SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
Eduardo Muñoz                                                       Metodología. Tema 4


Tema 4: MOVIMIENTOS, HABILIDADES Y TAREAS MOTORAS
4.1.- Introducción.

Cuando vamos a enseñar una habilidad motriz y nuestro objetivo es precisamente que el
jugador la aprenda, las características específicas de la habilidad a aprender son las que
determinan la técnica de enseñanza a emplear. Para ello es fundamental estudiar los
diferentes tipos de habilidades motrices que vamos a enseñar, para de esta forma,
determinar, la técnica de enseñanza a emplear en cada caso. La técnica de enseñanza
elegida deberá ser coherente con las características de la habilidad a enseñar.

La motricidad incluye gran variedad y disparidad de tareas motrices que son necesarias
ordenarlas y establecer unos principios. Según Famose, los principios más utilizados en
las diferentes clasificaciones de las habilidades y tareas motrices son:

a) Los comportamientos observados durante la ejecución de la tarea.
b) Las funciones o procesos presumiblemente requeridos para la ejecución de la tarea.
c) Las características de la tarea en función de sus objetivos y de las circunstancias que
   acompañan la realización de éste.

Las clasificaciones pueden usar uno o más de estos principios.

4.2.- Tarea Motora, Habilidad Motora, Actividad Motora y Destreza. Parecido
pero distinto.

Al estudiar el término de tarea motora y revisar la bibliografía al respecto se observa
que no existe un acuerdo terminológico entre los principales autores para tratar el
fenómeno del comportamiento motor. Nos encontramos con términos distintos que son
utilizados con significados idénticos en algunos tratados. Así ocurre con términos como
tarea, habilidad, ejercicio, actividad y destreza. Pasemos pues a analizarlos.


   1. HABILIDAD MOTORA:

“Habilidad es la capacidad adquirida por
aprendizaje de producir unos resultados
previstos con el máximo de certeza y
frecuentemente con el mínimo gasto de
tiempo y energía” (Bárbara KNAPP).

“Categoría particular de movimientos voluntarios finamente coordinados que ponen en
servicio ciertas partes de la musculatura, en función de una técnica que exige ajuste,
economía de esfuerzo y precisión” (Paillard, 1960).

“Aquello que mediante nuestra enseñanza pretendemos desarrollar en el alumno. La
habilidad se adquiere con la tarea” (M. A. Delgado Noguera).

Toda habilidad es aprendida (L.M. Ruiz Pérez) y es algo físico. Una habilidad es algo
igual para todo el mundo (voltereta), mientras la destreza es diferente en cada sujeto.



                                                                                        1
Eduardo Muñoz                                                       Metodología. Tema 4

   2. TAREA MOTORA:

Tarea motriz es un termino que hace referencia a
una situación de enseñanza o de trabajo que se
lleva a cabo con la intención de mejorar una
habilidad motriz o una aptitud física. Es un
ejercicio con fin didáctico o de entrenamiento
para la adquisición de una habilidad. La tarea es el
método para lograr una habilidad, que es el
objetivo. La tarea no es el objetivo, debe servir de
vía hacia la habilidad, que es lo que se pretende
conseguir. Es decir, los profesores, entrenadores
diseñamos tareas para que nuestros alumnos
lleguen a aprender una habilidad.

Parlebas la define como “Conjunto eficazmente
organizado de condiciones materiales y de
obligaciones que definen un objetivo para la
consecución del cual es necesaria la puesta en
juego de condiciones motrices por parte de uno o
más participantes”.

“La tarea motriz representa la unidad básica de las actividades, ejercicios, situaciones
y problemas planteados en la enseñanza de la E.F (define los contenidos generales de
nuestra materia, y el como enseñarlos), tiene como objetivo ofrecer a los alumnos la
oportunidad de experimentar, de realizar una serie de ejercicos con los que conseguir
habilidades motrices” (Florence)

   3. ACTIVIDAD MOTORA (o movimiento):

Aquello que el sujeto hace para conseguir alcanzar los objetivos propuestos en la tarea
de acuerdo con las condiciones que esta lleva asociadas. Es la ACCIÓN, el movimiento
en sí, imprescindible para realizar una tarea. Mientras que la tarea motora es aquello que
se va a realizar para la adquisición de una habilidad, la actividad motora es lo que se
realiza realmente. En resumen actividad es lo que hacen los niños, lo que pone en juego
el sujeto, lo que realiza de forma física para satisfacer las exigencias de la tarea
(Florence).

   4. DESTREZA:

Aptitud para adquirir habilidades y ejecutarlas de forma eficaz, coordinada y
económica. Se trata de la capacidad con la cual un individuo adquiere una habilidad. Es
un elemento diferenciador de un sujeto respecto a los otros, sería el rasgo de diferencias
individuales entre sujetos.

A modo de resumen y para aclarar los conceptos presentamos este cuadro esclarecedor:




                                                                                        2
Eduardo Muñoz                                                               Metodología. Tema 4

    CONCEPTO                                                EJEMPLO
HABILIDAD                        Voltereta: Desde la posición en cuclillas, con las manos
                                 apoyadas en el suelo, se echan los hombros hacia delante al
                                 tiempo que se empujan las piernas, y, elevando la cadera, se
                                 flexionan los brazos, metiendo bien el pecho hacia dentro,
                                 con la barbilla bien pegada a él; se invierte entonces el
                                 rodamiento hasta llegar al apoyo en el suelo con la espalda,
                                 sin haber apoyado la cabeza, con la espalda bien curvada,
                                 los hombros adelantados, las rodillas bien dobladas, las
                                 puntas al techo y los talones junto a los glúteos; los pies han
                                 de ir en todo el trayecto con las puntas bien estiradas, para
                                 rodar y llegar a la posición de sentado; al estar los talones
                                 junto a los glúteos se han de adelantar los hombros para
                                 que, con el rodamiento, más este empujón, logremos
                                 incorporarnos a la posición de cuclillas; desde que se apoya
                                 la espalda en el suelo, las manos han de ir en las rodillas y
                                 continuar aquí hasta que los pies lleguen al suelo, momento
                                 en el que salen adelante, para favorecer el empuje de los
                                 hombros.
TAREAS




ACTIVIDAD                        Es la acción realizada realmente. Puedes intentar hacer las
                                 tareas anteriores pero otra cosa es que lo que haces (la
                                 actividad) sea realmente lo deseado.

DESTREZA                         En el aprendizaje de la rueda lateral, Pedro es más diestro
                                 que Luis porque ha aprendido antes su correcta realización
                                 y la ejecuta con mayor fluidez y eficacia.


4.3.- Los diferentes tipos de movimientos: reflejo, voluntario y automático1.

El movimiento es la principal capacidad y característica de los animales. Gracias al
mismo podemos interactuar con las demás personas, objetos y cosas. Sabemos que la

1
 Extraído fundamentalmente de Díaz Lucea (1999): “La enseñanza y aprendizaje de la habilidades y
destrezas motrices básicas”. Inde. Zaragoza.



                                                                                                   3
Eduardo Muñoz                                                     Metodología. Tema 4

actividad muscular que provoca la conducta motriz se realiza gracias a la
transformación de impulsos nerviosos en energía mecánica que se exterioriza en forma
de movimientos. Todo el repertorio de movimientos posible podemos clasificarlo en
tres categorías: movimientos reflejo, voluntario y automático.

 a) Podemos definir el movimiento reflejo como aquel comportamiento motor
    involuntario y no consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecución. Son
    innatos en los individuos y por tanto no son aprendidos previamente, respondiendo
    todos ellos al esquema de que ante un estímulo concreto se produce una respuesta
    concreta.

     Tienen una localización fundamentalmente medular, lo que significa que es la
     médula espinal el centro nervioso que los origina. Por este motivo los
     movimientos reflejos están privados de intencionalidad (su ejecución no es
     consciente) respondiendo a estímulos que permanecen fuera del control de la
     voluntad.

     Algunos ejemplos los encontramos en los recién nacidos (reflejo plantar, de
     succión, de prensión) y otros también en los adultos (cerrar el ojo ante objeto que
     puede impactar, reflejo rotuliano).

 b) El movimiento voluntario es aquel que se origina y realiza de una manera
    consciente y voluntaria por el individuo. En nuestro caso diremos a demás que
    persigue ( o debería hacerlo) una intencionalidad educativa. Se trata de
    movimientos conscientes y no innatos, que pueden, a partir de su repetición,
    volverse automatizados, pero que siempre pueden ser controlados y modificados
    de manera consciente.

     El movimiento voluntario resulta de la puesta en juego de forma consciente e
     intencional y con continuo control de un conjunto de coordinaciones musculares
     más o menos complejas según un plan de organización motriz con vistas a
     alcanzar un objetivo. Concierne fundamentalmente a la actividad del córtex
     cerebral.

 c) El movimiento automático o automatizado se realiza de una manera inconsciente.
    En este tipo de movimientos hay que distinguir aquellos que son innatos en el
    individuo y sobre los cuales no se tiene un control absoluto pero sí se puede
    incidir en ellos (respiración, pulso); y otro tipo de movimientos que son
    consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios que se van
    transformando en un hábito, de forma que ya no se hace necesaria siempre la
    imagen mental para su realización, como tampoco la intervención de la
    consciencia y de la atención.

     El automatismo es eficaz puesto que está adaptado al fin específico para el que ha
     sido desarrollado, y es rentable y económico porque no necesita en su desarrollo la
     concentración continua y permite liberar la consciencia.




                                                                                      4
Eduardo Muñoz                                                          Metodología. Tema 4

4.4.- Características a considerar para definir una habilidad motora.

    a) Eficaz: Debe conseguir los objetivos.
    b) Economía: Debe conseguir el objetivo pero con el menor gasto de energía posible.
    c) Flexible: Debe ser adaptable a diferentes situaciones contextuales.

4.5.- Clasificación de las habilidades motoras.

Las habilidades motrices deben ser analizadas y clasificadas al efecto, en términos de
sus exigencias de aprendizaje (peculiar problemática de aprendizaje de cada tarea
motriz), más que en función de similitudes o diferencias de carácter externo. La
clasificación debe ser el punto de partida para un correcto planteamiento de la
enseñanza de la habilidad motriz.

Las clasificaciones de habilidades motoras son tan variadas como autores han estudiado
el tema, así que nos centraremos en las más relevantes. El orden de exposición de las
diversas taxonomías2 atenderá antes que a criterios cronológicos a un criterio conceptual
y de contenido para terminar en aquella clasificación sobre la que nos vamos a centrar
para definir habilidad motora abierta.

       •   Gesell (1979) clasifica las habilidades motoras atendiendo a la participación
           corporal o grado de precisión. Así, diferencia entre habilidades de carácter
           grueso (andar, correr, nadar, saltar,...) o fino (escribir, lanzamiento de dardos,
           coser,...) en función de la participación de grandes o pequeños grupos
           musculares.

       •   Fitts (1965) fue uno de los que diferenció entre habilidades discretas y continuas
           en sus estudios. Esta clasificación se basa en la determinación del comienzo y
           del final del gesto. En aquellos gestos realizados en una sola ocasión en los que
           se puede determinar dónde comienza y dónde acaba la actividad se les denomina
           habilidades motoras discretas (un salto, un lanzamiento) mientras que continuas
           son aquellas con carácter cíclico (nadar, pedalear). Entre ambos tipos, podemos
           hablar de actividades seriadas cuando suponen la reiteración o sucesión de
           habilidades discretas. Muchas habilidades motoras como atrapar una pelota y
           luego lanzarla o botarla, para posteriormente pasarla en el baloncesto, son un
           ejemplo de habilidades seriadas.

           Este mismo autor analiza las habilidades en función de la forma en la que se
           encuentran el objeto y la persona. En base a estas dos premisas establece cuatro
           apartados:

                1. Persona y objeto inicialmente estáticos. Ejemplo: recoger un objeto del
                   suelo desde la posición de pie.
                2. Persona estática y objeto en movimiento. Ejemplo: recibir un pase desde
                   una posición estática.
                3. Persona en movimiento y objeto estático. Ejemplo: Dar un pase en
                   carrera a un compañero que está parado.


2
    Clasificación.


                                                                                           5
Eduardo Muñoz                                                     Metodología. Tema 4

          4. Persona y objeto en movimiento. Ejemplo: Dar un pase en carrera a un
             jugador que se encuentra en movimiento.

   •   También podemos clasificar las habilidades motoras en función de la
       disponibilidad de feedback. Aquellas actividades que por sus características
       pueden recibir información sobre los resultados durante su ejecución se
       diferencian de aquellas que por su velocidad sólo disponen de información tras
       la finalización. Así, las podemos diferenciar como habilidades de feedback
       continuo (las primeras) o feedback terminal (las segundas).Fácilmente podemos
       llegar a la conclusión de que las habilidades continuas son las que disponen de
       feedback continuo y las discretas de feedback terminal.

   •   Knapp (1979) habló de habilidades predominantemente motrices o habituales,
       donde no hay una alta implicación de los procesos cognitivos de percepción y
       toma de decisiones, frente a otras en las que esta implicación es más alta y las
       denominaba habilidades predominantemente perceptivas.

   •   Rob (1972), desde un punto de vista más global, integró los sistemas de análisis
       de Knapp, Poulton y Fitts en uno solo donde se tienen en cuenta tanto el estado
       del objeto y la persona como el tipo de control necesario, y las circunstancias
       que mediatizan el movimiento. Establece cuatro tipos de propósitos:

            Manipulaciones. Se actúa sobre un sujeto pasivo produciendo un cambio de
            posición en el espacio del mismo. Son generalmente habituales y tienen un
            carácter de autorregulación. Son sencillas a nivel perceptivo (utilización de
            objetos cotidianos, lanzamiento de peso...).
            Lanzamientos. El objeto se encuentra inicialmente pasivo, se acciona sobre él
            para incidir en nuestro entorno lejano. Pueden plantear exigencias de distancia
            y precisión combinada (tiro a canasta...).
            Golpeos. Se puede considerar como una variante de los lanzamientos con una
            exigencia de precisión sobre un blanco que puede ser fijo o móvil. La acción
            consiste en percutir de una forma concreta en un objeto, bien con alguna parte
            de nuestro cuerpo, bien con algún implemento. Si el objeto esta pasivo la
            acción es esencialmente autorregulada, si el objeto está en movimiento será de
            regulación externa e implicará un cuarto tipo de acción (golf, billar...).
            Intercepciones. Implica la necesidad de calcular la trayectoria del objeto en
            movimiento (batear en beisbol). Podemos encontrar dos circunstancias: a)
            móvil buscándonos, b) móvil evitándonos; este tipo de tarea presenta un
            problema de tipo perceptivo de cálculo de trayectorias más difícil que el
            anterior. Para la resolución del mismo tendremos que aprender a desarrollar
            una capacidad de anticipación que estará basada en una evaluación perceptiva
            correcta, a partir de una cierta dosis de incertidumbre. Todas las tareas que
            impliquen una intercepción serán de regulación externa. Presentan a nivel
            perceptivo mayor dificultad que las manipulativas o de golpeo.

   •   Poulton (1957) tiene en consideración la estabilidad del medio en el que se
       desenvuelve la actividad con lo que las actividades deportivas se pueden
       clasificar en función de la relación sujeto/entorno.




                                                                                      6
Eduardo Muñoz                                                      Metodología. Tema 4




Numerosas actividades deportivas se desarrollan sobre elementos con características
conocidas, sobre pistas donde las distancias son conocidas, con aparatos cuyo peso o
disposición está controlada por el atleta. En estos casos tampoco aparece oposición
directa de un contrincante que modifique estas variables podemos hablar de deportes
que conllevan habilidades motoras cerradas. Estamos hablando de disciplinas como el
lanzamiento de peso, salto de longitud o tiro al blanco. Ante un salto de altura, el
deportista conoce las dimensiones de la pista, la dureza del suelo, la altura a la que se
coloca el listón y puede realizar su gesto a sabiendas de lo que se va a encontrar a cada
momento dependiendo de su propia actividad definida a priori.

Sin embargo otros deportes tienen una variabilidad muy grande en su entorno. Por
ejemplo, en deportes de balón la acción a realizar por el sujeto depende en cada
momento de la trayectoria y velocidad del móvil, de la situación en el terreno de los
compañeros, del grado de oposición del contrincante,... En otros deportes de
enfrentamiento como la esgrima, la lucha o el tenis, las circunstancias variables del
medio son producto de la acción de un oponente. La labor del oponente y los
compañeros ha dado lugar a otras clasificaciones en función del grado de oposición y de
colaboración (Bayer, 1986) pero son producto de una profundización de las categorías
abierto/cerrado de Poulton.

Sin embargo, no debemos entender de forma absoluta esta dualidad como dicotómica ya
que en realidad todas las habilidades tienen un componente más o menos abierto y más
o menos cerrado. Así, en un salto atlético las inclemencias climatológicas en una prueba
al aire libre dan cierta incertidumbre al medio así como la acción de un oponente en una
carrera de fondo o medio fondo. De la misma forma, un deporte predominantemente
abierto como el baloncesto posee gestos más o menos cerrados como el lanzamiento de
un tiro libre, también encontramos el ejemplo del saque como gesto cerrado dentro del
tenis que tienen un alto componente abierto.

Pero para profundizar en este sentido vamos a analizar concretamente las características
de las Habilidades Motoras Abiertas (HMA).

4.5.1.- Definición de habilidades motoras abiertas

La definición surge de la clasificación citada de Poulton. La HMA surge en oposición a
las Habilidades Motoras Cerradas y tiene su diferenciación originalmente en la
estabilidad del medio. Así, podríamos definir HMA como lo hace Magill (1993) que
habla de ellas como habilidades en las que el deportista debe actuar de acuerdo a las


                                                                                       7
Eduardo Muñoz                                                        Metodología. Tema 4

acciones del objeto o de las características del entorno. Esta definición se centra en la
actividad del entorno restando protagonismo al deportista que es presentado como un
elemento a merced de las alteraciones de todo aquello que lo rodea.

Singer (1980) denomina a estas actividades como habilidades de regulación externa
atendiendo a la posibilidad o no de ejercer control sobre los acontecimientos.

Ya hemos comentado que el hecho de
clasificar las habilidades en dos categorías
enfrentadas no se debe entender como una
dualidad dicotómica en la que se encuentra a
un lado o a otro, o blanco o negro, sino que
debemos abordar el conocimiento de dicha
actividad estudiando el componente abierto y
cerrado, las características que le dan una
mayor o menor autorregulación.


En este sentido se expresa un continuo entre ambos polos situando la actividad
deportiva en cuestión más próxima a uno u otro en función de la estabilidad del medio.

Otra visión de estas situaciones deportivas tan características es la de considerar un
entorno fijo e invariable durante el ensayo y distinto de un ensayo a otro. Esto es la
llamada variabilidad respuesta-a-respuesta o variabilidad entre ensayos (Gentile, 1975).
Es frecuente observar acciones deportivas en las que un ensayo se desarrolla en toda su
extensión en un medio fijo y predecible pero al siguiente intento las condiciones pueden
haber variado. Este es el ejemplo de un salto de altura en el que en cada salto la altura a
saltar es conocida y permanece fija durante toda la acción del salto desde su comienzo
hasta su final, pero al siguiente salto la altura variará, será mayor y por tanto el gesto a
realizar será diferente en función de la variación del medio entre ensayos. Por tanto
podemos considerar habilidades más abiertas si a pesar de ser cerradas intraensayo son
abiertas entre ensayos, es la diferencia entre el tiro al blanco con un blanco siempre a la
misma distancia y mismo tamaño, y el tiro a un blanco que va variando en dificultad.




                                                                                          8
Eduardo Muñoz                                                       Metodología. Tema 4

Esta aportación hecha por Gentile dio lugar a una doble consideración de las habilidades
abiertas/cerradas. Por un lado la alteración del medio durante el ensayo, como llamaría
él mismo condiciones ambientales en movimiento o condiciones ambientales
estacionarias, y la variabilidad interensayo, con cambio o sin cambio de un intento al
siguiente. En el siguiente gráfico observamos el continuo abierto/cerrado incluyendo las
consideraciones de Gentile.




4.6.- Clasificación de las tareas motoras.

El análisis de las tareas motrices permite:

         Analizar las actividades complejas, descomponiendo sus elementos
         fundamentales.
         Trabajar con niveles, grados de dificultad, de lo fácil a lo difícil.
         Determinar los requisitos necesarios para cada tarea motriz.
         Identificar las razones de un fracaso, sustrayendo, una a una en la tarea
         compleja, las dificultades que constituyen.
         Utilizar las tareas motrices universales con dificultades objetivas no específicas
         sino comunes a otras actividades.
         Modificar la complejidad y dificultad de la tarea acomodándolas a los objetivos
         deseados y a los recursos disponibles.
         Conocer y decidir en que aspectos debe ponerse el énfasis durante las sesiones
         de práctica.

Las tareas motrices se han clasificado históricamente de acuerdo a los siguientes
aspectos:

     Según el mecanismo de procesamiento de la información predominante.
     Según el factor que prevalezca; tarea cuantitativa, cualitativa, mixta.
     Según el área a la que se asocian; tarea motriz, social, cognitiva.
     Según el tipo de respuesta organizativa; tarea individual o colectiva.
     Según el tipo de ejecución; simultánea (realizada por todos), alternativa y
     consecutiva (por turno).
     Según el diseño; autopropuesta, diseño externo (dependerá del nivel de
     emancipación).


                                                                                         9
Eduardo Muñoz                                                                  Metodología. Tema 4

Basándose en las características objetivas de las tareas, Famose3 ha elaborado un
sistema cualitativo de clasificación.

Para conseguir esta clasificación se contemplan 3
características de las tareas propuestas. Por un lado se
tiene en cuenta el grado de definición de los objetivos
de la tarea, es decir hasta que punto está determinada la
finalidad, lo que se pretende de la tarea. Por otro lado se
tiene en cuenta el grado de definición de las
actividades u operaciones a realizar para conseguir los
objetivos propuestos. Por último, el tercer criterio de
clasificación es el grado de organización o arreglo del
material a utilizar para el desempeño de la tarea.

De esta forma el autor diferencia entre tres clases de tareas según el grado de libertad
que permitan al alumno: las tareas no definidas, las tareas semidefinidas y las tareas
definidas.

     TAREAS              Tipo           Objetivo               Operaciones              Material
    No definidas           I         No especificado          No especificado        No especificado
                           II        No especificado          No especificado         Especificado
                          III        No especificado         Semiespecificado         Especificado
Semi-definidas             I          Especificado            No especificado        No especificado
                           II         Especificado            No especificado         Especificado
      Definidas            I         No especificado           Especificado          No especificado
                           II         Especificado             Especificado           Especificado


4.6.1.- Tareas no definidas.

Lo que caracteriza esencialmente este tipo de tareas es la no especificación del objetivo
final del comportamiento motor del niño y la no especificación de las operaciones o
acciones a realizar.

      a) tareas no definidas de tipo I: en estas tareas nada esta definido, la consigna es
         mínima y se trata únicamente de conducir a los niños a este tipo de situación, la
         labor del profesor es preparar el lugar y la disposición del material previendo en
         cierta medida las posibles respuestas motrices. Ejemplo: Patio de recreo. Criterio de
         éxito: no hacernos daño y divertirnos.

      b) tareas no definidas de tipo II: la consigna dada por el profesor especifica
         únicamente el acondicionamiento del medio, el profesor reduce y escoge un
         determinado tipo de material, y aunque conoce las posibilidades motrices que este
         material puede permitir, desconoce las respuestas de los niños. Ejemplo: Coger una
         pelota y hacer una tarea con ella, la que el alumno desee.



3
    FAMOSE Jean-Pierre (1992): “Aprendizaje motor y dificultad de la tarea”. Paidotribo. Barcelona.




                                                                                                      10
Eduardo Muñoz                                                       Metodología. Tema 4

   c) tareas no definidas de tipo III: se diferencia de la anterior por el hecho de que el
      profesor prolonga la fase exploratoria a base de reconducir la situación,
      introduciendo nuevas tareas o nuevo material. Ejemplo: Cruzar el banco ¿Alguien
      es capaz de inventarse nuevas formas de cruzar el banco?.

Las ‘tareas no definidas’ constituyen la base de las « situaciones exploratorias ». Pero para
que la situación sea exploratoria es necesario que suponga para el niño un carácter de
novedad, de inédito, de imprevisible. Cuando el niño a conocido todo el campo de
posibilidades, la situación deja de ser de descubrimiento. Se trata entonces de reactivar o
reconducir la situación a base de introducir nuevo material o nuevas consignas, pudiendo
partir del propio proyecto (objetivo) del niño.

4.6.2.- Tareas semi-definidas.

Lo que caracteriza esencialmente este tipo de tareas es la determinación de un objetivo
final a perseguir, sin que ello comporte ninguna indicación sobre las acciones que hay que
efectuar.

        a)    tareas semi-definidas del tipo I: La utilización del material no está
              especificada, puesto que forma parte de la solución a encontrar; el objetivo
              esta especificado; las operaciones no están especificadas, pueden haber
              múltiples soluciones y todas ellas válidas. El profesor centra su atención
              sobre el problema a resolver y la acción motriz. Ejemplo: Ir de un lado a otro
              del campo (aunque haya material o está acondicionado el medio podemos
              considerarla semi-definida de tipo I si no hacemos referencia a ese aspecto).

        b)    tareas semi-definidas del tipo II: El acondicionamiento del material esta
              especificado; el objetivo esta especificado; pero las operaciones a efectuar
              siguen sin estar especificadas. Ejemplo: Colocamos por las espalderas
              colgado diverso material (cilindros y cuadrados de pricomotricidad, vallas) y
              pedimos a los alumnos que recorran las espalderas sin tocar el suelo.

Las ‘tareas semi-definidas’ constituyen la base de lo que llamamos « situaciones
problema ». El niño no tiene a su disposición respuestas adaptadas para conseguir el
objetivo fijado. Es imprescindible conocer al niño, sus motivaciones y experiencias.

                                 4.6.3.- Tareas definidas.
                                 Las caracteriza esencialmente la univoca forma de
                                 especificar las operaciones a realizar.

                                    a) tareas definidas de tipo I: El acondicionamiento
                                       del medio especificado, el objetivo a conseguir
                                       no está especificado; las operaciones
                                       especificadas. Estas tareas son las típicas de la
                                       gimnasia construida, basadas en el mando
                                       directo. Ejemplo: desplazarse haciendo rodar un
                                       aro.




                                                                                       11
Eduardo Muñoz                                                      Metodología. Tema 4

      b)     tareas definidas de tipo II: El acondicionamiento del medio está
             especificado; el objetivo está especificado; las modalidades de ejecución
             están especificadas. Estas son las tareas típicas de la iniciación deportiva
             tradicional. Ejemplo: desplazarse haciendo rodar un aro hasta la
             colchoneta

Las ‘tareas definidas’ se caracterizan por la determinación de la acción motriz. Esta
determinación comporta la aceptación táctica de las modalidades de ejecución ya
establecidas Pudiendo ser evaluadas según una variable binaria: correcto-incorrecto,
tomando como referencia un modelo dado.




                                                                                      12

More Related Content

What's hot

Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdfUnidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdfBenjaminMarambio2
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento10Acosta
 
Diapositivas Percpetivas
Diapositivas PercpetivasDiapositivas Percpetivas
Diapositivas Percpetivasguestc27338
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento Yanhin Stephanie
 
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.Kootta Osorio
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraDiego Bogado
 
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoAlvaro_SkM
 
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCalentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCiclos Formativos
 
Planeación Mando Directo
Planeación Mando DirectoPlaneación Mando Directo
Planeación Mando Directomilagmk20
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativasLenin Zabala
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaferu
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Rene Diaz Montejo
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.jkique22
 
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡micoEjercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡micoAnabel Cornago
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionGilberto Ruiz
 

What's hot (20)

Planificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la BalaPlanificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la Bala
 
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdfUnidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
Unidad didáctica Tenis de Mesa.pdf
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
 
Diapositivas Percpetivas
Diapositivas PercpetivasDiapositivas Percpetivas
Diapositivas Percpetivas
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento
 
Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)
 
Técnica de Crol
Técnica de CrolTécnica de Crol
Técnica de Crol
 
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
UD BALONMANO.pdf
UD BALONMANO.pdfUD BALONMANO.pdf
UD BALONMANO.pdf
 
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
 
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCalentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
 
Planeación Mando Directo
Planeación Mando DirectoPlaneación Mando Directo
Planeación Mando Directo
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
 
Patinaje de carreras
Patinaje de carrerasPatinaje de carreras
Patinaje de carreras
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
 
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡micoEjercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacion
 

Similar to Mov. habilidades y tareas motoras

Movimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motorasMovimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motorasEktwr1982
 
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motorasTema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motorasPedro Guevara
 
Preguntas barahona
Preguntas barahonaPreguntas barahona
Preguntas barahonaCarlaParras
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadAndreiata
 
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz shammys
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoElideth Nolasco
 
Capacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaCapacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaJAIROGARVA
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotrizvidal_40
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxSebastian702394
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidaddiefer1
 
Etapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemploEtapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemplosergiopatricio14
 
Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalviandrebu0221
 
Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalandreita0221bueno
 
27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4d
27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4d27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4d
27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4dDavidCabreraMartinez
 

Similar to Mov. habilidades y tareas motoras (20)

Movimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motorasMovimientos, habilidades y tareas motoras
Movimientos, habilidades y tareas motoras
 
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motorasTema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
 
Preguntas barahona
Preguntas barahonaPreguntas barahona
Preguntas barahona
 
Dimensión de la Psicomotricidad
Dimensión de la PsicomotricidadDimensión de la Psicomotricidad
Dimensión de la Psicomotricidad
 
Anexo ii
Anexo iiAnexo ii
Anexo ii
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
 
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
 
Capacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaCapacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primaria
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
 
Ensayo de física
Ensayo de físicaEnsayo de física
Ensayo de física
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
Etapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemploEtapas del desarrollo ejemplo
Etapas del desarrollo ejemplo
 
La enseñanza de la educacion fisica
La enseñanza de la educacion fisicaLa enseñanza de la educacion fisica
La enseñanza de la educacion fisica
 
Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste postural
 
Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste postural
 
Desarrollo motor.
Desarrollo motor.Desarrollo motor.
Desarrollo motor.
 
27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4d
27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4d27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4d
27f8795c 14b4-40ea-acae-499bb7097e4d
 

Mov. habilidades y tareas motoras

  • 1. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 Tema 4: MOVIMIENTOS, HABILIDADES Y TAREAS MOTORAS 4.1.- Introducción. Cuando vamos a enseñar una habilidad motriz y nuestro objetivo es precisamente que el jugador la aprenda, las características específicas de la habilidad a aprender son las que determinan la técnica de enseñanza a emplear. Para ello es fundamental estudiar los diferentes tipos de habilidades motrices que vamos a enseñar, para de esta forma, determinar, la técnica de enseñanza a emplear en cada caso. La técnica de enseñanza elegida deberá ser coherente con las características de la habilidad a enseñar. La motricidad incluye gran variedad y disparidad de tareas motrices que son necesarias ordenarlas y establecer unos principios. Según Famose, los principios más utilizados en las diferentes clasificaciones de las habilidades y tareas motrices son: a) Los comportamientos observados durante la ejecución de la tarea. b) Las funciones o procesos presumiblemente requeridos para la ejecución de la tarea. c) Las características de la tarea en función de sus objetivos y de las circunstancias que acompañan la realización de éste. Las clasificaciones pueden usar uno o más de estos principios. 4.2.- Tarea Motora, Habilidad Motora, Actividad Motora y Destreza. Parecido pero distinto. Al estudiar el término de tarea motora y revisar la bibliografía al respecto se observa que no existe un acuerdo terminológico entre los principales autores para tratar el fenómeno del comportamiento motor. Nos encontramos con términos distintos que son utilizados con significados idénticos en algunos tratados. Así ocurre con términos como tarea, habilidad, ejercicio, actividad y destreza. Pasemos pues a analizarlos. 1. HABILIDAD MOTORA: “Habilidad es la capacidad adquirida por aprendizaje de producir unos resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente con el mínimo gasto de tiempo y energía” (Bárbara KNAPP). “Categoría particular de movimientos voluntarios finamente coordinados que ponen en servicio ciertas partes de la musculatura, en función de una técnica que exige ajuste, economía de esfuerzo y precisión” (Paillard, 1960). “Aquello que mediante nuestra enseñanza pretendemos desarrollar en el alumno. La habilidad se adquiere con la tarea” (M. A. Delgado Noguera). Toda habilidad es aprendida (L.M. Ruiz Pérez) y es algo físico. Una habilidad es algo igual para todo el mundo (voltereta), mientras la destreza es diferente en cada sujeto. 1
  • 2. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 2. TAREA MOTORA: Tarea motriz es un termino que hace referencia a una situación de enseñanza o de trabajo que se lleva a cabo con la intención de mejorar una habilidad motriz o una aptitud física. Es un ejercicio con fin didáctico o de entrenamiento para la adquisición de una habilidad. La tarea es el método para lograr una habilidad, que es el objetivo. La tarea no es el objetivo, debe servir de vía hacia la habilidad, que es lo que se pretende conseguir. Es decir, los profesores, entrenadores diseñamos tareas para que nuestros alumnos lleguen a aprender una habilidad. Parlebas la define como “Conjunto eficazmente organizado de condiciones materiales y de obligaciones que definen un objetivo para la consecución del cual es necesaria la puesta en juego de condiciones motrices por parte de uno o más participantes”. “La tarea motriz representa la unidad básica de las actividades, ejercicios, situaciones y problemas planteados en la enseñanza de la E.F (define los contenidos generales de nuestra materia, y el como enseñarlos), tiene como objetivo ofrecer a los alumnos la oportunidad de experimentar, de realizar una serie de ejercicos con los que conseguir habilidades motrices” (Florence) 3. ACTIVIDAD MOTORA (o movimiento): Aquello que el sujeto hace para conseguir alcanzar los objetivos propuestos en la tarea de acuerdo con las condiciones que esta lleva asociadas. Es la ACCIÓN, el movimiento en sí, imprescindible para realizar una tarea. Mientras que la tarea motora es aquello que se va a realizar para la adquisición de una habilidad, la actividad motora es lo que se realiza realmente. En resumen actividad es lo que hacen los niños, lo que pone en juego el sujeto, lo que realiza de forma física para satisfacer las exigencias de la tarea (Florence). 4. DESTREZA: Aptitud para adquirir habilidades y ejecutarlas de forma eficaz, coordinada y económica. Se trata de la capacidad con la cual un individuo adquiere una habilidad. Es un elemento diferenciador de un sujeto respecto a los otros, sería el rasgo de diferencias individuales entre sujetos. A modo de resumen y para aclarar los conceptos presentamos este cuadro esclarecedor: 2
  • 3. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 CONCEPTO EJEMPLO HABILIDAD Voltereta: Desde la posición en cuclillas, con las manos apoyadas en el suelo, se echan los hombros hacia delante al tiempo que se empujan las piernas, y, elevando la cadera, se flexionan los brazos, metiendo bien el pecho hacia dentro, con la barbilla bien pegada a él; se invierte entonces el rodamiento hasta llegar al apoyo en el suelo con la espalda, sin haber apoyado la cabeza, con la espalda bien curvada, los hombros adelantados, las rodillas bien dobladas, las puntas al techo y los talones junto a los glúteos; los pies han de ir en todo el trayecto con las puntas bien estiradas, para rodar y llegar a la posición de sentado; al estar los talones junto a los glúteos se han de adelantar los hombros para que, con el rodamiento, más este empujón, logremos incorporarnos a la posición de cuclillas; desde que se apoya la espalda en el suelo, las manos han de ir en las rodillas y continuar aquí hasta que los pies lleguen al suelo, momento en el que salen adelante, para favorecer el empuje de los hombros. TAREAS ACTIVIDAD Es la acción realizada realmente. Puedes intentar hacer las tareas anteriores pero otra cosa es que lo que haces (la actividad) sea realmente lo deseado. DESTREZA En el aprendizaje de la rueda lateral, Pedro es más diestro que Luis porque ha aprendido antes su correcta realización y la ejecuta con mayor fluidez y eficacia. 4.3.- Los diferentes tipos de movimientos: reflejo, voluntario y automático1. El movimiento es la principal capacidad y característica de los animales. Gracias al mismo podemos interactuar con las demás personas, objetos y cosas. Sabemos que la 1 Extraído fundamentalmente de Díaz Lucea (1999): “La enseñanza y aprendizaje de la habilidades y destrezas motrices básicas”. Inde. Zaragoza. 3
  • 4. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 actividad muscular que provoca la conducta motriz se realiza gracias a la transformación de impulsos nerviosos en energía mecánica que se exterioriza en forma de movimientos. Todo el repertorio de movimientos posible podemos clasificarlo en tres categorías: movimientos reflejo, voluntario y automático. a) Podemos definir el movimiento reflejo como aquel comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecución. Son innatos en los individuos y por tanto no son aprendidos previamente, respondiendo todos ellos al esquema de que ante un estímulo concreto se produce una respuesta concreta. Tienen una localización fundamentalmente medular, lo que significa que es la médula espinal el centro nervioso que los origina. Por este motivo los movimientos reflejos están privados de intencionalidad (su ejecución no es consciente) respondiendo a estímulos que permanecen fuera del control de la voluntad. Algunos ejemplos los encontramos en los recién nacidos (reflejo plantar, de succión, de prensión) y otros también en los adultos (cerrar el ojo ante objeto que puede impactar, reflejo rotuliano). b) El movimiento voluntario es aquel que se origina y realiza de una manera consciente y voluntaria por el individuo. En nuestro caso diremos a demás que persigue ( o debería hacerlo) una intencionalidad educativa. Se trata de movimientos conscientes y no innatos, que pueden, a partir de su repetición, volverse automatizados, pero que siempre pueden ser controlados y modificados de manera consciente. El movimiento voluntario resulta de la puesta en juego de forma consciente e intencional y con continuo control de un conjunto de coordinaciones musculares más o menos complejas según un plan de organización motriz con vistas a alcanzar un objetivo. Concierne fundamentalmente a la actividad del córtex cerebral. c) El movimiento automático o automatizado se realiza de una manera inconsciente. En este tipo de movimientos hay que distinguir aquellos que son innatos en el individuo y sobre los cuales no se tiene un control absoluto pero sí se puede incidir en ellos (respiración, pulso); y otro tipo de movimientos que son consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios que se van transformando en un hábito, de forma que ya no se hace necesaria siempre la imagen mental para su realización, como tampoco la intervención de la consciencia y de la atención. El automatismo es eficaz puesto que está adaptado al fin específico para el que ha sido desarrollado, y es rentable y económico porque no necesita en su desarrollo la concentración continua y permite liberar la consciencia. 4
  • 5. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 4.4.- Características a considerar para definir una habilidad motora. a) Eficaz: Debe conseguir los objetivos. b) Economía: Debe conseguir el objetivo pero con el menor gasto de energía posible. c) Flexible: Debe ser adaptable a diferentes situaciones contextuales. 4.5.- Clasificación de las habilidades motoras. Las habilidades motrices deben ser analizadas y clasificadas al efecto, en términos de sus exigencias de aprendizaje (peculiar problemática de aprendizaje de cada tarea motriz), más que en función de similitudes o diferencias de carácter externo. La clasificación debe ser el punto de partida para un correcto planteamiento de la enseñanza de la habilidad motriz. Las clasificaciones de habilidades motoras son tan variadas como autores han estudiado el tema, así que nos centraremos en las más relevantes. El orden de exposición de las diversas taxonomías2 atenderá antes que a criterios cronológicos a un criterio conceptual y de contenido para terminar en aquella clasificación sobre la que nos vamos a centrar para definir habilidad motora abierta. • Gesell (1979) clasifica las habilidades motoras atendiendo a la participación corporal o grado de precisión. Así, diferencia entre habilidades de carácter grueso (andar, correr, nadar, saltar,...) o fino (escribir, lanzamiento de dardos, coser,...) en función de la participación de grandes o pequeños grupos musculares. • Fitts (1965) fue uno de los que diferenció entre habilidades discretas y continuas en sus estudios. Esta clasificación se basa en la determinación del comienzo y del final del gesto. En aquellos gestos realizados en una sola ocasión en los que se puede determinar dónde comienza y dónde acaba la actividad se les denomina habilidades motoras discretas (un salto, un lanzamiento) mientras que continuas son aquellas con carácter cíclico (nadar, pedalear). Entre ambos tipos, podemos hablar de actividades seriadas cuando suponen la reiteración o sucesión de habilidades discretas. Muchas habilidades motoras como atrapar una pelota y luego lanzarla o botarla, para posteriormente pasarla en el baloncesto, son un ejemplo de habilidades seriadas. Este mismo autor analiza las habilidades en función de la forma en la que se encuentran el objeto y la persona. En base a estas dos premisas establece cuatro apartados: 1. Persona y objeto inicialmente estáticos. Ejemplo: recoger un objeto del suelo desde la posición de pie. 2. Persona estática y objeto en movimiento. Ejemplo: recibir un pase desde una posición estática. 3. Persona en movimiento y objeto estático. Ejemplo: Dar un pase en carrera a un compañero que está parado. 2 Clasificación. 5
  • 6. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 4. Persona y objeto en movimiento. Ejemplo: Dar un pase en carrera a un jugador que se encuentra en movimiento. • También podemos clasificar las habilidades motoras en función de la disponibilidad de feedback. Aquellas actividades que por sus características pueden recibir información sobre los resultados durante su ejecución se diferencian de aquellas que por su velocidad sólo disponen de información tras la finalización. Así, las podemos diferenciar como habilidades de feedback continuo (las primeras) o feedback terminal (las segundas).Fácilmente podemos llegar a la conclusión de que las habilidades continuas son las que disponen de feedback continuo y las discretas de feedback terminal. • Knapp (1979) habló de habilidades predominantemente motrices o habituales, donde no hay una alta implicación de los procesos cognitivos de percepción y toma de decisiones, frente a otras en las que esta implicación es más alta y las denominaba habilidades predominantemente perceptivas. • Rob (1972), desde un punto de vista más global, integró los sistemas de análisis de Knapp, Poulton y Fitts en uno solo donde se tienen en cuenta tanto el estado del objeto y la persona como el tipo de control necesario, y las circunstancias que mediatizan el movimiento. Establece cuatro tipos de propósitos: Manipulaciones. Se actúa sobre un sujeto pasivo produciendo un cambio de posición en el espacio del mismo. Son generalmente habituales y tienen un carácter de autorregulación. Son sencillas a nivel perceptivo (utilización de objetos cotidianos, lanzamiento de peso...). Lanzamientos. El objeto se encuentra inicialmente pasivo, se acciona sobre él para incidir en nuestro entorno lejano. Pueden plantear exigencias de distancia y precisión combinada (tiro a canasta...). Golpeos. Se puede considerar como una variante de los lanzamientos con una exigencia de precisión sobre un blanco que puede ser fijo o móvil. La acción consiste en percutir de una forma concreta en un objeto, bien con alguna parte de nuestro cuerpo, bien con algún implemento. Si el objeto esta pasivo la acción es esencialmente autorregulada, si el objeto está en movimiento será de regulación externa e implicará un cuarto tipo de acción (golf, billar...). Intercepciones. Implica la necesidad de calcular la trayectoria del objeto en movimiento (batear en beisbol). Podemos encontrar dos circunstancias: a) móvil buscándonos, b) móvil evitándonos; este tipo de tarea presenta un problema de tipo perceptivo de cálculo de trayectorias más difícil que el anterior. Para la resolución del mismo tendremos que aprender a desarrollar una capacidad de anticipación que estará basada en una evaluación perceptiva correcta, a partir de una cierta dosis de incertidumbre. Todas las tareas que impliquen una intercepción serán de regulación externa. Presentan a nivel perceptivo mayor dificultad que las manipulativas o de golpeo. • Poulton (1957) tiene en consideración la estabilidad del medio en el que se desenvuelve la actividad con lo que las actividades deportivas se pueden clasificar en función de la relación sujeto/entorno. 6
  • 7. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 Numerosas actividades deportivas se desarrollan sobre elementos con características conocidas, sobre pistas donde las distancias son conocidas, con aparatos cuyo peso o disposición está controlada por el atleta. En estos casos tampoco aparece oposición directa de un contrincante que modifique estas variables podemos hablar de deportes que conllevan habilidades motoras cerradas. Estamos hablando de disciplinas como el lanzamiento de peso, salto de longitud o tiro al blanco. Ante un salto de altura, el deportista conoce las dimensiones de la pista, la dureza del suelo, la altura a la que se coloca el listón y puede realizar su gesto a sabiendas de lo que se va a encontrar a cada momento dependiendo de su propia actividad definida a priori. Sin embargo otros deportes tienen una variabilidad muy grande en su entorno. Por ejemplo, en deportes de balón la acción a realizar por el sujeto depende en cada momento de la trayectoria y velocidad del móvil, de la situación en el terreno de los compañeros, del grado de oposición del contrincante,... En otros deportes de enfrentamiento como la esgrima, la lucha o el tenis, las circunstancias variables del medio son producto de la acción de un oponente. La labor del oponente y los compañeros ha dado lugar a otras clasificaciones en función del grado de oposición y de colaboración (Bayer, 1986) pero son producto de una profundización de las categorías abierto/cerrado de Poulton. Sin embargo, no debemos entender de forma absoluta esta dualidad como dicotómica ya que en realidad todas las habilidades tienen un componente más o menos abierto y más o menos cerrado. Así, en un salto atlético las inclemencias climatológicas en una prueba al aire libre dan cierta incertidumbre al medio así como la acción de un oponente en una carrera de fondo o medio fondo. De la misma forma, un deporte predominantemente abierto como el baloncesto posee gestos más o menos cerrados como el lanzamiento de un tiro libre, también encontramos el ejemplo del saque como gesto cerrado dentro del tenis que tienen un alto componente abierto. Pero para profundizar en este sentido vamos a analizar concretamente las características de las Habilidades Motoras Abiertas (HMA). 4.5.1.- Definición de habilidades motoras abiertas La definición surge de la clasificación citada de Poulton. La HMA surge en oposición a las Habilidades Motoras Cerradas y tiene su diferenciación originalmente en la estabilidad del medio. Así, podríamos definir HMA como lo hace Magill (1993) que habla de ellas como habilidades en las que el deportista debe actuar de acuerdo a las 7
  • 8. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 acciones del objeto o de las características del entorno. Esta definición se centra en la actividad del entorno restando protagonismo al deportista que es presentado como un elemento a merced de las alteraciones de todo aquello que lo rodea. Singer (1980) denomina a estas actividades como habilidades de regulación externa atendiendo a la posibilidad o no de ejercer control sobre los acontecimientos. Ya hemos comentado que el hecho de clasificar las habilidades en dos categorías enfrentadas no se debe entender como una dualidad dicotómica en la que se encuentra a un lado o a otro, o blanco o negro, sino que debemos abordar el conocimiento de dicha actividad estudiando el componente abierto y cerrado, las características que le dan una mayor o menor autorregulación. En este sentido se expresa un continuo entre ambos polos situando la actividad deportiva en cuestión más próxima a uno u otro en función de la estabilidad del medio. Otra visión de estas situaciones deportivas tan características es la de considerar un entorno fijo e invariable durante el ensayo y distinto de un ensayo a otro. Esto es la llamada variabilidad respuesta-a-respuesta o variabilidad entre ensayos (Gentile, 1975). Es frecuente observar acciones deportivas en las que un ensayo se desarrolla en toda su extensión en un medio fijo y predecible pero al siguiente intento las condiciones pueden haber variado. Este es el ejemplo de un salto de altura en el que en cada salto la altura a saltar es conocida y permanece fija durante toda la acción del salto desde su comienzo hasta su final, pero al siguiente salto la altura variará, será mayor y por tanto el gesto a realizar será diferente en función de la variación del medio entre ensayos. Por tanto podemos considerar habilidades más abiertas si a pesar de ser cerradas intraensayo son abiertas entre ensayos, es la diferencia entre el tiro al blanco con un blanco siempre a la misma distancia y mismo tamaño, y el tiro a un blanco que va variando en dificultad. 8
  • 9. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 Esta aportación hecha por Gentile dio lugar a una doble consideración de las habilidades abiertas/cerradas. Por un lado la alteración del medio durante el ensayo, como llamaría él mismo condiciones ambientales en movimiento o condiciones ambientales estacionarias, y la variabilidad interensayo, con cambio o sin cambio de un intento al siguiente. En el siguiente gráfico observamos el continuo abierto/cerrado incluyendo las consideraciones de Gentile. 4.6.- Clasificación de las tareas motoras. El análisis de las tareas motrices permite: Analizar las actividades complejas, descomponiendo sus elementos fundamentales. Trabajar con niveles, grados de dificultad, de lo fácil a lo difícil. Determinar los requisitos necesarios para cada tarea motriz. Identificar las razones de un fracaso, sustrayendo, una a una en la tarea compleja, las dificultades que constituyen. Utilizar las tareas motrices universales con dificultades objetivas no específicas sino comunes a otras actividades. Modificar la complejidad y dificultad de la tarea acomodándolas a los objetivos deseados y a los recursos disponibles. Conocer y decidir en que aspectos debe ponerse el énfasis durante las sesiones de práctica. Las tareas motrices se han clasificado históricamente de acuerdo a los siguientes aspectos: Según el mecanismo de procesamiento de la información predominante. Según el factor que prevalezca; tarea cuantitativa, cualitativa, mixta. Según el área a la que se asocian; tarea motriz, social, cognitiva. Según el tipo de respuesta organizativa; tarea individual o colectiva. Según el tipo de ejecución; simultánea (realizada por todos), alternativa y consecutiva (por turno). Según el diseño; autopropuesta, diseño externo (dependerá del nivel de emancipación). 9
  • 10. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 Basándose en las características objetivas de las tareas, Famose3 ha elaborado un sistema cualitativo de clasificación. Para conseguir esta clasificación se contemplan 3 características de las tareas propuestas. Por un lado se tiene en cuenta el grado de definición de los objetivos de la tarea, es decir hasta que punto está determinada la finalidad, lo que se pretende de la tarea. Por otro lado se tiene en cuenta el grado de definición de las actividades u operaciones a realizar para conseguir los objetivos propuestos. Por último, el tercer criterio de clasificación es el grado de organización o arreglo del material a utilizar para el desempeño de la tarea. De esta forma el autor diferencia entre tres clases de tareas según el grado de libertad que permitan al alumno: las tareas no definidas, las tareas semidefinidas y las tareas definidas. TAREAS Tipo Objetivo Operaciones Material No definidas I No especificado No especificado No especificado II No especificado No especificado Especificado III No especificado Semiespecificado Especificado Semi-definidas I Especificado No especificado No especificado II Especificado No especificado Especificado Definidas I No especificado Especificado No especificado II Especificado Especificado Especificado 4.6.1.- Tareas no definidas. Lo que caracteriza esencialmente este tipo de tareas es la no especificación del objetivo final del comportamiento motor del niño y la no especificación de las operaciones o acciones a realizar. a) tareas no definidas de tipo I: en estas tareas nada esta definido, la consigna es mínima y se trata únicamente de conducir a los niños a este tipo de situación, la labor del profesor es preparar el lugar y la disposición del material previendo en cierta medida las posibles respuestas motrices. Ejemplo: Patio de recreo. Criterio de éxito: no hacernos daño y divertirnos. b) tareas no definidas de tipo II: la consigna dada por el profesor especifica únicamente el acondicionamiento del medio, el profesor reduce y escoge un determinado tipo de material, y aunque conoce las posibilidades motrices que este material puede permitir, desconoce las respuestas de los niños. Ejemplo: Coger una pelota y hacer una tarea con ella, la que el alumno desee. 3 FAMOSE Jean-Pierre (1992): “Aprendizaje motor y dificultad de la tarea”. Paidotribo. Barcelona. 10
  • 11. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 c) tareas no definidas de tipo III: se diferencia de la anterior por el hecho de que el profesor prolonga la fase exploratoria a base de reconducir la situación, introduciendo nuevas tareas o nuevo material. Ejemplo: Cruzar el banco ¿Alguien es capaz de inventarse nuevas formas de cruzar el banco?. Las ‘tareas no definidas’ constituyen la base de las « situaciones exploratorias ». Pero para que la situación sea exploratoria es necesario que suponga para el niño un carácter de novedad, de inédito, de imprevisible. Cuando el niño a conocido todo el campo de posibilidades, la situación deja de ser de descubrimiento. Se trata entonces de reactivar o reconducir la situación a base de introducir nuevo material o nuevas consignas, pudiendo partir del propio proyecto (objetivo) del niño. 4.6.2.- Tareas semi-definidas. Lo que caracteriza esencialmente este tipo de tareas es la determinación de un objetivo final a perseguir, sin que ello comporte ninguna indicación sobre las acciones que hay que efectuar. a) tareas semi-definidas del tipo I: La utilización del material no está especificada, puesto que forma parte de la solución a encontrar; el objetivo esta especificado; las operaciones no están especificadas, pueden haber múltiples soluciones y todas ellas válidas. El profesor centra su atención sobre el problema a resolver y la acción motriz. Ejemplo: Ir de un lado a otro del campo (aunque haya material o está acondicionado el medio podemos considerarla semi-definida de tipo I si no hacemos referencia a ese aspecto). b) tareas semi-definidas del tipo II: El acondicionamiento del material esta especificado; el objetivo esta especificado; pero las operaciones a efectuar siguen sin estar especificadas. Ejemplo: Colocamos por las espalderas colgado diverso material (cilindros y cuadrados de pricomotricidad, vallas) y pedimos a los alumnos que recorran las espalderas sin tocar el suelo. Las ‘tareas semi-definidas’ constituyen la base de lo que llamamos « situaciones problema ». El niño no tiene a su disposición respuestas adaptadas para conseguir el objetivo fijado. Es imprescindible conocer al niño, sus motivaciones y experiencias. 4.6.3.- Tareas definidas. Las caracteriza esencialmente la univoca forma de especificar las operaciones a realizar. a) tareas definidas de tipo I: El acondicionamiento del medio especificado, el objetivo a conseguir no está especificado; las operaciones especificadas. Estas tareas son las típicas de la gimnasia construida, basadas en el mando directo. Ejemplo: desplazarse haciendo rodar un aro. 11
  • 12. Eduardo Muñoz Metodología. Tema 4 b) tareas definidas de tipo II: El acondicionamiento del medio está especificado; el objetivo está especificado; las modalidades de ejecución están especificadas. Estas son las tareas típicas de la iniciación deportiva tradicional. Ejemplo: desplazarse haciendo rodar un aro hasta la colchoneta Las ‘tareas definidas’ se caracterizan por la determinación de la acción motriz. Esta determinación comporta la aceptación táctica de las modalidades de ejecución ya establecidas Pudiendo ser evaluadas según una variable binaria: correcto-incorrecto, tomando como referencia un modelo dado. 12