Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

investigación en salud

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD I
PRESENTADO POR:
CLAUDIA PATRICIA OJEDA MORALES
HERIBERTO ENRIQUE GONZALEZ ESCOBAR
MARI...
1. DEFINICIÓN: EL CONOCIMIENTO
SEGÚN SINDY SHEESMAN DE RUEDA: el conocimiento, es el acumulo de
información adquirido de f...
Sin embargo, no rechazamos de todo el punto de vista de Rene Descartes ya que
su concepto se basa en la duda metódica sien...
Advertisement
Upcoming SlideShare
PsicologíA
PsicologíA
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 8 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

investigación en salud

  1. 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD I PRESENTADO POR: CLAUDIA PATRICIA OJEDA MORALES HERIBERTO ENRIQUE GONZALEZ ESCOBAR MARIA ANGELICA MEJIA GOMEZ MAYRA ALEJANDRA RAMOS MONTERO YEICETH ORTIZ OROZCO PRESENTADO A: Dra ALEYDIS JULIO PETERSON UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ESP. SISTEMA DE CALIDAD Y AUDITORIA EN SERVICIO DE SALUD COHORTE XXXIX 2016
  2. 2. 1. DEFINICIÓN: EL CONOCIMIENTO SEGÚN SINDY SHEESMAN DE RUEDA: el conocimiento, es el acumulo de información adquirido de forma científica o empírica; partiremos de que conocer es aprender o captar con la inteligencia los entes y convertirlos en objetos de un acto de conocimiento; todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre sujeto y objeto. SEGÚN PLATÓN: el conocimiento es aquella necesariamente verdadero (episteme). En cambio la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y lo aparente, tiene su origen según lo sensorial, después llega al entendimiento y concluye en la razón. Se dice que el conocimiento es la relación entre un sujeto y un objeto. SEGÚN RENÉ DESCARTES: dice que al enfrentarse a todo el legado de conocimiento que había adquirido, en sus estudios los encontró inconsistentes y decidió, como método de estudio el dudar del conocimiento mismo, llegando a la conclusión de que su duda conformaba su propia razón y existencia el razonamiento confirmó su razonamiento. SEGÚN CARRIÓN (1999): Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente“ CONCEPTO GRUPAL: Conocimiento es captar, aprehender y asimilar una información a través de diversas corrientes entre las cuales tenemos: las sensoriales, empíricas y experimentales, teniendo en cuenta los conceptos anteriormente mencionado.
  3. 3. Sin embargo, no rechazamos de todo el punto de vista de Rene Descartes ya que su concepto se basa en la duda metódica siendo esta la comprobación del conocimiento mismo. 2. DEFINICIÓN: LA CIENCIA SEGÚN MARIO BUNGE: Es el conjunto de conocimiento mediante la observación y el razonamiento y de los que se deducen los principios y las leyes generales. SEGÚN TREFIL JAMES: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional exacto y verificable, HERNAN Y LEO SHENEIDER: Es la denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan unas series de materias basadas en la experimentación y las matemáticas. Según el latin: Sciencia es saber. CONCEPTO GRUPAL: Ciencia, es la recopilación de conocimientos sistemáticos aplicables a procesos, en donde se busca dar explicación o soluciones a diversas incógnitas y/o interrogantes de la vida diaria. 3. FORMAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO SEGÚN FREDERICK NHORONA El acceso al conocimiento es la denominación global por la que se conoce al movimiento para promover el acceso público a los productos de la cultura y del aprendizaje humano de forma más equitativa. Su objetivo fundamental, es crear un mundo en el que las obras de carácter educativo y cultural sean accesibles a todos y en el que consumidores y creadores participen por igual en un estimulante ecosistema de innovación y creatividad.
  4. 4. Existen 2 formas de acceso al conocimiento: Método Lógico Inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. Componente específicamente instrumental de la investigación, referido especialmente a la parte operatorio del proceso, es decir a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en el desarrollo de la investigación. Método Hipotético-Deductivo: Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la primera vía de inferencias lógico deductivo. CONCEPTO GRUPAL: La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.) a medida que crece el conocimiento, se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. 4. METODO DE INVESTIGACION SEGÚN RAMÓN RUIZ (2007): Al hablar del método científico es dirigirse a la ciencia básica y aplicada como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de estos surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así, que el método científico procura una adecuada elaboración de eso pensamientos universales y necesarios.
  5. 5. BELDA, MARIA: El método es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizados generalmente por ser tentativo, verificables, de razonamiento rigoroso y observación empírica. Cada suceso específico requiere un conjunto de método o técnicas especiales, en cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en el marco de cada problema. DRA. SINDY CHEESMAN: Es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición del conocimiento. Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos. CONCEPTO GRUPAL: Es la adquisición del conocimiento de una forma estructurada en la cual se plantea el problema elaborando una hipótesis de acuerdo a los conceptos, definiciones y la información recopilada obteniendo así las variables, dimensiones e indicadores que nos llevaría a las posibles soluciones de la dificultades planteada llegando a una fase experimental donde se evalúan los resultados que podrían arrojan: la minimización del problema o la solución definitiva del mismo. 5. DEFINICIÓN: INVESTIGACIÓN (ANDER - EGG): Investigar proviene del latin "in" (en), vestigare (hallar, indagar). "Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes“. SEGÚN KERLINGER: Es una investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre la supuesta relaciones entre fenómenos y consecuencia.
  6. 6. CERVO YBERVIAN (1989): Una actividad encaminada a la solución de problema su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. CONCEPTO GRUPAL: Es el acto de llevar estrategias o métodos para descubrir o centrar el conocimiento empírico llevándolo así a un conocimiento científico el cual se logra a través de averiguaciones, recopilación y análisis de datos por medio de procesos sistemáticos o científicos. 6. INVESTIGACIÓN EN SALUD HTTP://WWW.DICCIOMED.ES: Es el proceso de producción del conocimiento que tiene por objeto el estudio de las condiciones de salud y de las respuestas sociales a estas condiciones“ FRENK 1984: se define como todos los procesos investigativos realizados en el campo de la ciencia médica, encaminados al estudio y solución de los problemas de salud que atañen a los individuos, a las comunidades y a la sociedad en general. CONCEPTO GRUPAL: Es el proceso de investigación enfocado en el sector salud, caracterizados por los diferentes modelos del sistema general de seguridad social en salud en el país encaminado principalmente a los problemas de salud que presenta la comunidad. TEMÁTICA PARA ANÁLISIS
  7. 7. Impacto de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. ESTADO DEL ARTE ● Revista chilena de enfermedades respiratorias versión On-line ISSN 0717-7348 Rev. chil. enferm. respir. v.18 n.3 Santiago jul. 2002 ● http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482002000300006 Rev Chil Enf Respir 2002; 18: 169- 174 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482002000300006 ● MEDISAN versión On-line ISSN 1029-3019 MEDISAN vol.17 no.5 Santiago de Cuba mayo 2013 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013000500003&script=sci_arttext&tlng=pt ● MEDISANversión On-line ISSN 1029-3019MEDISAN vol.17 no.1 Santiago de Cuba ene. 2013 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100003 ● MEDISANversión On-line ISSN 1029-3019 MEDISAN vol.16 no.12 Santiago de Cuba dic. 2012 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001200007 ● Ventilación mecánica no invasiva en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en el edema agudo de pulmón cardiogénico http://www.medintensiva.org/es/ventilacion- mecanica-no-invasiva-enfermedad/articulo/S0210569112003038/ ● Ventilación mecánica no invasiva y pronóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica http://www.archbronconeumol.org/es/ventilacion-mecanica-no-invasiva- pronostico/articulo/S0300289610001420/ BIBLIOGRAFIA
  8. 8. 1. https://outlook.live.com/owa/?mkt=es- es&path=/mail/attachmentlightbox. GUÍA PARA CONSTRUIR ESTADOS DEL ARTE, Olga Lucía Londoño Palacio, Luis Facundo Maldonado Granados, Liccy Catalina Calderón Villafáñez. 2. http://www.ateismopositivo.com.ar/Mario%20Bunge%20- %20La%20ciencia%20su%20metodo%20y%20su%20filosofia.pdf. LA CIENCIA Su método y su filosofía. 3. http://blogs.upm.es/nosolotecnica/2011/07/28/ciencia-y-metodo-henri-poincare-la- science-nest-pas-tout/. 4. http://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/historia-y-sociolog%EDa-de-la- ciencia-en-espa%F1a/autor/gonz%E1lez-blasco-pedro/ 5. http://pootsbrand.blogspot.com.co/2016/04/la-el-conjunto-ordenado- deconocimientos_29.html 6. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf 7. El MétodoCientíficoysusEtapas, ***Ramón Ruiz***, México2007. 8. PublicaciónCientíficayTécnicaNo.620 Guía práctica de investigaciónensalud. Washington,D.C:OPS,© 2008. 9. Martínez, A.y Ríos, F. 2006. Los Conceptosde Conocimiento,EpistemologíayParadigma, como Base Diferencial enlaOrientaciónMetodológicadel Trabajode GradoCintamoebio 25: 111-12 www.moebio.uchile.cl/25/martinez.htm

×