SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE PREHISTÓRICO E IBÉRICO
CUEVA DE ALTAMIRA DAMA DE ELCHE
1.PALEOLÍTICO.
ARTE MOBILIAR Y ARTE RUPESTRE
1.1.ARTE MOBILIAR
Principales manifestaciones:
- Objetos rituales
- Objetos ornamentales
- VENUS
PROPULSORES MAS D` AZIL
MAMOUT. MADELEINE
Cabeza de bisonte tallada en asta de reno. Cueva de la Madeleine
1,1, ARTE MOBILIAR
PALEOLÍTICO SUPERIOR
VENUS DE WILENDORF
25.000-20.000 a.C
Escultura de bulto redondo de
tan solo 11 cm.
Material: piedra caliza
Formas redondeadas pechos,
muslos y naturalistas
relacionadas con la fertilidad
NATURALISMO,
CABEZA GEOMETRIZADA Y
ESQUEMÁTIZADA
Venus de Laussel 23.000 a 20000 a.C
o Dama del Cuerno. Relieve sobre
roca M. Nacional de Aquitania.
BurdeosVENUS DE LESPUGUE
25000 a. c MARFIL 15 cm. PARIS
Venus de
BRASEMPUY
hacia 22.000
a.C
1.2 ARTE
RUPESTRE
TÉCNICAS
Contexto Paleolítico Superior (35000 – 9000 I) viven de la caza y recolección, economía depredadora: Se
organizan en grupos que emigraban siguiendo a los animales.
Temática: manos , signos masculinos y femeninos, animales y escasa presencia del hombre
soporte : es la pared de la cueva ( pintura parietal y rupestre)
MATERIALES : COMO pigmentos ; carbón, arcillas , óxidos de hierro y COMO aglutinantes: resinas,
grasa animal.
TÉCNICAS. : Trozos de piel mojado en la pintura; aerografía ( pintura escupida); dedos, carbón(
fragmentos de madera carbonizados para contornos….)
PINTURA PALEOLÍTICA
Carácterísticas: ausencia de composición : las figuras se presentan aisladas,
Se remarca la silueta y ciertas partes del cuerpo como hocico, patas, cuernos.
Policromía negro, óxido de hierro, arcillas
Naturalismo: parecido con la realidad, se aprovecha salientes de la roca para sugerir volumen y se
remarca el pelaje
Algunos convencionalismos: como la cabeza pequeña en relación cuerpo
Ciertos intentos de representar el movimiiento.
INTERPRETACIONES: Magia simpática ( abate BREUIL) objetivo es propiciar la caza
Para Leroi Gourham se relaciona con la fecundidad: así lo masculino estaría representado por
caballos y venablos y lo femenino por bóvidos
GARGAS , ,
FRANCIA
CUEVA DE CHAUVET 28.000 a C
. FRANCIA
CUEVA DE NIAUX
BISONTE. FONT DU GAUME
BISONTES. arcilla
TUC D`AUDOBERT
CHAMAN . CUEVA
TROIS FRERES
CUEVA DE LASCAUX. FRANCIA. HACIA 20.000 a. C
delcuerpocomopatas,cuernos
Cueva de Altamira . Descubiertaen1879porMarcelino deSantuaola.
Ausenciadecomposición;lasfiguranoserelacionan,naturalismo,policromía,seremarcalasilueta yciertaspartes
delcuerpocomopatas,cuernos
Se aprovecha la roca para sugerir volumen
CUEVA DE ALTAMIRA
La temática está formada por animales, sobre todo bisontges.
Pintura naturalista se utiliza el negro para los contornos de las
figura y partes del cuerpo que quieren destacar como cuernos y
ojos, aprovechan los salientes de la roca para conseguir volumen.
La gama cromática es reducida: negro, ocre, gamas de amarillo,
rojo.con los colores también se logra el volumen. No existe
profundidad , las figuras parecen flotar
Significado: distintas opiniones : para propiciar la caza,
relacionados con la fertilidad ( unos animales representan lo
masculino como el caballo y otros lo femenino como el bisonte;
relacionado con grupos sociales ( totem)
CUEVA DE ALTAMIRA. BISONTES
Bisonte recostado. C. de Altamira
Cueva del Castillo. Signos masculinos y femeninos.
Área de difusión del arte rupestre levantino
2. EPIPALEOLÍTICO. PINTURA LEVANTINA
Abrigo de Valltorta. Castellón
Valltorta. Cacería
Características generales
esquematización monocromía Composiciones
dinámicas
Carácter
narrativo
FORMAN ES CENAS
figuras esquemáticas
planitud
Composición en
diagonal
PINTURA LEVANTINA. DANZA RITUAL. COGULL.10.000 a.C
Mujer recolectando miel
Bicorp. Valencia
Cueva Remigia
. Castellón
CERÁMICA CARDIAL
MENHIR .
MEGALITISMO
Función. Simbolismo unión lo terrestre con lo celeste . Podrian ser también límites
territoriales…?
Alineaamiento de CARNAC HACIA 4000 A.C
Tiene una longitud de 1030 m , formado
por 1100 menhires que están organizados
en 11 filas. Esta obra muestra los avances
del neolítico los excedentes permiten
dedicar tiempo a su construcción
Función : funeraria
Sepulcro de Corredor: cueva
del Romeral Planta y alzado
Doble
cámara
Falsa
cúpula
Montículo de
cubrición
EDAD DE BRONCE: CRONLECH DE STONEHENGE
Es un espacio sagrado realizado en varias fases Se inicia aproximadamente
hacia 3100 a.C. Consta de un foso circular de más de cien metros de diámetro,
círculo de monolitos traída desde una distancia de más de 150 km; círculo de
trilitos de enormes piedras las verticales unas 25 toneladas de peso; cinco
trilitos en forma de herradura y gran piedra central Se accedía por una avenida ,
su función se relaciona con el culto al sol ya que su eje principal está orientado
de manera que coincide la salida del sol en el solsticio de verano.
Taula : función sacrificios de animales
Talayot. Muros ciclópeos, función
defensiva y vivienda
Tiene forma de
quilla de nave
invertida. En la
zona inferior
grandes
piedras, luego
aparejo regular.
Probable
función
funeraria :
enterramientos
colectivos
Busto femenino.
Puig des Molins
Ibiza
La dama de Baza S. IV. A.C.
Encontrada junto con un rico ajuar .
Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que puede tratarse del enterramiento
de un importante guerrero pues en la parte posterior presenta un hueco para depositar
las cenizas Conserva policromía
ESCULTURA SEDENTE, sobre un trono con amplias alas y patas delanteras de garras de
león , CON PALOMA o pichón en LA MANO pintado de azul cuyo ojo está representado
por un círculo negro.
Tiene el pelo negro, con dos grandes ondas laterales que asoman por debajo de un
tocado compuesto por una cofia o tiara que cubre parcialmente las orejas y que además
está decorada con tres bandas Lleva unos pendientes de gran tamaño que están huecos
y que cuelgan directamente del lóbulo de la oreja
El cuello está cubierto por cuatro gargantillas y a continuación luce un collar formado
por cuentas en forma de tonel al que se enganchan cinco colgantes. Otro gran collar se
muestra con tres piezas en forma de corazón. En los dedos tiene numerosos anillos y en
cada muñeca se pueden ver varios aros.
Como vestimenta lleva una túnica azul con una cenefa en la parte inferior. Debajo de la
túnica se aprecian dos sayas, la segunda apoyada sobre los zapatos. Tiene además un
manto que va desde la cabeza a los pies; está abierto por delante formando pliegues en
los laterales de la cabeza y sobre el cuerpo.
ES DE PIEDRA CALIZA Y PRESENTA : FRONTALIDAD , HIERATISMO , RIGIDEZ Y
ESTATISMO, LA EXPRESIÓN ES ALGO SERIA Y TOSCA.
RECUERDA A LAS IMÁGENES DE ARTEMISA , DIOSA DE LA FERTILIDAD Y
ASOCIADA TAMBIÉN A LO FUNERARIO.
DAMA DE ELCHE
S. V-IV a.C
DAMA DE
ELCHE
S. V-IV a.C
DAMA DE ELCHE. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MADRID
Clasificación: ubicación espacio y tiempo, estilo
arte ibérico, de la segunda mitad del siglo V o principios del IV antes de Cristo. Fue hallada por casualidad
en 1897 en Elche. Fue vendida una semana más tarde al Museo del Louvre (Paris), donde permaneció hasta
1941 en que PETAIN se la devolvió a Franco en un canje de obras de arte
Algunos historiadores dudan de su autenticidad porque se encontró aislada sin vincularse a yacimiento o
necrópolis.
Tipología: Escultura de BULTO REDONDO en forma de Busto , aunque quizá fuera completa en su
origen
Tema: Representa a una mujer ricamente vestida con una doble túnica sobre la que lleva un manto que le cubre
la cabeza y los brazos y que presenta pliegues en zig-zag en sus bordes asimétricos
Presenta tres hileras de collares uno con lengüetas, el del centro es de anforillas (según los expertos para
contener perfumes). En la cabeza lleva un tocado muy complejo compuesto por un velo sujeto sobre una
peineta adornado con diademas, posiblemente de oro, y por dos enormes discos o rodetes a los lados del rostro,
junto a los que cuelgan dos aparatosos PENDIENTES formadas también por multitud de anforillas
2 ANÁLISIS TÉCNICO Y FORMAL
Material: Piedra caliza de tonos ocres y con resto de policromía. El artista ha tallado con más esmero y
cuidado los adornos y joyas, prestando gran atención a los detalles para mostrarnos la posición social superior de
la dama.
La composición destaca por : La figura está hecha para ser vista de frente ( FRONTALIDAD )
Presenta SIMETRÍA : pues se estructura en un eje vertical ( ver como pasa por entre los ojos y la nariz).
Sensación de estático y rígido ( ausencia de movimiento), porque predominan las líneas rectas ( ver brazos,
hombros demasiado ancho , cuello corto), aunque las curvas de collares y rodetes crean cierto ritmo..
Expresión : El rostro presenta serenidad, los ojos algo oblícuos, una nariz recta, pómulos ligeramente
marcados y una boca con restos de policromía. TIENE AIRE DE SERIEDAD, DE MELANCOLÍA.
3 SIGNIFICADO O SIGNFICADOS:
Muestra el sincretismo propio de la cultura ibera: lo fenicio ( gusto por la orfebrería…) lo griego ( frontalidad, ojos
oblícuos y tendencia a la idealización y seriedad) y lo propio en el vestuario y recargamiento o barroquismo de los
adornos.
Muestra de las costumbres y ritos de la cultura ibera: incineración,
BICHA DE BALAZOTE
Flautista de
Osuna
Flautista de
Osuna
RELIVE DE OSUNA
Guerrero
de Osuna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistórico
CelesteJuan
 
Legado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaLegado De La Prehistoria
Legado De La Prehistoria
MUZUNKU
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
Verocar
 
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALESEL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
Ana María de Pablo
 
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
Emilio Fernández
 
Resumen Prehistoria y Egipto
Resumen Prehistoria y EgiptoResumen Prehistoria y Egipto
Resumen Prehistoria y Egipto
guestc956f1
 
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoriaHa02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Begoña Prado
 
La cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marLa cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de mar
asanchezarnaldo
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
Emilio Fernández
 
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
MUZUNKU
 

La actualidad más candente (20)

Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Historia del arte prehistórico
Historia del arte prehistóricoHistoria del arte prehistórico
Historia del arte prehistórico
 
Legado De La Prehistoria
Legado De La PrehistoriaLegado De La Prehistoria
Legado De La Prehistoria
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
 
Arte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantinoArte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantino
 
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALESEL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
 
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
 
Resumen Prehistoria y Egipto
Resumen Prehistoria y EgiptoResumen Prehistoria y Egipto
Resumen Prehistoria y Egipto
 
Historia del arte prehistoria y egipto
Historia del arte prehistoria y egiptoHistoria del arte prehistoria y egipto
Historia del arte prehistoria y egipto
 
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoriaHa02 t01 powerpoint prehistoria
Ha02 t01 powerpoint prehistoria
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
 
A. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRicoA. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRico
 
La cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marLa cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de mar
 
Tema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoriaTema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoria
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
 
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construccionesArte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
Arte prehistórico: pinturas, esculturas, construcciones
 
La cerámica griega
La cerámica griegaLa cerámica griega
La cerámica griega
 
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
 

Similar a 0.5 PREHISTORIA Y ARTE PUEBLOS PRERROMANOS EN ESPAÑA

Prehistoria Arte
Prehistoria ArtePrehistoria Arte
Prehistoria Arte
atenearte
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
maritini
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
maritini
 
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
--- ---
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoria
atajo
 
El Arte De La Prehistoria
El Arte De La PrehistoriaEl Arte De La Prehistoria
El Arte De La Prehistoria
mercedes
 
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
yolandaeulalia
 
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
MUZUNKU
 

Similar a 0.5 PREHISTORIA Y ARTE PUEBLOS PRERROMANOS EN ESPAÑA (20)

0.5 Prehistoria y arte Ibérico
0.5  Prehistoria y arte Ibérico0.5  Prehistoria y arte Ibérico
0.5 Prehistoria y arte Ibérico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Arte prehistórico para bachiller
 Arte prehistórico para bachiller Arte prehistórico para bachiller
Arte prehistórico para bachiller
 
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdfEL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
 
Prehistoria Arte
Prehistoria ArtePrehistoria Arte
Prehistoria Arte
 
Los primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeosLos primeros artistas europeos
Los primeros artistas europeos
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte prehistórico.
Arte prehistórico.Arte prehistórico.
Arte prehistórico.
 
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
Laminas 2 parcia07-08lcomentadas[1]
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoria
 
El Arte De La Prehistoria
El Arte De La PrehistoriaEl Arte De La Prehistoria
El Arte De La Prehistoria
 
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
El Legado Artstico De La Prehistoria782[1]
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIAEL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
 
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782El legado-artstico-de-la-prehistoria782
El legado-artstico-de-la-prehistoria782
 
historia del arte prehistorico-2
historia del arte prehistorico-2historia del arte prehistorico-2
historia del arte prehistorico-2
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 

Más de manuel G. GUERRERO

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

0.5 PREHISTORIA Y ARTE PUEBLOS PRERROMANOS EN ESPAÑA

  • 1. ARTE PREHISTÓRICO E IBÉRICO CUEVA DE ALTAMIRA DAMA DE ELCHE
  • 2. 1.PALEOLÍTICO. ARTE MOBILIAR Y ARTE RUPESTRE 1.1.ARTE MOBILIAR Principales manifestaciones: - Objetos rituales - Objetos ornamentales - VENUS
  • 3.
  • 6. Cabeza de bisonte tallada en asta de reno. Cueva de la Madeleine
  • 7. 1,1, ARTE MOBILIAR PALEOLÍTICO SUPERIOR VENUS DE WILENDORF 25.000-20.000 a.C Escultura de bulto redondo de tan solo 11 cm. Material: piedra caliza Formas redondeadas pechos, muslos y naturalistas relacionadas con la fertilidad NATURALISMO, CABEZA GEOMETRIZADA Y ESQUEMÁTIZADA
  • 8.
  • 9. Venus de Laussel 23.000 a 20000 a.C o Dama del Cuerno. Relieve sobre roca M. Nacional de Aquitania. BurdeosVENUS DE LESPUGUE 25000 a. c MARFIL 15 cm. PARIS
  • 12. Contexto Paleolítico Superior (35000 – 9000 I) viven de la caza y recolección, economía depredadora: Se organizan en grupos que emigraban siguiendo a los animales. Temática: manos , signos masculinos y femeninos, animales y escasa presencia del hombre soporte : es la pared de la cueva ( pintura parietal y rupestre) MATERIALES : COMO pigmentos ; carbón, arcillas , óxidos de hierro y COMO aglutinantes: resinas, grasa animal. TÉCNICAS. : Trozos de piel mojado en la pintura; aerografía ( pintura escupida); dedos, carbón( fragmentos de madera carbonizados para contornos….) PINTURA PALEOLÍTICA Carácterísticas: ausencia de composición : las figuras se presentan aisladas, Se remarca la silueta y ciertas partes del cuerpo como hocico, patas, cuernos. Policromía negro, óxido de hierro, arcillas Naturalismo: parecido con la realidad, se aprovecha salientes de la roca para sugerir volumen y se remarca el pelaje Algunos convencionalismos: como la cabeza pequeña en relación cuerpo Ciertos intentos de representar el movimiiento. INTERPRETACIONES: Magia simpática ( abate BREUIL) objetivo es propiciar la caza Para Leroi Gourham se relaciona con la fecundidad: así lo masculino estaría representado por caballos y venablos y lo femenino por bóvidos
  • 14.
  • 15. CUEVA DE CHAUVET 28.000 a C . FRANCIA
  • 17. BISONTE. FONT DU GAUME BISONTES. arcilla TUC D`AUDOBERT
  • 19. CUEVA DE LASCAUX. FRANCIA. HACIA 20.000 a. C
  • 20.
  • 21.
  • 22. delcuerpocomopatas,cuernos Cueva de Altamira . Descubiertaen1879porMarcelino deSantuaola. Ausenciadecomposición;lasfiguranoserelacionan,naturalismo,policromía,seremarcalasilueta yciertaspartes delcuerpocomopatas,cuernos
  • 23. Se aprovecha la roca para sugerir volumen
  • 24. CUEVA DE ALTAMIRA La temática está formada por animales, sobre todo bisontges. Pintura naturalista se utiliza el negro para los contornos de las figura y partes del cuerpo que quieren destacar como cuernos y ojos, aprovechan los salientes de la roca para conseguir volumen. La gama cromática es reducida: negro, ocre, gamas de amarillo, rojo.con los colores también se logra el volumen. No existe profundidad , las figuras parecen flotar Significado: distintas opiniones : para propiciar la caza, relacionados con la fertilidad ( unos animales representan lo masculino como el caballo y otros lo femenino como el bisonte; relacionado con grupos sociales ( totem)
  • 25. CUEVA DE ALTAMIRA. BISONTES
  • 26. Bisonte recostado. C. de Altamira
  • 27. Cueva del Castillo. Signos masculinos y femeninos.
  • 28. Área de difusión del arte rupestre levantino 2. EPIPALEOLÍTICO. PINTURA LEVANTINA
  • 29. Abrigo de Valltorta. Castellón
  • 30.
  • 31. Valltorta. Cacería Características generales esquematización monocromía Composiciones dinámicas Carácter narrativo FORMAN ES CENAS figuras esquemáticas planitud Composición en diagonal
  • 32.
  • 33. PINTURA LEVANTINA. DANZA RITUAL. COGULL.10.000 a.C
  • 36.
  • 38. MENHIR . MEGALITISMO Función. Simbolismo unión lo terrestre con lo celeste . Podrian ser también límites territoriales…?
  • 39. Alineaamiento de CARNAC HACIA 4000 A.C Tiene una longitud de 1030 m , formado por 1100 menhires que están organizados en 11 filas. Esta obra muestra los avances del neolítico los excedentes permiten dedicar tiempo a su construcción
  • 41. Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral Planta y alzado Doble cámara Falsa cúpula Montículo de cubrición
  • 42.
  • 43. EDAD DE BRONCE: CRONLECH DE STONEHENGE Es un espacio sagrado realizado en varias fases Se inicia aproximadamente hacia 3100 a.C. Consta de un foso circular de más de cien metros de diámetro, círculo de monolitos traída desde una distancia de más de 150 km; círculo de trilitos de enormes piedras las verticales unas 25 toneladas de peso; cinco trilitos en forma de herradura y gran piedra central Se accedía por una avenida , su función se relaciona con el culto al sol ya que su eje principal está orientado de manera que coincide la salida del sol en el solsticio de verano.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Taula : función sacrificios de animales Talayot. Muros ciclópeos, función defensiva y vivienda
  • 47. Tiene forma de quilla de nave invertida. En la zona inferior grandes piedras, luego aparejo regular. Probable función funeraria : enterramientos colectivos
  • 48. Busto femenino. Puig des Molins Ibiza
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. La dama de Baza S. IV. A.C. Encontrada junto con un rico ajuar . Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que puede tratarse del enterramiento de un importante guerrero pues en la parte posterior presenta un hueco para depositar las cenizas Conserva policromía ESCULTURA SEDENTE, sobre un trono con amplias alas y patas delanteras de garras de león , CON PALOMA o pichón en LA MANO pintado de azul cuyo ojo está representado por un círculo negro. Tiene el pelo negro, con dos grandes ondas laterales que asoman por debajo de un tocado compuesto por una cofia o tiara que cubre parcialmente las orejas y que además está decorada con tres bandas Lleva unos pendientes de gran tamaño que están huecos y que cuelgan directamente del lóbulo de la oreja El cuello está cubierto por cuatro gargantillas y a continuación luce un collar formado por cuentas en forma de tonel al que se enganchan cinco colgantes. Otro gran collar se muestra con tres piezas en forma de corazón. En los dedos tiene numerosos anillos y en cada muñeca se pueden ver varios aros. Como vestimenta lleva una túnica azul con una cenefa en la parte inferior. Debajo de la túnica se aprecian dos sayas, la segunda apoyada sobre los zapatos. Tiene además un manto que va desde la cabeza a los pies; está abierto por delante formando pliegues en los laterales de la cabeza y sobre el cuerpo. ES DE PIEDRA CALIZA Y PRESENTA : FRONTALIDAD , HIERATISMO , RIGIDEZ Y ESTATISMO, LA EXPRESIÓN ES ALGO SERIA Y TOSCA. RECUERDA A LAS IMÁGENES DE ARTEMISA , DIOSA DE LA FERTILIDAD Y ASOCIADA TAMBIÉN A LO FUNERARIO.
  • 53. DAMA DE ELCHE S. V-IV a.C
  • 55.
  • 56. DAMA DE ELCHE. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MADRID Clasificación: ubicación espacio y tiempo, estilo arte ibérico, de la segunda mitad del siglo V o principios del IV antes de Cristo. Fue hallada por casualidad en 1897 en Elche. Fue vendida una semana más tarde al Museo del Louvre (Paris), donde permaneció hasta 1941 en que PETAIN se la devolvió a Franco en un canje de obras de arte Algunos historiadores dudan de su autenticidad porque se encontró aislada sin vincularse a yacimiento o necrópolis. Tipología: Escultura de BULTO REDONDO en forma de Busto , aunque quizá fuera completa en su origen Tema: Representa a una mujer ricamente vestida con una doble túnica sobre la que lleva un manto que le cubre la cabeza y los brazos y que presenta pliegues en zig-zag en sus bordes asimétricos Presenta tres hileras de collares uno con lengüetas, el del centro es de anforillas (según los expertos para contener perfumes). En la cabeza lleva un tocado muy complejo compuesto por un velo sujeto sobre una peineta adornado con diademas, posiblemente de oro, y por dos enormes discos o rodetes a los lados del rostro, junto a los que cuelgan dos aparatosos PENDIENTES formadas también por multitud de anforillas 2 ANÁLISIS TÉCNICO Y FORMAL Material: Piedra caliza de tonos ocres y con resto de policromía. El artista ha tallado con más esmero y cuidado los adornos y joyas, prestando gran atención a los detalles para mostrarnos la posición social superior de la dama. La composición destaca por : La figura está hecha para ser vista de frente ( FRONTALIDAD ) Presenta SIMETRÍA : pues se estructura en un eje vertical ( ver como pasa por entre los ojos y la nariz). Sensación de estático y rígido ( ausencia de movimiento), porque predominan las líneas rectas ( ver brazos, hombros demasiado ancho , cuello corto), aunque las curvas de collares y rodetes crean cierto ritmo.. Expresión : El rostro presenta serenidad, los ojos algo oblícuos, una nariz recta, pómulos ligeramente marcados y una boca con restos de policromía. TIENE AIRE DE SERIEDAD, DE MELANCOLÍA. 3 SIGNIFICADO O SIGNFICADOS: Muestra el sincretismo propio de la cultura ibera: lo fenicio ( gusto por la orfebrería…) lo griego ( frontalidad, ojos oblícuos y tendencia a la idealización y seriedad) y lo propio en el vestuario y recargamiento o barroquismo de los adornos. Muestra de las costumbres y ritos de la cultura ibera: incineración,