodeados por una membrana.
  18. Los orgánulos celulares Núcleo: contiene la instrucciones para el funcionamiento celular y la herencia en forma de ADN. Mitocondrias: responsables de la respiración celular, con la que la célula obtiene la energía necesaria. Retículo: red de canales donde se fabrican lípidos y proteínas que son transportados por toda la célula.. Aparato de Golgi: red de canales y vesículas que transportan sustancias al exterior de la célula. Vacuolas: vesículas llenas de sustancias de reserva o desecho.Lisosomas: vesículas donde se realiza la digestión celular. Ribosomas: responsables de la fabricación de proteínas Centriolos: intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula.
  19. Citoesqueleto. • Característica: es el armazón de la célula, posee 3 tipos de proteínas: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. • Función: da soporte interno a las células animales.
  20. Aparato de Golgi (o Dictiosoma) • Características: conjunto de sacos membranosos, aplanados y con extremos sobresalientes. • Función: recibe proteínas inmaduras del RER y los lípidos del REL y los transforma en maduros. • También a partir de él se forman los lisosomas.
  21. Retículos endoplasmáticos. • Características: conjunto de sacos y túbulos retorcidos. • Retículo endoplasmático rugoso (RER): posee ribosomas, permite completar la síntesis de proteínas. • Retículo endoplasmático liso (REL): produce lípidos importantes como colesterol y fosfolípidos.
  22. Ribosomas. • Característica: están formados por proteínas y ARN. Se ubican en el citoplasma o en el retículo endoplasmático rugoso (RER). No se considera como organelo. • Función: traducen el mensaje genético para producir proteínas.
  23. Lisosomas y peroxisomas. • Características: son de forma esférica y están rodeados de una sola membrana. • Lisosomas: posee enzimas digestivas, por lo que degrada nutrientes, especialmente lípidos, materiales nocivos o bacterias. • Peroxisomas: contienen enzimas que degradan sustancias nocivas, formando agua oxigenada ( a la que también degrada).
  24. Vacuolas. • Características: son propios de la célula vegetal. • Función: participan en el almacenamiento de agua, enzimas, productos de secreción y desechos.
  25. Mitocondrias. • Características: está en las células vegetales y animales. Son alargadas, con doble membrana y con ADN en su interior. • Función: realiza la respiración celular.
  26. Cloroplastos. • Características: pertenecen sólo a las células vegetales. Son alargadas, con doble membrana y con ADN en su interior. • Función: realizan el proceso de fotosíntesis.
  27. Actividad: Estructura u organelo Célula en la que se encuentra (vegetal o animal) Descripción y función Mitocondria Cloroplasto Núcleo RER REL A. De Golgi Vacuola central lisosoma Peroxisoma Centríolos Ribosomas
Advertisement