5. VALORACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA
(ABC DEL TRAUMA).
1
PRIMEROS AUXILIOS
(PAU)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL
SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO Y BIOQUIMICA
OBJETIVOS.
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
1. Determinar la importancia de la evaluación del entorno.
2. Explicar la diferencia entre evaluación de primaria y
evaluación secundaria.
3. Nombrar los factores que determinan la muerte en un
paciente politraumatizado y diferenciar entre muerte
clínica y muerte cerebral.
4. Indicar qué es el procedimiento ABC del trauma y enunciar cada uno de los pasos.
5. Nombrar dos maniobras destinadas a permeabilizar la vía aérea y una forma de
inmovilizar la columna cervical
6. Aplicar en un paciente simulado que ha sufrido un trauma, el procedimiento del
ABC del trauma.
EVALUACIÓN INICIAL.
3
La evaluación inicial del paciente (víctima) permite una valoración general
de la persona accidentada o con enfermedad repentina, debe ser
realizadas en un tiempo determinado y de acuerdo a una metodología
establecida, que incluye la seguridad personal (auxiliador) y del entorno.
Las etapas de la Evaluación Inicial son:
❖ SEGURIDAD DEL ENTORNO.
❖ SEGURIDAD PERSONAL.
❖ ESTADO DE CONSCIENCIA.
Esta evaluación tiene por objeto NO incrementar el número de víctimas y
esta constituida por dos etapas: Evaluación Primaria y Secundaria.
Al llegar al lugar del accidente, antes de acceder
a las posibles víctimas, realizar una inspección
visual del accidente y de los alrededores en busca
de otros riesgos que pueden poner en peligro
nuestra propia vida.
SEGURIDAD
DEL ENTORNO
4
¿Es seguro para la
víctima?
¿Las víctimas están
conscientes?
¿Hay personas cerca que me
puedan ayudar?
RECUERDE CUMPLIR CON LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD!!!
Evite entrar en contacto con: Sangre, Secreciones,
Fluidos biológicos, Materiales contaminados o
desconocidos
SEGURIDAD
PERSONAL
5
El auxiliador debe cerciorarse si el paciente esta
consciente; (responde a preguntas) o inconsciente (no
responde).
Esta verificación debe hacerse de forma calmada y
evitando sobresaltos en la víctima.
ESTADO DE
CONSCIENCIA
6
INCONSCIENTE INCONSCIENTE
ABC DEL TRAUMA
EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Primaria
Es la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, se forma a
partir de lo que vemos y oímos, que consiste en identificar problemas que
amenazan la vida del individuo, lo resumimos en el:
ABC DEL TRAUMA:
Un procedimiento que consiste en una serie de evaluaciones
sucesivas, que deben cumplirse en determinado orden, cuyo
fin es detectar los problemas que amenazan la vida del
paciente, a fin de darle solución inmediata.
MUERTE
CLÍNICA BIOLÓGICA
Células cerebrales dejan
de recibir oxígeno
provocándoles la muerte,
la cual es irreversible.
Se produce cuando la
respiración se detiene y el
corazón deja de latir.
Es reversible.
EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Primaria
CAUSAS DE MUERTE
❑ Insuficiencia Respiratoria.
❑ Insuficiencia Circulatoria.
TANTO LA FALTA DE AIRE COMO LA FALTA DE
CIRCULACIÓN SON PROBLEMAS QUE UN
RESCATISTA DEBE TRATAR DE CORREGIR ANTES
DE QUE SE PRODUZCA EL DAÑO CEREBRAL
EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Primaria
ES ASEGURAR QUE EL CEREBRO DEL
PACIENTE RECIBA OXÍGENO PARA PODER
SEGUIR VIVIENDO
¿CUÁL DEBERÍA SER
LA PRIMERA
PREOCUPACIÓN DEL
EQUIPO DE RESCATE?
ABC DEL TRAUMA
A: Vía Aérea permeable con control de la columna cervical.
B: Ventilación. (V.O.S.P.)
C: Circulación con control de hemorragias evidentes.
D: Déficit neurológico. (A.V.D.I.)
E: Exploración y exposición.
A: Que se ejecuta mediante dos actividades:
➢ Vía Aérea Permeable: Mantener los conductos por donde pasa el aire, libre de
cualquier cuerpo extraño.
MANIOBRA FRENTE/MENTÓN
ABC DEL TRAUMA
A: Que se ejecuta mediante dos actividades:
➢ Control de Columna Cervical:
Llevar al eje neutro, estabilizándolo.
ABC DEL TRAUMA
B: Ventilación (V.O.S.P.) / (M.E.S.):
VER el desplazamiento torácico.
OIR la respiración.
SENTIR la respiración.
PALPAR a través del tacto.
Mirar expansión del tórax
Escuchar la respiración
Sentir el aire caliente que exhala
ABC DEL TRAUMA
EN TODO PACIENTE QUE TENGA MÁS DE 20 O MENOS DE 12
RESPIRACIONES POR MINUTO SE DEBE DUDAR DE SU
CAPACIDAD PARA MANTENER UNA RESPIRACIÓN ADECUADA,
DEBIENDOSE INICIAR UNA VENTILACIÓN ASISTIDA.
C: Circulación con control de hemorragias evidentes.
Principales puntos anatómicos para medir pulso:
• RADIAL
• BRAQUIAL
• FEMORAL
• INGUINAL
• CARÓTIDA
ABC DEL TRAUMA
C: Circulación con control de hemorragias evidentes.
Pulso radial
Sitúe dedos índice y
medio en la "manzana
de Adán" de la víctima,
enseguida deslícelos
hacia un lado de ella.
Pulso
carotideo.
ABC DEL TRAUMA
C: Circulación con control de hemorragias evidentes.
Control de
hemorragias
evidentes.
ABC DEL TRAUMA
C: Circulación con control de hemorragias evidentes.
PULSO FRECUENCIA
RECIEN NACIDO 140 – 160
100 - 120
NIÑOS 80 – 100
60 - 100
ADULTOS 60 – 100
ADULTO MAYOR 60
RITMO: Velocidad sea
constante
INTENSIDAD: Fuerza con que
bombea el corazón
ABC DEL TRAUMA
LA AUSENCIA DE PULSO INDICA QUE EL CORAZÓN SE HA
DETENIDO Y PRODUCE CASI INMEDIATAMENTE UN PARO
RESPIRATORIO, POR LO QUE DEBEN INICIAR LAS MANIOBRAS
DE: R.C.P.
EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Secundaria
Consiste en valorar a la víctima buscando lesiones secundarias que no
amenazan la vida de la víctima, como también lesiones potenciales letales,
que en la evaluación primaria no los detectamos. Tomamos en cuenta la
inspección y la palpación.
En esta etapa se realizan los siguientes pasos del ABC de Trauma:
D: Déficit neurológico. (A.V.D.I.)
E: Exploración y exposición.
D: Déficit neurológico. (A.V.D.I.).
ALERTA.
VOZ (alerta a voz).
DOLOR (respuesta al dolor)
INCONSCIENCIA.
El decaimiento en el estado de conciencia puede
indicar que el cerebro no esta recibiendo el
oxígeno necesario, por lo que deben reevaluar
las fases A , B, C del ABC del Trauma
EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Secundaria
D: Déficit neurológico. (A.V.D.I.).
RESPUESTA PUPILAR: Chequee la
igualdad en las respuestas mas que la
igualdad en el tamaño.
Deben reaccionar a la luz de una manera
similar.
Pupilas que reaccionan a diferentes
velocidades al estimulo luminoso considérelas
desiguales.
EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Secundaria
E: Exploración y exposición.
Cuando todo sea visto se debe cubrir al paciente para conservar el calor del cuerpo.
Siempre respete el pudor del paciente.
Exponga solo lo necesario cuando se encuentre
fuera de la unidad.
La hipotermia es un problema serio en el paciente
traumatizado.
EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Secundaria
FINALMENTE AL ENTREGAR UN PACIENTE AL S.E.M, SE DEBE
PROCURAR ENTREGAR TODA LA INFORMACIÓN POSIBLE,
DETALLÁNDOLA SEGÚN PRIORIDADES, VALE DECIR, SIGUIENDO
LAS ETAPAS DEL ABC DEL TRAUMA ANTES ENSEÑADAS.