SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007
27
TEMA 4
LA ENFERMEDAD PARASITARIA
Dr. Jorge H. Velásquez Pomar
I. LA ENFERMEDAD PARASITARIA: CONCEPTO, FASES Y
NOMENCLATURA
1. CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARASITARIA
1.1 Como ha sido señalado anteriormente el término “infección parasitaria” se
aplica para indicar que un parásito ha logrado establecerse, desarrollarse y
multiplicarse en un hospedero.
1.2 El hospedero proporciona alimento y alojamiento al parásito quien vive a sus
expensas y le produce algún daño. Este daño puede ser de poca importancia y
la infección permanecer relativa o completamente asintomática, o bien el
daño ser importante, manifestándose entonces como una enfermedad
parasitaria con signos y síntomas característicos.
1.3 La enfermedad parasitaria es una enfermedad infecciosa. Este último término
se refiere a una enfermedad clínicamente manifiesta de seres humanos o
animales como consecuencia de una infección. Por convención el término
“enfermedad parasitaria” se refiere a aquellas causadas por protozoarios,
helmintos y artrópodos.
1.4 Las enfermedades parasitarias son muchas veces la consecuencia de
infecciones prolongadas y repetidas. Son generalmente enfermedades
subagudas o crónicas, rara vez fatales en el corto plazo. Existen sin embargo
importantes excepciones como la malaria causada por Plasmodium
falciparum.
1.5 Existen parásitos que producen infecciones asintomáticas en personas
inmunocompetentes pero en pacientes inmunocomprometidos pueden
ocasionar enfermedades parasitarias diseminadas y potencialmente letales
como la toxoplasmosis.
1.6 En términos generales se considera que existe una relación directa entre el
tamaño de la población del parásito en un hospedero y la aparición de
síntomas en el mismo.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
28
2. FASES O PERIODOS DE LA ENFERMEDAD PARASITARIA
2.1 Periodo de incubación: Intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición
o el contacto inicial con el parásito y la aparición de los primeros signos y
síntomas de la enfermedad que causa.
2.2 Periodo sintomática (diferenciado en cinco fases):
2.1.1 Fase prodrómica: Presencia de signos y síntomas generales (fiebre,
decaimiento, dolores musculares) que no son característicos de una
enfermedad parasitaria específica.
2.1.2 Fase de estado: Presencia de signos y síntomas propios de la enfermedad.
2.1.3 Fase o período de convalecencia: Desaparición progresiva de signos y
síntomas de la enfermedad como consecuencia de una recuperación del
paciente.
2.1.4 Fase de remisión: los signos y síntomas desaparecen pero no hay una
verdadera curación de la enfermedad parasitaria.
2.1.5 Recaída o recidiva: reaparición de signos y síntomas después de una remisión.
2.1.6 Recrudescencia: término utilizado para denominar una recaída en el caso de la
malaria por Plasmodium falciparum originado por el aumento en la
parasitemia.
3. NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
3.1 Algunas enfermedades parasitarias son conocidas por sus nombres populares
debido a que fueron conocidas mucho antes que se descubrieran los parásitos
responsables; tal es el caso de la “malaria o paludismo”.
3.2 Otras enfermedades parasitarias son denominadas con el nombre del
investigador que la descubrió y/o caracterizó, como la “enfermedad de
Chagas” en honor del médico brasileño Carlos Chagas.
3.3 En la mayoría de casos el nombre de la enfermedad esta en relación al nombre
del género del parásito al que se le agrega el sufijo “osis” o “iasis” según
criterios eufónicos. Podemos citar como ejemplos la “cisticercosis” y la
“amibiasis”.
CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007
29
II. DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
El diagnóstico de las enfermedades parasitarias se basan en dos elementos
fundamentales: el estudio y análisis de las manifestaciones clínicas de estas
enfermedades y los procedimientos del laboratorio de parasitología.
En lo referente al diagnóstico clínico de las enfermedades parasitarias, debe
tenerse en cuenta que las mismas conforman un grupo heterogéneo de
patologías, que pueden afectar prácticamente todos nuestros órganos, lo que
condiciona que sus manifestaciones clínicas no sean por lo general
específicas.
Para facilitar el diagnóstico estudio de las manifestaciones clínicas de las
parasitosis es posible agruparlas en un cierto número de síndromes (signos y
síntomas). Sin embargo, debe tenerse en cuenta al momento del diagnóstico,
que la mayoría de estos síndromes pueden ser debidos también a patologías
infecciosas de origen bacteriano, viral y micótico así como a causas no
infecciosas.
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS
4.1 Entre las principales manifestaciones clínicas asociadas a enfermedades
parasitarias tenemos:
4.1.1 Síndrome diarreico:
4.1.1.1 La diarrea se define como el aumento de volumen (más de 350 mL/24 h),
fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el hábito intestinal
normal de cada individuo.
4.1.1.2 Las causas son múltiples: Infecciosas (infecciones bacterianas, virales o
parasitarias) y no infecciosas (inflamatorias y tumorales).
4.1.1.3 Es una de las principales manifestaciones de enfermedad parasitaria y
puede ser provocada por diversos parásitos intestinales.
4.1.1.4 Suele distinguirse la diarrea aguda (2 a 3 semanas de duración) de la
crónica (más de 3 semanas de duración). La primera no suele justificar una
solicitud de exámenes de laboratorio a menos que la diarrea se presente en
un paciente inmunodeprimido, en un área endémica conocida para un
cierto parásito o en un contexto epidémico.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
30
4.1.2 Síndrome disentérico:
4.1.2.1 Caracterizado por la presencia de evacuaciones con moco, pus y sangre. El
enfermo tiene además la sensación de un cuerpo extraño en el recto y que
después de cada evacuación aún quedan heces por eliminar (tenesmo).
4.1.2.2 La disentería es el resultado de una reacción inflamatoria intensa en la
mucosa del intestino grueso.
4.1.3 Síndrome febril:
4.1.3.1 Hipertermia patológica debida a un desarreglo del centro hipotalámico
regulador de la temperatura por acción de pirógenos. Se habla de fiebre
cuando la temperatura central es superior a 37.5º C en la mañana o 37.8º C
en la noche.
4.1.3.2 Se habla de síndrome febril agudo cuando la fiebre tiene una duración de
menos de 5 días y de síndrome febril prolongado o persistente cuando la
fiebre evoluciona desde hace más de 20 días. La fiebre recurrente es
aquella que evoluciona con periodos en que no se manifiesta una
elevación de la temperatura.
4.1.3.3 La fiebre es el síntoma más frecuente de patología infecciosa dentro de las
cuales las enfermedades parasitarias no son la causa más frecuente.
4.1.3.4 El síndrome febril puede acompañarse de otros signos orientadores
importantes tales como: Púrpura (presencia de petequias y/o equimosis
cutáneas y mucosas); ictericia (coloración amarilla de tegumentos y
mucosas por acumulación plasmática de bilirrubina) y exantema
(erupción cutánea eritematosa diseminada).
4.1.4 Síndrome mononucleósico:
4.1.4.1 Aumento de los elementos mononucleados de la sangre (linfocitos y
monocitos) superior al 50% de la línea sanguínea blanca y un porcentaje
de linfocitos atípicos hiperbasófilos superiores al 10% como reacción a la
agresión de un agente infeccioso.
4.1.4.2 El aumento de los elementos mononucleados de la sangre suele ir
acompañado de otros signos como: Adenopatías, esplenomegalia y
hepatomegalia.
4.1.5 Hipereosinofilia:
4.1.5.1 Tasa sanguínea de polinucleares eosinófilos superior a 500/mm3
.
CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007
31
4.1.5.2 Las patologías responsables de una hipereosinofilia son numerosas siendo
las parasitosis por helmintos la causa más importante. Por lo general las
mismas se hallan asociadas a una fuerte elevación de las IgE séricas
totales.
4.1.5.3 En el curso de las helmintiasis, la hipereosinofilia es mayor durante la fase
de invasión larvaria, disminuyendo luego regularmente hasta la fase de
estado en la que fluctúa en el tiempo según el parásito responsable.
4.1.5.4 Su hallazgo casual en una citología hemática obliga a buscar una
parasitosis oculta cuando se ha descartado una enfermedad alérgica.
4.1.6 Poliadenopatías:
4.1.6.1 Los ganglios linfáticos cumplen un rol en la defensa anti-infecciosa de
nuestro organismo, tanto a nivel local como regional. Su participación
activa se acompaña siempre de una hipertrofia.
4.1.6.2 En el caso de una infección local la adenopatía es satélite (adenopatía
localizada); en el caso de una infección generalizada la hipertrofia también
lo es (poliadenopatía).
4.1.6.3 Fuera de las causas infecciosas las causas más frecuentes de adenopatía
son el cáncer y las hemopatías malignas. Toda adenopatía sin diagnóstico
rápido y preciso justifican la realización de una biopsia.
4.1.6.4 Entre las causas infecciosas de poliadenopatía tenemos: Infecciones
virales (CMV, EBV, HIV, adenovirus, Parvovirus B19, Varicela);
bacterianas (micobacterias, Brucella, Treponema pallidum), micóticas
(Histoplasma) y parasitarias (Toxoplasma, Leishmania, Trypanosoma).
4.1.7 Linfedema:
4.1.7.1 Aumento de volumen de una determinada parte del organismo causada por
acumulación en el tejido intersticial de líquido procedente de los vasos
linfáticos habitualmente debido a dificultades en el retorno de la
circulación linfática.
4.1.7.2 Como causa de linfedema pueden citarse las infecciones por filarias, cuya
predilección por los vasos sanguíneos puede llevar al establecimiento de
una elefantiasis.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
32
4.1.8 Esplenomegalia:
4.1.8.1 En un paciente sospechoso de padecer una infección, el descubrimiento de
una esplenomegalia, clínicamente definido por un bazo palpable, es un
signo importante que debe evocar diferentes diagnósticos, algunos de los
cuales requieren un manejo urgente.
4.1.8.2 La esplenomegalia de origen infeccioso puede explicarse por un aumento
de la actividad del sistema retículo-endotelial y de la producción de
anticuerpos que ocurren durante una infección sistémica (Ej.: Paludismo).
También por infecciones específicas del sistema retículo-endotelial (Ej.:
Leishmaniosis).
4.1.9 Síndrome anémico:
4.1.9.1 Se considera que hay anemia cuando existe un descenso de la masa
eritrocitaria, que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a
las células. En la práctica, se acepta que existe anemia cuando la cifra de
hemoglobina es inferior a 130 g/L en varones y 120 g/L en mujeres.
4.1.9.2 Las manifestaciones clínicas del síndrome anémico incluyen: Astenia,
irritabilidad, palpitaciones, cefalea moderada, falta de concentración,
pérdida de memoria, insuficiencia cardiaca congestiva (en casos de
anemia severa). El elemento fundamental de la exploración física es la
palidez, producida por la vasoconstricción cutánea y la disminución de la
hemoglobina.
4.1.9.3 Diversos parásitos son capaces de producir anemia, sea por interferir en la
nutrición, producir hemólisis y provocar pérdidas crónicas de sangre por
el aparato digestivo (anemia microcítica hipocrómica). Algunos helmintos
pueden interferir con la absorción de vitamina B12 produciendo anemia
macrocítica y neutrófilos polisegmentados. La destrucción de eritrocitos
produce anemia hemolítica, con leve ictericia.
4.1.10 Síndrome de Löffler:
4.1.10.1 Síndrome causado por la migración larvaria a través de los pulmones de
ciertos helmintos y que se caracteriza por: Fiebre, tos seca, molestias
retroesternales y dísnea.
4.1.10.2 Estos síntomas pulmonares están asociados con infiltración pulmonar
difusa (al examen radiológico), eosinofilia marcada, reacción
urticariforme y en algunos casos con edema angioneurótico.
CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007
33
4.1.11 Eritema migratorio:
4.1.11.1 La presencia de áreas eritematosas que van cambiando de posición en el
curso de horas o días, acompañadas de dolor y prurito, sugiere la presencia
de un parásito que va trasladándose por debajo de la piel.
4.1.11.2 Es importante realizar el diagnóstico diferencial entre eritema migratorio
la paniculitis y el eritema nodoso.
4.1.12 Síndrome convulsivo:
4.1.12.1 Las convulsiones, contracciones involuntarias de los músculos
esqueléticos, son consecuencia de descargas neuronales involuntarias y
paroxísticas.
4.1.12.2 Las convulsiones pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o
sistémicos, como consecuencia de una alteración focal o generalizada de
la función cortical.
4.1.12.3 Entre estas alteraciones destacan: Hiperpirexia, alteraciones metabólicas,
agentes tóxicos, hipoxia cerebral, edema cerebral, lesiones expansivas,
defectos cerebrales congénitos, hemorragia cerebral e infecciones del SNC
(meningitis, encefalitis, absceso cerebral, paludismo, toxoplasmosis,
cisticercosis etc.).
4.1.13 Dolor abdominal:
4.1.13.1 El dolor abdominal es uno de los síntomas inespecíficos más comúnmente
relacionados con enfermedades parasitarias.
4.1.13.2 Casi todos los parásitos intestinales se asocian con dolor abdominal.
4.1.14 Leucorrea:
4.1.14.1 Definida como un flujo vaginal anormal que puede ser el resultado de una
vaginitis (frecuentemente asociada a una vulvitis), de una cervicitis o de la
asociación de ambas.
4.1.14.2 La leucorrea puede producirse por causas infecciosas y no infecciosas.
Entre las primeras podemos citar las infecciones por gonococo,
Chlamydia, Mycoplasma, Gardnerella, Candida, Trichomonas etc.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro
34
4.1.15 Miopatías inflamatorias:
4.1.15.1 Definidas por el hallazgo simultáneo de necrosis e inflamación, algunos
de estos cuadros tienen causas conocidas, tales como las miositis y otras
son la consecuencia de miopatías inflamatorias de causa desconocida o
idiopáticas.
4.1.15.2 Existen diversos parásitos que pueden ubicarse en el músculo estriado y
provocar reacciones inflamatorias localizadas o difusas conocidas como
miositis parasitarias (toxoplasmosis, cisticercosis, triquinosis).
4.1.15.3 Las miositis parasitarias suelen presentarse como mialgias difusas
acompañadas de eosinofilia.
4.1.16 Visceromegalia:
4.1.16.1 El aumento del tamaño de las vísceras puede ser consecuencia de
infecciones parasitarias.
4.1.16.2 Es el caso de la esplenomegalia (paludismo, leishmaniasis,
tripanosomiasis); la hepatomegalia (absceso hepático amibiano);
hepatoesplenomegalia (larva migrans) y la cardiomegalia (enfermedad de
Chagas).
5. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
La demostración del parásito y/o de sus productos en el laboratorio, es un
aspecto fundamental a tener en cuenta en el diagnóstico de las enfermedades
parasitarias. Pero estos datos deben ser analizados conjuntamente con las
manifestaciones clínicas del paciente, la epidemiología, los estudios por
imágenes y otros exámenes de laboratorio.
5.1 Técnicas: La demostración del parásito y/o de sus productos hecha a partir de
las muestras biológicas obtenidas del paciente, requiere la utilización de
diversas técnicas tales como:
5.1.1 Examen microscópico: En fresco o mediante la utilización de diversos
colorantes.
5.1.2 Microscopía de fluorescencia: Mediante técnicas de inmunofluorescencia
directa e indirecta (utilización de anticuerpos específicos marcados con
fluorocromos).
5.1.3 Cultivos: Utilización de medios de cultivo para amebas, Leishmania y
Trichomonas.
CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007
35
5.1.4 Detección de antígenos específicos: Técnicas rápidas que permiten la
detección de los antígenos parasitarios en los productos biológicos (sangre,
orina, líquido cefalorraquídeo etc.). Los métodos más utilizados son:
Coaglutinación, aglutinación en látex, enzimoinmunoanálisis y
radioinmunoanálisis.
5.1.5 Detección de ácidos nucleicos: Mediante diversas técnicas de de ampliación
genética e hibridación se detectan regiones específicas de ADN de un
determinado parásito.
5.1.6 Detección de anticuerpos específicos circulantes: Las técnicas serológicas,
permiten el diagnostico de parasitosis activas, por un aumento significativo
(cuatro veces o más) en los títulos de anticuerpos específicos en dos muestras
de suero tomadas con un intervalo apropiado. La detección de IgM suele
considerarse, debido a su aparición temprana en el curso de una infección,
como una técnica de diagnóstico rápido.
5.1.7 Detección de la respuesta inmune celular: La hipersensibilidad retardada,
demostrada mediante pruebas cutáneas intradérmicas, indican un contacto
previo del paciente con el parásito, pero no con la actividad de la infección.
5.2 Fases o periodos de la demostración del parásito: Cualesquiera que sean las
técnicas utilizadas para la detección del parásito y/o sus productos, las fases
de la demostración del parásito son:
5.2.1 Fase o periodo prepatente: Lapso entre la adquisición de la infección y la
detección.
5.2.2 Fase o periodo patente: Lapso durante el cual se puede demostrar el parásito
y/o sus productos.
5.2.3 Fase o periodo subpatente: Lapso durante el cual persiste la infección, pero
no puede detectarse el agente infectante.
5.3 Las fases o periodos de la enfermedad parasitaria y las de la demostración del
parásito, no siempre coinciden de manera sincronizada.

More Related Content

What's hot (20)

Virus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirusVirus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirus
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
balantidiasis
balantidiasisbalantidiasis
balantidiasis
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Generalidades de retrovirus
Generalidades de retrovirusGeneralidades de retrovirus
Generalidades de retrovirus
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar to Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)

Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Luis diego Caballero Espejo
 
Infeccionesrespiratorias
InfeccionesrespiratoriasInfeccionesrespiratorias
InfeccionesrespiratoriasYurem Gomezan
 
Legionelosis
LegionelosisLegionelosis
LegionelosisJ Camejo
 
807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202raul cori coco
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfdago781
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónDaniel Vicent Ramirez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosismoisies
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosismoitie
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Mandy Mastellaro
 
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta InmunitariaUnidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta InmunitariaMaiaVillalba1
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxElarAltamirano
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Hugo Noyola
 

Similar to Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria) (20)

Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)
 
Infeccionesrespiratorias
InfeccionesrespiratoriasInfeccionesrespiratorias
Infeccionesrespiratorias
 
Mecanismos patogenicos
Mecanismos patogenicosMecanismos patogenicos
Mecanismos patogenicos
 
Legionelosis
LegionelosisLegionelosis
Legionelosis
 
807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202807 3-2666-1-10-20180202
807 3-2666-1-10-20180202
 
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
Enfermedades infecciosas zoonosisis 807-3-2666-1-10-20180202 (1).pdf
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta InmunitariaUnidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptxFARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 

More from Luis Diego Caballero Espejo

Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Luis Diego Caballero Espejo
 

More from Luis Diego Caballero Espejo (20)

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 

Recently uploaded

anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxMagdielaCristancho
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxBANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxantonioparedes28p
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxabrilhernandez45
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaVictorInca
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfjoanchindoyh
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxANGELMENDEZ905047
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabkatherinemoreno1520
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdffrank0071
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesweb jabon
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxCarlosEncarnacin3
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfyaisdiazca
 

Recently uploaded (20)

anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptxBANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
BANCO DE PREGUNTAS 2DA SEM CLASE 1a.pptx
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
 

Parasitología tema 4 (la enfermedad parasitaria)

  • 1. CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007 27 TEMA 4 LA ENFERMEDAD PARASITARIA Dr. Jorge H. Velásquez Pomar I. LA ENFERMEDAD PARASITARIA: CONCEPTO, FASES Y NOMENCLATURA 1. CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARASITARIA 1.1 Como ha sido señalado anteriormente el término “infección parasitaria” se aplica para indicar que un parásito ha logrado establecerse, desarrollarse y multiplicarse en un hospedero. 1.2 El hospedero proporciona alimento y alojamiento al parásito quien vive a sus expensas y le produce algún daño. Este daño puede ser de poca importancia y la infección permanecer relativa o completamente asintomática, o bien el daño ser importante, manifestándose entonces como una enfermedad parasitaria con signos y síntomas característicos. 1.3 La enfermedad parasitaria es una enfermedad infecciosa. Este último término se refiere a una enfermedad clínicamente manifiesta de seres humanos o animales como consecuencia de una infección. Por convención el término “enfermedad parasitaria” se refiere a aquellas causadas por protozoarios, helmintos y artrópodos. 1.4 Las enfermedades parasitarias son muchas veces la consecuencia de infecciones prolongadas y repetidas. Son generalmente enfermedades subagudas o crónicas, rara vez fatales en el corto plazo. Existen sin embargo importantes excepciones como la malaria causada por Plasmodium falciparum. 1.5 Existen parásitos que producen infecciones asintomáticas en personas inmunocompetentes pero en pacientes inmunocomprometidos pueden ocasionar enfermedades parasitarias diseminadas y potencialmente letales como la toxoplasmosis. 1.6 En términos generales se considera que existe una relación directa entre el tamaño de la población del parásito en un hospedero y la aparición de síntomas en el mismo.
  • 2. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 28 2. FASES O PERIODOS DE LA ENFERMEDAD PARASITARIA 2.1 Periodo de incubación: Intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición o el contacto inicial con el parásito y la aparición de los primeros signos y síntomas de la enfermedad que causa. 2.2 Periodo sintomática (diferenciado en cinco fases): 2.1.1 Fase prodrómica: Presencia de signos y síntomas generales (fiebre, decaimiento, dolores musculares) que no son característicos de una enfermedad parasitaria específica. 2.1.2 Fase de estado: Presencia de signos y síntomas propios de la enfermedad. 2.1.3 Fase o período de convalecencia: Desaparición progresiva de signos y síntomas de la enfermedad como consecuencia de una recuperación del paciente. 2.1.4 Fase de remisión: los signos y síntomas desaparecen pero no hay una verdadera curación de la enfermedad parasitaria. 2.1.5 Recaída o recidiva: reaparición de signos y síntomas después de una remisión. 2.1.6 Recrudescencia: término utilizado para denominar una recaída en el caso de la malaria por Plasmodium falciparum originado por el aumento en la parasitemia. 3. NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 3.1 Algunas enfermedades parasitarias son conocidas por sus nombres populares debido a que fueron conocidas mucho antes que se descubrieran los parásitos responsables; tal es el caso de la “malaria o paludismo”. 3.2 Otras enfermedades parasitarias son denominadas con el nombre del investigador que la descubrió y/o caracterizó, como la “enfermedad de Chagas” en honor del médico brasileño Carlos Chagas. 3.3 En la mayoría de casos el nombre de la enfermedad esta en relación al nombre del género del parásito al que se le agrega el sufijo “osis” o “iasis” según criterios eufónicos. Podemos citar como ejemplos la “cisticercosis” y la “amibiasis”.
  • 3. CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007 29 II. DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS El diagnóstico de las enfermedades parasitarias se basan en dos elementos fundamentales: el estudio y análisis de las manifestaciones clínicas de estas enfermedades y los procedimientos del laboratorio de parasitología. En lo referente al diagnóstico clínico de las enfermedades parasitarias, debe tenerse en cuenta que las mismas conforman un grupo heterogéneo de patologías, que pueden afectar prácticamente todos nuestros órganos, lo que condiciona que sus manifestaciones clínicas no sean por lo general específicas. Para facilitar el diagnóstico estudio de las manifestaciones clínicas de las parasitosis es posible agruparlas en un cierto número de síndromes (signos y síntomas). Sin embargo, debe tenerse en cuenta al momento del diagnóstico, que la mayoría de estos síndromes pueden ser debidos también a patologías infecciosas de origen bacteriano, viral y micótico así como a causas no infecciosas. 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 4.1 Entre las principales manifestaciones clínicas asociadas a enfermedades parasitarias tenemos: 4.1.1 Síndrome diarreico: 4.1.1.1 La diarrea se define como el aumento de volumen (más de 350 mL/24 h), fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el hábito intestinal normal de cada individuo. 4.1.1.2 Las causas son múltiples: Infecciosas (infecciones bacterianas, virales o parasitarias) y no infecciosas (inflamatorias y tumorales). 4.1.1.3 Es una de las principales manifestaciones de enfermedad parasitaria y puede ser provocada por diversos parásitos intestinales. 4.1.1.4 Suele distinguirse la diarrea aguda (2 a 3 semanas de duración) de la crónica (más de 3 semanas de duración). La primera no suele justificar una solicitud de exámenes de laboratorio a menos que la diarrea se presente en un paciente inmunodeprimido, en un área endémica conocida para un cierto parásito o en un contexto epidémico.
  • 4. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 30 4.1.2 Síndrome disentérico: 4.1.2.1 Caracterizado por la presencia de evacuaciones con moco, pus y sangre. El enfermo tiene además la sensación de un cuerpo extraño en el recto y que después de cada evacuación aún quedan heces por eliminar (tenesmo). 4.1.2.2 La disentería es el resultado de una reacción inflamatoria intensa en la mucosa del intestino grueso. 4.1.3 Síndrome febril: 4.1.3.1 Hipertermia patológica debida a un desarreglo del centro hipotalámico regulador de la temperatura por acción de pirógenos. Se habla de fiebre cuando la temperatura central es superior a 37.5º C en la mañana o 37.8º C en la noche. 4.1.3.2 Se habla de síndrome febril agudo cuando la fiebre tiene una duración de menos de 5 días y de síndrome febril prolongado o persistente cuando la fiebre evoluciona desde hace más de 20 días. La fiebre recurrente es aquella que evoluciona con periodos en que no se manifiesta una elevación de la temperatura. 4.1.3.3 La fiebre es el síntoma más frecuente de patología infecciosa dentro de las cuales las enfermedades parasitarias no son la causa más frecuente. 4.1.3.4 El síndrome febril puede acompañarse de otros signos orientadores importantes tales como: Púrpura (presencia de petequias y/o equimosis cutáneas y mucosas); ictericia (coloración amarilla de tegumentos y mucosas por acumulación plasmática de bilirrubina) y exantema (erupción cutánea eritematosa diseminada). 4.1.4 Síndrome mononucleósico: 4.1.4.1 Aumento de los elementos mononucleados de la sangre (linfocitos y monocitos) superior al 50% de la línea sanguínea blanca y un porcentaje de linfocitos atípicos hiperbasófilos superiores al 10% como reacción a la agresión de un agente infeccioso. 4.1.4.2 El aumento de los elementos mononucleados de la sangre suele ir acompañado de otros signos como: Adenopatías, esplenomegalia y hepatomegalia. 4.1.5 Hipereosinofilia: 4.1.5.1 Tasa sanguínea de polinucleares eosinófilos superior a 500/mm3 .
  • 5. CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007 31 4.1.5.2 Las patologías responsables de una hipereosinofilia son numerosas siendo las parasitosis por helmintos la causa más importante. Por lo general las mismas se hallan asociadas a una fuerte elevación de las IgE séricas totales. 4.1.5.3 En el curso de las helmintiasis, la hipereosinofilia es mayor durante la fase de invasión larvaria, disminuyendo luego regularmente hasta la fase de estado en la que fluctúa en el tiempo según el parásito responsable. 4.1.5.4 Su hallazgo casual en una citología hemática obliga a buscar una parasitosis oculta cuando se ha descartado una enfermedad alérgica. 4.1.6 Poliadenopatías: 4.1.6.1 Los ganglios linfáticos cumplen un rol en la defensa anti-infecciosa de nuestro organismo, tanto a nivel local como regional. Su participación activa se acompaña siempre de una hipertrofia. 4.1.6.2 En el caso de una infección local la adenopatía es satélite (adenopatía localizada); en el caso de una infección generalizada la hipertrofia también lo es (poliadenopatía). 4.1.6.3 Fuera de las causas infecciosas las causas más frecuentes de adenopatía son el cáncer y las hemopatías malignas. Toda adenopatía sin diagnóstico rápido y preciso justifican la realización de una biopsia. 4.1.6.4 Entre las causas infecciosas de poliadenopatía tenemos: Infecciones virales (CMV, EBV, HIV, adenovirus, Parvovirus B19, Varicela); bacterianas (micobacterias, Brucella, Treponema pallidum), micóticas (Histoplasma) y parasitarias (Toxoplasma, Leishmania, Trypanosoma). 4.1.7 Linfedema: 4.1.7.1 Aumento de volumen de una determinada parte del organismo causada por acumulación en el tejido intersticial de líquido procedente de los vasos linfáticos habitualmente debido a dificultades en el retorno de la circulación linfática. 4.1.7.2 Como causa de linfedema pueden citarse las infecciones por filarias, cuya predilección por los vasos sanguíneos puede llevar al establecimiento de una elefantiasis.
  • 6. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 32 4.1.8 Esplenomegalia: 4.1.8.1 En un paciente sospechoso de padecer una infección, el descubrimiento de una esplenomegalia, clínicamente definido por un bazo palpable, es un signo importante que debe evocar diferentes diagnósticos, algunos de los cuales requieren un manejo urgente. 4.1.8.2 La esplenomegalia de origen infeccioso puede explicarse por un aumento de la actividad del sistema retículo-endotelial y de la producción de anticuerpos que ocurren durante una infección sistémica (Ej.: Paludismo). También por infecciones específicas del sistema retículo-endotelial (Ej.: Leishmaniosis). 4.1.9 Síndrome anémico: 4.1.9.1 Se considera que hay anemia cuando existe un descenso de la masa eritrocitaria, que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células. En la práctica, se acepta que existe anemia cuando la cifra de hemoglobina es inferior a 130 g/L en varones y 120 g/L en mujeres. 4.1.9.2 Las manifestaciones clínicas del síndrome anémico incluyen: Astenia, irritabilidad, palpitaciones, cefalea moderada, falta de concentración, pérdida de memoria, insuficiencia cardiaca congestiva (en casos de anemia severa). El elemento fundamental de la exploración física es la palidez, producida por la vasoconstricción cutánea y la disminución de la hemoglobina. 4.1.9.3 Diversos parásitos son capaces de producir anemia, sea por interferir en la nutrición, producir hemólisis y provocar pérdidas crónicas de sangre por el aparato digestivo (anemia microcítica hipocrómica). Algunos helmintos pueden interferir con la absorción de vitamina B12 produciendo anemia macrocítica y neutrófilos polisegmentados. La destrucción de eritrocitos produce anemia hemolítica, con leve ictericia. 4.1.10 Síndrome de Löffler: 4.1.10.1 Síndrome causado por la migración larvaria a través de los pulmones de ciertos helmintos y que se caracteriza por: Fiebre, tos seca, molestias retroesternales y dísnea. 4.1.10.2 Estos síntomas pulmonares están asociados con infiltración pulmonar difusa (al examen radiológico), eosinofilia marcada, reacción urticariforme y en algunos casos con edema angioneurótico.
  • 7. CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007 33 4.1.11 Eritema migratorio: 4.1.11.1 La presencia de áreas eritematosas que van cambiando de posición en el curso de horas o días, acompañadas de dolor y prurito, sugiere la presencia de un parásito que va trasladándose por debajo de la piel. 4.1.11.2 Es importante realizar el diagnóstico diferencial entre eritema migratorio la paniculitis y el eritema nodoso. 4.1.12 Síndrome convulsivo: 4.1.12.1 Las convulsiones, contracciones involuntarias de los músculos esqueléticos, son consecuencia de descargas neuronales involuntarias y paroxísticas. 4.1.12.2 Las convulsiones pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o sistémicos, como consecuencia de una alteración focal o generalizada de la función cortical. 4.1.12.3 Entre estas alteraciones destacan: Hiperpirexia, alteraciones metabólicas, agentes tóxicos, hipoxia cerebral, edema cerebral, lesiones expansivas, defectos cerebrales congénitos, hemorragia cerebral e infecciones del SNC (meningitis, encefalitis, absceso cerebral, paludismo, toxoplasmosis, cisticercosis etc.). 4.1.13 Dolor abdominal: 4.1.13.1 El dolor abdominal es uno de los síntomas inespecíficos más comúnmente relacionados con enfermedades parasitarias. 4.1.13.2 Casi todos los parásitos intestinales se asocian con dolor abdominal. 4.1.14 Leucorrea: 4.1.14.1 Definida como un flujo vaginal anormal que puede ser el resultado de una vaginitis (frecuentemente asociada a una vulvitis), de una cervicitis o de la asociación de ambas. 4.1.14.2 La leucorrea puede producirse por causas infecciosas y no infecciosas. Entre las primeras podemos citar las infecciones por gonococo, Chlamydia, Mycoplasma, Gardnerella, Candida, Trichomonas etc.
  • 8. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 34 4.1.15 Miopatías inflamatorias: 4.1.15.1 Definidas por el hallazgo simultáneo de necrosis e inflamación, algunos de estos cuadros tienen causas conocidas, tales como las miositis y otras son la consecuencia de miopatías inflamatorias de causa desconocida o idiopáticas. 4.1.15.2 Existen diversos parásitos que pueden ubicarse en el músculo estriado y provocar reacciones inflamatorias localizadas o difusas conocidas como miositis parasitarias (toxoplasmosis, cisticercosis, triquinosis). 4.1.15.3 Las miositis parasitarias suelen presentarse como mialgias difusas acompañadas de eosinofilia. 4.1.16 Visceromegalia: 4.1.16.1 El aumento del tamaño de las vísceras puede ser consecuencia de infecciones parasitarias. 4.1.16.2 Es el caso de la esplenomegalia (paludismo, leishmaniasis, tripanosomiasis); la hepatomegalia (absceso hepático amibiano); hepatoesplenomegalia (larva migrans) y la cardiomegalia (enfermedad de Chagas). 5. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO La demostración del parásito y/o de sus productos en el laboratorio, es un aspecto fundamental a tener en cuenta en el diagnóstico de las enfermedades parasitarias. Pero estos datos deben ser analizados conjuntamente con las manifestaciones clínicas del paciente, la epidemiología, los estudios por imágenes y otros exámenes de laboratorio. 5.1 Técnicas: La demostración del parásito y/o de sus productos hecha a partir de las muestras biológicas obtenidas del paciente, requiere la utilización de diversas técnicas tales como: 5.1.1 Examen microscópico: En fresco o mediante la utilización de diversos colorantes. 5.1.2 Microscopía de fluorescencia: Mediante técnicas de inmunofluorescencia directa e indirecta (utilización de anticuerpos específicos marcados con fluorocromos). 5.1.3 Cultivos: Utilización de medios de cultivo para amebas, Leishmania y Trichomonas.
  • 9. CURSO DE PARASITOLOGIA MEDICA 2007 35 5.1.4 Detección de antígenos específicos: Técnicas rápidas que permiten la detección de los antígenos parasitarios en los productos biológicos (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo etc.). Los métodos más utilizados son: Coaglutinación, aglutinación en látex, enzimoinmunoanálisis y radioinmunoanálisis. 5.1.5 Detección de ácidos nucleicos: Mediante diversas técnicas de de ampliación genética e hibridación se detectan regiones específicas de ADN de un determinado parásito. 5.1.6 Detección de anticuerpos específicos circulantes: Las técnicas serológicas, permiten el diagnostico de parasitosis activas, por un aumento significativo (cuatro veces o más) en los títulos de anticuerpos específicos en dos muestras de suero tomadas con un intervalo apropiado. La detección de IgM suele considerarse, debido a su aparición temprana en el curso de una infección, como una técnica de diagnóstico rápido. 5.1.7 Detección de la respuesta inmune celular: La hipersensibilidad retardada, demostrada mediante pruebas cutáneas intradérmicas, indican un contacto previo del paciente con el parásito, pero no con la actividad de la infección. 5.2 Fases o periodos de la demostración del parásito: Cualesquiera que sean las técnicas utilizadas para la detección del parásito y/o sus productos, las fases de la demostración del parásito son: 5.2.1 Fase o periodo prepatente: Lapso entre la adquisición de la infección y la detección. 5.2.2 Fase o periodo patente: Lapso durante el cual se puede demostrar el parásito y/o sus productos. 5.2.3 Fase o periodo subpatente: Lapso durante el cual persiste la infección, pero no puede detectarse el agente infectante. 5.3 Las fases o periodos de la enfermedad parasitaria y las de la demostración del parásito, no siempre coinciden de manera sincronizada.