2. 1 – AUTENTICIDAD
2 – RIGOR ACADÉMICO
3 – APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE
4 – EXPLORACIÓN ACTIVA
5 – INTERACCIÓN CON ADULTOS
6 – EVALUACIÓN
SEIS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR
PROYECTOS
3. 1 – AUTENTICIDAD
Significativo e importante para los alumnos: su entorno cultural
e histórico, referentes y lugares con los que ellos conviven y se
integran dentro de su espacio vital.
Producto creado con valor tanto personal como fuera de su centro
educativo: vídeos y documentación integrados en la web Profundiza
de la Junta de Andalucía accesible a toda la comunidad
educativa, personas interesadas, otros alumnos de su mismo nivel.
Proyecto relacionado con el desempeño de un trabajo o en la
comunidad: los vídeos presentan los lugares de interés, su
historia, conservación y riqueza, pero no creo que estén
relacionados con productos o trabajos reales. Creo que este es un
punto débil.
4. 2– RIGOR ACADÉMICO
Aplicación de conocimientos relacionados con varias materias
(educación plástica y visual uso de edición de vídeo; lengua
castellana y literatura redacción y producción de textos orales y
escritos; geografía e historia selección de elementos culturales y
tratamiento de la información y contenidos de la materia).
Métodos de indagación y herramientas de trabajo (fichas
documentales) a nivel profesional, así como descripción de planos y
elementos ornamentales y arquitectónicos.
Pensamiento superior: búsquedas de evidencia e información y
presentación de perspectivas distintas como la historia del espíritu
de la domus en forma teatral.
5. 3 – APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE
Diseño de un producto: vídeos y fichas descriptivas relacionados
con el trabajo.
Habilidades para organizarse y auto dirigirse: en la descripción
del proyecto el profesor simplemente les indica que se deben
organizar en grupos de 2-3 y que deben colaborar, pero no establece
roles, distribución de tareas, evaluación individual de cada
componente, acuerdos de grupo, ni problemas o superación de los
mismos cuando se trabaja en grupo.
Habilidades para el trabajo: solución de
problemas, comunicación, TIC y trabajo en equipo: no aparecen
de forma explícita, aunque puede que se trabajen a lo largo de las
sesiones.
6. 4 – EXPLORACIÓN ACTIVA
Trabajo de campo: tras la documentación textual y gráfica, hay
varias visitas a los monumentos para su estudio y realización del
vídeo.
Uso de varios métodos, medios y fuentes para la
investigación: los alumnos cuentan con información textual y
gráfica de internet, libros, enciclopedias, realizadas por ellos
mismos, etc. Las fuentes que ofrece el profesor para realizar el
proyecto son variadas y muy interesantes.
Presentación de los aprendizajes: los alumnos integran en los
vídeos los guiones que han preparado con toda la información, e
incluyen las imágenes propias y obtenidas de diversas fuentes para
ejemplificar lo que están presentado.
7. 5 – INTERACCIÓN CON ADULTOS
Conocer adultos con experiencia relevante: En este proyecto
no hay otras personas adultas que faciliten conocimientos o
experiencias y que podrían haber jugado un papel importante (guías
de museos, personas que conocen los lugares y su historia…)
Trabajo con adultos y conocimiento: los vídeos los producen y
editan los alumnos y no intervienen adultos, ni conocen a adultos
relacionados con la actividad.
Colaboración con adultos: no hay colaboración por parte de
adultos en este proyecto.
8. 6 – EVALUACIÓN
Criterios propios para calibrar o valorar lo que están
aprendiendo: los alumnos usan las fichas documentales para
expresar lo más importante, lo que más les ha interesado o por qué
les gusta ese monumento.
? Adultos que ayuden a desarrollar un sentido de estándares del
mundo real: no hay adultos implicados en el proyecto que
desarrollen este sentido.
Evaluación mediante exhibiciones, demostraciones y
portafolios: se usan los vídeos como producto final, pero se evalúan
también las fichas documentales, los guiones de los vídeos, y
distintos elementos gráficos y textuales de los mismos.
9. CONCLUSIÓN
Entre los elementos positivos de este proyecto destacan la cercanía
del entorno , el uso de herramientas y métodos de investigación
científicos, y especialmente la creación de un producto que no sólo
presenta la información, sino que le da una nueva dimensión (sketch
teatral, documental…).
Sin embargo, considero que le faltan algunos elementos que pueden
enriquecer los conocimientos y capacidades aprendidas como el
contacto con adultos relevantes para el proyecto, o el trabajo
cooperativo de forma más definida con roles, tareas y
responsabilidades personales.