Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Otoscopia
Otoscopia
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 85 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Taller de otoscopia (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Taller de otoscopia

  1. 1. Taller de otoscopia UGC Tiro Pichón. 2012
  2. 2. Taller de otoscopia Importancia de la otoscopia para el MF: Es una técnica de exploración sencilla, rápida y asequible que permite el diagnóstico de los problemas más frecuentes del oído externo y medio
  3. 3. Taller de otoscopia Lo ideal es que la bombilla sea halógena, ya que proporciona una luz fría, intensa, blanca y brillante, que permite visualizar los verdaderos colores del tímpano, sin alteraciones. Igualmente son preferibles los otoscopios en los que la luz se transmita a través de fibra óptica, de forma circunferencial
  4. 4. Taller de otoscopia  El CAE se dispone anatómicamente de fuera adentro y de atrás adelante.  Se solicita al paciente, que gire la cabeza hacia el hombro contrario al oído que se va a explorar  El médico se ha de situar a la misma altura que el paciente  El otoscopio se sujeta entre los dedos índice y pulgar, de modo similar a como se agarra un útil de escritura, apoyando los otros 3 dedos en la mejilla del paciente.  Se sujeta el otoscopio con la mano derecha para explorar un oído derecho y se cambia el otoscopio de mano al dirigirnos al otro oído
  5. 5. Taller de otoscopia  La otoscopia debe ser una exploración ordenada y sistemática.  Es un error frecuente dirigir nuestra atención de forma inmediata y exclusiva al tímpano.  Hay que comenzar inspeccionando el área periauricular y el pabellón.  A continuación, se palpará la punta de la apófisis mastoides, si se sospecha una mastoiditis.  El dolor que aparece al presionar sobre el trago o al traccionar del pabellón es indicativo de una otitis externa difusa, salvo en el caso del lactante, que sugiere una otitis media aguda.  Después comienza la otoscopia propiamente dicha
  6. 6. Taller de otoscopia Se explorará el meato auditivo externo, el CAE y la membrana timpánica, que consta de 2 porciones claramente diferenciadas: la pars fláccida y la pars tensa. Si se traza una línea imaginaria sobre el mango del martillo y se prolonga se puede dividir el tímpano en 2 mitades. Trazando otra línea por el umbo, perpendicular a la anterior, la pars tensa se divide en 4 cuadrantes (anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior)
  7. 7. Taller de otoscopia La otoscopia debe ser una exploración ordenada y sistemática. Es un error frecuente dirigir nuestra atención de forma inmediata y exclusiva al tímpano. Hay que comenzar inspeccionando el área periauricular y el pabellón. A continuación, se palpará la punta de la apófisis mastoides, si se sospecha una mastoiditis. El dolor que aparece al presionar sobre el trago o al traccionar del pabellón es indicativo de una otitis externa difusa, salvo en el caso del lactante, que sugiere una otitis media aguda.  Después comienza la otoscopia propiamente dicha.
  8. 8. El objetivo primordial de la otoscopia es distinguir si la membrana timpánica es normal o está alterada, y en tal caso reconocer los signos de alteraciones más frecuentes. Proponemos 2 etapas: 1.- Identificar las referencias anatómicas básicas, 2.- valorar 5 características de la membrana timpánica: -Integridad -Posicion -Translucencia -Coloración -Movilidad
  9. 9. Taller de otoscopia Identificación referencias anatómicas básicas de la membrana timpánica  1) pars fláccida  2) pars tensa  3) apófisis corta del martillo  4) mango del martillo  5) ombligo  6) anillo fibroso  7) triangulo luminoso. La referencia principal para orientarnos es el mango del martillo.
  10. 10. Taller de otoscopia
  11. 11. Taller de otoscopia El camino se complica…
  12. 12. Taller de otoscopia El objetivo primordial de la otoscopia : distinguir si la membrana timpánica es normal o está alterada, y en tal caso reconocer los signos de alteraciones más frecuentes. Proponemos 2 etapas: 1.- Identificar las referencias anatómicas básicas, 2.- valorar 5 características de la membrana timpánica: -Integridad -Posicion -Translucencia -Coloración -Movilidad
  13. 13. 2. Valorar características de la membrana timpánica: – Integridad. La membrana timpánica normal debe estar íntegra. Una perforación es una alteración de la integridad de la membrana timpánica en la que existe una solución de continuidad en las 3 capas que la constituyen.
  14. 14. Las perforaciones timpánicas se clasifican atendiendo a varios criterios que tienen importantes implicaciones clínicas. Por su localización 1.Perforación central. Se sitúa en la pars tensa, aunque respetando el anillo fibroso o annulus 2.2. Perforación marginal. Tanto la que se sitúa en la pars flaccida como la que, localizándose en la pars tensa, afecta al annulus Este tipo de perforación es peligrosa, ya que con frecuencia se relaciona con el colesteatoma.(Derivar preferente a ORL)
  15. 15. Según su actividad 1. Perforación activa o húmeda: se asocia a procesos infectivo- inflamatorios (otorrea) 2. Perforación inactiva o seca: sin otorrea
  16. 16. Según su duración o tiempo de evolución 1. Perforación antigua. Forma redondeada, con bordes engrosados, más o menos hiperémicos, sin sangrar. Son las propias de las otitis medias crónicas simples.(Perforación antigua que se reagudiza de vez en cuando, porque le entra agua, generalmente) 2. Perforación reciente. Tienen una forma más irregular, con bordes finos, muchas veces hiperémicos, y con frecuencia restos hemáticos . Aparecen en la fase supurativa de la otitis media aguda o inmediatamente después de un traumatismo.
  17. 17. Taller de otoscopia
  18. 18. Taller de otoscopia: OMC inactiva
  19. 19. Taller de otoscopia
  20. 20. Taller de otoscopia Perforación traumática aguda
  21. 21. Taller de otoscopia
  22. 22. Taller de otoscopia: OMC activa
  23. 23. Taller de otoscopia
  24. 24. Taller de otoscopia: OMC simple
  25. 25. Taller de otoscopia El objetivo primordial de la otoscopia  es distinguir si la membrana timpánica es normal o está alterada, y en tal caso reconocer los signos de alteraciones más frecuentes. Proponemos 2 etapas: 1.- Identificar las referencias anatómicas básicas, 2.- valorar 5 características de la membrana timpánica: -Integridad -Posicion -Translucencia -Coloración -Movilidad
  26. 26. Taller de otoscopia  La membrana timpánica se dispone de forma oblicua y ligeramente cóncava .  El punto de máxima concavidad se conoce como ombligo.  En el otro extremo del mango se sitúa la apófisis corta del martillo, que aparece visible pero no prominente.  A esta posición normal de la membrana timpánica la denominamos neutra. Los trastornos de la posición son:  el abombamiento  y la retracción.
  27. 27. Taller de otoscopia  El abombamiento es debido a la existencia de líquido (pus) o aire a presión positiva en la caja del tímpano.  La pars flaccida y el cuadrante posterosuperior de la parte tensa son los primeros que se abomban.  Después se borra el relieve correspondiente a la apófisis corta del martillo.  En los casos de máximo abombamiento, el mango del martillo tiende a verticalizarse.
  28. 28. Taller de otoscopia Otitis media aguda (oído derecho). El tímpano aparece abombado, con una coloración roja en la parte superior (por la hiperemia) y amarillenta en la inferior (por la colección de pus).
  29. 29. Taller de otoscopia
  30. 30. Taller de otoscopia: OM aguda otitis media aguda inicia del oído izquierdo. Se aprecia la membrana timpánica con congestión la membrana timpánica abombado, inicial, abombada y eritematosa en cuadrante póstero superior hasta el mango del martillo. Aún conserva el eritematosa y cubierta por fibrita triángulo luminoso
  31. 31. Taller de otoscopia: membrana timpánica (oído izquierdo) con OMA evolucion gran aumento de la vascularización, descamación de la membrana abombado y con una vesícula en cuadrante timpánica post otitis media aguda póstero-inferior
  32. 32. Taller de otoscopia  La retracción se debe a una presión negativa en oído medio.  En esta posición encontramos la apófisis corta muy prominente, y el mango retraído, acortado y horizontalizado;  el reflejo luminoso se dispone de modo anormal  y el repliegue maleolar posterior se hace muy prominente .
  33. 33. Taller de otoscopia  La retracción (fig. 2) se debe a una presión negativa en oído medio.  En esta posición encontramos la apófisis corta muy prominente, y el mango retraído, acortado y horizontalizado;  el reflejo luminoso se dispone de modo anormal  y el repliegue maleolar posterior se hace muy prominente . Otitis media serosa (oído izquierdo). El tímpano aparece retraído, y se aprecia por translucencia un nivel hidroaéreo y una coloración anaranjada en la parte inferior.
  34. 34. Taller de otoscopia
  35. 35. Taller de otoscopia: OM serosa membrana timpánica izquierda levemente retraída y con una coloración ambarina típica de colección intratimpánica.
  36. 36. Taller de otoscopia
  37. 37. Taller de otoscopia: OM serosa
  38. 38. Taller de otoscopia
  39. 39. Taller de otoscopia la membrana esta retraída y la coloración es membrana timpánica derecha con aumento de ambarina (oído derecho). vascularización. Además, existen imágenes blanquecinas correspondientes a miringoesclerosis
  40. 40. Taller de otoscopia El objetivo primordial de la otoscopia  es distinguir si la membrana timpánica es normal o está alterada, y en tal caso reconocer los signos de alteraciones más frecuentes. Proponemos 2 etapas: 1.- Identificar las referencias anatómicas básicas, 2.- valorar 5 características de la membrana timpánica: -Integridad -Posicion -Translucencia -Coloración -Movilidad
  41. 41. Taller de otoscopia La membrana timpánica normal es translúcida. Las alteraciones de la translucencia pueden ocurrir tanto por exceso –transparencia– como por defecto –opacidad–. Con la edad: se opacifica (tímpano senil). En la otitis media aguda la membrana timpánica aparece engrosada haciendo difícil delimitar los relieves osiculares normales. Las placas de miringoesclerosis son áreas más opacas de la membrana timpánica, bien delimitadas, de coloración blanquecina y aspecto calcáreo, secuela cicatricial de procesos otorreicos antiguos sin significado patológico actual.
  42. 42. Taller de otoscopia  El fenómeno opuesto serían las áreas monoméricas (o quizás más correctamente diméricas):zonas bien delimitadas de la membrana timpánica, de apariencia redondeada y tan transparentes que a veces se confunden con una perforación:son generalmente, perforaciones que se han cerrado mediante reepitelización.  Para distinguir estas áreas reepitelizadas de una auténtica perforación: Realizar maniobra de Valsalva. Entonces, al penetrar aire en oído medio a través de la trompa de Eustaquio, la finísima membrana del área dimérica hará protrusión hacia fuera comprobando así que el tímpano se encuentra íntegro aunque adelgazado.
  43. 43. Taller de otoscopia
  44. 44. Taller de otoscopia: miringoesclerosis
  45. 45. Taller de otoscopia:
  46. 46. Taller de otoscopia: no perforado
  47. 47. Taller de otoscopia El objetivo primordial de la otoscopia  es distinguir si la membrana timpánica es normal o está alterada, y en tal caso reconocer los signos de alteraciones más frecuentes. Proponemos 2 etapas: 1.- Identificar las referencias anatómicas básicas, 2.- valorar 5 características de la membrana timpánica: -Integridad -Posicion -Translucencia -Coloración -Movilidad
  48. 48. Taller de otoscopia  Coloración  La membrana timpánica normal tiene una coloración gris perlado algo brillante, que puede verse alterada por un proceso patológico subyacente.  El rojo es el color propio de cualquier proceso inflamatorio y casi siempre se corresponde con la fase hiperémica de la otitis media aguda.  La coloración blanco-amarillenta por lo común obedece a la existencia de pus en el oído medio (otitis media aguda supurativa)  La ambarina-anaranjada suele corresponder al derrame de la otitis media serosa  La coloración azulada o violácea es menos frecuente y puede reflejar un hemotímpano tras un traumatismo, un granuloma de colesterol o un paraganglioma.
  49. 49. Taller de otoscopia Otitis media aguda (oído derecho). El tímpano aparece Otitis media serosa (oído izquierdo). El tímpano aparece retraído, y se aprecia por translucencia un nivel hidroaéreo abombado, con una coloración roja en la parte y una coloración anaranjada en la parte inferior. superior (por la hiperemia) y amarillenta en la inferior (por la colección de pus).
  50. 50. Taller de otoscopia El objetivo primordial de la otoscopia  es distinguir si la membrana timpánica es normal o está alterada, y en tal caso reconocer los signos de alteraciones más frecuentes. Proponemos 2 etapas: 1.- Identificar las referencias anatómicas básicas, 2.- valorar 5 características de la membrana timpánica: -Integridad -Posicion -Translucencia -Coloración -Movilidad
  51. 51. OM serosa
  52. 52. Colesteatomas
  53. 53. Otomicosis CAE: primero limpieza CAE, y despues fungowas o menaderm otologico, abundante, 15 dias
  54. 54. Cuerpo extraño CAE
  55. 55. Cuerpos extraños en CAE
  56. 56. Eczema CAE- Exostosis CAE
  57. 57. Colesteatoma
  58. 58. Otitis externa
  59. 59. OM serosa-Timpanoplastia
  60. 60. Gracias por vuestra atención

×