SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Según las normas de la
Real Academia de la Lengua Española
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una
sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su
contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se
suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor
duración en la emisión de esa sílaba.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o
de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con
menor intensidad son las sílabas átonas.
El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la
que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en
ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado
sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien
establecidas.
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
 Reglas generales de acentuación
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir
cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.
Ejemplos: reloj, balón, salí, catedral, París.
b) Palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, esdrújula.
d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las
sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo.
palabras agudas
 Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es
necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación:
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por
otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde.
Ejemplos: virrey, convoy.
Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan
en vocal o en las consonantes –n, -s.
Ejemplos: consomé, está, alhelí, además, cajón.
palabras graves
Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica
cuando terminan en consonante que no sea -n o -s.
Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer.
No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de
consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos:
póney, yóquey.
Las palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la
sílaba tónica.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.
 Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris,
da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.
 A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas ortográficas de concurrencia vocálica, se
considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito
perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc
 En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe
nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.
Atención: Los monosílabos vio, dio, fue y fui, llevaban tilde antes de
1959. Ya no la llevan: siguen la regla general.
MONOSÍLABOS
TILDACIÓN DIACRÍTICA
 La tilde diacrítica es aquella que permite
distinguir, por lo general, palabras
pertenecientes a diferentes categorías
gramaticales, que tienen, sin embargo,
idéntica forma. Por la tilde diacrítica se
distinguen las palabras que se detallan a
continuación:
TILDACIÓN DIACRÍTICA:
MONOSÍLABOS
 Cuando el monosílabo tónico presenta
la misma forma que otro átono con el
que puede confundirse, se diferencian
poniendo una tilde diacrítica al
monosílabo tónico.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS
a) el / él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un
frenazo el autobús.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.
b) tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS
c) mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar a mi casa.
mi: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi
ha sonado desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
d) te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo:
Toma una taza de té.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS
f) si / sí
si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos; todavía no sé si iré; ¡cómo no
voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
-: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una
composición en si bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
-: pronombre personal. Por ejemplo: Sólo habla de sí mismo.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS
g) de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para
hacerle un buen regalo; dé usted las gracias a su hermana.
h) se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada;
sé benevolente con ellos, por favor.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS
i) o / ó
La conjunción disyuntiva ‘o’ no lleva normalmente tilde. Solo cuando
aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar
que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el
número 304.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: DEMOSTRATIVOS
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar
tilde cuando funcionan como pronombres.
Ejemplos:
Ésos son tus regalos, no éstos.
Aquéllas ganaron el campeonato.
Mi casa es ésta.
No llevarán tilde si determinan a un nombre.
Ejemplos:
Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.
Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de
ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existirá este riesgo
en oraciones como:
Dijo que ésta mañana vendrá.
Dijo que esta mañana vendrá.
Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello,
se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: Esto no me gusta nada; Nada de aquello
era verdad.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: OTROS CASOS
a) sólo / solo
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo; solo tomaremos fruta.
Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento
ortográfico en su uso adverbial.
Ejemplos:
Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’).
Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente, únicamente’).
TILDACIÓN DIACRÍTICA: OTROS CASOS
b) aun / aún
La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’.
Ejemplos: aún es joven; no ha llegado aún.
En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con
negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos: aun los sordos habrán de oírme;
todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor; ni aun él lo
sabía.
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin
tilde. Por ejemplo: aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
COMPUESTAS
A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan
como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares
ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por
separado.
así + mismo  asimismo (palabra grave terminada en vocal)
décimo + séptimo. decimoséptimo (palabra esdrújula)
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
COMPUESTAS
Acentuación de adverbios en -mente
Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla
general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad,
tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento
compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en
el que la llevaba el adjetivo.
Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero
buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
COMPUESTAS
Palabras compuestas con guion
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada
elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le
corresponde.
Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico-bibliográfico.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
COMPUESTAS
Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo
con las normas generales de acentuación.
Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras graves terminadas
en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras
esdrújulas y sobresdrújulas).
Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las
compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen
también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos:
acabose, sabelotodo.
TILDACIÓN DIACRÍTICA: INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
 Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
 Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras
adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son
tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones
interrogativas y exclamativas. Ejemplos:
 ¿Qué quieres?
 ¿Cuál es el motivo?
 ¿Quiénes son estos señores?
 ¿Cuándo llega el avión?
 ¡Qué buena idea has tenido!
 ¡Cuántos problemas por resolver!
 ¡Cómo llovió ayer!
 También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas
o exclamativas indirectas. Ejemplos:
 Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
 Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
 Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que
superar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
claudiayvonne
 
Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentual
revistaes
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras Diapositivas
Carmen Bautista
 
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficosEliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Luciausi
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
rosmerycd1
 
Acento y tilde completo
Acento y tilde completoAcento y tilde completo
Acento y tilde completo
Ruth Rosado
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
alfredo2626
 

La actualidad más candente (20)

Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Acentuación correcta
Acentuación correctaAcentuación correcta
Acentuación correcta
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
Tildación
TildaciónTildación
Tildación
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentual
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
 
Presentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacriticaPresentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacritica
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus clases
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras Diapositivas
 
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficosEliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Acento y tilde completo
Acento y tilde completoAcento y tilde completo
Acento y tilde completo
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
 
Inicial unidad-12
Inicial unidad-12Inicial unidad-12
Inicial unidad-12
 

Similar a 6. ortografia

Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Dorothy 76
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Edgar Solis
 
Acentuación y tildes
Acentuación y tildesAcentuación y tildes
Acentuación y tildes
Katutxo
 

Similar a 6. ortografia (20)

Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptxDIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.pptREGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
La acentucion
La acentucionLa acentucion
La acentucion
 
Seminario de Ortografía
Seminario de OrtografíaSeminario de Ortografía
Seminario de Ortografía
 
Acentuación y tildes
Acentuación y tildesAcentuación y tildes
Acentuación y tildes
 
Nueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumenNueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumen
 
Reglas De AcentuacióN
Reglas  De  AcentuacióNReglas  De  AcentuacióN
Reglas De AcentuacióN
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 

Más de marcela veliz condore

Más de marcela veliz condore (20)

CLASE LEO PRIMERO 25.pptx
CLASE LEO PRIMERO  25.pptxCLASE LEO PRIMERO  25.pptx
CLASE LEO PRIMERO 25.pptx
 
Clase LEO PRIMERO 25 .pptx
Clase  LEO PRIMERO 25 .pptxClase  LEO PRIMERO 25 .pptx
Clase LEO PRIMERO 25 .pptx
 
CLASE LEO PRIMERO 24.pptx
CLASE LEO PRIMERO 24.pptxCLASE LEO PRIMERO 24.pptx
CLASE LEO PRIMERO 24.pptx
 
Clase LEO PROMERO 24 .pptx
Clase  LEO PROMERO 24 .pptxClase  LEO PROMERO 24 .pptx
Clase LEO PROMERO 24 .pptx
 
Clase LEO PRIMERO 22 .pptx
Clase LEO PRIMERO 22 .pptxClase LEO PRIMERO 22 .pptx
Clase LEO PRIMERO 22 .pptx
 
CLASE 24 LEO PRIM.pptx
CLASE 24 LEO PRIM.pptxCLASE 24 LEO PRIM.pptx
CLASE 24 LEO PRIM.pptx
 
CLASE LEO PRIMERO 22.pptx
CLASE  LEO PRIMERO 22.pptxCLASE  LEO PRIMERO 22.pptx
CLASE LEO PRIMERO 22.pptx
 
CLASE LEO PRIMERO 23.pptx
CLASE  LEO PRIMERO 23.pptxCLASE  LEO PRIMERO 23.pptx
CLASE LEO PRIMERO 23.pptx
 
CLASE 23 LEO PRIM.pptx
CLASE 23 LEO PRIM.pptxCLASE 23 LEO PRIM.pptx
CLASE 23 LEO PRIM.pptx
 
Clase LEO PROMERO21 .pptx
Clase  LEO PROMERO21 .pptxClase  LEO PROMERO21 .pptx
Clase LEO PROMERO21 .pptx
 
CLASE LEO PRIMERO 21 LEO PRIM.pptx
CLASE LEO PRIMERO  21 LEO PRIM.pptxCLASE LEO PRIMERO  21 LEO PRIM.pptx
CLASE LEO PRIMERO 21 LEO PRIM.pptx
 
CLASE LEO PRIMERO 20.pptx
CLASE  LEO PRIMERO 20.pptxCLASE  LEO PRIMERO 20.pptx
CLASE LEO PRIMERO 20.pptx
 
Clase de leo primero 20 .pptx
Clase  de leo primero 20 .pptxClase  de leo primero 20 .pptx
Clase de leo primero 20 .pptx
 
CLASE 20 LEO PRIM.pptx
CLASE 20 LEO PRIM.pptxCLASE 20 LEO PRIM.pptx
CLASE 20 LEO PRIM.pptx
 
CLASE de leo primero19.pptx
CLASE de leo primero19.pptxCLASE de leo primero19.pptx
CLASE de leo primero19.pptx
 
Clases leo primero ppt
Clases leo primero ppt Clases leo primero ppt
Clases leo primero ppt
 
CLASE LEO PRIMERO 18.pptx
CLASE LEO PRIMERO 18.pptxCLASE LEO PRIMERO 18.pptx
CLASE LEO PRIMERO 18.pptx
 
CLASE leo primero 19 LO PRIM.pptx
CLASE leo primero 19 LO PRIM.pptxCLASE leo primero 19 LO PRIM.pptx
CLASE leo primero 19 LO PRIM.pptx
 
TALLER ROLES Y FUNCIONES.pptx
TALLER ROLES Y FUNCIONES.pptxTALLER ROLES Y FUNCIONES.pptx
TALLER ROLES Y FUNCIONES.pptx
 
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptxPara-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

6. ortografia

  • 1. Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española
  • 2. ORTOGRAFÍA ACENTUAL El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó. Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.
  • 3. ORTOGRAFÍA ACENTUAL  Reglas generales de acentuación Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, salí, catedral, París. b) Palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil. c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, esdrújula. d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo.
  • 4. palabras agudas  Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación: Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal o en las consonantes –n, -s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además, cajón.
  • 5. palabras graves Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer. No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics. Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.
  • 6. Las palabras esdrújulas Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.
  • 7.  Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.  A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas ortográficas de concurrencia vocálica, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc  En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc. Atención: Los monosílabos vio, dio, fue y fui, llevaban tilde antes de 1959. Ya no la llevan: siguen la regla general. MONOSÍLABOS
  • 8. TILDACIÓN DIACRÍTICA  La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación:
  • 9. TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS  Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que puede confundirse, se diferencian poniendo una tilde diacrítica al monosílabo tónico.
  • 10. TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS a) el / él el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús. él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él. b) tu / tú tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo? tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
  • 11. TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS c) mi / mí mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar a mi casa. mi: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado. mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí? d) te / té te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos. té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza de té.
  • 12. TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS f) si / sí si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos; todavía no sé si iré; ¡cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días! -: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si bemol. sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado. -: pronombre personal. Por ejemplo: Sólo habla de sí mismo.
  • 13. TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS g) de / dé de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda. dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo; dé usted las gracias a su hermana. h) se / sé se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel. sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada; sé benevolente con ellos, por favor.
  • 14. TILDACIÓN DIACRÍTICA: MONOSÍLABOS i) o / ó La conjunción disyuntiva ‘o’ no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.
  • 15. TILDACIÓN DIACRÍTICA: DEMOSTRATIVOS Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi casa es ésta. No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos: Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde. Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existirá este riesgo en oraciones como: Dijo que ésta mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: Esto no me gusta nada; Nada de aquello era verdad.
  • 16. TILDACIÓN DIACRÍTICA: OTROS CASOS a) sólo / solo La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos: A Tomás le gusta estar solo; solo tomaremos fruta. Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos: Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’). Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente, únicamente’).
  • 17. TILDACIÓN DIACRÍTICA: OTROS CASOS b) aun / aún La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos: aún es joven; no ha llegado aún. En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos: aun los sordos habrán de oírme; todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor; ni aun él lo sabía. Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo: aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
  • 18. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. así + mismo  asimismo (palabra grave terminada en vocal) décimo + séptimo. decimoséptimo (palabra esdrújula)
  • 19. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS Acentuación de adverbios en -mente Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente.
  • 20. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS Palabras compuestas con guion En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico-bibliográfico.
  • 21. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras graves terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo.
  • 22. TILDACIÓN DIACRÍTICA: INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS  Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos  Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:  ¿Qué quieres?  ¿Cuál es el motivo?  ¿Quiénes son estos señores?  ¿Cuándo llega el avión?  ¡Qué buena idea has tenido!  ¡Cuántos problemas por resolver!  ¡Cómo llovió ayer!  También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos:  Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.  Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.  Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.