SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO 
Mblgo. Rubén Asalde Ramos
Metabolismo 
Conjunto integrado de reacciones químicas en el 
organismo donde se extrae energía de los alimentos, la 
cual es utilizada para sintetizar moléculas estructurales 
y esenciales para la vida celular. Consta de 2 vías: 
• Anabolismo. Síntesis de moléculas complejas a partir 
de simples. Ej. Síntesis de glucógeno a partir de 
glucosa. 
• Catabolismo. Degradación de moléculas ricas en 
energía para dar lugar a otras simples como CO2, 
H2O, NH3. Ej. Degradación de un ácido graso en acetil 
coenzima A.
Rutas metabólicas en la Célula
Tipos de Rutas Metabólicas
Regulación de Vías Metabólicas 
Las reacciones reversibles son factores limitantes. 
Además existe control: 
• Alostérico. Efectores que se unen a enzimas en sus 
sitios reguladores. 
• Hormonal. A través de insulina y glucagón. 
– Fosforilación reversible de enzimas. Ej. Glucagón con 
glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa. 
– Inducción de la traducción para aumentar la [enzima]. 
• Por provisión de sustratos. Si es menor, el flujo de 
metabolitos disminuye.
ATP. Funciones
METABOLISMO DE 
CARBOHIDRATOS
Destino de los azúcares en la Dieta 
ALMIDON MALTOSA GLUCOSA 
OXIDACIÓN 
ESTRUCTURAS 
SANGRE 
GLUCÓGENO 
DIGESTIÓN 
ABSORCIÓN Y 
TRANSPORTE 
CÉLULA
Ingreso de Glucosa a la Célula 
• Cotransporte de Sodio – Glucosa 
– Requiere energía, aportada por el transporte de 
sodio 
– En Células epiteliales del intestino, túbulos renales 
• Difusión facilitada 
– Mediado por GLUT o SGLT (transportadores de 
glucosa) o también llamados SLC2 (solute carriers)
Cotransporte con Sodio
Transportadores GLUT 
Familia de transportadores de glucosa o familia SLC2 (solute carriers) 
Tomado de: Joost and Thorens, Mol. Mem. Biol. 18: 247-256 (2001) 
La forman 13 miembros: 
• 12 transportadores de glucosa (GLUT) 1-12 
• Un co-transportador de H+-myo-inositol
Estructura propuesta para GLUT -1 
Distribución de residuos 
polares y apolares en la 
superficie de un 
segmento helicoidal 
Los aa adyacentes en la 
secuencia primaria 
están conectados con 
flechas 
Hélice anfipática 
Asociación de 5 hélices 
anfipáticas, la cara polar está 
orientada hacia la cavidad interna. 
La glucosa puede interaccionar 
con la proteína mediante puentes 
de H 
12 dominios transmembrana 
N-glucosilación
Tomado de: Uldry and Thorens, Eur. J. Physiol. 447: 480-489 (2004)
Glucólisis 
• Glykys = Dulce 
• Lysis = Disolución 
Proceso de degradación de una molécula de 
glucosa, ya sea en condiciones aeróbicas o 
anaeróbicas.
Revisión animada en: 
International Union of Biochemistry & 
Molecular Biology (IUBMB) 
http://www.iubmb-nicholson.org/animaps.html
Fase Preparatoria
Fase de Beneficios
Regulación de la Glucólisis 
• Se inhibe por aumento de ATP. 
• Regulación de enzimas: 
– Hexoquinasas: Hexocinasa en músculo y 
Glucocinasa en hígado 
– Fosfofructocinasa 1 
– Piruvato cinasa.
Regulación 
de la 
Glucólisis
Destinos del Piruvato
Conversión del Piruvato 
E1 = Piruvato deshidrogenasa 
E2 = Dihidrolipoil transacetilasa 
E3 = Dihidrolipoil deshidrogenasa
El ciclo de krebs 
Postulado por primera 
vez por Hans Krebs 
(1937). 
El ciclo de los ácidos 
tricarboxílicos o ciclo del 
ácido cítrico es un 
conjunto de reacciones 
cíclicas donde ocurre 
hidratación y 
deshidratación, 
reducción, 
descarboxilación, y 
fosforilación.
Función del C. de Krebs 
• Mecanismo de oxidación de grupos acetilo. 
• Si hay exceso de ácidos di y tricarboxílicos, estos 
pueden utilizarse como combustible y convertirse, vía 
oxalacetato, en piruvato y acetil coenzima A. 
CO2 
Di y tri COOH  Oxalacetato  PEP  Piruvato  Ac CoA 
“2 H” 
• Si hay déficit de aa o azúcares, los mismos pueden 
utilizarse para su biosíntesis. Ej. oxalacetato se 
convierte por transaminación en PEP y fomar glucosa.
Fosforilación oxidativa 
• Los protones y electrones, o equivalentes de 
reducción, de los nucleótidos reducidos 
(NADH+, FADH2) se usan con fines biosintéticos 
y producción de ATP. 
• Estos productos reducidos ceden electrones al 
oxígeno para formar agua: 
2H+ + 2 e- + ½ O2 
 H2O (ΔG’°=-56,7 Kcal/ml) 
La reacción es altamente endergónica.
La fosforilación oxidativa requiere: 
• Un compartimiento cerrado por una 
membrana permeable a los protones 
(citoplasma bacteriano o matriz mitocondrial) 
• Transportadores de H+ y e- dispuestos en la 
membrana. Bombean protones hacia el 
exterior de la mitocondria o bacteria. 
• Una ATP sintasa que funciona acoplada al flujo 
de electrones que regresan al interior de la 
mitocondria o bacteria.
Cadena Respiratoria 
• Consiste en un transporte de electrones desde 
las coenzimas reducidas NADH+ o FADH2, 
hasta el oxígeno. Se realiza en las membranas 
internas de las mitocondrias (crestas). 
• El objetivo es producir energía almacenable 
en el ATP. Al mismo tiempo se recuperan las 
coenzimas en su forma oxidada, lo que 
permite oxidación de nuevas moléculas. El 
producto de desecho es el agua.
Complejos proteicos. 
• Complejo I: 
NADH-ubiquinona reductasa 
• Complejo II: 
succinato-ubiquinona reductasa 
• Complejo III: 
ubiquinol-citocromo c reductasa 
• Complejo IV: 
citocromo oxidasa 
• Complejo V: 
ATP sintasa
Cadena Respiratoria 
• Consta de cuatro complejos proteicos 
(oxidorreductasas) y dos transportadores 
intermedios: Co Q y citocromo c. 
• El complejo I acepta H+ y e- del NADH. El 
complejo II oxida el FADH2. Ambos ceden e- a 
CoQ y esta al complejo III. 
• El complejo III reduce al IV a través del 
citocromo c; y… 
• El complejo IV cede e- al oxígeno y forma 
agua.
Cadena respiratoria 
Teoría quimiosmóstica de Mitchell
Acoplamiento quimiosmótico 
Espacio 
intermembrana 
Espacio 
matriz 
c 
ATP 
sintetasa 
Cadena 
respiratoria 
Membrana 
interna 
pH alto 
pH bajo 
2H+ 
2H+ 
2H+ 
2H+ 
2H+ 
2H+ 
2H+ 
2H+ 
DH 
Q 
b a 
ADP + Pi ATP
Rendimiento neto de la 
Fosforilación Oxidativa 
Se requiere un flujo de 4 H+ para generar un ATP 
• La oxidación del NADH genera 2,5 moléculas de ATP. 
– Para NADH+: 10 H+ bombeados 
(10 H+/ 4 H+) = 2,5 ATP 
• La oxidación del FADH2 genera 1,5 moléculas de ATP. 
– Para FADH2= 6 H+ bombeados 
(6 H+/ 4 H+) = 1,5 ATP
ATP sintetasa 
• Proteína localizada en la membrana mitocondrial 
interna. 
• Participa en la síntesis de ATP 
ADP + Pi  ATP 
• Se compone de dos unidades (F0 y F1) 
• Cada unidad es un motor rotatorio y 
están acopladas por un tallo motor 
http://www.iubmb-nicholson.org/swf/ATPSynthase.swf
Síntesis e hidrólisis de ATP 
Síntesis de ATP Hidrólisis de ATP
Alteración de la 
Fosforilación oxidativa 
• Inhibición del transporte electrónico. El 
cinauro (CN-), el monóxido de carbono (CO) y 
algunos antibióticos (rotenona, antimicina). 
• Inhibición de la ATP sintasa. Por algunos 
antibióticos como oligomicina. 
• Desacoplamiento de fosforilación y oxidación. 
Se forma agua pero no ATP. Los H+ salen por 
permeasas distintos a la ATP sintasa.
Recuperación del NAD+ citosólico 
1. Fermentación láctica 
2. Fermentación alcohólica 
3. Sistemas de lanzadera 
 Aspartato – malato 
 Glicerol – 3 - fosfato
En la Fermentación Láctica
En la Fermentación Alcohólica
Balance energético 
• En la vía glucolítica en presencia de oxígeno, se forman 
directamente 2 ATP, más dos moléculas de NADH2 (de 
donde se forman 3 o 5 moléculas adicionales de ATP) 
• La conversión del ácido pirúvico en acetil CoA origina 2 
moléculas de NADH2 en el interior de la mitocondria, de 
tal forma que se originan 5 moléculas de ATP. 
• En el ciclo de Krebs, por cada molécula de glucosa se 
forman 2 GTP que equivalen a 2 ATP, 6 moléculas de 
NADH2 (originan 15 ATP) y 2 moléculas de FADH2 
(originan 3 ATP), para un total de 18 ATP. 
• Es decir, por cada mol de glucosa oxidada, se forman 30- 
32 ATP.
Balance energético 
5 
5 
15 
3 
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorica 1 1 Egbm 2008
Teorica 1 1 Egbm 2008Teorica 1 1 Egbm 2008
Teorica 1 1 Egbm 2008
Fede01
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
BernardoOro
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
karenina25
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
Sisley Filos
 
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidosExposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
Carolina Soledad Aguilera
 
Cuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesisCuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesis
denisfallaaa
 
Introducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinologíaIntroducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinología
Dayana Alemán O
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
OdalysPamelaBuenoMuo
 
La queratina
La queratinaLa queratina
La queratinaWen Vega
 
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESISGLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
FATIMA.L,JV
 

La actualidad más candente (20)

Teorica 1 1 Egbm 2008
Teorica 1 1 Egbm 2008Teorica 1 1 Egbm 2008
Teorica 1 1 Egbm 2008
 
D glucosa y l-glucosa
D glucosa y l-glucosaD glucosa y l-glucosa
D glucosa y l-glucosa
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidosExposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
 
Bioquímica.
Bioquímica.Bioquímica.
Bioquímica.
 
Cuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesisCuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Introducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinologíaIntroducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinología
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridos
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
 
Metabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del GlucogenoMetabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del Glucogeno
 
La queratina
La queratinaLa queratina
La queratina
 
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESISGLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Destacado

La membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitosLa membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitosMon Wissen
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemajosemanuel7160
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Ana Maria
 
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisisMetabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisisAlejandro Soltex
 

Destacado (6)

Metabolismo Celular
Metabolismo CelularMetabolismo Celular
Metabolismo Celular
 
La membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitosLa membrana de los eritrocitos
La membrana de los eritrocitos
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
 
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisisMetabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
 

Similar a Metabolismo de carbohidratos_1

Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
CamilaSeminario2
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Daniela Quezada
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoBelén Ruiz González
 
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxResumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
MichellePachacama
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
BrunaCares
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
arcasa95
 
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptCLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
NataliaMoran15
 
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptxTema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Jose Dominguez Gortaire
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
Oliber Capellan
 
Respiracion celular 2
Respiracion celular 2Respiracion celular 2
Respiracion celular 2
SharonVillanueva4
 
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Jose Dominguez Gortaire
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
FABIANAMARIELPACHECO
 
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimicaProcesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Comunidad de estudio de bioqumica
 
Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01
Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01
Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 

Similar a Metabolismo de carbohidratos_1 (20)

Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxResumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
 
9 Tca
9 Tca9 Tca
9 Tca
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptCLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
 
Tema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMOTema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMO
 
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptxTema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
 
Respiración Celular
Respiración Celular Respiración Celular
Respiración Celular
 
Respiracion celular 2
Respiracion celular 2Respiracion celular 2
Respiracion celular 2
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
 
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimicaProcesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
 
Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01
Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01
Bioenergeticaox 131030003141-phpapp01
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 

Metabolismo de carbohidratos_1

  • 2. Metabolismo Conjunto integrado de reacciones químicas en el organismo donde se extrae energía de los alimentos, la cual es utilizada para sintetizar moléculas estructurales y esenciales para la vida celular. Consta de 2 vías: • Anabolismo. Síntesis de moléculas complejas a partir de simples. Ej. Síntesis de glucógeno a partir de glucosa. • Catabolismo. Degradación de moléculas ricas en energía para dar lugar a otras simples como CO2, H2O, NH3. Ej. Degradación de un ácido graso en acetil coenzima A.
  • 3.
  • 4.
  • 6. Tipos de Rutas Metabólicas
  • 7.
  • 8. Regulación de Vías Metabólicas Las reacciones reversibles son factores limitantes. Además existe control: • Alostérico. Efectores que se unen a enzimas en sus sitios reguladores. • Hormonal. A través de insulina y glucagón. – Fosforilación reversible de enzimas. Ej. Glucagón con glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa. – Inducción de la traducción para aumentar la [enzima]. • Por provisión de sustratos. Si es menor, el flujo de metabolitos disminuye.
  • 11. Destino de los azúcares en la Dieta ALMIDON MALTOSA GLUCOSA OXIDACIÓN ESTRUCTURAS SANGRE GLUCÓGENO DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y TRANSPORTE CÉLULA
  • 12. Ingreso de Glucosa a la Célula • Cotransporte de Sodio – Glucosa – Requiere energía, aportada por el transporte de sodio – En Células epiteliales del intestino, túbulos renales • Difusión facilitada – Mediado por GLUT o SGLT (transportadores de glucosa) o también llamados SLC2 (solute carriers)
  • 14. Transportadores GLUT Familia de transportadores de glucosa o familia SLC2 (solute carriers) Tomado de: Joost and Thorens, Mol. Mem. Biol. 18: 247-256 (2001) La forman 13 miembros: • 12 transportadores de glucosa (GLUT) 1-12 • Un co-transportador de H+-myo-inositol
  • 15. Estructura propuesta para GLUT -1 Distribución de residuos polares y apolares en la superficie de un segmento helicoidal Los aa adyacentes en la secuencia primaria están conectados con flechas Hélice anfipática Asociación de 5 hélices anfipáticas, la cara polar está orientada hacia la cavidad interna. La glucosa puede interaccionar con la proteína mediante puentes de H 12 dominios transmembrana N-glucosilación
  • 16. Tomado de: Uldry and Thorens, Eur. J. Physiol. 447: 480-489 (2004)
  • 17.
  • 18. Glucólisis • Glykys = Dulce • Lysis = Disolución Proceso de degradación de una molécula de glucosa, ya sea en condiciones aeróbicas o anaeróbicas.
  • 19.
  • 20. Revisión animada en: International Union of Biochemistry & Molecular Biology (IUBMB) http://www.iubmb-nicholson.org/animaps.html
  • 23. Regulación de la Glucólisis • Se inhibe por aumento de ATP. • Regulación de enzimas: – Hexoquinasas: Hexocinasa en músculo y Glucocinasa en hígado – Fosfofructocinasa 1 – Piruvato cinasa.
  • 24. Regulación de la Glucólisis
  • 26. Conversión del Piruvato E1 = Piruvato deshidrogenasa E2 = Dihidrolipoil transacetilasa E3 = Dihidrolipoil deshidrogenasa
  • 27. El ciclo de krebs Postulado por primera vez por Hans Krebs (1937). El ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico es un conjunto de reacciones cíclicas donde ocurre hidratación y deshidratación, reducción, descarboxilación, y fosforilación.
  • 28. Función del C. de Krebs • Mecanismo de oxidación de grupos acetilo. • Si hay exceso de ácidos di y tricarboxílicos, estos pueden utilizarse como combustible y convertirse, vía oxalacetato, en piruvato y acetil coenzima A. CO2 Di y tri COOH  Oxalacetato  PEP  Piruvato  Ac CoA “2 H” • Si hay déficit de aa o azúcares, los mismos pueden utilizarse para su biosíntesis. Ej. oxalacetato se convierte por transaminación en PEP y fomar glucosa.
  • 29. Fosforilación oxidativa • Los protones y electrones, o equivalentes de reducción, de los nucleótidos reducidos (NADH+, FADH2) se usan con fines biosintéticos y producción de ATP. • Estos productos reducidos ceden electrones al oxígeno para formar agua: 2H+ + 2 e- + ½ O2  H2O (ΔG’°=-56,7 Kcal/ml) La reacción es altamente endergónica.
  • 30. La fosforilación oxidativa requiere: • Un compartimiento cerrado por una membrana permeable a los protones (citoplasma bacteriano o matriz mitocondrial) • Transportadores de H+ y e- dispuestos en la membrana. Bombean protones hacia el exterior de la mitocondria o bacteria. • Una ATP sintasa que funciona acoplada al flujo de electrones que regresan al interior de la mitocondria o bacteria.
  • 31. Cadena Respiratoria • Consiste en un transporte de electrones desde las coenzimas reducidas NADH+ o FADH2, hasta el oxígeno. Se realiza en las membranas internas de las mitocondrias (crestas). • El objetivo es producir energía almacenable en el ATP. Al mismo tiempo se recuperan las coenzimas en su forma oxidada, lo que permite oxidación de nuevas moléculas. El producto de desecho es el agua.
  • 32. Complejos proteicos. • Complejo I: NADH-ubiquinona reductasa • Complejo II: succinato-ubiquinona reductasa • Complejo III: ubiquinol-citocromo c reductasa • Complejo IV: citocromo oxidasa • Complejo V: ATP sintasa
  • 33. Cadena Respiratoria • Consta de cuatro complejos proteicos (oxidorreductasas) y dos transportadores intermedios: Co Q y citocromo c. • El complejo I acepta H+ y e- del NADH. El complejo II oxida el FADH2. Ambos ceden e- a CoQ y esta al complejo III. • El complejo III reduce al IV a través del citocromo c; y… • El complejo IV cede e- al oxígeno y forma agua.
  • 34. Cadena respiratoria Teoría quimiosmóstica de Mitchell
  • 35. Acoplamiento quimiosmótico Espacio intermembrana Espacio matriz c ATP sintetasa Cadena respiratoria Membrana interna pH alto pH bajo 2H+ 2H+ 2H+ 2H+ 2H+ 2H+ 2H+ 2H+ DH Q b a ADP + Pi ATP
  • 36. Rendimiento neto de la Fosforilación Oxidativa Se requiere un flujo de 4 H+ para generar un ATP • La oxidación del NADH genera 2,5 moléculas de ATP. – Para NADH+: 10 H+ bombeados (10 H+/ 4 H+) = 2,5 ATP • La oxidación del FADH2 genera 1,5 moléculas de ATP. – Para FADH2= 6 H+ bombeados (6 H+/ 4 H+) = 1,5 ATP
  • 37. ATP sintetasa • Proteína localizada en la membrana mitocondrial interna. • Participa en la síntesis de ATP ADP + Pi  ATP • Se compone de dos unidades (F0 y F1) • Cada unidad es un motor rotatorio y están acopladas por un tallo motor http://www.iubmb-nicholson.org/swf/ATPSynthase.swf
  • 38. Síntesis e hidrólisis de ATP Síntesis de ATP Hidrólisis de ATP
  • 39. Alteración de la Fosforilación oxidativa • Inhibición del transporte electrónico. El cinauro (CN-), el monóxido de carbono (CO) y algunos antibióticos (rotenona, antimicina). • Inhibición de la ATP sintasa. Por algunos antibióticos como oligomicina. • Desacoplamiento de fosforilación y oxidación. Se forma agua pero no ATP. Los H+ salen por permeasas distintos a la ATP sintasa.
  • 40. Recuperación del NAD+ citosólico 1. Fermentación láctica 2. Fermentación alcohólica 3. Sistemas de lanzadera  Aspartato – malato  Glicerol – 3 - fosfato
  • 42. En la Fermentación Alcohólica
  • 43.
  • 44.
  • 45. Balance energético • En la vía glucolítica en presencia de oxígeno, se forman directamente 2 ATP, más dos moléculas de NADH2 (de donde se forman 3 o 5 moléculas adicionales de ATP) • La conversión del ácido pirúvico en acetil CoA origina 2 moléculas de NADH2 en el interior de la mitocondria, de tal forma que se originan 5 moléculas de ATP. • En el ciclo de Krebs, por cada molécula de glucosa se forman 2 GTP que equivalen a 2 ATP, 6 moléculas de NADH2 (originan 15 ATP) y 2 moléculas de FADH2 (originan 3 ATP), para un total de 18 ATP. • Es decir, por cada mol de glucosa oxidada, se forman 30- 32 ATP.