SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen Final – Caso A
✔ ELENA POMACHAGUA
✔ BRIAM BENITO
✔ VICTOR SALAS
✔ LUIS ARELLAN
CASO A
El Dr. W es neurocirujano de un hospital en Perú. Obtuvo su título de medicina en una reconocida universidad de
Lima y después estudio en los EE.UU antes de retornar a ejercer su profesión en su país. Durante los últimos tres
años, el Dr. W ha tratado a más de 500 pacientes con afecciones del sistema nervioso central (SNC), incluyendo la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA, también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig), la enfermedad de
Parkinson, ataques, paraplejias y tetraplejias, inyectando en el cerebro o en la médula espinal de estas pacientes
células madre olfativas obtenidas de la nariz de fetos abortados. El Dr. W está convencido de que esta intervención,
a la que él describe como una “terapia innovadora”, es eficaz y se ha negado a llevar a cabo un ensayo clínico
controlado de su método.
Desde hace varias décadas se han realizado experimentos de trasplante de células, y hoy en día siguen
haciéndose en varios países. Sin embargo, el método del Dr. W es único debido a que utiliza células de glía olfativas
de fetos abortados a las 16 semanas de gestación. Las mujeres que permiten la extracción celular de sus fetos
abortados proporcionan un consentimiento y no reciben pago ni compensación alguna. Utilizando una jeringa
hipodérmica, el Dr. W trasplanta las células seleccionadas en pacientes paralizados por encima y debajo del área
dañada de la médula espinal; a los pacientes con ELA se les administran las inyecciones directamente en el área
atrofiada del lóbulo frontal del cerebro, a través de un pequeño orificio taladrado en el cráneo (orificio por trépano).
A pesar de que su explicación acerca de la forma como estas inyecciones producen esos resultados es incompleta,
el Dr. W está convencido, por los resultados en sus pacientes, de que el método funciona. Tanto en publicaciones
especializadas, como en aquellas de divulgación amplia, se ha informado sobre los resultados positivos del
tratamiento, y recientemente el Dr. W sometió un artículo a una revista local, donde describe su éxito. Muchos de
sus actuales pacientes viajan desde otros países para someterse a su tratamiento.
CASO A
La información de seguimiento de largo plazo sobre el trabajo del Dr. W sigue siendo preliminar. No obstante, los pacientes,
particularmente aquellos con lesiones medulares, con quienes él ha mantenido comunicación a través del correo electrónico durante
meses después de efectuado el tratamiento, le han informado de su continuo progreso. El único efecto adverso observado ha sido el
dolor que acompañó el restablecimiento de la sensación en algunos pacientes. Según el Dr. W, la cirugía estabiliza la afección en
aproximadamente 50% de sus pacientes, y mejora la calidad de vida (CV) en aproximadamente 70% de los pacientes. Sus
estimaciones se derivan de los videos que ha tomado de los pacientes antes y después de la cirugía, así como también de un estudio
realizado a 142 pacientes, utilizando el criterio de evaluación de las funciones establecido por una asociación de lesiones medulares
de los EE.UU.
Los partidarios del Dr. W, incluyendo al presidente de un programa de neurocirugía medular de una importante universidad de los
EE.UU. lo han instado a realizar ensayos doble ciego para cumplir con las normas científicas de los países desarrollados. Debido a
que ningún tratamiento reconocido puede revertir las afecciones del SNC que sus pacientes tienen, la intervención realizada al grupo
de control en un estudio doble ciego consistiría en inyectar un fluido inerte en lugar de las células madre, o en una “cirugía simulada”
del cráneo o la médula (cirugía para taladrar un orificio y posteriormente cerrarlo, sin introducir ninguna célula).
Se han utilizado ensayos de investigación de este tipo previamente en otros tratamientos celulares para enfermedades neurológicas.
Sin embargo, el Dr. W se niega a hacerlo, afirmando que tales estudios no serían éticos. “Incluso si el mundo entero no me creyera,
no haría una ‘prueba de control’, dijo. Estos pacientes ya están sufriendo. Si los abrimos solo para realizar una prueba placebo, solo
les haríamos daño. “Estaríamos haciéndolo por nosotros y no por el paciente”. Señalo en una última entrevista.
INFORME TECNICO
- Para realizar el informe técnico sobre los “Métodos del dr W.”nos
basaremos en las siguientes consideraciones:
1. Valor social
2. Validez científica
3. Relación riesgo - beneficio
4. Seleccion de sujetos
5. Consentimiento informado
6. Respeto de los seres humanos
7. Relacion de colaboración / asociacion colaborativa
1. Valor social
- La intervención o la investigacion sobre la
intervención planteada por el Dr. W tiene
grandes potenciales beneficios que sirven para
los involucrados y para la sociedad en conjunto.
- El conocimiento que podria ser generado por
una adecuada investigación es socialmente
pertinente y valioso, de tal manera que justifica
los riesgos y costos asumidos.
- Los futuros resultados de la intervención
mejora indiscutiblemente el bienestar de las
personas.
2. Validez científica
- Es importante que el Dr. W. comprenda que las investigaciones e
intervenciones deben basarse en métodos científicos válidos, a fin
de generar información confiable y valida que permita tomar
decisiones que tendrían consecuencias importantes para la salud de
las personas y la salud pública.
- El Dr. W debe recurrir a un CEI para evaluar que los eementos,
procedimientos e intervenciones tengan un diseño científico
adecuado.
3. Relación riesgo - beneficio
- El Dr. W. debe comprender que en una investigación con seres
humanos los riesgos deben minimizarse al máximo posible y ser
razonables en comparación con los potenciales beneficios que los
sujetos podrían recibir en la investigación.
- El Dr W. debe tener en cuenta que la prevención de los daños y las
medidas a tomar en caso de presentar algún daño deben
contemplarse antes de realizar cualquier investigación en seres
humanos.
- El Dr. W. debe considerar que los riesgos se miden en un sentido
amplio: psicológico, económico, laboral, familiar, individual y
colectivo.
4. Seleccion de sujetos
- El Dr. W tiene que comprender que
para generar evidencia cientifica
solida requiere de ensayos clinicos
que demuestren lo que el Dr. W.
evidencia; por lo tanto, para la
realización de evidencia en un
ensayo clinico debe tener en
cuenta que todas las personas son
potencialmente elegibles y los
criterios de inclusión y exclusión
deben estar basados en cirterios
estrictamente científicos.
5. Consentimiento informado
- El Dr. W. debe comprender que
el principio ético más
importante es el respeto por la
autonomía de las personas.
- El Dr. W. tiene el deber moral
de informar previo
consentimiento en los
procedimientos de los efectos
adversos de la intervención y de
la existencia de datos científicos
insuficientes para la aplicación.
6. Respeto de los seres humanos
- El Dr. W. debe comprender que los intereses de la ciencia no son
más importantes que los intereses individuales.
- El Dr. W. tiene que tener en cuenta que los pacientes con los
cuales trabaja forman parte de un grupo vulnerable y con mayor
razón deberia esforzarse para generar evidencia cientifica clara a
fin de beneficiar a toda la poblacion con este mal.
- L a intervencion del Dr, no garantiza la existencia de
protecciones específicas para salvaguardar los derechos y el
bienestar de estas personas y grupos en la realización de la
investigación, considerada como grupo vulnerable por su
condición de lesclerosis lateral amiotrófica (ELA)
7. Relación de colaboración / asociación colaborativa
- La participación de la comunidad es fundamental durante y después
del desarrollo de la investigación.
- Es esencial articular a las autoridades y a grupos civiles a fin de
efectivizar las autorizaciones, la solidaridad con las personas en los
estudios y el fortalecimiento de sus capacidades en comunidad.
- Los beneficios comunitarios deben ser respetados para aquellas
personas que decidieron participar en ensayos para generar la
evidencia necesaria para que otras personas puedan beneficiarse.
RECOMENDACIONES Y SOLUCIONES
- Se recomienda realizar un ensayos clínicos doble ciego con un protocolo
establecido según las normas científicas de los países desarrollados a fin
de generar evidencia sobre las intervenciones del Dr.W.
- Intervención de CEI para plantear la aceptabilidad ética de la intervenciones
teniendo en cuenta los criterios antes descritos.
- Se insta al respeto por la autonomía de las personas y en el derecho a
recibir el mejor tratamiento demostrado.
BIBLIOGRAFIA
 •CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf [Internet]. [citado 19 de septiembre
de 2023]. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-
EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
 CONSIDERACIONES ETICAS PARA LA INVESTIGACION EN SALUD CON SERES
HUMANOSRM_233-2020-MINSA_Y_ANEXOS.PDF (www.gob.pe)
• “La ética es la práctica
de reflexionar sobre lo que
vamos a hacer y los motivos por
los que vamos a hacerlo.”
• Fernando Savater

Más contenido relacionado

Similar a CASO A ETICA (1).pptx

Avances de la medicina.
Avances de la medicina.Avances de la medicina.
Avances de la medicina.SuCo Guerrero
 
Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.SuCo Guerrero
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptxCorrelación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
ShelyPelez
 
Agustin
AgustinAgustin
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
Rolando Alvarado Anchisi
 
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Jimmy Cabrera
 
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Jimmy Cabrera
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
heliomantilla
 
20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scott
20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scott20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scott
20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scottgaloagustinsanchez
 
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelliPrevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascularevidenciaterapeutica.com
 
Cancer de mama adulto 2 (3)
Cancer de mama adulto 2 (3)Cancer de mama adulto 2 (3)
Cancer de mama adulto 2 (3)
Sianelys Varela
 
Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014mdelaov
 
Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.
Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.
Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.
JuanMongui
 
Avances médicos en el último año
Avances médicos en el último añoAvances médicos en el último año
Avances médicos en el último año
Ramiro Guti
 

Similar a CASO A ETICA (1).pptx (20)

Avances de la medicina.
Avances de la medicina.Avances de la medicina.
Avances de la medicina.
 
Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.Avances de la tecnologia.
Avances de la tecnologia.
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
Artículo m. seco
Artículo m. secoArtículo m. seco
Artículo m. seco
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
 
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptxCorrelación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
 
Agustin
AgustinAgustin
Agustin
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
 
2011 almeria1pub
2011 almeria1pub2011 almeria1pub
2011 almeria1pub
 
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
 
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
 
20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scott
20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scott20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scott
20130228 edit, ¿cuánta evid necesitamos para cambiar creencias¿ español.scott
 
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelliPrevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
Prevención cuaternaria mendoza2012 m_pizzanelli
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
 
¿Lo sabias? LXIII
¿Lo sabias? LXIII¿Lo sabias? LXIII
¿Lo sabias? LXIII
 
Cancer de mama adulto 2 (3)
Cancer de mama adulto 2 (3)Cancer de mama adulto 2 (3)
Cancer de mama adulto 2 (3)
 
Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014Ensayo clínico léon 2014
Ensayo clínico léon 2014
 
Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.
Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.
Juan Mongui 1003 innovaciones tecnológicas para la salud.
 
Avances médicos en el último año
Avances médicos en el último añoAvances médicos en el último año
Avances médicos en el último año
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

CASO A ETICA (1).pptx

  • 1. Examen Final – Caso A ✔ ELENA POMACHAGUA ✔ BRIAM BENITO ✔ VICTOR SALAS ✔ LUIS ARELLAN
  • 2. CASO A El Dr. W es neurocirujano de un hospital en Perú. Obtuvo su título de medicina en una reconocida universidad de Lima y después estudio en los EE.UU antes de retornar a ejercer su profesión en su país. Durante los últimos tres años, el Dr. W ha tratado a más de 500 pacientes con afecciones del sistema nervioso central (SNC), incluyendo la esclerosis lateral amiotrófica (ELA, también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig), la enfermedad de Parkinson, ataques, paraplejias y tetraplejias, inyectando en el cerebro o en la médula espinal de estas pacientes células madre olfativas obtenidas de la nariz de fetos abortados. El Dr. W está convencido de que esta intervención, a la que él describe como una “terapia innovadora”, es eficaz y se ha negado a llevar a cabo un ensayo clínico controlado de su método. Desde hace varias décadas se han realizado experimentos de trasplante de células, y hoy en día siguen haciéndose en varios países. Sin embargo, el método del Dr. W es único debido a que utiliza células de glía olfativas de fetos abortados a las 16 semanas de gestación. Las mujeres que permiten la extracción celular de sus fetos abortados proporcionan un consentimiento y no reciben pago ni compensación alguna. Utilizando una jeringa hipodérmica, el Dr. W trasplanta las células seleccionadas en pacientes paralizados por encima y debajo del área dañada de la médula espinal; a los pacientes con ELA se les administran las inyecciones directamente en el área atrofiada del lóbulo frontal del cerebro, a través de un pequeño orificio taladrado en el cráneo (orificio por trépano). A pesar de que su explicación acerca de la forma como estas inyecciones producen esos resultados es incompleta, el Dr. W está convencido, por los resultados en sus pacientes, de que el método funciona. Tanto en publicaciones especializadas, como en aquellas de divulgación amplia, se ha informado sobre los resultados positivos del tratamiento, y recientemente el Dr. W sometió un artículo a una revista local, donde describe su éxito. Muchos de sus actuales pacientes viajan desde otros países para someterse a su tratamiento.
  • 3. CASO A La información de seguimiento de largo plazo sobre el trabajo del Dr. W sigue siendo preliminar. No obstante, los pacientes, particularmente aquellos con lesiones medulares, con quienes él ha mantenido comunicación a través del correo electrónico durante meses después de efectuado el tratamiento, le han informado de su continuo progreso. El único efecto adverso observado ha sido el dolor que acompañó el restablecimiento de la sensación en algunos pacientes. Según el Dr. W, la cirugía estabiliza la afección en aproximadamente 50% de sus pacientes, y mejora la calidad de vida (CV) en aproximadamente 70% de los pacientes. Sus estimaciones se derivan de los videos que ha tomado de los pacientes antes y después de la cirugía, así como también de un estudio realizado a 142 pacientes, utilizando el criterio de evaluación de las funciones establecido por una asociación de lesiones medulares de los EE.UU. Los partidarios del Dr. W, incluyendo al presidente de un programa de neurocirugía medular de una importante universidad de los EE.UU. lo han instado a realizar ensayos doble ciego para cumplir con las normas científicas de los países desarrollados. Debido a que ningún tratamiento reconocido puede revertir las afecciones del SNC que sus pacientes tienen, la intervención realizada al grupo de control en un estudio doble ciego consistiría en inyectar un fluido inerte en lugar de las células madre, o en una “cirugía simulada” del cráneo o la médula (cirugía para taladrar un orificio y posteriormente cerrarlo, sin introducir ninguna célula). Se han utilizado ensayos de investigación de este tipo previamente en otros tratamientos celulares para enfermedades neurológicas. Sin embargo, el Dr. W se niega a hacerlo, afirmando que tales estudios no serían éticos. “Incluso si el mundo entero no me creyera, no haría una ‘prueba de control’, dijo. Estos pacientes ya están sufriendo. Si los abrimos solo para realizar una prueba placebo, solo les haríamos daño. “Estaríamos haciéndolo por nosotros y no por el paciente”. Señalo en una última entrevista.
  • 4.
  • 5. INFORME TECNICO - Para realizar el informe técnico sobre los “Métodos del dr W.”nos basaremos en las siguientes consideraciones: 1. Valor social 2. Validez científica 3. Relación riesgo - beneficio 4. Seleccion de sujetos 5. Consentimiento informado 6. Respeto de los seres humanos 7. Relacion de colaboración / asociacion colaborativa
  • 6. 1. Valor social - La intervención o la investigacion sobre la intervención planteada por el Dr. W tiene grandes potenciales beneficios que sirven para los involucrados y para la sociedad en conjunto. - El conocimiento que podria ser generado por una adecuada investigación es socialmente pertinente y valioso, de tal manera que justifica los riesgos y costos asumidos. - Los futuros resultados de la intervención mejora indiscutiblemente el bienestar de las personas.
  • 7. 2. Validez científica - Es importante que el Dr. W. comprenda que las investigaciones e intervenciones deben basarse en métodos científicos válidos, a fin de generar información confiable y valida que permita tomar decisiones que tendrían consecuencias importantes para la salud de las personas y la salud pública. - El Dr. W debe recurrir a un CEI para evaluar que los eementos, procedimientos e intervenciones tengan un diseño científico adecuado.
  • 8. 3. Relación riesgo - beneficio - El Dr. W. debe comprender que en una investigación con seres humanos los riesgos deben minimizarse al máximo posible y ser razonables en comparación con los potenciales beneficios que los sujetos podrían recibir en la investigación. - El Dr W. debe tener en cuenta que la prevención de los daños y las medidas a tomar en caso de presentar algún daño deben contemplarse antes de realizar cualquier investigación en seres humanos. - El Dr. W. debe considerar que los riesgos se miden en un sentido amplio: psicológico, económico, laboral, familiar, individual y colectivo.
  • 9. 4. Seleccion de sujetos - El Dr. W tiene que comprender que para generar evidencia cientifica solida requiere de ensayos clinicos que demuestren lo que el Dr. W. evidencia; por lo tanto, para la realización de evidencia en un ensayo clinico debe tener en cuenta que todas las personas son potencialmente elegibles y los criterios de inclusión y exclusión deben estar basados en cirterios estrictamente científicos.
  • 10. 5. Consentimiento informado - El Dr. W. debe comprender que el principio ético más importante es el respeto por la autonomía de las personas. - El Dr. W. tiene el deber moral de informar previo consentimiento en los procedimientos de los efectos adversos de la intervención y de la existencia de datos científicos insuficientes para la aplicación.
  • 11. 6. Respeto de los seres humanos - El Dr. W. debe comprender que los intereses de la ciencia no son más importantes que los intereses individuales. - El Dr. W. tiene que tener en cuenta que los pacientes con los cuales trabaja forman parte de un grupo vulnerable y con mayor razón deberia esforzarse para generar evidencia cientifica clara a fin de beneficiar a toda la poblacion con este mal. - L a intervencion del Dr, no garantiza la existencia de protecciones específicas para salvaguardar los derechos y el bienestar de estas personas y grupos en la realización de la investigación, considerada como grupo vulnerable por su condición de lesclerosis lateral amiotrófica (ELA)
  • 12. 7. Relación de colaboración / asociación colaborativa - La participación de la comunidad es fundamental durante y después del desarrollo de la investigación. - Es esencial articular a las autoridades y a grupos civiles a fin de efectivizar las autorizaciones, la solidaridad con las personas en los estudios y el fortalecimiento de sus capacidades en comunidad. - Los beneficios comunitarios deben ser respetados para aquellas personas que decidieron participar en ensayos para generar la evidencia necesaria para que otras personas puedan beneficiarse.
  • 13. RECOMENDACIONES Y SOLUCIONES - Se recomienda realizar un ensayos clínicos doble ciego con un protocolo establecido según las normas científicas de los países desarrollados a fin de generar evidencia sobre las intervenciones del Dr.W. - Intervención de CEI para plantear la aceptabilidad ética de la intervenciones teniendo en cuenta los criterios antes descritos. - Se insta al respeto por la autonomía de las personas y en el derecho a recibir el mejor tratamiento demostrado.
  • 14. BIBLIOGRAFIA  •CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf [Internet]. [citado 19 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS- EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf  CONSIDERACIONES ETICAS PARA LA INVESTIGACION EN SALUD CON SERES HUMANOSRM_233-2020-MINSA_Y_ANEXOS.PDF (www.gob.pe)
  • 15. • “La ética es la práctica de reflexionar sobre lo que vamos a hacer y los motivos por los que vamos a hacerlo.” • Fernando Savater