Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establecido las características del embrión humano desde el mismo momento de la fecundación.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 71 Ad

Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establecido las características del embrión humano desde el mismo momento de la fecundación.

Download to read offline

En la base de todas las consideraciones, médicas, antropológicas y legales esta el conocieminto de que entidad y categoría biológica tiene ese ente que surge de la fecundación, diferente a sus progenitores, su identidad no es la suma de los genes de los padres, es un individuo con su propio genoma que se mantendrá idénticodurante todo el período de la vida.

En la base de todas las consideraciones, médicas, antropológicas y legales esta el conocieminto de que entidad y categoría biológica tiene ese ente que surge de la fecundación, diferente a sus progenitores, su identidad no es la suma de los genes de los padres, es un individuo con su propio genoma que se mantendrá idénticodurante todo el período de la vida.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establecido las características del embrión humano desde el mismo momento de la fecundación. (20)

More from Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia (19)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Estatuto biologico del embrión humanos. Los avances tecnológicos han establecido las características del embrión humano desde el mismo momento de la fecundación.

  1. 1. 1 ESTATUTO BIOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA OBSERVATORIO DE BIOÉTICA OCTUBRE 2015
  2. 2. 2 ESTATUTO ONTOLÓGICO Y NATURALEZA BIOLÓGICA Para establecer la naturaleza ontológica del ser humano es necesario conocer su realidad biológica, antropológica, filosófica e incluso jurídica. De esta conjunción de realidades surge el conocimiento de la verdadera naturaleza del ser humano
  3. 3. 3 ESTATUTO ONTOLÓGICO Y NATURALEZA BIOLÓGICA Pero a nuestro juicio, la realidad antropológica, filosófica y jurídica del embrión, base de sus derechos humanos, hay que construirla sobre su realidad biológica
  4. 4. 4 POSTURAS SOBRE LA NATURALEZA DEL EMBRIÓN HUMANO Existen dos posturas bien definidas Los que consideran que el embrión humano es: Un conglomerado celular sin estructura biológica alguna Un ser vivo de nuestra especie perfectamente organizado
  5. 5. 5 CONSECUENCIAS ÉTICAS Desde un punto de vista ético para los que defienden que el embrión humano es un conglomerado celular no habría dificultad para utilizarlo como material de experimentación Para los que defienden que es un ser humano vivo cualquier manipulación del mismo sería éticamente inaceptable
  6. 6. 6 NECESIDAD DE ESTABLECER LA NATURALEZA BIOLÓGICA DEL EMBRIÓN HUMANO Por ello, definir el estatuto biológico del embrión humano es fundamental para profundizar en el debate ético relacionado con su utilización para fines biomédicos
  7. 7. 7 OBJETIVO Por tanto, nuestro objetivo es tratar de establecer que el embrión humano temprano es un ser vivo de nuestra especie un ser humano y por tanto digno del mayor respeto
  8. 8. 8 IDENTIDAD GENÉTICA DEL EMBRIÓN HUMANO
  9. 9. 9 IDENTIDAD GENÉTICA DEL EMBRIÓN HUMANO En los mamíferos tras la fusión del ovulo y el espermatozoide se constituye el patrimonio genético del nuevo individuo En ese momento se genera un nuevo genoma que determina la individualidad genética del nuevo ser
  10. 10. 10 IDENTIDAD GENÉTICA DEL EMBRIÓN HUMANO En el genoma del cigoto esta contenida toda la información genética necesaria para que el nuevo ser se desarrolle completamente hasta su condición de ser adulto vivo
  11. 11. 11 Si nada orgánico externo modifica el contenido geonómico de ese individuo biológico naciente es difícil, por no decir imposible, establecer algún salto en su evolución vital que pueda suponer el inicio de una realidad genómica distinta a la anterior IDENTIDAD GENÉTICA DEL EMBRIÓN HUMANO
  12. 12. 12 El genoma del cigoto originado tras la fusión de los genomas paternos determina la identidad biológica de ese individuo y la pertenencia a una especie concreta en este caso la humana IDENTIDAD GENÉTICA DEL EMBRIÓN HUMANO
  13. 13. 13 IDENTIDAD GENÉTICA E IDENTIDAD HUMANA Sin embargo, identificar la individualidad del ser humano con su genoma parece un concepto limitado Cada día existen más argumentos biológicos para admitir que un individuo humano es algo más seguramente bastante más que su código genético
  14. 14. 14 MECANISMOS EPIGENÉTICOS
  15. 15. MECANISMOS EPIGENÉTICOS Cada vez se tiene más información sobre mecanismos no genéticos que influyen en el desarrollo del embrión los denominados mecanismos epigenéticos 15
  16. 16. No toda la información genética esta expresada en el genoma primigenio sino que dicha expresión se modifica por la interacción del genoma con su medio ambiente A esto se denomina activación epigenética 16 MECANISMOS EPIGENÉTICOS QUE REGULAN EL DESARROLLO EMBRIONARIO
  17. 17. 17 MECANISMOS EPIGENÉTICOS QUE REGULAN EL DESARROLLO EMBRIONARIO La activación epigenética determina ligeras modificaciones del genoma que no afectan a su secuencia nucleotídica
  18. 18. 18 CONSTITUCIÓN DEL CIGOTO FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DE LOS GAMETOS PAPEL QUE LOS NIVELES DE CALCIO JUEGAN EN EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN
  19. 19. LA FECUNDACIÓN COMO UN PROCESO La fecundación se inicia reconociéndose ambos gametos como de la misma especie En ese momento los gametos tienen reprimida la expresión de sus genes, expresión que se activa por la acción de cada uno de ellos sobre el otro Tras dicho reconocimiento los gametos interaccionan entre si siendo el primer paso la fusión de sus membranas 19
  20. 20. LA FECUNDACIÓN COMO UN PROCESO A esto se le llama impronta parental Tras ello comienza la expresión del genoma propio del hijo y la constitución del cigoto 20
  21. 21. 21 FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DE LOS GAMETOS Posteriormente el cigoto se divide asimétricamente en dos células cada una con funciones biológicas diferentes y precisas
  22. 22. Esta división asimétrica del cigoto viene determinada por la línea de división (plano de polarización de cigoto) que se establece entre el punto por el que el espermatozoide penetra la capa pelúcida del ovulo para fecundarlo y el núcleo polar del propio óvulo 22 FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DE LOS GAMETOS
  23. 23. 23 PAPEL DE LOS NIVELES DE CALCIO EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO Desde el punto por donde penetra el espermatozoide se produce una liberación de iones calcio que difunden hacia el interior de la célula haciendo que sus diversos componentes se ordenen de forma asimétrica en función de la concentración de calcio existente en cada una de sus zonas
  24. 24. 24 PAPEL DE LOS NIVELES DE CALCIO EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO Tras la formación del cigoto las dos células resultantes tienen diferentes concentraciones de calcio, elemento éste que regula la expresión génica y la división celular La célula más rica en calcio se divide antes formandose un embrión de tres células En la célula más rica en calcio se activan los genes de pluripotencialidad dando lugar al cuerpo del embrión En la otra célula, con menores niveles de calcio, se expresan los genes que codifican los factores específicos que van a propiciar el desarrollo del tejido extraembrionario
  25. 25. 25 MECANISMOS GENÉTICOS QUE REGULAN EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN
  26. 26. 26 CONTROL GENÉTICO DE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DEL EMBRIÓN Las células del embrión a medida que progresa la evolución celular pierden plasticidad es decir van perdiendo la capacidad de generar tipos celulares distintos Este proceso está genéticamente regulado
  27. 27. 27 Niveles celulares de Oct-4 proceso reversible // cigoto embriones de: 2 células 3 células 4 células PAPEL DEL Oct – 4 ser humano adulto blastocisto
  28. 28. Si se producen ratones en los que se ha suprimido el gen Oct4 estos mueren antes de la implantación, no formándose la masa granulosa interna, es decir el cuerpo del embrión lo que sin duda traduce la importancia del Oct4 28 CONTROL GENÉTICO DE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DEL EMBRIÓN Nature Cell Biology 15; 579-590, 2013
  29. 29. 29 INFORMACIÓN DE POSICIÓN
  30. 30. 30 INFORMACIÓN DE POSICIÓN cigoto Interacción entre los blastómeros nicho muscular miocitos nicho hepático hepatocitos nicho cardiaco cardiomiocitos célula troncal
  31. 31. 31 DIÁLOGO MOLECULAR ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE
  32. 32. 32 DIÁLOGO MOLECULAR ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE Para que el embrión llegue al útero en el momento adecuado para implantarse se requiere un diálogo bioquímico entre el embrión y su madre en el que participan distintos factores
  33. 33. 33 Para conseguirlo el embrión debe llegar al útero materno en un periodo de tiempo muy reducido (ventana de implantación) por lo que su tránsito por la trompa de Falopio debe estar muy regulado lo que se consigue con el adecuado diálogo molecular entre el embrión y su madre DIÁLOGO MOLECULAR ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE PNAS 106; 5687-5692, 2009
  34. 34. DIÁLOGO MOLECULAR ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE Sustancias producidas por el endometrio • “Granulocyte-macrophage colony stimulating factor” • “Transforming growth factor β (TGF- β) • Metaloproteinasa- 7 (MMP-7) • Corticotrophin-releasing factor (CR4) • Calcitonina • Leptinas Sustancias producidas por el embrión • Gonadotrofina coriónica humana 1 (HCG) • Prolactina • Interleuquina-1 • Prostaglandina-2 • Leptinas • Factor activador de las plaquetas (PAF) 34
  35. 35. Immunotolerancia materno fetal 35 DIÁLOGO MOLECULAR ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE
  36. 36. 36 INMUNOTOLERANCIA MATERNO-FETAL Otro aspecto biológico que apoya que el embrión humano preimplantado no es un conglomerado celular sin estructura organizada sino un ente biológico distinto a la madre es que ella lo identifica como tal por lo que podría ser rechazado Para prevenir su rechazo desarrolla un complejo mecanismo de inmunotolerancia
  37. 37. DIÁLOGO MOLECULAR ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE Interacción genética entre el embrión y su madre 37
  38. 38. Elementos secretados por la madre en el fluido endometrial pueden modificar la expresión génica del hijo Lo que puede tener objetivas implicaciones Biomédicas y Bioéticas 38 INTERACCIÓN GENÉTICA ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE Development 142; 3210-3221, 2015
  39. 39. Esta interrelación genética puede aumentar el riesgo de que el hijo pueda padecer determinadas enfermedades, como diabetes de tipo II o situaciones de riesgo de enfermedad, como puede ser la obesidad 39 Implicaciones biomédicas INTERACCIÓN GENÉTICA ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE
  40. 40. Pero también esta interrelación genética entre madre e hijo se podría dar en la fecundación in vitro cuando se utilizan óvulos donados o cuando se recurre a las «madres de alquiler» En el primer caso se podría modificar la expresión génica del óvulo donado, por lo que se podría llegar a producir un embrión genéticamente modificado por influjo de la madre biológica 40 INTERACCIÓN GENÉTICA ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE Implicaciones bioéticas
  41. 41. En el caso de las «madres de alquiler», éstas podrían influir en el genoma del hijo, es decir se podrían establecer lazos biológicos con el hijo gestado mucho más allá de los que el embarazo propicia, implementando sustancialmente su relación, lo que sin duda podría dar lugar a nuevos problemas biológicos, bioéticos o sociológicos, adicionales a los que estas practicas ya conllevan en sí mismas 41 INTERACCIÓN GENÉTICA ENTRE EL EMBRIÓN Y SU MADRE Implicaciones bioéticas
  42. 42. 42 EXPERIENCIAS DEL GRUPO DE ZERNICKA-GOETZ
  43. 43. 43 EXPERIENCIAS DEL GRUPO DE ZERNICKA-GOETZ Comentados los distintos mecanismos biológicos que parecen avalar que el embrión humano temprano no es un conglomerado celular sino un ser vivo organizado nos parece de interés referirnos a las experiencias del grupo de Zernicka- Goetz que sin duda refuerzan esta hipótesis
  44. 44. Placenta 1ª división Tinción celular Embrión EXPERIENCIAS DEL GRUPO DE ZERNICKA-GOETZ 44 óvulo espermatozoide Development128, 3739-48, 2001
  45. 45. 45
  46. 46. 46 MECANISMOS QUE REGULAN LA FUNCIÓN DE LOS BLASTÓMEROS DEL EMBRIÓN DE DOS CÉLULAS Como anteriormente se ha comentado, cada día se va conociendo mejor el mecanismo por el cual las dos células de ese embrión primigenio van a generar una parte concreta del blastocisto
  47. 47. EL CIGOTO COMO SER VIVO ORGANIZADO DE LA ESPECIE HUMANA 47
  48. 48. 48 Todo lo anterior demuestra que con la unión de los gametos masculinos y femeninos y con la fusión de sus membranas y pronúcleos se inicia un proceso biológico continuo autónomo y autodirigido que lleva a la constitución de un cigoto con identidad genética propia INICIO DE LA VIDA HUMANA EMBRIONARIA
  49. 49. 49 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A UN SER VIVO Ese embrión primigenio posee todas las características que definen biológicamente a un ser vivo, a saber: Identidad biológica. Se produce un ser nuevo al fundirse los núcleos de las células germinales Unidad del ser. El nuevo ser tiene individualidad biológica Es un proceso continuo. No existe ningún salto cualitativo desde la fecundación hasta la muerte Durante todo el proceso existe un individuo de la especie humanan que va desarrollándose de manera continua
  50. 50. Pertenencia a una especie. El ser vivo generado pertenece a una especie concreta. En este caos la especie humana Capacidad de poner en marcha el motor de su propia evolución biológica Capacidad de autocontrol y de autodirigir su propio desarrollo 50 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A UN SER VIVO
  51. 51. 51 VALOR ONTOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO
  52. 52. 52 VALOR ONTOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO Sin embargo la adjudicación de una determinada categoría ontológica al embrión humano preimplantado no depende exclusivamente de su naturaleza biológica sino del rango que se le asigne de la política ética que se le aplique Gonzalo Herranz
  53. 53. 53 Según una política de poder y utilidad solamente tendría la dignidad que otros le concedan Son los parlamentos, los padres, los medios de comunicación, los investigadores, los filósofos, la sociedad en general quienes le conceden o no dignidad y derechos quienes determinan desde cuando y hasta cuando es sujeto de esa dignidad Gonzalo Herranz VALOR ONTOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO
  54. 54. En este contexto de dignidad concedida se negocia la dignidad del embrión humano y se le desprovee de ella cuando objetivos científicos comerciales e incluso de un pretendido humanitarismo lo aconsejan 54 VALOR ONTOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO
  55. 55. 55 Esta última postura es un reflejo del pragmatismo que impera en la bioética contemporánea y que no hace sino asumir las corrientes dominantes de la bioética utilitarista que considera que los beneficios que se derivan de la investigación con embriones superan al respeto que esos embriones humanos merecen Gonzalo Herranz VALOR ONTOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO
  56. 56. 56 Sin embargo, según una política de respeto todo ser humano debe ser reconocido y tratado como tal por su dignidad intrínseca que lo hace intangible VALOR ONTOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO Gonzalo Herranz
  57. 57. 57 En consonancia con el imperativo kantiano se puede afirmar que el hombre es un fin absoluto en sí mismo por lo que nunca puede ser utilizado como medio por muy excelentes que parezcan los fines Principio que “mutati mutandis” puede ser aplicado al embrión humano VALOR ONTOLÓGICO DEL EMBRIÓN HUMANO PREIMPLANTADO
  58. 58. 58 ALGUNOS ARGUMENTOS CONTRARIOS A QUE EL CIGOTO SEA UN INDIVIDUO HUMANO
  59. 59. 59 ARGUMENTOS CONTRARIOS A LA NATURALEZA HUMANA DEL EMBRIÓN HUMANO DE POCOS DÍAS Existen tres argumentos fundamentales en contra de la catalogación del embrión temprano como un individuo humano biológicamente organizado: El que el cigoto humano no sea único e indivisible La posibilidad de que se formen quimeras El que la vida humana empiece con el embarazo
  60. 60. 60 UNICIDAD E INDIVISIBILIDAD DEL CIGOTO Esta teoría se basa en el hecho de la posibilidad de gemelación hasta aproximadamente los 14 días del desarrollo embrionario Si el embrión puede dividirse no es un individuo único
  61. 61. 61 UNICIDAD E INDIVISIBILIDAD DEL CIGOTO El embrión en sus primeros días de vida es un individuo único pero divisible Al avanzar su ciclo vital se convierte en un individuo así mismo único pero indivisible Individualidad e indivisibilidad no son conceptos equiparables
  62. 62. 62 El que un individuo biológico pueda dividirse no va en contra de su individualidad como no va en contra de la unicidad de los seres más simples especialmente los unicelulares el que puedan dividirse No parece que se pueda defender que los animales que se reproducen por división celular no sean individuos de su especie antes de dividirse y que los que resultan de esa división no sean individuos distintos de esa misma especie UNICIDAD E INDIVISIBILIDAD DEL CIGOTO
  63. 63. Apoyando lo anteriormente expuesto un nuevo argumento científico parece demostrar que la gemelación no es consecuencia de la división del embrión hasta los 14 días de su fecundación sino que ocurre durante el proceso de fertilización ya que la primera división del cigoto en lugar de producir dos blastómeros genera dos cigotos lo cual invalida el tema de la división del embrión como argumento contrario a su individualidad 63 Zygote DOI: 10.1017/S096 7199413000257 UNICIDAD E INDIVISIBILIDAD DEL CIGOTO
  64. 64. HIBRIDACIÓN Se ha sugerido también la posibilidad de que dos embriones se fusionen para constituir uno solo puede ir en contra del carácter de individuo de nuestra especie diferenciado de cada uno de ellos Sin embargo, parece fácilmente admisible que en el proceso de hibridación uno de los embriones es incorporado en el cuerpo del otro, lo que implica su destrucción 64
  65. 65. Es decir, en principio habría dos embriones, de los cuales uno es destruido por lo que solamente queda el otro Esto, a nuestro juicio, no implica nada que sea contrario a la individualidad de esos dos embriones antes de fusionarse 65 HIBRIDACIÓN
  66. 66. 66 Otros defienden que la vida humana empieza con el embarazo y que éste se inicia con la consolidación de la implantación del embrión en el útero materno Por tanto cualquier manipulación del embrión antes de que se inicie el embarazo sería éticamente admisible pues no se estaría actuando sobre un ser humano en desarrollo sino sobre lo que ellos denominan preembrión LA VIDA HUMANA EMPIEZA CON EL EMBARAZO
  67. 67. Todo ello va encaminado a desposeer al embrión humano de menos de 14 días de su carácter de ser vivo de nuestra especie para poder manipularlo o incluso destruirlo sin ninguna responsabilidad ética 67 LA VIDA HUMANA EMPIEZA CON EL EMBARAZO INFORME WARNOCK
  68. 68. 68 LA VIDA HUMANA EMPIEZA CON EL EMBARAZO Los que esto defienden se apoyan en que el embrión no es viable sino se consolidad su implantación en el útero Es un error elemental confundir viabilidad con ser vivo. La viabilidad exige la existencia de un ser vivo previo además de una serie de circunstancias que garanticen su supervivencia, especialmente la capacidad de alimentarse
  69. 69. CONCLUSIÓN 69
  70. 70. CONCLUSIÓN Tras todo lo anteriormente expuesto parece incontestable que el embrión humano temprano, desde el cigoto hasta la constitución del blastocisto es un ser vivo de nuestra especie, que consecuentemente merece todo el respeto que su condición de ser humano implica Por ello, cualquier manipulación que conlleve su destrucción debe ser considerada como éticamente inadmisible 70
  71. 71. 71

×