Hacha de sílex
Las primeras herramientas de piedra fueron hechas con guijarros, uno de cuyos
extremos se cincelaba hasta obtener un borde afilado. Esta hacha de sílex,
perteneciente al llamado periodo Achelense, es mucho más sofisticada, puesto que ha
sido totalmente labrada en forma de punta. El sílex es especialmente apropiado para
la fabricación de utensilios porque es duro y se fragmenta limpiamente, originando
cantos afilados.
Útiles de sílex
El sílex fue uno de los primeros materiales empleados en la fabricación de armas
durante la edad de piedra. Es relativamente fácil de encontrar y se fragmenta en
láminas cortantes, cualidad que lo hace idóneo para la fabricación de utensilios y
armas. Durante la edad de piedra, las azuelas (en el centro a la izquierda) se
empleaban para tallar madera y la hoz en las tareas de recolección.
Herramientas agrícolas primitivas
El ser humano empezó a cultivar la tierra hace unos 10.000 años, con lo que abandonó el
nomadismo y creó pueblos y ciudades. Estas herramientas agrícolas primitivas datan del año 6000
a.C. El hacha, abajo, servía para desbrozar; las hoces de pedernal, izquierda, para cosechar; una
roca plana y una redondeada, centro, servían para moler el grano y las láminas de arcilla perforadas,
arriba derecha, es probable que sirvieran para ventilar los hornos de pan.
35. Estructura de habitación al aire libre y hábitat en abrigo, correspondientes al Paleolítico
Superior. 36. Azagayas y arpones . 37. Se pueden observar dos técnicas de extracción de
soportes para fabricar herramientas de piedra: en la parte superior, por medio de percusión
directa, y en la parte inferior de forma indirecta, interponiendo un “cincel”. 38. Pieza foliácea con
forma de una hoja de laurel. 39. Buril. 40. Raspador. 41. Industria lítica.
La Venus de Willendorf data de
los años 30.000-25.000 a.C. y
es la primera escultura que se
conoce en la historia del
hombre. La figura, labrada en
piedra caliza, mide poco más de
11 cm. de altura y representa
una diosa de la fertilidad.
43. Caballos. 44. Bisonte. Cueva de Altamira . 45. Venus “Le Losange”, de Grimaldi
(Liguria), 46. Propulsor trabajado en asta de reno que representa a un caballo
saltando. 47. Cabeza de caballo perforada en hueso 48. Bisonte trabajado sobre
asta de reno . 49. Uro. Cueva de Lascaux (Dordoña). 50. Hueso de alcatraz
grabado.
Factores culturales de la cultura egipcia
• Civilización agraria en torno al río Nilo.
• El faraón soberano supremo, encarnación de dios.
• La religión presente en todas las actividades de la sociedad.
• Idea de una vida de ultratumba: eternidad.
Mastaba Giza Grandes sillares de piedra. Muros gruesos, en talud
Templo de Edfu (época ptolemaica, 360 a.C.)
Arquitectura arquitrabada plana.
Sala de fiestas de Tutmosis III. Templo de Amón en Karnak. Imperio Nuevo (dinastía XVIII)
Tipos de columnas y capiteles
Templo de Amón en Karnak. Sala hipóstila. Capitel papiriforme. Arquitrabe.
Columnata de Amenofis III en Luxor. Capitel de flor de papiro abierta.
Peristilo de Ramses II. Templo de Luxor (Imperio Nuevo)
Columnatas del patio con peristilo de Amenofis IV. Templo de Luxor
Columnatas del patio con peristilo de Amenofis IV. Templo de Luxor
Columnas decoradas de la sala hipóstila del templo de Amón en Karnak
Representa un oasis de papiros y lotos.
Arquitectura monumental, grandiosa, de volumen, de masa. Racionalismo matemático, geométrico
Poder del plano y de las superficies planas: pirámides, obeliscos, pilonos
´Mastaba.Forma de tronco de pirámide
Dos cámaras:
Cámara funeraria o pozo.
Copilla con mesa de ofrendas “serdab” dedicada al “Ka” co estatua.
Decorada con bajorrelieves policromados
Mastaba. IV dinastía
Mastaba IV dinastía. Saqqara.
Interior de la mastaba de Mereruka. Saqqarah. V dinastía
Falsa pirámide. Meidum. III Dinastía
Complejo funerario de Zoser. Sáqqara. III dinastía.
Pirámide escalonada de Zoser en Sáqqara. III dinastía
Pirámide quebrada de Snefru en Dashur. IV dinastía
Pirámides de Gizeh. IV dinastía. Keops, Kefren, MiKerinos
Pirámide de Keops. IV dinastía
Evolución desde la mastaba a la pirámide
Pirámide de Kefren y esfinge de Gizeh
Complejo de Keops y corte de la pirámide
1-entrada fachada norte.
2-primera cámara mortuoria.
3-segunda cámara mortuoria
4-cámara mortuoria definitiva
5-gran galería.
6-pasadizo secreto.
7-templo funerario.
8-pirámides de la reina.
9-tumbas reales, nobles.
10-lugar para las barcas.
Templo de Amón-Ra en Luxor. Avenida de esfinges (antes de carneros, animal sagrado de Amón)
Construido por Amenofis III, Tutmosis III y Ramses II. Dedicado a la triada tebana Amón, Mut (su mujer) y Khonsú (su hijo). En los pilonos bajorrelieves de las campañas de Ramses II contra los hititas. Obeliscos (disipan las fuerzas nocivas y atraen el poder celestial); uno de ellos en la plaza de la Concorde de París. Columnata de Amenofis III, capitel de flor de papiro abierta.
Avenida de las esfinges (carneros) del templo de Amón en Karnak
Templo de Edfu (época ptolemaica, 360 a.C.)
Templo de Edfu (época ptolemaica, 360 a.C.)
Templo de Edfu (época ptolemaica, 360 a.C.)
Templo de Amón-Ra en Luxor. Obelisco y estatuas colosales del faraón
Celosías de piedra que iluminaban la sala hipóstila de Karnak.
Templo de la isla de Filé. Época Baja. Capitel compuesto
Templo de Isis en la isla de Filé. Capiteles hathóricos.
Templo de Ramses II en. Abu Simbel. Imperio Nuevo. Dinastía XIX
Templo funerario de Hatchepsut. Deir-el –Bahari. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII
Templo funerario de Hatchepsut. Deir-el –Bahari. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII
Templos funerarios de: Mentuhotep. (Imperio Medio. XI dinastía) y de Hatsepsut (Imperio Nuevo, XVIII dinastía)
Tríada de Mikerinos. Diosa Hathor y diosa del perro negro. IV dinastía. Museo de El Cairo
La representación del cuerpo se basa en la integración de dos proyecciones:
Perfil: cabeza y piernas
Frontal: ojo, hombros y parte superior del tronco.
Modelo de representación de un canon que fuera válido para cualquier instante y lugar.
Tríada de Mikerinos. Diosa Hathor y diosa del perro negro. IV dinastía. Museo de El Cairo.
Triada de Mikerinos. IV dinastía. Museo de El Cairo.
mikerinos
Kefren. IV dinastía. Museo de El Cairo
Kefren con klaft y ureus (serpiente real), entre dos leones
Aspectos inmutables en la escultura egipcia
Rahotep y Nofret. IV dinastía. Museo de El Cairo
Rahotep y Nofret. IV dinastía. Museo de El Cairo
Escriba sentado. Imperio Antiguo. V dinastía. Museo del Louvre
Escriba sentado. Saqqara. Imperio Antiguo. V dinastía. Museo del Louvre
Escriba de El cairo. Saqqara. Imperio Antiguo. V dinastía.
Cheikh el-Beled. Saqqara. Imperio Antiguo IV dinastía. Museo de El Cairo
Colosos de Memnón. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. Amenhotep III
Colosos de Memnón. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. Amenhotep III
Soldados nubios al servicio del príncipe Mesehti. Imperio Medio. X dinastía. Asiut. Museo de El Cairo.
Estatua cubo. Imperio Medio.
Akenatón. Tell-el-Amarna. Imperio Nuevo. XVIII dinastía
Busto de Nefertiti. Imperio Nuevo. Tell- el-Amarna. Dinastía XVIII. Berlín
Busto de Nefertiti. Imperio Nuevo. Tell- el-Amarna. Dinastía XVIII. Berlín
Akenatón y su familia ofreciendo un sacrificio al dios solar Atón. Imperio Nuevo XVIII dinastía. Tell al-Amarna. Museo de El Cairo.
Akenatón y Nefertiti con sus hijas en la gloria de Atón. Imperio Nuevo. XVIII dinastía. Berlín.
Esculturas de Ramses II. Abu Simbel. Imperio Nuevo. Dinastía XIX.
Esculturas de Ramses II. Abu Simbel. Imperio Nuevo. Dinastía XIX.
Huecorrelieve. Superposición de figuras escalonadas para generar profundidad.
Ramses II en su carro de guerra. Gran templo de Amón. Imperio Nuevo. XIX dinastía. Karnak. Tebas
Ramses II dando muerte a un guerrero hitita en la batalla de Kadesh. Rameseum. Tebas
Escena de caza. Pilono del templo de Ramses III en Medina-Habu
Cabeza verde. Esquisto verde. Época Baja. Dinastía XXVI. Menfis. Berlín
Función narrativa y ornamental
Colores nítidos, intensos contrastados.
Dibujo preciso
Ocres naturales, amarillos, rojos, azul, negro, blanco e cal.
Se evitan matices y sombras.
Técnica al fresco o temple (clara de huevo, goma de cola)
Carencia de espacio y profundidad.
Ramses I entre Horus y Anubis. Imperio Nuevo XIX dinastía
Tumba de Ramses IV. Valle de los Reyes
Capilla funeraria de Tutmosis III. Deir el Bahri. Imperio Nuevo. XVIII dinastía. Museo de El Cairo
Bandas narrativas superpuestas que ordenan las acciones en su dimensión temporal y espacial. Primer plano, banda inferior. Segundo plano, banda superior. Idea de profundidad
La superficie-soporte es el plano de proyección de objetos, personas.
Horus conduce a Ani hasta Osiris, según el Libro de los Muertos. Tebas. 1275 a.C..Museo Británico.
La ocas de Meidum. Imperio Antiguo. IV dinastía. Museo de EL Cairo.
Escena de caza en los pantanos. Tumba de Nebamon. Imperio Nuevo. XVIII dinastía. Tebas. Museo Británico
Banquete de la fiesta del Valle. Tumba de Nebamon. Imperio Nuevo. XVIII dinastía. Tebas. Museo Británico
Banquete de la fiesta del Valle. Tumba de Nebamon. Imperio Nuevo. XVIII dinastía. Tebas. Museo Británico
Mujer con instrumento de cuerda. Tebas.
Mujer tocando el arpa. Pintura mural de la tumba de Beni Hasan. Imperio Medio
Jardín y estanque. Tumba de Nebamon. Imperio Nuevo. XVIII dinastía. Tebas. Museo Británico.
Tribu semítica con sus pertenencias. Mural de una tumba de Bani Hasan. Imperio Medio. Museo de Viena
Aventamiento del grano. Tumba de Menna (escriba de Tutmés IV) Imperio Nuevo. Tebas. XVIII dinastía. Museo egipcio de Turín.
El asno cargado y su conductor. Primer periodo intermedio. 2200a.C.
Vendimia de la tumba de Nakht. Tebas. Imperio Nuevo. XVIII dinastía
Nefertari jugando al senet. Tebas. Imperio Nuevo. XIX dinastía.
Plañideras en los funerales del visir. Tumba de Ramose. Tebas. Imperio Nuevo