SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE VALENCIA

SERVICIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Curso de especialización profesional
universitaria:
Dirección de programas de fitness
La nutrición en el
programa de fitness
Miguel Ángel Buil Bellver

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I – PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Cuando se confecciona un programa docente en torno a la actividad física, sea
de forma general, o referida a algún deporte o alguna actividad física no deportiva
concreta - y recuerdo en este momento varios cursos para ciertos profesionales en los
que la actividad física es parte de su trabajo diario, y no es deportiva ni lúdica- siempre
se incluye al menos un capítulo dedicado a la nutrición, esto de por sí ya demuestra la
importancia que la nutrición tiene sobre este aspecto de nuestra vida, pero si vamos más
allá y analizamos las noticias que a diario nos llegan por los diferentes medios de
comunicación veremos que un alto porcentaje de ellas se refieren a la nutrición, puede
ser como deficitaria en muchos países del mundo, por los problemas que sus excesos
nos provocan a los de los países ricos, o por nuevos, incesantes, descubrimientos en tal
o cual alimento. Todo esto tiene mucho que ver con la Industria Alimentaria, con el
sector económico tan importante que representa, pero también con una fascinación de
ancestralmente demuestra el hombre hacia el alimento. Son históricas las referencias a
algunos alimentos con un componente “mágico”, “divino”, o “sobrenatural”, y
podríamos empezar por la referencias bíblicas a la manzana de Adán y de Eva, al maná
de la tierra prometida, a las dietas de los Gladiadores, las referencias a alimentos
prohibidos o “impuros” de diferentes religiones o a los actuales bombardeos
informativos respecto a alimentos transgénicos, o por el contrario a alimentos “b io”.
Es cierto que la relación con los alimentos es diaria, realmente varias veces al
día, y por el país en el que hemos nacido, o el área geográfica a la que pertenecemos, la
cultura popular integra la nutrición en sus fiestas, en su forma de vida, en su trabajo, e
incluso en la manera de relacionarse con los demás. El alimentarse, aquí, en el
Mediterráneo, incluye no sólo conseguir energía para nuestro organismo (tal vez la
finalidad última e imprescindible de la alimentación), sino que incluye aromas, sabores,
texturas, recuerdos, deseos y un sinfín de sensaciones que marcan nuestra vida por
entero.
Tenemos la suerte, o la hemos tenido, puesto que cada vez nos “homologamos”
culturalmente con otras poblaciones de nuestro entorno –o más lejanas-, de disfrutar de
cuatro estaciones con riqueza gastronómica en las cuatro, con padres o abuelos que
heredaron las artes culinarias de los suyos y han sabido sacarle a cada alimento de la
naturaleza cientos de formas de cocción, preparación, conservación y consumo, lo que
por otra parte hace que la labor del especialista en nutrición se complique hasta el
infinito a la hora de establecer “tablas de composición”, o “porcentajes de “ tal o cual
alimento. Y mucho más extraviado se encuentra el consumidor en general, y el
deportivo en particular, cuando debe de establecer las decisiones de qué alimento y en
que forma debe de consumirlo, o simplemente cuál es el más adecuado en ese momento
de su fase de entrenamiento o de su actividad diaria.
Cuando la cantidad de información es tan grande, y entre ella además hay que
cribar la que tiene fundamento científico y aplicación práctica real, de aquella que no
tiene interés –a no ser el economicista del que vende el producto-, o incluso de la que es

1
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

errónea de por sí, por falta de formación o de criterio y por supuesto de escrúpulos del
que la difunde, entonces la labor se complica o se vuelve irresoluble.

La finalidad de este curso de nutrición no es otra que el acercar un poco más al
deportista y a su preparador a las nociones básicas de la nutrición, y ayudarle a tomar
las menos decisiones equivocadas, concretamente a intentar que estas recomendaciones,
este acercamiento, lo pueda aplicar en una actividad como el fitness y que su aplicación
influya positivamente sobre el rendimiento deportivo, sobre la salud y el bienestar del
deportista, evitando aquellas situaciones no deseables en las que la mala gestión del
programa de nutrición acaba marcando la evolución de la marca del deportista, o incluso
acaba mermando su interés por el deporte que practica.
Curiosamente un programa de nutrición bien llevado es algo que “no se nota”, es
decir no conseguimos cambios llamativos en el entrenamiento, en la progresión o en las
marcas, pero en cuanto el programa de nutrición falla, en ese mismo momento comienza
a “notarse”, el deportista no se encuentra en condiciones, pierde o desaprovecha
sesiones de entrenamiento, no disfruta, empeora sus marcas y pierde ilusión. Esto
último es obligación nuestra evitarlo, la difusión de estos conocimientos de nutrición a
los agentes implicados en la formación deportiva son una obligación de todos los que
consideramos la actividad física como una fuente de salud, no ya física, sino psíquica, y
como un pilar fundamental en la evolución del individuo, y de la población en general,
hacia la salud, en este caso desde la actividad deportiva.

2
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

CAPÍ TULO I - PRINCI PIOS B ÁSICOS DE NUTRICI ÓN
CAPÍ TULO I - PRINCI PIOS B ÁSICOS DE NUTRICI ÓN

REPASO HISTÓRICO
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido
que ingerir para su sustento, ha variado a través de los tiempos, debido a que se vió
obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con
las escasas herramientas que poseía.
Los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha,
el hombre de Atapuerca-Burgos hacen llegar a los investigadores a la conclusión de que
era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características
alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos de
alimentos a los que se veía obligado a adecuar.
Si la disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo, tenía que alimentarse de la
caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta
fase de adaptación empezó hace unos 100.000 años. Se cita que los últimos en sufrir
estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy
determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica
hace menos de 20.000 años la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual.
Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola lo que supuso
disponer de una fuente fija de proteínas (leche, huevos y carne de animales domésticos).
Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas lo
que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de
las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil
luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el
más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular. Lentamente el tipo de
manutención fue variando hasta épocas de historia escrita relativamente recientes.
El régimen alimenticio de los deportistas se convierte en una preocupación natural
con el nacimiento del deporte como tal, pero ya antes del concepto deportivo los
guerreros concedían gran importancia a lo que se comía de forma preparatoria, algunos
alimentos tenían el concepto de sagrado (normalmente sangre o vísceras de animales) y
existía un concepto mágico del alimento en torno a la lucha, contemplando aspectos
alimenticios, pero también de hábitos higiénicos en general.
Las dietas de los deportistas de los primeros Juegos Olímpicos (884 a. J. C.) se
sujetan, la mayoría, a un régimen de predominio vegetal: cereales, galletas de trigo,
queso, higos secos, miel y frutos crudos. Sin embargo, algunos optan ya por la carne,
además de los cereales y la fruta.
La severidad deportiva ya se hace notar también en la prohibición del vino a los atletas.
La influencia de los primeros sabios universales de Grecia determinó mayor elasticidad
3
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

a la dieta de los deportistas. Después de Pitágoras, partidario de la alimentación casi
exclusivamente vegetariana, Hipócrates introdujo variaciones en la calidad, la cantidad
y la sobriedad: ni rigor, ni cantidad excesiva.
La obra de Epicuro, convertido en símbolo de la búsqueda del placer, es
inteligente en el capítulo de la dietética: “Los manjares sencillos nos proporcionan –
dice- igual placer que una mesa suntuosa”.
El consumo de carne es objeto de investigaciones: primero en su cantidad y
después en su variedad: para los saltadores, la carne de cabra; para los corredores, la
carne de toro, y el cerdo muy graso para los luchadores y los gladiadores.
Se abre la vía a los excesos, que combatieron los primeros “médicos deportivos”
conocidos:
o Claudio Galieno, médico de la escuela de gladiadores de Pérgamo,
recomienda beber menos en período de entrenamiento y no comer demasiada
carne.
o Filostrato de Lemnos exige, contra la glotonería y el relajamiento moral del
medio deportivo, un retorno a la austeridad y a la alimentación simple de los
antiguos atletas griegos.
La desaparición de los Juegos Olímpicos en 395 no impide que en Occidente siga
existiendo una gran curiosidad por los hábitos dietéticos. La rapidez de algunos pueblos,
la fuerza de otros o las proezas náuticas de otros se atribuyeron a la alimentación
específica de estos pueblos: vegetariana para algunos y predominantemente cárnica para
otros. Los luchadores bretones de Francisco I eran invencibles gracias a una
alimentación en la que la carne y las legumbres estaban en perfecto equilibrio.
Después, con una civilización más centrada sobre los juegos del espíritu que los del
cuerpo, el deporte no es más que una diversión, y se pierde el rastro de la dietética
deportiva. Habrá que esperar muchos siglos antes de que se reúnan de nuevo los
elementos sólidos de la dietética deportiva.

4
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN
En general las recomendaciones son muy comunes y muy claras entre las distintas
Asociaciones con peso específico internacional, la AHA (American Heart Association),
la ADA (American Diabetes Association), la OMS, y otras.
Nos dejan bien claras aquellas sustancias de las que no tenemos que abusar (y
obviamente éstas son recomendaciones para nuestro mundo de sociedad
industrializada), y son la sal, el colesterol y grasas saturadas, el exceso en calorías en
general (sea cual sea su procedencia) ajustando la ingesta calórica al consumo calórico
diario y utilizando el Índice de Masa Corporal (BMI de los anglosajones) como
referencia. Quedan proscritos el café, el alcohol, tabaco y por supuesto drogas, el exceso
de glúcidos de índice glucémico rápido. Por el contrario hacen hincapié en el uso de
verduras y frutas frescas a diario, comidas correctamente distribuidas a lo largo del día,
horarios adecuados, incluir las horas de sueño suficientes y en su momento oportuno,
así como algo de actividad física diaria. Se enfatiza sobre las dietas con gran variedad
de alimentos, a ser posible con ingestas combinadas, evitando las dietas monotemáticas,
restrictivas o aquellas que separan unos alimentos de otros.
Hay que tener en cuenta que cuando hablamos aquí de salud para la población, estamos
hablando de disminuir el riesgo de patología cardio-circulatoria (Hipertensión, Infartos
de Miocardio, Accidentes Cerebrovasculares...), de cáncer (algunos de ellos en relación
directa con ciertas grasas saturadas, o con tabaquismo), y de Diabetes tipos I y II, que
además de la mortalidad asociada, conllevan una grave disminución de la calidad de
vida (y un aumento de la atención social y familiar) de los supervivientes.
En general se asemejan a las siguientes:

5
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS. TABLA ORIENTATIVA

ALIMENTOS

CONSUMO
DIARIO

Cereales

pan*, arroz*,
pastas*, maíz,
harina, cereales, y
galletas (de
preferencia
integrales)
Todas

Frutas, hortalizas
y legumbres

CONSUMO MODERADO (23 veces/semana o diario con
moderación)
Pasta italiana con huevo* y
bollería y galletas preparadas
con aceite de oliva o semilla*

Aguacates*, aceitunas*, patatas
fritas en aceite de oliva o
semilla*
Huevos, leches y Leche desnatada,
Queso fresco o con bajo
derivados
yogur y productos
contenido graso, leche y yogur
elaborados con leche semidesnatado. Huevos enteros
desnatada, clara de (3/sem)
huevo
Pescado y marisco Pescado blanco,
Bacala o salado, sardinas* y
pescado azul*, atún caballa en conseras (aceite de
en conservas*,
oliva) calamares, mejillones,
chirlas y ostras
gambas, langostinos y cangrejos
Carnes
Conejo, pollo y pavo Ternera, vaca, buey, cordero,
sin piel
cerdo, jamón (magro)
salchichas de pollo o ternera
Grasas y aceites
Aceite de oliva
Aceite de semilla y margarinas
sin ácidos grasos trans

Postres

Bebidas

Frutos secos

Especias y salsas

Mermelada*, miel*,
azucar*, sorbetes y
repostería casera
preparada con leche
descremada
Agua mineral,
refrescos sin azucar,
zumos naturales e
infusiones, café y té
(3/día)
Almendras,
avelanas, castañas,
nueces, pipas sin sal,
dátiles y ciruelas
pasas
Pimienta, mostaza,
hierbas, sofritos,
vinagre y alioli

Flan sin huevo, caramelos,
mazapán, turrón, bizcochos
caseros y dulces hechos con
aceite de oliva

CONSUMO MUY
ESPORÁDICO
Bollería, cruasán,
ensaimadas, magdalenas,
ganchitos, galletas y
bollería industrial

Patatas chips o verduras
fritas en aceites
inadecuados, coco
Leche entera, nata, quesos
duros y muy grasos, flanes
y cremas

Huevas, mojama, pescados
fritos en aceite o grasas no
recomendable
Embutidos, beicon,
hamburguesas, salchichas,
visceras, pato, ganso, patés
Mantequilla, margarinas
sólidas, manteca de cerdo,
tocino, sebo, aceite de
palma y coco.
Chocolate y pastelería,
postres que contienen leche
entera huevo, nata y
mantequilla, tartas

Refrescos azucarados*

Cacahuetes

Cacahuetes salados, coco y
pipas de girasol saladas

Mayonesa y besamel

Salsas hechas con
mantequilla, margarina,
leche entera y grasas
animalesa

6
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

Las guías o pautas alimentarias de la población deberían centrarse, a la vista de los
resultados de diferentes estudios, en:
1. Aumentar el consumo de verduras, hortalizas y frutas.
2. Utilizar productos lácteos bajos en grasa o preparados lácteos con grasas
vegetales no hidrogenadas (es decir insaturadas), ni tropicales (concretamente
coco y palma por contener saturadas).
3. Aumentar en la medida de lo posible el consumo de pescado (por el grupo de
omega3).
4. Fomentar la utilización del aceite de oliva tanto en los hogares como en la
restauración colectiva y la industria alimentaria (por igual motivo que
anteriores).
5. Moderar el consumo de dulces, helados y bollería.
6. Moderar el consumo de alcohol y fomentar el consumo de vino en lugar de otras
bebidas alcohólicas (no todos los autores son permisivos con este punto,
fundamentalmente por las implicaciones no puramente dietéticas).
7. Incrementar la actividad física en toda la población y evitar y tratar la obesidad.
8. Considerar la prescripción de suplementos vitamínicos y minerales en grupos

vulnerables (y sólo en ellos!).
Tal y como se apuntaba anteriormente, la forma de proceder en el establecimiento
de objetivos nutricionales y guías alimentarias se ha transformado drásticamente en los
últimos años, pasándose a un procedimiento más racional y lógico y no tan estático o
academicista basado en objetivos "ideales". La Conferencia Internacional de
Nutrición (ICN) de la FAO/OMS en 1992 instaba a identificar y utilizar estrategias y
acciones que mejorasen la salud nutricional y el consumo alimentario en el mundo. El
plan de acción de la ICN instaba especialmente a diseminar información nutricional a
partir de estrategias sostenibles basadas en el consumo de alimentos.
En 1995 se creó un grupo consultor de la FAO/OMS en guías alimentarias basadas
en el consumo alimentario (FBDG) que elaboraría un informe publicado recientemente;
este grupo recomienda, entre otras cosas, la identificación de alimentos potencialmente
diana en programas de salud pública nutricional, mediante el análisis de los patrones de
consumo alimentario en individuos con bajas y altas ingestas de los nutrientes diana o
prioritarios (grasas saturadas, fibra,...) o mediante otros análisis de ingestas actuales de
alimentos y nutrientes. El informe aconseja de forma específica que las FBDG se han de
establecer "en base a aquello realmente alcanzable en el contexto socioeconómico, más
que en un intento de eliminar en un sólo paso, la diferencia total entre las ingestas
actuales y las deseables o ideales".

7
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

Por ello, mientras las ingestas deseables o ideales proceden de la investigación
epidemiológica, para la elaboración de FBDG es necesario analizar los patrones
prevalentes de ingesta nutricional, elaborando guías alimentarias propias y alcanzables.
Se observan diferencias de consumo alimentario entre grupos de individuos (p.ej: de 6 a
24 años y de 25 a 75 años). El porcentaje medio de energía procedente de las grasas
saturadas en los adultos españoles correspondiente al primer cuartil, es de 10,6%, muy
similar a lo que se considera óptimo, y en los del cuarto cuartil es de 12,8%. Este valor
del primer cuartil es de 12,2; 13,6 y 14,9% para Bélgica, Austria y Alemania
respectivamente. En cambio, para la población de 6 a 24 años, este primer cuartil es del
12%, muy superior al 10% recomendado, y refleja el peor perfil nutricional de los
jóvenes.
Los alimentos que mayormente traducen las diferencias en el consumo de ácidos
grasos saturados en los niños y adolescentes entre los cuartiles más distantes son: la
leche, el queso (y no el yogur y otros lácteos), la bollería (67g/día en los del cuartil
superior frente a 33g/día en el inferior) y los dulces. En sentido opuesto, el consumo de
yogur, cereales, papas, pescado y fruta es mayor en el cuartil bajo de consumo de grasas
saturadas. En los adultos, el alimento más determinante es el queso, y en sentido
opuesto los cereales, las papas, las frutas y la verdura.
Aunque este repaso no es completo y no desgrana los detalles, sí que refleja la
evolución actua l de las capas inferiores (en edad) de la población hacia una dieta no
saludable, la preocupación no es poca, puesto que esto se traduce en unos años en un
empeoramiento sensible de la calidad de vida a partir de edades medias, si a esto
sumamos el progresivo aumento de la media de esperanza de vida, conseguimos un
aumento muy significativo de la población con patologías de diferente tipo (algunas
fomentadas, producidas, o facilitadas por dietas mal programadas con factores de riesgo
múltiples) en relación a la población joven y / o sana.

A continuación reproduzco las últimas RDA de marzo de 1996:
1. Comer variadamente de todos los grupos de alimentos, aumentando el consumo
de carbohidratos hasta un 55 o 60 % del ingreso energético total, sin que la
ingestión de azúcares simples sobrepase el 10 % del total. Se recomienda
aumentar el consumo de frutas, vegetales y granos completos de cereales, con
reducción del consumo de azúcar refinada y alimentos ricos en ella.

2. Reducir el consumo de grasas hasta un 30 % del ingreso energético total, siendo
el reparto entre la grasa saturada, monoinsaturada y poliinsaturada algo diferente
a lo que se venía recomendando hasta ahora. En base a la prevención de
enfermedades cardiovasculares se ha pasado a recomendar que las grasas
monoinsaturadas constituyan un 15 % del total de las calorías ingeridas, a costa
de la reducción a un 5 % de las poliinsaturadas. Las grasas saturadas deben
constituir menos de un 10 % del total.. Además se recomienda reducir el
consumo de colesterol hasta 300 mg/día.

8
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

3. Limitar la tasa de proteínas hasta un 15 % del ingreso energético diario o 0,8 gr.
por kilo de peso y día, siempre y cuando las calorías ingeridas sean suficientes
para cubrir las necesidades diarias de energía. De no ser así, las proteínas se
utilizarían como combustible celular en vez de cumplir funciones plásticas
(construcción y regeneración de tejidos) y se produciría un balance de nitrógeno
negativo. También se sigue recomendando disminuir el consumo de carnes rojas
y aumentar el de aves y pescados.
4. La cantidad de fibra vegetal presente en la dieta no debe ser nunca inferior a los
22 gr/día. Se ha añadido una nueva recomendación en el sentido de que la fibra
aportada no debe estar constituida únicamente por fibras insolubles (con
celulosa), sino que un 50 % del total corresponderá a fibra solubles (con
pectinas).
5. La dieta debe aportar las calorías necesarias para cubrir las necesidades de
metabólicas de energía. En general, recomiendan unas 40 Kcal. por kilo de peso
y día. En las últimas recomendaciones se ha pasado a matizar que el aporte
mínimo de proteínas de 0,8 gr/día no se tenga en cuenta al calcular las calorías
aportadas por la dieta, ya que éstas en realidad se utilizan exclusivamente con
funciones plásticas y no como combustible celular.
6. Se aconseja no sobrepasar el consumo de sal en 3 gr/día para evitar un aporte
excesivo de sodio, que podría dar lugar a sobrecarga renal e hipertensión. Evitar
también los alimentos con alto contenido de sal. Estos son la mayoría de los
alimentos procesados y conservas de comidas preparadas.
7. Finalmente nos recomiendan que si consumimos bebidas alcohólicas, debemos
hacerlo con moderación. Parece obvio y sin embargo una gran parte de la
población juvenil de los países industrializados consume alcohol en exceso y en
cantidades cada vez mayores.

9
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

NUTRICIÓN PARA EL DEPORTE

Está claro desde hace muchos años que la dieta es muy importante en el
deportista para poder soportar cargas de entrenamiento altas y conseguir marcas, y de
manera más directa para acelerar los procesos de recuperación entre sesiones de
entrenamiento o entre jornadas de competición.
Para cualquier individuo existe una relación que debe mantener para estar sano y
no caer en déficits calóricos, esto es:
Energía gastada = Energía ingresada.
La energía la medimos en calorías o en julios para todos los temas nutricionales.
Podemos adquirirla a partir de hidratos de carbono, lípidos y proteinas.
Los primeros nos aportan (aproximadamente) 4 cal/gr de sustancia consumida,
los segundos 9 y los terceros 4. De manera que un deportista que consuma 4.000 cal /
día deberá ingresarlos en forma de una mezcla de estos tres tipos de sustancias
correctamente combinados.
La combinación recomendable por grupos de nutrientes energéticos según la
OMS, FAO y otras asociaciones int ernacionales dedicadas a nutrición y salud es la que
sigue:
o 5 - 15% de las calorías en forma de proteínas (14%)
o Aproximadamente el 30% en forma de lípidos (28%)
o Y el resto en forma de hidratos de carbono (56%)
Pero para hacernos una mejor idea y traduciendo a porcentaje de peso de la
ingesta pensemos que el 70% del peso de nuestra comida debe corresponder a HdC, el
15% a proteínas y otro 15% a lípidos.
Teniendo en cuenta que los deportistas se caracterizan por masas musculares
más importantes que los individuos sedentarios y por un aumento del desgaste diario de
las mismas (microlesión) y dado que la musculatura precisa un soporte estructural en
forma de proteínas contráctiles (actina, miosina y variantes de las mismas) esto ha
llevado a pensar siemp re en los aumentos de la ingesta proteica como una ayuda
ergogénica en los deportes, en su momento analizaremos este punto.
Hay que tener en cuenta también que algunos minerales y vitaminas, de los que
participan activamente en la metabolización de comb ustibles en las células pueden
requerir un recambio algo más acelerado que una persona sedentaria, y lo mismo hay
que decir de aquellas sustancias que tienen la finalidad de “detoxificar” los efectos
nocivos del oxígeno, los antioxidantes, que también son minerales y vitaminas, y que

10
NUTRICION Y FITNESS

Capítulo 1. Principios básicos

pueden precisar una atención especial, incluso una reposición frecuente mediante
complementos nutricionales o polivitamínicos.
El metabolismo del hierro y sus requerimientos también es un aspecto importante a
considerar, más en deportistas jóvenes, adolescentes, que se supone en crecimiento
todavía, y más aún si hablamos de mujeres en esa edad.
Otro aspecto esencial en la valoración nutricional de un deportista es la cantidad de
kilocalorías que tiene que reponer un día norma l (entrenamiento, incluso competición),
es fundamental adecuar la ingesta día a día y conseguir que el equilibrio, en calidad y
cantidad sea lo que predomine.

11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasBruce Manuel
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemosrarato73
 
NUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICANUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICAjosesalcedo64
 
Practica n3 nutri
Practica n3 nutriPractica n3 nutri
Practica n3 nutri2101802295
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Judith Gonzalez
 
Culturas Alimenticias 1
Culturas Alimenticias 1Culturas Alimenticias 1
Culturas Alimenticias 1Athos
 
Piramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didacticaPiramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didacticacruzleiva
 
Valores de Nutricion
Valores de NutricionValores de Nutricion
Valores de NutricionKaXio Sosa
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentariasmr22junio
 
COCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptx
COCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptxCOCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptx
COCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptxJhonnyCabanillasIdro
 
Loren cordain-la-dieta-paleolitica
Loren cordain-la-dieta-paleoliticaLoren cordain-la-dieta-paleolitica
Loren cordain-la-dieta-paleoliticaMedicina Córdoba
 

La actualidad más candente (20)

Dieta
DietaDieta
Dieta
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemos
 
NUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICANUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICA
 
Practica n3 nutri
Practica n3 nutriPractica n3 nutri
Practica n3 nutri
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
 
Nutrición balanceada
Nutrición balanceadaNutrición balanceada
Nutrición balanceada
 
Culturas Alimenticias 1
Culturas Alimenticias 1Culturas Alimenticias 1
Culturas Alimenticias 1
 
Piramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didacticaPiramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didactica
 
Valores de Nutricion
Valores de NutricionValores de Nutricion
Valores de Nutricion
 
NUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICANUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICA
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
 
Dieta balanceada1
Dieta balanceada1Dieta balanceada1
Dieta balanceada1
 
NUTRICIÓN BASES
NUTRICIÓN BASESNUTRICIÓN BASES
NUTRICIÓN BASES
 
60 recetas vegetarianas
60 recetas vegetarianas60 recetas vegetarianas
60 recetas vegetarianas
 
COCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptx
COCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptxCOCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptx
COCEPTOS BASICOS DE NUTRICION.pptx
 
Loren cordain-la-dieta-paleolitica
Loren cordain-la-dieta-paleoliticaLoren cordain-la-dieta-paleolitica
Loren cordain-la-dieta-paleolitica
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 

Destacado

Manual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadoresManual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadoresmarcos-toro
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismomarcos-toro
 
Previa cecs nivel ii
Previa cecs nivel iiPrevia cecs nivel ii
Previa cecs nivel iimarcos-toro
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasmarcos-toro
 
Unidad iii tec_desar._motor_2009
Unidad iii tec_desar._motor_2009Unidad iii tec_desar._motor_2009
Unidad iii tec_desar._motor_2009marcos-toro
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadmarcos-toro
 
libro preparador de minivol ei-bol
libro preparador  de minivol ei-bollibro preparador  de minivol ei-bol
libro preparador de minivol ei-bolRene Diaz Montejo
 
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbolProceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbolmarcos-toro
 
Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008marcos-toro
 
Publicacion2limentacion ninios
Publicacion2limentacion niniosPublicacion2limentacion ninios
Publicacion2limentacion niniosmarcos-toro
 
UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...
UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...
UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
 UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOLOCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA" TEMPORADA 2013-2014
ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA"  TEMPORADA 2013-2014ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA"  TEMPORADA 2013-2014
ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA" TEMPORADA 2013-2014OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
UNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
UNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOLUNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
UNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOLOCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...
UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...
UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 

Destacado (20)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Inicio rapido
Inicio rapidoInicio rapido
Inicio rapido
 
Manual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadoresManual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadores
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
Previa cecs nivel ii
Previa cecs nivel iiPrevia cecs nivel ii
Previa cecs nivel ii
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvas
 
Unidad iii tec_desar._motor_2009
Unidad iii tec_desar._motor_2009Unidad iii tec_desar._motor_2009
Unidad iii tec_desar._motor_2009
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
libro preparador de minivol ei-bol
libro preparador  de minivol ei-bollibro preparador  de minivol ei-bol
libro preparador de minivol ei-bol
 
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbolProceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
 
Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008
 
Publicacion2limentacion ninios
Publicacion2limentacion niniosPublicacion2limentacion ninios
Publicacion2limentacion ninios
 
UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...
UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...
UNIDAD II PRINCIPIOS DE JUEGO PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN E E...
 
ESTRATEGIA FUTBOL I
ESTRATEGIA FUTBOL IESTRATEGIA FUTBOL I
ESTRATEGIA FUTBOL I
 
UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
 UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
UNIDAD I: FACTORES PARA LA ORGANIZACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
 
PROYECTO JUNIOR 2016/17 "LAS CLAVES DEL EXITO"
PROYECTO JUNIOR 2016/17 "LAS CLAVES DEL EXITO"PROYECTO JUNIOR 2016/17 "LAS CLAVES DEL EXITO"
PROYECTO JUNIOR 2016/17 "LAS CLAVES DEL EXITO"
 
ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA" TEMPORADA 2013-2014
ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA"  TEMPORADA 2013-2014ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA"  TEMPORADA 2013-2014
ADN PROYECTO DIM "EL EQUIPO DEL PUEBLO SA" TEMPORADA 2013-2014
 
UNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
UNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOLUNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
UNIDAD III MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO EN EL FUTBOL
 
UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...
UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...
UNIDAD IV FASES PARA LA CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO A TARVEZ DE LA ORGAN...
 

Similar a Nutrición y fitness: principios básicos

Similar a Nutrición y fitness: principios básicos (20)

1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
ALIMENTACION HUMANA.pptx
ALIMENTACION HUMANA.pptxALIMENTACION HUMANA.pptx
ALIMENTACION HUMANA.pptx
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
 
Ditética
DitéticaDitética
Ditética
 
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
Nuevos alimentos para nuevas necesidadesNuevos alimentos para nuevas necesidades
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
 
Dietas
DietasDietas
Dietas
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptxDIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
 
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 

Más de marcos-toro

Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009marcos-toro
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_marcos-toro
 
Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009marcos-toro
 
Guia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacionGuia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacionmarcos-toro
 
Test simce protocolo
Test simce   protocoloTest simce   protocolo
Test simce protocolomarcos-toro
 
Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007marcos-toro
 
Nutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismoNutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismomarcos-toro
 
Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01marcos-toro
 
Material acondicionamiento fisico en el atletismo
Material    acondicionamiento fisico en el atletismoMaterial    acondicionamiento fisico en el atletismo
Material acondicionamiento fisico en el atletismomarcos-toro
 
Material extintores
Material extintoresMaterial extintores
Material extintoresmarcos-toro
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologicamarcos-toro
 
Area otros aspectos
Area otros aspectosArea otros aspectos
Area otros aspectosmarcos-toro
 

Más de marcos-toro (18)

Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
 
Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009
 
Guia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacionGuia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacion
 
Test simce protocolo
Test simce   protocoloTest simce   protocolo
Test simce protocolo
 
Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007
 
Nutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismoNutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismo
 
Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01
 
Material acondicionamiento fisico en el atletismo
Material    acondicionamiento fisico en el atletismoMaterial    acondicionamiento fisico en el atletismo
Material acondicionamiento fisico en el atletismo
 
Material extintores
Material extintoresMaterial extintores
Material extintores
 
Act fisic
Act fisicAct fisic
Act fisic
 
Area tecnica
Area tecnicaArea tecnica
Area tecnica
 
Area tactica
Area tacticaArea tactica
Area tactica
 
Area reglamento
Area reglamentoArea reglamento
Area reglamento
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
Area otros aspectos
Area otros aspectosArea otros aspectos
Area otros aspectos
 
Area moral
Area moralArea moral
Area moral
 
Area medica
Area medicaArea medica
Area medica
 

Nutrición y fitness: principios básicos

  • 1. UNIVERSIDAD DE VALENCIA SERVICIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Curso de especialización profesional universitaria: Dirección de programas de fitness
  • 2. La nutrición en el programa de fitness Miguel Ángel Buil Bellver INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I – PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
  • 3. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Cuando se confecciona un programa docente en torno a la actividad física, sea de forma general, o referida a algún deporte o alguna actividad física no deportiva concreta - y recuerdo en este momento varios cursos para ciertos profesionales en los que la actividad física es parte de su trabajo diario, y no es deportiva ni lúdica- siempre se incluye al menos un capítulo dedicado a la nutrición, esto de por sí ya demuestra la importancia que la nutrición tiene sobre este aspecto de nuestra vida, pero si vamos más allá y analizamos las noticias que a diario nos llegan por los diferentes medios de comunicación veremos que un alto porcentaje de ellas se refieren a la nutrición, puede ser como deficitaria en muchos países del mundo, por los problemas que sus excesos nos provocan a los de los países ricos, o por nuevos, incesantes, descubrimientos en tal o cual alimento. Todo esto tiene mucho que ver con la Industria Alimentaria, con el sector económico tan importante que representa, pero también con una fascinación de ancestralmente demuestra el hombre hacia el alimento. Son históricas las referencias a algunos alimentos con un componente “mágico”, “divino”, o “sobrenatural”, y podríamos empezar por la referencias bíblicas a la manzana de Adán y de Eva, al maná de la tierra prometida, a las dietas de los Gladiadores, las referencias a alimentos prohibidos o “impuros” de diferentes religiones o a los actuales bombardeos informativos respecto a alimentos transgénicos, o por el contrario a alimentos “b io”. Es cierto que la relación con los alimentos es diaria, realmente varias veces al día, y por el país en el que hemos nacido, o el área geográfica a la que pertenecemos, la cultura popular integra la nutrición en sus fiestas, en su forma de vida, en su trabajo, e incluso en la manera de relacionarse con los demás. El alimentarse, aquí, en el Mediterráneo, incluye no sólo conseguir energía para nuestro organismo (tal vez la finalidad última e imprescindible de la alimentación), sino que incluye aromas, sabores, texturas, recuerdos, deseos y un sinfín de sensaciones que marcan nuestra vida por entero. Tenemos la suerte, o la hemos tenido, puesto que cada vez nos “homologamos” culturalmente con otras poblaciones de nuestro entorno –o más lejanas-, de disfrutar de cuatro estaciones con riqueza gastronómica en las cuatro, con padres o abuelos que heredaron las artes culinarias de los suyos y han sabido sacarle a cada alimento de la naturaleza cientos de formas de cocción, preparación, conservación y consumo, lo que por otra parte hace que la labor del especialista en nutrición se complique hasta el infinito a la hora de establecer “tablas de composición”, o “porcentajes de “ tal o cual alimento. Y mucho más extraviado se encuentra el consumidor en general, y el deportivo en particular, cuando debe de establecer las decisiones de qué alimento y en que forma debe de consumirlo, o simplemente cuál es el más adecuado en ese momento de su fase de entrenamiento o de su actividad diaria. Cuando la cantidad de información es tan grande, y entre ella además hay que cribar la que tiene fundamento científico y aplicación práctica real, de aquella que no tiene interés –a no ser el economicista del que vende el producto-, o incluso de la que es 1
  • 4. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos errónea de por sí, por falta de formación o de criterio y por supuesto de escrúpulos del que la difunde, entonces la labor se complica o se vuelve irresoluble. La finalidad de este curso de nutrición no es otra que el acercar un poco más al deportista y a su preparador a las nociones básicas de la nutrición, y ayudarle a tomar las menos decisiones equivocadas, concretamente a intentar que estas recomendaciones, este acercamiento, lo pueda aplicar en una actividad como el fitness y que su aplicación influya positivamente sobre el rendimiento deportivo, sobre la salud y el bienestar del deportista, evitando aquellas situaciones no deseables en las que la mala gestión del programa de nutrición acaba marcando la evolución de la marca del deportista, o incluso acaba mermando su interés por el deporte que practica. Curiosamente un programa de nutrición bien llevado es algo que “no se nota”, es decir no conseguimos cambios llamativos en el entrenamiento, en la progresión o en las marcas, pero en cuanto el programa de nutrición falla, en ese mismo momento comienza a “notarse”, el deportista no se encuentra en condiciones, pierde o desaprovecha sesiones de entrenamiento, no disfruta, empeora sus marcas y pierde ilusión. Esto último es obligación nuestra evitarlo, la difusión de estos conocimientos de nutrición a los agentes implicados en la formación deportiva son una obligación de todos los que consideramos la actividad física como una fuente de salud, no ya física, sino psíquica, y como un pilar fundamental en la evolución del individuo, y de la población en general, hacia la salud, en este caso desde la actividad deportiva. 2
  • 5. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos CAPÍ TULO I - PRINCI PIOS B ÁSICOS DE NUTRICI ÓN CAPÍ TULO I - PRINCI PIOS B ÁSICOS DE NUTRICI ÓN REPASO HISTÓRICO Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los tiempos, debido a que se vió obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha, el hombre de Atapuerca-Burgos hacen llegar a los investigadores a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos de alimentos a los que se veía obligado a adecuar. Si la disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo, tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase de adaptación empezó hace unos 100.000 años. Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual. Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola lo que supuso disponer de una fuente fija de proteínas (leche, huevos y carne de animales domésticos). Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular. Lentamente el tipo de manutención fue variando hasta épocas de historia escrita relativamente recientes. El régimen alimenticio de los deportistas se convierte en una preocupación natural con el nacimiento del deporte como tal, pero ya antes del concepto deportivo los guerreros concedían gran importancia a lo que se comía de forma preparatoria, algunos alimentos tenían el concepto de sagrado (normalmente sangre o vísceras de animales) y existía un concepto mágico del alimento en torno a la lucha, contemplando aspectos alimenticios, pero también de hábitos higiénicos en general. Las dietas de los deportistas de los primeros Juegos Olímpicos (884 a. J. C.) se sujetan, la mayoría, a un régimen de predominio vegetal: cereales, galletas de trigo, queso, higos secos, miel y frutos crudos. Sin embargo, algunos optan ya por la carne, además de los cereales y la fruta. La severidad deportiva ya se hace notar también en la prohibición del vino a los atletas. La influencia de los primeros sabios universales de Grecia determinó mayor elasticidad 3
  • 6. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos a la dieta de los deportistas. Después de Pitágoras, partidario de la alimentación casi exclusivamente vegetariana, Hipócrates introdujo variaciones en la calidad, la cantidad y la sobriedad: ni rigor, ni cantidad excesiva. La obra de Epicuro, convertido en símbolo de la búsqueda del placer, es inteligente en el capítulo de la dietética: “Los manjares sencillos nos proporcionan – dice- igual placer que una mesa suntuosa”. El consumo de carne es objeto de investigaciones: primero en su cantidad y después en su variedad: para los saltadores, la carne de cabra; para los corredores, la carne de toro, y el cerdo muy graso para los luchadores y los gladiadores. Se abre la vía a los excesos, que combatieron los primeros “médicos deportivos” conocidos: o Claudio Galieno, médico de la escuela de gladiadores de Pérgamo, recomienda beber menos en período de entrenamiento y no comer demasiada carne. o Filostrato de Lemnos exige, contra la glotonería y el relajamiento moral del medio deportivo, un retorno a la austeridad y a la alimentación simple de los antiguos atletas griegos. La desaparición de los Juegos Olímpicos en 395 no impide que en Occidente siga existiendo una gran curiosidad por los hábitos dietéticos. La rapidez de algunos pueblos, la fuerza de otros o las proezas náuticas de otros se atribuyeron a la alimentación específica de estos pueblos: vegetariana para algunos y predominantemente cárnica para otros. Los luchadores bretones de Francisco I eran invencibles gracias a una alimentación en la que la carne y las legumbres estaban en perfecto equilibrio. Después, con una civilización más centrada sobre los juegos del espíritu que los del cuerpo, el deporte no es más que una diversión, y se pierde el rastro de la dietética deportiva. Habrá que esperar muchos siglos antes de que se reúnan de nuevo los elementos sólidos de la dietética deportiva. 4
  • 7. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN En general las recomendaciones son muy comunes y muy claras entre las distintas Asociaciones con peso específico internacional, la AHA (American Heart Association), la ADA (American Diabetes Association), la OMS, y otras. Nos dejan bien claras aquellas sustancias de las que no tenemos que abusar (y obviamente éstas son recomendaciones para nuestro mundo de sociedad industrializada), y son la sal, el colesterol y grasas saturadas, el exceso en calorías en general (sea cual sea su procedencia) ajustando la ingesta calórica al consumo calórico diario y utilizando el Índice de Masa Corporal (BMI de los anglosajones) como referencia. Quedan proscritos el café, el alcohol, tabaco y por supuesto drogas, el exceso de glúcidos de índice glucémico rápido. Por el contrario hacen hincapié en el uso de verduras y frutas frescas a diario, comidas correctamente distribuidas a lo largo del día, horarios adecuados, incluir las horas de sueño suficientes y en su momento oportuno, así como algo de actividad física diaria. Se enfatiza sobre las dietas con gran variedad de alimentos, a ser posible con ingestas combinadas, evitando las dietas monotemáticas, restrictivas o aquellas que separan unos alimentos de otros. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos aquí de salud para la población, estamos hablando de disminuir el riesgo de patología cardio-circulatoria (Hipertensión, Infartos de Miocardio, Accidentes Cerebrovasculares...), de cáncer (algunos de ellos en relación directa con ciertas grasas saturadas, o con tabaquismo), y de Diabetes tipos I y II, que además de la mortalidad asociada, conllevan una grave disminución de la calidad de vida (y un aumento de la atención social y familiar) de los supervivientes. En general se asemejan a las siguientes: 5
  • 8. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos RECOMENDACIONES DIETÉTICAS. TABLA ORIENTATIVA ALIMENTOS CONSUMO DIARIO Cereales pan*, arroz*, pastas*, maíz, harina, cereales, y galletas (de preferencia integrales) Todas Frutas, hortalizas y legumbres CONSUMO MODERADO (23 veces/semana o diario con moderación) Pasta italiana con huevo* y bollería y galletas preparadas con aceite de oliva o semilla* Aguacates*, aceitunas*, patatas fritas en aceite de oliva o semilla* Huevos, leches y Leche desnatada, Queso fresco o con bajo derivados yogur y productos contenido graso, leche y yogur elaborados con leche semidesnatado. Huevos enteros desnatada, clara de (3/sem) huevo Pescado y marisco Pescado blanco, Bacala o salado, sardinas* y pescado azul*, atún caballa en conseras (aceite de en conservas*, oliva) calamares, mejillones, chirlas y ostras gambas, langostinos y cangrejos Carnes Conejo, pollo y pavo Ternera, vaca, buey, cordero, sin piel cerdo, jamón (magro) salchichas de pollo o ternera Grasas y aceites Aceite de oliva Aceite de semilla y margarinas sin ácidos grasos trans Postres Bebidas Frutos secos Especias y salsas Mermelada*, miel*, azucar*, sorbetes y repostería casera preparada con leche descremada Agua mineral, refrescos sin azucar, zumos naturales e infusiones, café y té (3/día) Almendras, avelanas, castañas, nueces, pipas sin sal, dátiles y ciruelas pasas Pimienta, mostaza, hierbas, sofritos, vinagre y alioli Flan sin huevo, caramelos, mazapán, turrón, bizcochos caseros y dulces hechos con aceite de oliva CONSUMO MUY ESPORÁDICO Bollería, cruasán, ensaimadas, magdalenas, ganchitos, galletas y bollería industrial Patatas chips o verduras fritas en aceites inadecuados, coco Leche entera, nata, quesos duros y muy grasos, flanes y cremas Huevas, mojama, pescados fritos en aceite o grasas no recomendable Embutidos, beicon, hamburguesas, salchichas, visceras, pato, ganso, patés Mantequilla, margarinas sólidas, manteca de cerdo, tocino, sebo, aceite de palma y coco. Chocolate y pastelería, postres que contienen leche entera huevo, nata y mantequilla, tartas Refrescos azucarados* Cacahuetes Cacahuetes salados, coco y pipas de girasol saladas Mayonesa y besamel Salsas hechas con mantequilla, margarina, leche entera y grasas animalesa 6
  • 9. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos Las guías o pautas alimentarias de la población deberían centrarse, a la vista de los resultados de diferentes estudios, en: 1. Aumentar el consumo de verduras, hortalizas y frutas. 2. Utilizar productos lácteos bajos en grasa o preparados lácteos con grasas vegetales no hidrogenadas (es decir insaturadas), ni tropicales (concretamente coco y palma por contener saturadas). 3. Aumentar en la medida de lo posible el consumo de pescado (por el grupo de omega3). 4. Fomentar la utilización del aceite de oliva tanto en los hogares como en la restauración colectiva y la industria alimentaria (por igual motivo que anteriores). 5. Moderar el consumo de dulces, helados y bollería. 6. Moderar el consumo de alcohol y fomentar el consumo de vino en lugar de otras bebidas alcohólicas (no todos los autores son permisivos con este punto, fundamentalmente por las implicaciones no puramente dietéticas). 7. Incrementar la actividad física en toda la población y evitar y tratar la obesidad. 8. Considerar la prescripción de suplementos vitamínicos y minerales en grupos vulnerables (y sólo en ellos!). Tal y como se apuntaba anteriormente, la forma de proceder en el establecimiento de objetivos nutricionales y guías alimentarias se ha transformado drásticamente en los últimos años, pasándose a un procedimiento más racional y lógico y no tan estático o academicista basado en objetivos "ideales". La Conferencia Internacional de Nutrición (ICN) de la FAO/OMS en 1992 instaba a identificar y utilizar estrategias y acciones que mejorasen la salud nutricional y el consumo alimentario en el mundo. El plan de acción de la ICN instaba especialmente a diseminar información nutricional a partir de estrategias sostenibles basadas en el consumo de alimentos. En 1995 se creó un grupo consultor de la FAO/OMS en guías alimentarias basadas en el consumo alimentario (FBDG) que elaboraría un informe publicado recientemente; este grupo recomienda, entre otras cosas, la identificación de alimentos potencialmente diana en programas de salud pública nutricional, mediante el análisis de los patrones de consumo alimentario en individuos con bajas y altas ingestas de los nutrientes diana o prioritarios (grasas saturadas, fibra,...) o mediante otros análisis de ingestas actuales de alimentos y nutrientes. El informe aconseja de forma específica que las FBDG se han de establecer "en base a aquello realmente alcanzable en el contexto socioeconómico, más que en un intento de eliminar en un sólo paso, la diferencia total entre las ingestas actuales y las deseables o ideales". 7
  • 10. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos Por ello, mientras las ingestas deseables o ideales proceden de la investigación epidemiológica, para la elaboración de FBDG es necesario analizar los patrones prevalentes de ingesta nutricional, elaborando guías alimentarias propias y alcanzables. Se observan diferencias de consumo alimentario entre grupos de individuos (p.ej: de 6 a 24 años y de 25 a 75 años). El porcentaje medio de energía procedente de las grasas saturadas en los adultos españoles correspondiente al primer cuartil, es de 10,6%, muy similar a lo que se considera óptimo, y en los del cuarto cuartil es de 12,8%. Este valor del primer cuartil es de 12,2; 13,6 y 14,9% para Bélgica, Austria y Alemania respectivamente. En cambio, para la población de 6 a 24 años, este primer cuartil es del 12%, muy superior al 10% recomendado, y refleja el peor perfil nutricional de los jóvenes. Los alimentos que mayormente traducen las diferencias en el consumo de ácidos grasos saturados en los niños y adolescentes entre los cuartiles más distantes son: la leche, el queso (y no el yogur y otros lácteos), la bollería (67g/día en los del cuartil superior frente a 33g/día en el inferior) y los dulces. En sentido opuesto, el consumo de yogur, cereales, papas, pescado y fruta es mayor en el cuartil bajo de consumo de grasas saturadas. En los adultos, el alimento más determinante es el queso, y en sentido opuesto los cereales, las papas, las frutas y la verdura. Aunque este repaso no es completo y no desgrana los detalles, sí que refleja la evolución actua l de las capas inferiores (en edad) de la población hacia una dieta no saludable, la preocupación no es poca, puesto que esto se traduce en unos años en un empeoramiento sensible de la calidad de vida a partir de edades medias, si a esto sumamos el progresivo aumento de la media de esperanza de vida, conseguimos un aumento muy significativo de la población con patologías de diferente tipo (algunas fomentadas, producidas, o facilitadas por dietas mal programadas con factores de riesgo múltiples) en relación a la población joven y / o sana. A continuación reproduzco las últimas RDA de marzo de 1996: 1. Comer variadamente de todos los grupos de alimentos, aumentando el consumo de carbohidratos hasta un 55 o 60 % del ingreso energético total, sin que la ingestión de azúcares simples sobrepase el 10 % del total. Se recomienda aumentar el consumo de frutas, vegetales y granos completos de cereales, con reducción del consumo de azúcar refinada y alimentos ricos en ella. 2. Reducir el consumo de grasas hasta un 30 % del ingreso energético total, siendo el reparto entre la grasa saturada, monoinsaturada y poliinsaturada algo diferente a lo que se venía recomendando hasta ahora. En base a la prevención de enfermedades cardiovasculares se ha pasado a recomendar que las grasas monoinsaturadas constituyan un 15 % del total de las calorías ingeridas, a costa de la reducción a un 5 % de las poliinsaturadas. Las grasas saturadas deben constituir menos de un 10 % del total.. Además se recomienda reducir el consumo de colesterol hasta 300 mg/día. 8
  • 11. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos 3. Limitar la tasa de proteínas hasta un 15 % del ingreso energético diario o 0,8 gr. por kilo de peso y día, siempre y cuando las calorías ingeridas sean suficientes para cubrir las necesidades diarias de energía. De no ser así, las proteínas se utilizarían como combustible celular en vez de cumplir funciones plásticas (construcción y regeneración de tejidos) y se produciría un balance de nitrógeno negativo. También se sigue recomendando disminuir el consumo de carnes rojas y aumentar el de aves y pescados. 4. La cantidad de fibra vegetal presente en la dieta no debe ser nunca inferior a los 22 gr/día. Se ha añadido una nueva recomendación en el sentido de que la fibra aportada no debe estar constituida únicamente por fibras insolubles (con celulosa), sino que un 50 % del total corresponderá a fibra solubles (con pectinas). 5. La dieta debe aportar las calorías necesarias para cubrir las necesidades de metabólicas de energía. En general, recomiendan unas 40 Kcal. por kilo de peso y día. En las últimas recomendaciones se ha pasado a matizar que el aporte mínimo de proteínas de 0,8 gr/día no se tenga en cuenta al calcular las calorías aportadas por la dieta, ya que éstas en realidad se utilizan exclusivamente con funciones plásticas y no como combustible celular. 6. Se aconseja no sobrepasar el consumo de sal en 3 gr/día para evitar un aporte excesivo de sodio, que podría dar lugar a sobrecarga renal e hipertensión. Evitar también los alimentos con alto contenido de sal. Estos son la mayoría de los alimentos procesados y conservas de comidas preparadas. 7. Finalmente nos recomiendan que si consumimos bebidas alcohólicas, debemos hacerlo con moderación. Parece obvio y sin embargo una gran parte de la población juvenil de los países industrializados consume alcohol en exceso y en cantidades cada vez mayores. 9
  • 12. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos NUTRICIÓN PARA EL DEPORTE Está claro desde hace muchos años que la dieta es muy importante en el deportista para poder soportar cargas de entrenamiento altas y conseguir marcas, y de manera más directa para acelerar los procesos de recuperación entre sesiones de entrenamiento o entre jornadas de competición. Para cualquier individuo existe una relación que debe mantener para estar sano y no caer en déficits calóricos, esto es: Energía gastada = Energía ingresada. La energía la medimos en calorías o en julios para todos los temas nutricionales. Podemos adquirirla a partir de hidratos de carbono, lípidos y proteinas. Los primeros nos aportan (aproximadamente) 4 cal/gr de sustancia consumida, los segundos 9 y los terceros 4. De manera que un deportista que consuma 4.000 cal / día deberá ingresarlos en forma de una mezcla de estos tres tipos de sustancias correctamente combinados. La combinación recomendable por grupos de nutrientes energéticos según la OMS, FAO y otras asociaciones int ernacionales dedicadas a nutrición y salud es la que sigue: o 5 - 15% de las calorías en forma de proteínas (14%) o Aproximadamente el 30% en forma de lípidos (28%) o Y el resto en forma de hidratos de carbono (56%) Pero para hacernos una mejor idea y traduciendo a porcentaje de peso de la ingesta pensemos que el 70% del peso de nuestra comida debe corresponder a HdC, el 15% a proteínas y otro 15% a lípidos. Teniendo en cuenta que los deportistas se caracterizan por masas musculares más importantes que los individuos sedentarios y por un aumento del desgaste diario de las mismas (microlesión) y dado que la musculatura precisa un soporte estructural en forma de proteínas contráctiles (actina, miosina y variantes de las mismas) esto ha llevado a pensar siemp re en los aumentos de la ingesta proteica como una ayuda ergogénica en los deportes, en su momento analizaremos este punto. Hay que tener en cuenta también que algunos minerales y vitaminas, de los que participan activamente en la metabolización de comb ustibles en las células pueden requerir un recambio algo más acelerado que una persona sedentaria, y lo mismo hay que decir de aquellas sustancias que tienen la finalidad de “detoxificar” los efectos nocivos del oxígeno, los antioxidantes, que también son minerales y vitaminas, y que 10
  • 13. NUTRICION Y FITNESS Capítulo 1. Principios básicos pueden precisar una atención especial, incluso una reposición frecuente mediante complementos nutricionales o polivitamínicos. El metabolismo del hierro y sus requerimientos también es un aspecto importante a considerar, más en deportistas jóvenes, adolescentes, que se supone en crecimiento todavía, y más aún si hablamos de mujeres en esa edad. Otro aspecto esencial en la valoración nutricional de un deportista es la cantidad de kilocalorías que tiene que reponer un día norma l (entrenamiento, incluso competición), es fundamental adecuar la ingesta día a día y conseguir que el equilibrio, en calidad y cantidad sea lo que predomine. 11