2. TABLA DE CONTENIDO
Historia y definición
Características
Manifiestos y poemas dentro del
Futurismo latinoamericano
Autores y obras
Influencia en otras expresiones
artísticas
3. HISTORIA
Movimiento literario y artístico que surge en
Italia en el primer decenio del siglo XX
mientras el Cubismo aparece en Francia.
Surge en el 1909 en Milán, Italia con Filippo
Tommaso Marinetti, quien publica en un
periódico el Manifiesto Futurista.
4. “Declaremos que el esplendor del mundo se ha
enriquecido con una belleza nueva; la belleza de
la velocidad... Queremos demoler los museos,
las bibliotecas, combatir el moralismo, el
feminismo y todas las vilezas oportunistas y
utilitarias”.
A pesar del reiterado uso del vocablo
“nosotros” en el manifiesto de Marinetti,
aún no se contaba con un grupo de
miembros.
5. En 1910 Umberto Boccioni, Giacomo Balla,
Guido Severini, Luigi Russolo y Carlo Carrá,
publican un manifiesto de pintores futuristas.
Este movimiento exaltaba el dinamismo del
mundo moderno y surge originalmente como
movimiento literario.
Sus ideas revolucionarias pretendían
transformar la vida entera del hombre y
reconstruirla, junto con el mundo entero.
6. El futurismo fue llamado así por su intención
de romper con el arte del pasado y por
considerar que los museos eran sitios
equivalentes a los cementerios.
Quieren crear un arte nuevo, acorde con la
mentalidad moderna, los nuevos tiempos y
las nuevas necesidades.
Toman como modelo las
máquinas y sus principales
atributos. Luigi Russolo.
7. Con el correr de los años, Marinetti fue
politizando el movimiento, hasta coincidir
con las tesis del fascismo, en cuyo partido
ingresó en 1919. En su manifiesto hay un
punto que dice:
“Queremos glorificar la guerra, única higiene
del mundo, el militarismo, el patriotismo y el
gesto destructor de los anarquistas, las bellas
ideas que matan y el desprecio a la mujer”.
8. El movimiento futurista falleció alrededor del
año 1916 sus miembros se fueron dispersando
en varias direcciones.
La importancia que tuvo el Futurismo, fue la
de hacer partir la estética desde cero.
Fue uno de los primeros “ismos” y su valor
como movimiento posibilitó y facilitó el
camino a las demás corrientes de la primera
mitad del siglo XX.
9. Características
Rechazo frontal al pasado y a
la tradición.
Poesía el valor, la audacia y
la revolución. Movimiento
agresivo.
Rompía con la tradición, el
pasado y los signos
convencionales
Léxico de tecnologismos y
barbarismos, infinitivos,
exclamaciones e
interjecciones que denotan
energía.
Proscribe lo sentimental y lo
anecdótico y no asume
absolutamente nada del
pasado.
Valoran la originalidad por
encima de todo.
Exaltación de la vida
contemporánea. Temas
dominantes: la maquina y el
movimiento.
10. Cultivan el mito a la victoria.
Exaltación de lo sensual, lo
nacional y lo guerrero.
Suprimir el yo poético.
Destrucción de la sintaxis y
puntuación
11. 1. Destruir la sintaxis, disponiendo de
sustantivos al azar.
2. Verbo en infinitivo.
3. Prohibición del adjetivo.
4. Abolir el adverbio.
5. Todo sustantivo debe tener su doble
(ir seguido de otro sustantivo) hombre-
torpedo.
6. Eliminar la puntuación. Se emplean
signos matemáticos y musicales.
7. Remplazar las imágenes cliché,
sustituir las analogías más simples.
8. Destruir la literatura del “yo”.
12. Su ideologia se basa a rechazar todo el pasado
y a todo lo que sea tradicionalista, defendiendo
un arte anticlasicista orientado al futuro, que de
alguna u otra forma se de como respuesta a la
sociedad moderna. En sus formas expresivas se
resalta la técnica moderna y el entorno de
grandes ciudades.
13. Manifiesto técnico de la
literatura futurista (1912,
Marinetti). Filippo Tommaso Marinetti: Poeta, novelista y activista
político italiano, fundador y principal exponente del
futurismo.
Caracteristicas de la
literatura futurista:
1) “DESTRUIR LA SINTAXIS DISPONIENDO LOS SUSTANTIVOS AL AZAR, TAL COMO NACEN”
2) “LOS VERBOS DEBEN USARSE EN INFINITIVO
3) “SE DEBE ABOLIR EL ADJETIVO
4) “SE DEBE ABOLIR EL ADVERBIO
• Se destruye el sistema convencional del texto
14. Primer Manifiesto del Futurismo
1909 (Fragmento)
1. Nosotros queremos cantar el amor al Peligro el hábito, de la energía y
de la temeridad2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos
esenciales de nuestra poesía.
3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el
sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio
febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha
enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.. Un
automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos
semejantes a serpientes de aliento explosivo..., un automóvil rugiente
parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de
Samotracia.
5. Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante, cuya asta
ideal atraviesa la Tierra, ella también’ lanzada a la carrera en el circuito
de su órbita.
6. Es necesario que el poeta se prodigue con ardor, con lujo y con
magnificencia para aumentar el entusiástico fervor de los elementos
primordiales.
15. 7. Ya no hay belleza si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter
agresivo puede ser una obra de arte. La poesía debe concebirse como un violento asalto
contra otra las fuerzas desconocidas, para obligarlas a arrodillarse ante el hombre.
8. ¡Nos hallamos sobre el último promontorio de los siglos!... ¿Por qué deberíamos mirar a
nuestras espaldas, si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo Imposible? El
Tiempo y el Espacio murieron Ayer. Nosotros ya vivimos en lo absoluto, pues hemos
creado ya la eterna velocidad omnipresente.
9. Nosotros queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el
patriotismo, el gesto destructor dé los libertarios, las hermosas ideas por las que se muere y
el desprecio por la mujer.
10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y
combatir contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía oportunista o utilitaria.
11. Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el
placer o la revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las
revoluciones en las capitales modernas; cantaremos el vibrante fervor nocturno de los
arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las estaciones
glotonas, devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas colgadas de las nubes por
los retorcidos hilos de sus humos; los puentes semejantes a gimnastas gigantes que saltan
los ríos, relampagueantes al sol ton un brillo de cuchillos; los vapores aventureros que
olfatean el horizonte, las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como
enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante del aeroplanos,
cuya hélice ondea al viento corno una bandera y parece aplaudir como una
muchedumbre entusiasta.
16. Manifiestos y poemas dentro
del futurismo latinoamericano
Aportes de diferentes connotaciones en Chile, sobre todo en las manifestaciones
públicas, como la celebración de actos en los ascensores de edificios públicos y
el uso del runrún un objeto infantil de juego que produce más o menos el sonido
de su nombre. También en los poemas de Juan Marín, exégeta apasionado del
futurismo y en Lora y Benjamín Morgado. Otros peruanos militantes son Alberto
Hidalgo con sus teorías de las lecturas simultáneas, las lecturas ambidextras y el
motociclista legendario, Juan Parra del Riego. Otro de un equivalente valor y
dentro de este lineamiento es el peruano Martín Adán cuyos Poemas Underwood
(1928) de una prosa insólita aseguran una transformación en marcha.
17. POLIRRITMO DE LA MUJER VEGETAL
(Fragmento) Juan Parra del Rieco
¡Oh, vivir juntos!
¡Llorar unidos la misma
lágrima y ver unidos la
misma
estrella
Partir con ella
en un auto que tira su
sangre panorámica
a noventa kilómetros por
hora,
locos de alegría, de
claridad
(la luna nos sigue
corriendo hermanita.,.
Ya miro la
aurora...)
¡adiós, nube!
¡adiós, árbol!
¡adiós, pobre luz de allá,
sola...!
locos de alegría, de
intimidad,
de libertad
de fe-li-ci-dad
¡Pañuelos de las estrellas
que llaman mi corazón!
Ya no quiero más
amores con las de seda
y la luna.
Aquí está la que el
espejo de la luz trae en
la frente!,
la que vive, sufre, ríe,
ama, canta, engendra,
siente...
la del amor natural,
claro, fragante,
indistinto,
sabor a areanas
verdades fuertes de
aires y soles,
la que ve, y alza el
instinto,
todo el coro de sus vivos
y dramáticos alcoholes.
La que me llenó de rosas
y música y banderas,
la que me dio más
resueltas las ideas
generosas,
la que me enerva,
disuelve y mata de
lejanía,
la afirmativa, la vegetal,
¡la que es la mía! ¡la que
es la mía! ¡la que es la
mía!
marcha de frutas, albas
v soles, ¡marcha triunfal!
19. UMBERTO BOCCIONI
(1882 – 1816)
Representante y teórico
de este movimiento. En su
obra, representa los
estados anímicos y el
movimiento. Las mas
representativas son:
Dinamismo de un ciclista.
Dinamismo de una
cabeza de hombre.
Dinamismo de una
cabeza de mujer.
La ciudad que crece.
Estados del alma: los que
se van.
20. Boccioni estuvo muy influido por
el cubismo, pero decidió
abstenerse de utilizar líneas
rectas y recurrió a los colores
complementarios para crear el
efecto de vibración
característico de su obra.
También tuvo gran influencia en
su obra el simbolismo y el
expresionismo de Munch.
En su pintura, como puede verse
en Dinamismo de un ciclista,
expresa la sensación de
dinamismo presentando una
secuencia de varios
movimientos.
DINAMISMO PARA UN CICLISTA
21. La obra muestra una
especie de cara y al
mismo tiempo, un
caballero elegante y
reconocido. Se pueden
observar varias figuras
geométricas desde varios
puntos de vista. Siendo
esta una de sus obras
mas conocidas, la han
reproducido muchas
veces, destacando la
forma magistral del
movimiento de las formas
y la concreción de la
materia.
22. Se puede ver una
mujer de edad
que por sus colores
cálidos, representa
la antigüedad y lo
absurdo de lo
antiguo en el
espacio y tiempo.
23. En esta obra se
puede apreciar el
tumulto por decirlo
de alguna manera
en la ciudad, es una
representación de
que lo antiguo no
debe convivir con lo
moderno.
24. Representa un
contraste entre la
vida y la muerte.
Algunos entendidos
en esta obra,
afirman que el autor
alude a la muerte
como algo muy
positivo que permite
el cambio.
25. (1881 – 1966)
Se fascino por la
tecnología y los
espectáculos
nocturnos. Entre sus
obras destacan:
Penélope.
Ídolo Hermafrodita.
Lo que me dijo el
tranvía.
26. Carlo Carrà fue un pintor
italiano, uno de los líderes
del movimiento futurista
junto con Marinetti, que
floreció en Italia a
principios del siglo XX.
Además de sus numerosas
pinturas, escribió diversos
libros relacionados con el
arte.
27. En esta obra, el autor
representa una
simbiosis entre
hombre y mujer y el
equilibrio que entre
los dos mantienen en
la naturaleza. Como
dos mitades que
subsisten una de la
otra.
28. Expresa puramente
lo que ya se venia
venir a partir de la
industrialización, lo
que había en
común entre el
hombre y las
maquinas.
29. ( 1894 – 1925) Fue un
poeta peruano que se
estableció en Uruguay.
Se oriento hacia los
movimientos de
vanguardia de inicios
del siglo xx,
principalmente el
futurismo y se inspiro en
acontecimientos
contemporáneos.
HISPANICOS EN EL MOVIMIENTO
FUTURISTA.
30. OBRAS.
POLIRITMOS.
Palpitante y jubiloso
como el grito que se lanza de
repente a un aviador,
todo así claro y nervioso,
yo te canto, ¡oh jugador
maravilloso!
que hoy has puesto el pecho mío
como un trémulo tambor.
Ágil,
fino,
alado,
eléctrico,
repentino,
delicado,
fulminante,
yo te vi en la tarde olímpica jugar.
Mi alma estaba oscura y torpe de
un secreto sollozante,
pero cuando rasgó el pito
emocionante
y te vi correr...saltar...
31. Hizo sus primeras letras
entre 1917 y 1920 en diarios com
o El Siglo o La Razón, hasta
que 1926. Ese año comenzó a
colaborar en la revista literaria La
Cruz del Sur de Alberto Las
places y los
hermanos Álvaro y Gervasio
Guillot Muñoz. En ella trabajó
hasta 1929cuando la dejó para
fundar y dirigir la revista Cartel.
En 1927 publicó su primer
volumen de poesías, titulado El
hombre que se comió un
autobús (Poemas con olor a
nafta), el cual fue seguido por Se
ruega no dar la mano (Poemas
profilácticos a base de
imágenes esmeriladas) en 1930.
33. Alberto Hidalgo Lobato
fue un poeta y
narrador peruano. Su
obra fue
exaltadamente
individualista. Fue el
primer poeta peruano
con vocación y
voluntad
vanguardistas, después
de Vicente Huidobro a
nivel
hispanoamericano.
34. OBRAS
(poesía)
SEMAFORO.
Mejor es que los ojos como
lámparas trémulas se apaguen
Que los sonidos sean
transportados a donde nunca
se los oiga
Que no acepten el vuelo los
vocablos
Que no haya casos cuando yo
poeme.
Pido la cesantía de las buenas
costumbres del lenguaje
La defunción de la gramática
El aniquilamiento del sentido
doméstico en el canto
Exijo ausencias cuando yo
poemo
¿ QUIEN DIJO MIEDO?
Le apuntarán con rifles a la región
del saco
el saco ha de dejarles perforar la
camisa
la camisa de cándida permitirá que
lleguen hasta el pecho
el pecho heroicamente sabrá ahí
mismo convertirse en rosa
la rosa echará pétalos por los
cuatro costados de la sangre
la sangre comedida irá a entregarle
su caudal al río
el río asumirá la empurpurada
fisonomía del obrero
y el obrero sin pausas ha de seguir
pidiendo
pidiendo que le suban el salario
aunque después sus restos
vayan a exagerar el cementerio
37. ¿QUÉ BUSCA?
Proclama el rechazo frontal al pasado y a la
tradición, defendiendo un arte anticlasicista
orientado al futuro, que respondiese en sus
formas expresivas al espíritu dinámico de la
técnica moderna y de la sociedad masificada
de las grandes ciudades.
40. Busca romper este círculo restringido de sonidos
puros y conquistar la variedad infinita de los
sonidos-ruidos.
• Los ruidos de los motores y sus explosiones, los de
los tranvías, trenes e incluso los de las multitudes
vociferando debían protagonizar la nueva
propuesta musical futurista.
41. Luigi Russolo (30 de Abril de 1885 -
4 de febrero de 1947) fue un
pintor futurista y compositor italiano, y
autor del manifiesto El arte de los
ruidos (1913).
43. El llamado teatro sintético del futurismo
es el espacio en el cual las acciones
ocurren a una velocidad vertiginosa,
con tramas de no más de diez minutos, y
donde se ocultan las presencias
humanas, y sólo se ven los pies de los
actores, cuyas figuras se adivinan
por metonimia.
45. 1. Es estúpido escribir cientos de páginas donde bastaría
una.
2. Es estúpido no rebelarse al prejuicio de la teatralidad
cuando la vida misma es en máxima parte antiteatral.
3. Es estúpido satisfacer la primitivez de las masas.
4. Es estúpido curarse de la verosimilitud.
5. Es estúpido querer explicar con una lógica minuciosa
todo lo que se representa.
6. Es estúpido someter a las imposiciones del crescendo,
de la representación y del máximo efecto al final.
7. Es estúpido dejar imponer a la propia genialidad el peso
de una técnica que todos pueden adquirir con el
estudio, la práctica y la paciencia.
8. Es estúpido renunciar al dinámico salto en el vacío de la
creación total afuera de todos los campos explorados.
46. TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS FUTURISTAS:
Colorear el positivo de la película para
indicar diferentes estados de ánimo.
Distorsionar las imágenes mediante
espejos.
Técnicas de pantalla partida, y algunas
secuencias peculiares.
47. “El cinematógrafo futurista agudizará,
desarrollará la sensibilidad, acelerará la
imaginación creadora, dará a la inteligencia
un prodigioso sentido de simultaneidad y de
omnipresencia. De este modo el cine futurista
colaborará a renovación general,
sustituyendo a la revista (siempre pedante), al
drama (siempre previsto) y matando al libro
(siempre tediosos y oprimente)”
──La cinematografía futurista, de 1916 - manifiesto firmado por
Marinetti, B.Corra, E. Settimelli, A. Ginna, G. Balla y R. Chiti
49. APUESTA POR:
La reestructuración urbana.
Nuevas tipologías, como estaciones de trenes y
aeroplanos, centrales eléctricas, o casas
escalonadas con ascensores.
Un nuevo mundo vertical y mecánico,
conectado a través de redes de ascensores de
hierro y cristal.
51. Evidencian:
Las preocupaciones
sobre la
continuidad del
movimiento en el
espacio, acerca
del juego de la luz
o de la fusión de la
figura en el
espacio.
La escultura del
futurismo italiano
aportó dinamismo y
percepción de
movimiento a los
principios cubistas
de descomposición
de perspectivas.
52. Fue un pintor y
escultor italiano, teórico y
principal exponente del
movimiento futurista.