SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA DEL
TRABAJO SOCIAL
EN AMÉRICA LATINA
PRESENTACIÓN Y RESUMEN EN BASE A HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL DE JORGE H. TORRES DÍAZ
TSO100/G2, DOCENTE LOURDES TITO ARAUJO
INTRODUCCIÓN
Al momento de estudiar la historia de nuestra profesión en América Latina es importante
considerarlo siguiente:
• Tomar como fuente principal nuestras raíces, las cuales nos permiten identidad,
originalidad, para valorar lo propio en las construcciónde nuevas alternativas de TS
• estudiar nuestra propia historia, porque solamente conocemos la extranjera, producto de
nuestro colonialismo intelectual que nos impide conocerla verdad.
• Jorge Torres tiene una posición académica autóctona, en el compromiso vernáculo de
valorar lo propio.
INTRODUCCIÓN
Todo trabajador social deber ser auténtico, creativo, examinar, producir, valorar, defender lo
nuestro.
• Desconocemos nuestra historia para favorecer el colonialismo, eliminar toda posibilidad de
avance en la construcción científica del trabajo social a partir de procesos socio-
gestionarios.
• Los textos conocidos sobre historia del trabajo social no mencionan el legado original de los
hispanoamericanos, cuyos planteamientosson más importantes que los de Juan Luis Vives,
• se desconoce el aporte de Bartolomé de las Casas, Fray Antonio Montesino, Pedro Claver, los
jesuitas, etc.
•Simón Bolívar y Simón Rodríguez Carreño norman un tipo de asistencia
social, más allá de la caridad y filantropía.
•la prehistoria del trabajo social pretende demostrar cómo las condiciones
de un espacio geográfico definen la formas de asistencia social y
estructuran un quehacer profesional determinado.
•La historia del trabajo social se inicia en el siglo xx, con la
institucionalización académica de agentes racionalizadores de la asistencia
social tecnificada.
INTRODUCCIÓN
• Trabajo social nace como una respuesta a los estados carenciales y a los problemas que se
agudizan y multiplican.
• son la socialización de las fuerzas productivas y la apropiación individual de la producción
colectiva que incrementan la correlación dialéctica entre apropiación del capital por parte
de cada vez menos personas y acumulación de la miseria que afecta cada vez a mayor
número de personas.
• La/eL asistente social actúa como eslabón compensatorio e instrumento canalizador de los
interesessociales antagónicos de la sociedadde clases.
• Es productode las luchas populares por mejorescondicionesde vida.
INTRODUCCIÓN
• La institucionalización se transforma en programas paliativos de servicios En el
contexto del capitalismo, para compensar, recuperar, reproducir, la fuerza de trabajo.
• EL TS es necesario para el fortalecimiento de los intereses de las clases dominantes.
• EL TS es recurso para atender el creciente empobrecimiento
• El Estado como representante y defensor de los intereses dominantes, actúa
manipulando la angustia popular, a través de políticas sociales, de leyes como la de
seguridad social para contrarrestar la penuria, y lucha creciente de las
organizaciones populares por reivindicaciones de trabajo, salud, educación, vivienda,
recreación, servicios, etc.
INTRODUCCIÓN
•TS nace Por la necesidad de que las mencionadas demandas sean
atendidas por agentes especializados que en cada época han recibido
diferentes denominaciones.
•Trabajo Social surge dentro de la división social del trabajo intelectual,
para enfrentar racionalmente el desarrollo de la problemática social,
que ha permitió las bases de la constitución del trabajo social como
disciplina de las ciencias sociales.
INTRODUCCIÓN
ASISTENCIA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
Prehistoriadel trabajosocial:
• Como parte de la Prehistoriade la AsistenciaSocial en América Latina propone:
• Primeras formas de asistencia social que surgieron en la época precolombina
• Mutualidad,protección, socio-gestióny tributación
• Protección social al indígena en la conquista y la colonia.
• El colonialismo impone la asistenciasocial selectiva
• Leyes de protecciónsocial indígena
• Pioneros de la AsistenciaSocial Colonial
• Asistencia Social Republicana
Historia del TrabajoSocial
PREHISTORIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL
•El autor plantea que hubo un paso de la asistencia social natural, de la
comunidad primitiva, a la existencia de códigos humanistas del esclavismo; a
la caridad cristiana del feudalismo y a la beneficencia estatal del capitalismo.
•Trata de demostrar cómo las condiciones históricas y estructurales de un
definido espacio geográfico determinan los tipos y fines de la asistencia y
protección social.
•En América Latina la asistencia y protección social son resultado de las luchas
contra la dominación imperialista.
PREHISTORIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL
• En Europa y Estados Unidos son producto de la componenda social correctora que surge
con la limosna, trasplantada luego por efecto de la dominaciónextranjera.
• La asistencia social natural nos facilita comprender la presencia de la cooperación, la
solidaridad, la ayuda mutua, la socialización de bienes, recursos, servicios y la
tributación tribal de la época precolombina, destruida sistemáticamente para imponer
la explotacióndel hombre por el hombre.
• Genera la limosna, la filantropía, la fraternidad, el socorro, la caridad, la beneficencia,
etc.
• Produce la institucionalización del pauperismo, gestor de asilos, hospicios, lazaretos,
guetos, guildas, cofradías, correccionalesy similares
PREHISTORIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL
•En su estado superior, la asistencia social institucionalizada
se rige por las políticas sociales, las políticas de seguridad,
protección y promoción social para atender parcialmente los
factores de la explotación y evitar la desaparición del
sistema capitalista, que se alimenta por las contradicciones
entre miseria y opulencia.
ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA
ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA
Es una forma de asistencia social natural, en sus dos vertientes, el mutualismo, y la tributación.
• Comunidad tribal
• Comunidad compuesta
• Comunidad ampliada
• Comunidad de reino y
• Reino imperial
• El mutualismo se manifiesta como un principio humano de ayuda e igualdad, de proporcionar
y recibir recursos según las necesidades de cada persona, hecho que se da por las
condiciones socio-gestionarias de la comunidad. que se mantiene en la ayuda mutua para
superar problemascomunes.
•Con la invasión cruenta de los españoles, portugueses la tierra americana se
destruye, la forma de vida precolombina por 500 años, genera la plus
explotación, el sometimiento la opresión la alienación, aculturación
dependencia interna y externa,
•Esta restricción, sometimiento rompió nuestro desarrollo autónomo.
•Impusó el más horripilante vasallaje, el cual es registrado por Bartolomé de
las Casas, protagonista de las leyes de protección social y defensa del
aborigen en la colonia.
ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA
•Las instituciones impuestas a fuego, sangre y evangelio eran las más
arcaicas, atrasadas de Europa, producto de la decadencia y crisis que
padecían
•Imponen mercados de esclavos traídos de selvas africanas como
instrumentos animados para la producción con el propósito de reponer la
mano de obra aborigen en extinción a causa de la crueldad, el horror de
los usurpadoreseuropeos impuesto en tierras americanas.
ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA
MUTUALIDAD Y TRIBUTACION PRECOLOMBINA
Antes de la llegada de los conquistadores se desarrollaron formas de vida de carácter tribal, de
comunidad compuesta,comunidad ampliada, de reino e imperial.
La comunidad tribal:
• Trabajo colectivo de la tierra con familias nucleares, extensas, jefes tributarios y consejos de
ancianos.
• El jefe de la tribu presta sus servicios, a cambio recibetributo de parte de la cosecha.
• El tributo se distribuye entre las familias, los ancianos, los que no podían trabajar.
COMUNIDAD COMPUESTA
•Cuando la Tribu guerrera obtenía Victoria el indígena perdedor
pasaba a ser miembro del nuevo grupo en condiciones
desventajosas la comunidad vencida formaba parte de una
comunidad mayor.
•Las comunidades logran confederarse en comunidades
compuestas para facilitar su comunicación su defensa e
intercambio
COMUNIDAD COMPUESTA
•Las tierras siguen siendo de carácter comunitario. predomina la comunidad
dominante que recibe usufructo de la tierra pero con mayor tributación.
•Da reconocimiento al jefe DE la comunidad dominante
•Aparece una doble jerarquía de poder: la familia del jefe de la tribu dominante y
la familia del jefe de la tribu dominada
•Los dominantes constituyen los principales consumidores de los excedentes de
producción y dan títulos a los miembros tributarios que más sobresalen
•Los dominados pasan a funciones secundarias especialmente de jefes y
consejeros.
COMUNIDAD COMPUESTA
• La población tributaria aumenta y sobre ella descansa la producción, la construcción de
obras de infraestructura y la atención a la poblaciónimpedida de producir.
• El tributo indígena en la comunidadcompuestase presenta en especiesy en servicios
• El producto en especie está determinado por los excedentes de cultivos entregados y el
tributo en servicios representafundamentalmente la obligación de trabajar
• las familias tributaban en general para la comunidad dominante y para los jefes de la
comunidades dominadas Igualmente forman parte de este tributo en servicio las
obligaciones que las comunidades tienen por la comunidad en general creando obras de
servicio común.
COMUNIDAD COMPUESTA
•El tributo era una retribución social, un mecanismo de comprensión de
relaciones sociales en función del individuo o ayuda colectiva,
•La cooperación y solidaridad surgen de la misma naturaleza de la sociedad
tribal,
•El tributo es una forma de asistencia social, de reciprocidad gregaria,
COMUNIDAD AMPLIADA
•Con el crecimiento de las comunidades compuestas surgen las
comunidades ampliadas producto de la fusión de grandes comunidades
dominantes que se anexaban a las vencidas o débiles.
•La comunidad ampliada se modifica haciendo que la diferenciación entre
los grupos ligados al control de poder y los grupos tributarios sean cada vez
mayores, en la medida que estas últimas tienen que producir y tributar más,
desfavoreciendo sus condiciones de vida.
•La tierra mantiene su carácter comunitario.
COMUNIDAD DE REINO
• La Comunidad de Reino era superior en su organización social a la comunidad tribal a la
comunidad compuesta y ampliada; pero la tenencia de la tierra seguía siendo de carácter
social.
• Algunas áreas fueronreservadas para el jefe y también para los dioses.
• La división y especializacióndel trabajo es más desarrollada en la comunidad de Reino
• Se mantenía la propiedadcolectiva de la Tierra.
• La tribu tenía obligaciones, el tributo era obligatorio y supervisado para cumplir las
obligacionessociales religiosas culturalesy militares.
COMUNIDAD DE REINO
•El sector improductivo de la comunidad estaba compuesto por jefes
sacerdotes maestros servidores lo que obligaba a una mayor tributación.
•No existió un abandono social o económico de las personas con
discapacidad.
•Protección la seguridad y la asistencia se proporcionaban sin
discriminación alguna.
•Diferencias sociales dado el nivel de tributación que existía.
COMUNIDAD DE IMPERIO
•Fue destruida implantándosepor los colonizadores españoles atraídos por
el uso de los metales preciosos.
•La tierra mantenía su condición de propiedad comunitaria.
•El Imperio daba la tierra a cada individuo o familia tributaria .
•Cuandolas tierras eran conquistadas en la guerra o eran ocupadasse
dividían en tierras de comunidad, tierras místicas y del imperio.
•Las tierras comunales se repartían a los individuos o familias tributarias
pero nadie podía considerarsedueño de la Tierra.
•La tributación fue más controlada y organizada.
COMUNIDAD DE IMPERIO
•La familia tributaria se clasificó bajo el sistema decimal.
• Para facilitar el tributo cada familia tributaria solucionaba los
problemas de las necesidades comunitarias; pero, estaba obligada
a pagar tributo imperial para mantener y desarrollar el poder
central.
•Una característica del tributo fue en servicios: a la tierra del sol, a
la tierra del inca y de las minas.
COMUNIDAD DE IMPERIO
El tributo en especies fue desapareciendo para consolidar el
servicio personal empleando la fuerza de trabajo para la producción
Imperial y su redistribuciónal sectorimproductivo.
En síntesis en la comunidad precolombina no conoció la caridad, ni
la limosna, ni la beneficencia o filantropía porque no existía ningún
impedimento ni diferenciación para satisfacer colectivamente las
necesidades.
PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA
Contra toda clase de opresión tiranía crueldad, torturas, asesinatos,
destrucción, pillaje, rapiña, esclavitud despiadada que padecían los
aborígenes por parte de los inescrupulososinvasores ibéricos
•Se promulgaron leyes
•Cédulas reales
•Ordenanzasde la corona española
•Bulas papales.
PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA
Los primeros años de la conquista no existió control para evitar la crueldad infame de los
españoles. en 1511 el fraile Antonio Montesino denuncia a los españoles desde el púlpito
frente a los gobernantes entre quienes estaba Don Diego Colón hijo de Colón, el descubridor,
el régimen despiadado impuesto y la execrable crueldadhacia los indígenas.
PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA
CONQUISTA Y LA COLONIA
La Bula Sublimis Deus decía:
“Considerando que los indios son verdaderos hombres y que no solo son
capaces de la fe de Cristo sino que de acuerdo a nuestro conocimiento se
apresuran a recibirla, ordenamos que dichos indios, no puedan ser privados de
su libertad ni de la posición de sus bienes y que puedan hacer uso de su libertad
y dominio y no deben ser reducidos a la esclavitud”.
FINES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA
CONQUISTA Y LA COLONIA
Las encomiendas, los resguardos indígenas, las cajas de comunidad, la
mita indígena, las leyes de los indios, las alcabalas y estancos
cumplieron seis fines:
1. Destrucción paulatina de la esclavitud en algunas regiones.
2. Legitimación de la protección social del aborigen.
PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA
3. Disminución de los servicios personales por parte de los
indígenas hacia los colonialista .
4. Establecimiento de nuevas formas de tributos indígena y
criollo.
5. Internalización del inconformismo popular.
6. Creación de grandes movimientos comunes de emancipación
contra el yugo español.
PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA
Las Encomiendas autorizaban a los encomendadores la evangelización
indígena y no su esclavitud o abusos de carácter feudal Aunque tenían
contenidos feudales fruto de su origen señorial.
PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA
LEYES DE PROTECCIÓNSOCIAL INDÍGENA
• Se obedecen pero no se cumplen, fue la respuesta de los encomenderos y gobernantes de
los virreinatos al conocer estas leyes; pero a su vez se constituyeron en detonador del
despertar de los indios encomendados que no vacilaron en ir perdiendo el respeto a los
encomenderos.
• Los encomenderos hicieron derogar en 1545 las 9 las nuevas leyes indias dándoles el
caráctervitalicio a las encomiendaslas cuales se podían heredar.
• Bartolomé de las casas fue Derrotadoy conél las nuevas leyes de indias.
• Las leyes no se acataban.
PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA
•Se dio importancia a los resguardos indígenas y a las mitas; pero
a su vez se fueron creando nuevas formas de tributación que
fortalecían los resguardos.
•La renta y los estancos constituían formas institucionales de
explotación del trabajo indígena que estimularon los ánimos de
rebeldía contra la corona.
PIONEROS DE LA ASISTENCIA SOCIAL
FRAY ANTONIO MONTESINO
“Me he subido aquí, yo que soy la voz de Cristo en el desierto de cada isla; y por tanto,
conviene que con atención no cualquiera sino con todo vuestro corazón las oigáis… todos
estáis en pecado mortal enel que vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas
inocentesgentes.
Decid ¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquí
a estossin Dios?
¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en
las tierras mansas y pacíficas donde infinitas de ellas con muertes y estragos habéis
consumido?,¿estosno son hombres,?,¿no tienenánimos racionales?”.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516
“A los indios se los ocupa de sol a sol no se les
proporciona alimentos suficientes se les utiliza
como bestias de carga, remeros en la navegación;
se les azota, se les impone crueles castigos etc. su
desaparición obedece a malos tratos, trabajos
excesivos y falta de alimentación”.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516
•Propuso un plan de recuperación y reivindicación del sector indígena que si
bien era utópico para la época guardaba sus buenas intenciones.
•Proponía que se deje holgar a los indios durante varios meses alimentando
los bien para que se recuperen de los trabajos y vejaciones pasadas.
•Luego cuando estuvieran recios y gordos se les sometería a trabajos muy
livianos y se les quitaría a los españoles su señorío, el cual le había sido
dado para que lo enseñasen a doctrinasen y para ello algún moderado
provecho recibiesen pero no para matarlos con los trabajos arduos.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516
•Planteó que estos trabajos pesados debían ser desempeñados por los
esclavos negros y por los blancos ociosos
•Para impedir la mortalidad del niño indígena, este al nacer debía recibir un
tomín de oro anual hasta cumplir los 10 años y luego un tomín y medio hasta
cumplir los 15 años.
•Los sueldos de los españoles no serían indios, es decir en encomiendas,
sino en oro en el momento de realizar las fundiciones.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516
• Una de las obras más destacadas de Bartolomé de
las Casas fue el libro El Confesionario donde hace
penitencia impuesta a los verdugos españoles una
práctica efectiva de restituir a los aborígenes lo
que era de ellos.
• El confesionario se difundió como manuscrito en
1546, fue mandado a recoger por el Consejo de
Indias en 1549 por no convenir a los intereses de
la corona .
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516
•Su obra fue más allá de lo social lo económico lo jurídico y lo político.
•Solicitó al papa Pío V una Bula que incluyera la obligación de los religiosos en
América de aprender y emplear las lenguas indígenas para facilitar la misión
evangelizadora.
•Desde otro ángulo era la defensa de la lengua autóctona de los indios
desconocida y destruida por Los Invasores ibéricos.
SAN PEDRO CLAVER
SAN PEDRO CLAVER
•El apóstol y esclavo de los negros.
•Tuvo una entrega y total compenetración a favor de los negros y esclavos.
•Plantea que el hombre puede internalizar identificarse con el problema
social, vivirlo, proyectar acciones consecuentes para contribuir en la
solución de sus problemas.
•Los negros eran cazados en las poblaciones indefensas del África eran
vendidos como esclavos al mejor postor en Cartagena o en Lima.
SAN PEDRO CLAVER
• Claver es el gran maestrodel empirismo asistencial.
• Su labor es una protesta Revolucionaria contrael esclavismo.
• Debido a la explotación la población se redujo a un tercio, producto del genocidio indígena
provocado por Los despiadadosConquistadores.
• Los esclavos negros reemplazaban la mano de obra aborigen para trabajar en las minas,
para servir como animales de carga y desarrollar las duras tareas de construcción de
castillos en los virreinatos y capitanías para defenderse de las invasiones piratas
especialmenteen el Caribe.
SAN PEDRO CLAVER
• INGRESABA A CUALQUIER SITIO DONDE SE ENCONTRABA UN
NEGRO ENFERMO Y LO AYUDABA SIN PREOCUPARSE DEL MEDIO O
DEL TIPO DE ENFERMEDAD.
“En una ocasión atendió a una negra que estaba en un cuarto
oscuro e insalubre, la viruela había invadido su cuerpo el
padre Claver se arrodilló, alzó a la negra que yacía en unos
sacos duros y la puso en su manteo, le aplicó esencias y la
refugió en su sitio adecuado el hospital San Lázaro donde
estaban refugiados los esclavos leprosos”.
SAN PEDRO CLAVER
•Cuando la brisa del mar era muy fuerte cubría a los leprosos con la mitad de su
manteo quedando sus rostros juntos, no tenía miedo a la enfermedad, ni a la
censura.
•Claver buscaba a los más miserables y con ellos sostenía diálogos de apoyo los
estimulaba y los encausabaen la lucha de supropia vida.
•luego de su muerte los negros decían:
“El padre Claver debió ser negro, porqueun blanco no hubiera amado tanto”.
ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563
•Protector indígena que ordena practicar el
cumplimiento de las leyes indias en 1563
llegó a Cartagena con el cargo de Presidente
de la Audiencia y Capitán General del Nuevo
Reino de Granada, con el objeto de hacer
cumplir las leyes y cédulas que tratan sobre
la protección social a los indígenas.
ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563
• Su primera acción fue reunir a todos los españoles colonizadores y hacer leer al escribano
de la audiencia todas las cédulas reales que prohíben servicios personales y malos tratos y
el empleo de los indios como bestias de carga.
• Hizo leer las cédulas que establecen la exoneración de tributos indígenas y la obligación de
restituirleslos bienes.
• Su propuesta fue apoyada y complementada por los Jesuitas y los dominicos inspirados en
los planteamientosde Bartolomé de las Casas .
• Provocó muchas manifestaciones de protesta organizadas por los encomenderos en contra
de Venero de Leyva.
• Algunos revoltosos llegaron al extremo de maltratar a los indios, en las mismas calles, en
gesto de desafíoal presidentey a la audiencia.
ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563
• Turbas enfurecidas exigieronque se deroguenlas medidas de Venero de Leyva
• Decidieron no enviar productos agrícolas a las ciudades por falta de bestias de carga y el
mal estadode las trochasy caminos
• Venero tuvo que ceder por un tiempo ante la escasez de alimentos en las poblaciones
este posiblementehaya sido el primer paro patronal los encomenderos
• Se logró instituir la obligatoriedad de adquirir bestias para sustituir al indio como medida
no solo de protecciónsocial, sino de renovación económica
• La obra de Venero de Leyva se concentró en hacer comprender que las tierras españolas
en América eran habilitadas con igualdad de derechos.
ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563
Venero de Leyva prohibió en forma terminante que se marcara a los indios con hierros
calientes y la práctica de caceríasde indios su uso en trabajos extenuantes y letales.
EL visitador Bartolomé González de la peña rindió el siguiente informe luego de visitar la
parte oriental del Nuevo Reino dijo:
“Muchos de ellos mueren por maltratos, no les da cristiana sepultura…el
cacique es azotado y castigado con varillas candentes atadas al fuego y
puestas en su piel; no se les da de comer a algunos indios, ni de vestir, ni
asistencia médica, muerenpor enfermedadesy sin alimentos.”
ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563
La dura realidad obligó a Venero de Leyva a promulgar una legislación específica contenida en
las ordenanzasdictadasen 1570.
En resumenlas ordenanzashacen referencia a lo siguiente:
• Los indios deben entender que contra su voluntad no se les debe obligar a trabajar forzadamente .
• como personas libres podían sacar oro y plata de las minas para su aprovechamiento para comer
vestir y sustentar a sus familias.
• Los indios son libres y como libres pueden escoger voluntariamente su trabajo y la paga por su
labor.
• Los indios deben mantenerse en el lugar de origen sin ser trasladados a clima frío o caliente y
viceversa.
ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563
• El trabajo en las minas no puede ser mayor a 7 horas.
• En cada región y asiento minero debe haber un alcalde y defensor de los naturales para que sean bien
tratados instruidos, adoctrinados en la fe católica, mirando con gran cuidado y advertencia que no se les
haga ningún daño ni maltrato y al que lo recibiera lo desagravie y satisfaga de manera que sea castigado.
• Para que los pueblos no se despueblen, solamente se ocupará la décima parte de los varones
• El indio trabajador en caso de enfermedad puede volver a su casa
• Las normas están orientadas principalmente a la población minera desprotegida y amenazada por el yugo
colonizador
• Venero de Leyva tuvo que enfrentar muchas luchas en contra de su carácter proteccionista que estimuló la
emancipación en el trabajo y el reclamo a la justicia social vetada hasta entonces para los subordinados.
LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES
•Los jesuitas fueron una amenaza para los esclavistas y encomenderos en sus
rudos tratos a la explotación humana.
•El carácter evangelizador de las diferentes compañías religiosas tenía Como
fundamento la internalización de la fe católica en los habitantes aborígenes
de las colonias para facilitar la obediencia el respeto y la dominación
ideológica del indígena en favor de la concentración del poder de los
españoles y la obtención de recursos mineros para enviarlos a Europa.
LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES
Los jesuitas denunciaron el maltrato de la Mita Minera y el concierto Agrario decían están enterrados
en vida en los socavones de las minas sin paga adecuada ni protección están día y noche metidos en la
mina aquí se conoce la obra de La codicia del dinero y los imposibles que vence la mal canonizada
hambre de plata.
LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES
Por no dejar a las mujeres e hijos en desamparo en sus tierras cargan los indios
con toda su familia y en las minas viven las desventuradas mujeres y
desdichados hijos en tanta miseria que apenas alcanzan a sobrevivir decía el
jesuita Gabriel Melgar en su carta anual al general de la orden.
En cuanto a forasteros ninguna ciudad de América tiene tantos como esta de
casi todas las naciones, de aquí pasan a negociar a Quito México Perú y otros
reinos hay oro y plata pero la mercancía más en uso en Cartagena es la de
esclavos negros.
LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES
• Los encomenderos y esclavistas consideraban a los Jesuitas como una
amenaza y una fuerza intrusa que debilita sus poderes en favor de los
naturales y de los criollos rígidamente adoctrinados y educados
• Desde su llegada al nuevo reino los Criollos se educaron en los Colegios
Jesuitas. Ahí comienza la gesta libertadora en el siglo XVII y XVIII.
• Los principios del desarrollo económico de los pueblos atrasados y en sus
misiones en América consiguieron el resultado admirable de hacer
coincidir la propagación de la fe con un sorprendente proceso de
crecimiento económico que permitía a los pueblos aborígenes superar los
estadios de pobreza.
LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES
 Los jesuitas hacen grandes descubrimientos geográficos como la comunicación de agua
entre el río Orinoco y el río Amazonas.
 Descubrieron poblaciones, crearon comunidades agrícolas en los Llanos orientales de la
Nueva Granada, en el Paraguay.
 Crearoncomunidades autosuficientesbien desarrolladas que asombrarona España.

 Impulsaron el cultivo y la ganadería en los pueblos más primitivos.
 los instrumentos de trabajo como las yuntas de bueyes, los arados, las bestias de carga,
son considerados de propiedad pública. Para su empleo regia un orden de prioridades
fijado por los misioneros.
LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES
 Educarony capacitaron a la población, les enseñaronalgunas artes como
la construcción de viviendas adecuadasy fuertes.
 Introducen modernos métodos de cultivo y herramientas muy
desarrolladas para los aborígenes.
 Los jesuitas lograron grandes éxitos en la zona de los llanos orientales y
en las reducciones guaraníes
 Fueron expulsados de las tierras de América por la peligrosidad que
ofrecían a la corona contra en contra de sus intereses y del poder
imperialista.
LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES
 Las reducciones guaraníes localizadas en territorios de las repúblicas de
Uruguay Paraguay fueron las más desarrolladas al instalar una nueva forma
de riqueza social
 Los guaraníes o guerreros era una raza de origen Caribe donde los españoles
encomenderos y esclavistas no llegaron por la naturaleza selvática de la
región
 Los misioneros conquistaron inexplorados territorios empleando métodos
sutiles para acercarse a los indómitos guerreros
 Emplearon la música para ganar las simpatía de los guaraníes y el uso
progresivo de su propio idioma luego de penetrar vivir en la tierra en
reducciones para el cultivo y beneficio común con instrumentos de trabajo.
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA
La lucha contra el dominio español concluye con el
establecimiento de repúblicas independientes
políticamente pero atadas a la dependencia
económica de los polos de dominación mundial
necesitados de nuestras materias primas y del
establecimiento de un comercio que los permitiera
mayor riqueza y poder.
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA
Las nuevas Repúblicas son absorbidas por el capitalismo europeo dinamizado
por Inglaterra Francia Alemania perpetuando la dependencia de la dominación
y la explotación imperialista.
Los Criollos triunfantes participan de la económica internacional y se
transforman en la burguesía comercial y terrateniente cuya incapacidad les
conduce a copiar modelos perdiendo las posibilidades de autenticidad
creatividad e identidad liberadora.
Los sacrificios de Simón Bolívar y de San Martín se perdieron.
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA
Las primeras reformas sociales se inspiran en la legislación inglesa y francesa
en algunas proclamas como la declaración de los derechos del hombre los
gobernantes republicanos se preocuparon inicialmente por la educación
pública y gratuita fundando colegios y universidades. Posteriormente
promueven leyes que hacen de las asistencia social una obligación pública
financiada por el erario. Se crearon:
• Hospitales de Caridad
• Ancianatos
• Centros de rehabilitación carcelaria
• Hospicios y otros
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN
AMÉRICA LATINA
La asistencia social republicana radica en las innumerables
normas jurídicas que crean la beneficencia social el manejo
institucional controlado para impartir en el terreno nacional
asistencia social de carácter proveedor y mejorador de las
lamentables condiciones de vida
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN
AMÉRICA LATINA
En 1819 Simón Bolívar El libertador en el discurso de angosturas planteó el sistema de gobierno
más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar de seguridad social y de
estabilidad política.
En 1815 Simón Bolívar mediante el decreto del 14 de diciembre de ese mismo año ordenó la
distribución de tierras a cada individuo de cualquier sexo o edad que sea.
Recibirían una fanegada de tierra en los lugares pingües y regados y en los lugares privados de
riego y esté recibirá dos si al cabo del año después de echa la adjudicación y amojonamiento de
tierras los beneficiados de ellas no hubiesen emprendido el trabajo que demanda la estación
del tiempo y no de muestras de dedicación al trabajo se le separa de la posesión y propiedad de
dichas tierras y se las aplicarán a otrosque las cultiven.
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN
AMÉRICA LATINA
En 1819 Simón Bolívar El libertador en el
discurso de angosturas planteó el
sistema de gobierno más perfecto es el
que comparta mayor cantidad de
bienestar de seguridad social y de
estabilidad política
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA
En 1825 Simón Bolívar decreta la obligatoriedad de la educación el primer
deber del gobierno es dar educación al pueblo
Procede a establecer escuelas primarias para niños de ambos sexos y que
sean instruidos.
Entrega tierras trabajo y capacitación
Estrategias para superar los estados carenciales de la población que no
permiten recurrir a los calmantes pasajeros de la Caridad la filantropía el
Socorro y la beneficencia.
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA
Simón Bolívar fue más lejos que los planteamientos de la época en materia de
protección y asistencia social practicados en Europa donde la legislación social de
carácter asistencial promovía programas curativos dirigidos a los problemas más
agudos de carácter inmediatista sin brindar soluciones reales al atender los
efectos predominantes y no las causas reales que los originan.
El libertador decretó atención directa a los niños huérfanos a quienes a más de
capacitación debería brindársele el máximo de protección buena atención
ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA
Capacitación en oficios de fácil ocupación laboral determinó la
no institucionalización del menor en casas correccionales
cárceles hospicios casas de misericordia orfanatos conventos o
similares un decreto expedido en Chuquisaca ordena que se
proceda a recoger a todos los niños varones huérfanos de ambos
padres o de uno de ellos solamente y a reunirlos en las escuelas
dando preferencia a los más pobres.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
La asistencia social tecnificada surge como un hecho
consecuente y por efecto de la Revolución Industrial que
favorece No solamente la técnica de un material sino también la
social la revolución industrial tecnificada y masificada la
producción logrando el máximo desarrollo de las fuerzas
productivas y un máximo de rentabilidad.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• Con Revolución Industrial los núcleos urbanos se transforman en polos de atracción y concentración
socioeconómica desplazando a la zona rural a un papel secundario debido a los procesos de
industrialización que tienen nacimiento y florecimiento en las grandes urbes produciendo
• El poder de los antiguos dueños de la tierra a productores agropecuarios los antiguos siervos se van
desplazando progresivamente a la ciudad para buscar mejores condiciones socioeconómicas
• Los artesanos dejan sus oficios individuales y se emplean en las fábricas para obtener un salario esta
situación produce un aumento de la población urbana y consecuentemente la generalización y
multiplicación de problemas
• La máquina desaloja gran cantidad de mano de obra provocando el desempleo masivo y con el sus
secuelas
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• Con La Revolución Industrial los núcleos urbanos se transforman en polos de atracción y
concentración socioeconómicadesplazando a la zona rural a un papel secundario
• Debido a los procesos de industrialización DE las grandes urbes el poder de los antiguos dueños de la
tierra es cambida por productores agropecuarios
• Los antiguos siervos se van desplazando progresivamente a la ciudad para buscar mejores
condiciones socioeconómicas
• Los artesanos dejan sus oficios individuales y se emplean en las fábricas para obtener un salario
• Esta situación produce un aumento de la población urbana y Consecuentemente la generalización y
multiplicación de problemas la máquina desaloja gran cantidad de mano de obra provocando el
desempleo masivo y con él sus problema
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• Esto significa el incremento de programas de asistencia social por parte del Estado el cual se
ha modernizado y tecnificado para brindar respuestas realizadas a la complicada situación
social en consecuencia se van construyendo progresivamente la asistencia social tecnificada
para atendercon mayor efectividad y cobertura.
• los problemas del desempleo masivo la deshabituación colectiva la desnutrición la movilidad
el alcoholismo la drogadicción la delincuencia los trastornos psíquicos la deambulación la
ausencia o mala calidad de servicios de infraestructura El analfabetismo la insalubridad la des
recreaciónla desintegraciónfamiliar el bajo rendimiento.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• Frente a esta problemática el estado responde con legislaciones de seguridad y bienestar
social que actúan como paliativos para disminuir el conflicto social la penuria colectiva y
para favorecer la recuperación compensación y reproducción de la fuerza de trabajo
necesaria de asalariado para mantener la producción de mercancías y servicios Pero estos
programasde seguridad y asistencia social.
• Requieren del concurso de las ciencias sociales los procesos científicos y la técnica
racionalizada para hacer efectivos los intereses del Estado cuya expresión de desarrollo se
mide por los avances logrados en el campo tecnológico y los resultados en el campo de la
asistencia.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
Estos programas de seguridad y asistencia social requieren del
concurso de las ciencias sociales los procesos científicos y la
técnica racionalizada para hacer efectivos los intereses del Estado
cuya expresión de desarrollo se mide por los avances logrados en el
campo tecnológico y los resultados en el campo de la asistencia
social.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
•La división y especialización de trabajo es la gran Barrera que se presenta
entre lo técnico y lo social.
•El trabajo técnico adquiere mayor atención Y prelación brindan en segundo
lugar a los diferentes aspectos que componen el mundo social del hombre
técnica versus humanismo se debaten en una lucha aguda estimulada.
•Por un lado por los técnicos que desvalorizan el componente social de los
procesos y por otro los cientistas sociales que rescatan el valor del trabajo
humanopor encima de los intereses técnicos.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
•La técnica al servicio de la producción sin atender los
estados carenciales del hombre genera problemas y
conflictos.
•Los estados carenciales del hombre la solución de sus
problemas y conflictos constituyen la base de las ciencias
sociales.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
La combinación de estos dos factores forman la materia prima de la
cual parte la asistencia social tecnificada diferente en contenido
para la sociedad altamente industrializada o de opulencia y la
sociedad dependiente y explotada donde la miseria de la
explotación es el factor dominante ocasionado por los monopolios
nacionales e internacionales,
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• La Capacitación en la asistencia social tecnificada surge como necesidad de una práctica
social técnica que recurre a los procesos sistemáticos y racionalizados y verídicos para
obtener un conocimiento que Oriente el quehacer especializado en el campo de la
seguridad y bienestar social.
• Esta capacitación adquiere progresivamente el valor de formación profesional
concentrada en una disciplina nueva denominada trabajo social a la que se le asigna la
función de estudiar y atender los diferentes estados carenciales del hombre sus problemas
sus conflictos intereses y las formas de vida A partir de la ejecución de las políticas
sociales a nivel Macro y micro asistencial.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• Los fundadores de las sociedades que representaban la benevolencia burguesa eran
ciudadanos acomodados que se sentían moralmente obligados a aliviar el sufrimiento de los
pobres y que esperaban de esta manera reducir el mínimo la inquietud política y las huelgas
industriales.
• Los miembros de la junta formada por fabricantes, banqueros y comerciantes querían ser
respetados en su comunidad como benefactores religiosos filantrópicos dirigentes cívicos su
filosofía económica y política influyó en la actitud de Los visitantes consideraban que la
pobreza era causada por Efectos Personales como la ociosidad, la negligencia, la mala
administración, el alcoholismo, los juegos de azar y los vicios.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• La concepción de un siglo después en plenas postrimerías del siglo XX se sigue manteniendo en los
grupos DE organizaciones voluntarias de asistencia social.
• En la época del esclavismo la pobreza era considerada como algo dado por la naturaleza.
• En elfeudalismo la iglesia La considera como un don divino.
• En el capitalismo se le asigna el carácter de responsabilidad individual por la escasa o mala
productividad.
• Es decir QUE se trata de ocultar su origen en la tenencia de medios de producción y en la explotación de
la fuerza de trabajo por cada beneficio de la acumulación del capitalista que oculta su inmoralidad en
la filantropía.
LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA
• Ana Dawes perteneció a la Sociedad de la De Organización Caritativa COS
• Propuso en el congreso internacional de beneficencia corrección y filantropía, que se realizó en
Chicago, que los visitadores de familia los coordinadores de centros de asistencia social y todos los
que hacían parte directa de los centros de atención a los desvalidos e indigentes deberían hacer
cursosespeciales para asistir mejor a los beneficiarios.
• Dawes presentó un estudio en este congresoy por primera vez se introdujo la categoría SOCIAL WORK
• Posteriormente Mary Richmond en 1897 durante la conferencia Nacional de servicio social de Estados
Unidos propuso la creación de una ESCUELA DE INSTRUCCIÓN PARA LA FILANTROPÍA APLICADA, el plan que
formuló sirvió para fundar los primeros cursos de trabajo social en Nueva York en 1898 en la Charity
Organization Society de Nueva Yorkcon seis semanas de duración.
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO
SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
•El origen del trabajo social como profesión se inicia En los primeros años del
siglo XX, con la institucionalización de la enseñanza del servicio social para
intervenir racional y técnicamente en los programas dirigidos a los sectores
sociales carentes de recursos económicos suficientes para sustituir y para
guiar soluciones individuales grupales o comunitarias producto de conflictos
de diferente orden gravedad e incidencia social.
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
• La Constitución profesional del trabajo social tiene sus raíces más profundas en el origen de
las desigualdades sociales generadoras de la penuria y la opulencia que arrancan con la
formación del Estado para favorecer y mantener el interés de los dueños de los medios de
producción.
• Esto significa que el trabajo social posee una prehistoria que se enmarca en el nacimiento de
las necesidades sociales diferenciales que según el grado de satisfacción o insatisfacción
producenlas diferentesformas de asistencia social y ya mencionadas.
• La historia propiamente dicha del trabajo social se inicia con la apertura de centros de
capacitación especializados en el manejo y orientación tecnológica de la asistencia social
pública y Privada como respuesta al desarrollo de la sociedad industrial que requiere fuerza
de trabajo calificada para enfrentar la aguda problemática social.
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
•La capacitación de esta nueva fuerza de trabajo intelectual, Define el oficio de
trabajo social.
•Se inician cursos de dos años de formación Universitaria que permiten obtener
títulos de visitadoras sociales, mejoradoras sociales, asistentes sociales o
trabajadoras sociales.
• Posteriormente esta capacitación llega a durar tres a cuatro inclusive 5 años
permitiendo al trabajo social una formación científica que supera el
pragmatismo quele dio nacimiento.
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
En 1925 se funda en américa latina la primera escuela de servicio social en chile denominada
Alejandro del Río en honor a su fundador este hecho marca el intento del inicio del trabajo social
en nuestro territorio donde se han definido tres períodosdos bien demarcados:
• De 1925 a 1940 caracterizado por el llamado proceso benéfico asistencial práctico bajo la
concepciónparamédicay para jurídica aplicada porlas graduadas de asistencia social.
• De 1941 a 1965 predomina la formación aséptico tecnocrática ejercida por los titulados del en
servicio social.
• De 1966 en adelante se presenta el rehacer profesional por parte de los trabajadores sociales
partiendo de la realidad indoamericana.
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
• 1948 en la ciudad de Río de Janeiro Brasil se realizó el segundo congreso Panamericano de servicio
social cuyo tema central se concentró en el servicio social y la familia, Congreso donde la OEA inicia su
intervención consolidada a con las directrices que le demarcó el manejo de la organización
Dentro de las recomendacionesmás importantes referidas a:
• La formación académica, a la correlación entre teoría y práctica
• Promover cursos de perfeccionamiento y especialización de acuerdo a las áreas y métodos de
intervención
• Promoverlas reuniones constantesentre las escuelas del mismo país
• Crear escuelas de servicio social en las regiones rurales
• Facilitar becas de estudio para los latinoamericanos con especialización en centros educativos de los
Estados Unidos
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
• Se recomienda que la OEA sea el organizador de los próximos congresos y este organismo
maneje los archivos correspondientespara el Tercercongresoen 1957.
• La OEA disponía de una sección de servicio social que pretendía como metas contribuir a la
solución de problemas sociales de los países miembros y cooperar en la preparación eficiente
de asistentes y trabajadores sociales y en su participación efectiva en los programas de
mejoramiento Social.
• La OEA manejada por los Estados Unidos imprimió a todas sus secciones la ideología liberal de
superar los problemas sociales con reformas institucionales que no afectarán la estabilidad
del sistema sino por el contrario fortalecerá el sistema mediante el manejo de la acomodación
y de la adaptación a las condicionantesdel medio social.
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO
SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
• 1956 se funda en Múnich Alemania la
federación internacional de trabajadores
sociales con sede actual en Ginebra Suiza
es la sede mundial de los trabajadores
• Con sede actual en Ginebra Suiza es la
sede mundial de los trabajadores
sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Torres Diaz, J. (2006). Historia del Trabajo Social
en América Latina. Buenos Aires: Lumen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
UP Sociall
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
trabsocial2011
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Therazor224
 
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo SocialDesarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
guest30f6c
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
saladaniela
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
kimb05
 
La teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursosLa teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursos
gatopavo
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo SocialDesarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
 
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. BoliviaFundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
 
La teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursosLa teoría de movilización de los recursos
La teoría de movilización de los recursos
 

Similar a JORGE TORRES DIAZ.pdf

Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power point
nobego
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
SEV
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
Karla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
Karla Aroca Ayala
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
AMNI2012
 

Similar a JORGE TORRES DIAZ.pdf (20)

Nuestros indios - Manuel González Prada
Nuestros indios - Manuel González PradaNuestros indios - Manuel González Prada
Nuestros indios - Manuel González Prada
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
 
Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power point
 
Tema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimoTema 1 de sèptimo
Tema 1 de sèptimo
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Tema 1 religión sexto
Tema 1 religión sextoTema 1 religión sexto
Tema 1 religión sexto
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
1 historia-del-ts-1
1 historia-del-ts-11 historia-del-ts-1
1 historia-del-ts-1
 
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptxSOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
SOCIEDAD Y CULTURA unidad 2 unsaac.pptx
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
Participación y OT
Participación y OTParticipación y OT
Participación y OT
 
Tabla comparativa Modos de Produccion.pdf
Tabla comparativa Modos de Produccion.pdfTabla comparativa Modos de Produccion.pdf
Tabla comparativa Modos de Produccion.pdf
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
 
Construir región desde abajo
Construir región desde abajoConstruir región desde abajo
Construir región desde abajo
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
 

Más de Lourdes Tito Araujo

Más de Lourdes Tito Araujo (20)

Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdfDesarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
crisis familiares.pptx
crisis familiares.pptxcrisis familiares.pptx
crisis familiares.pptx
 
LA FAMILIA .pdf
LA FAMILIA .pdfLA FAMILIA .pdf
LA FAMILIA .pdf
 
Nociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptxNociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptx
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
 
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdfANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
 
Casos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdfCasos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdf
 
Teorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdfTeorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdf
 
El social diagnosis de Mary Richmond.pdf
El social diagnosis de Mary Richmond.pdfEl social diagnosis de Mary Richmond.pdf
El social diagnosis de Mary Richmond.pdf
 
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamental
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamentalLey1178, Ley de Administración y control gubernamental
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamental
 
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo PeresLey070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
 
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
 
Constitucion politica del estado plurinacional de bolivia
Constitucion politica del estado plurinacional de boliviaConstitucion politica del estado plurinacional de bolivia
Constitucion politica del estado plurinacional de bolivia
 
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, BoliviaPlan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
 
Caso de etica de trabajo social
Caso de etica de trabajo socialCaso de etica de trabajo social
Caso de etica de trabajo social
 
Caso para analizar trabajo social
Caso para analizar   trabajo socialCaso para analizar   trabajo social
Caso para analizar trabajo social
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
 
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_boliviaSituacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
 
Trabajo social escolar
Trabajo social escolarTrabajo social escolar
Trabajo social escolar
 

Último

Último (20)

cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
a propósito de la globalización y sus efectos
a propósito de la globalización y sus efectosa propósito de la globalización y sus efectos
a propósito de la globalización y sus efectos
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptxel poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docxEVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundoA propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
 

JORGE TORRES DIAZ.pdf

  • 1. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA PRESENTACIÓN Y RESUMEN EN BASE A HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL DE JORGE H. TORRES DÍAZ TSO100/G2, DOCENTE LOURDES TITO ARAUJO
  • 2. INTRODUCCIÓN Al momento de estudiar la historia de nuestra profesión en América Latina es importante considerarlo siguiente: • Tomar como fuente principal nuestras raíces, las cuales nos permiten identidad, originalidad, para valorar lo propio en las construcciónde nuevas alternativas de TS • estudiar nuestra propia historia, porque solamente conocemos la extranjera, producto de nuestro colonialismo intelectual que nos impide conocerla verdad. • Jorge Torres tiene una posición académica autóctona, en el compromiso vernáculo de valorar lo propio.
  • 3. INTRODUCCIÓN Todo trabajador social deber ser auténtico, creativo, examinar, producir, valorar, defender lo nuestro. • Desconocemos nuestra historia para favorecer el colonialismo, eliminar toda posibilidad de avance en la construcción científica del trabajo social a partir de procesos socio- gestionarios. • Los textos conocidos sobre historia del trabajo social no mencionan el legado original de los hispanoamericanos, cuyos planteamientosson más importantes que los de Juan Luis Vives, • se desconoce el aporte de Bartolomé de las Casas, Fray Antonio Montesino, Pedro Claver, los jesuitas, etc.
  • 4. •Simón Bolívar y Simón Rodríguez Carreño norman un tipo de asistencia social, más allá de la caridad y filantropía. •la prehistoria del trabajo social pretende demostrar cómo las condiciones de un espacio geográfico definen la formas de asistencia social y estructuran un quehacer profesional determinado. •La historia del trabajo social se inicia en el siglo xx, con la institucionalización académica de agentes racionalizadores de la asistencia social tecnificada. INTRODUCCIÓN
  • 5. • Trabajo social nace como una respuesta a los estados carenciales y a los problemas que se agudizan y multiplican. • son la socialización de las fuerzas productivas y la apropiación individual de la producción colectiva que incrementan la correlación dialéctica entre apropiación del capital por parte de cada vez menos personas y acumulación de la miseria que afecta cada vez a mayor número de personas. • La/eL asistente social actúa como eslabón compensatorio e instrumento canalizador de los interesessociales antagónicos de la sociedadde clases. • Es productode las luchas populares por mejorescondicionesde vida. INTRODUCCIÓN
  • 6. • La institucionalización se transforma en programas paliativos de servicios En el contexto del capitalismo, para compensar, recuperar, reproducir, la fuerza de trabajo. • EL TS es necesario para el fortalecimiento de los intereses de las clases dominantes. • EL TS es recurso para atender el creciente empobrecimiento • El Estado como representante y defensor de los intereses dominantes, actúa manipulando la angustia popular, a través de políticas sociales, de leyes como la de seguridad social para contrarrestar la penuria, y lucha creciente de las organizaciones populares por reivindicaciones de trabajo, salud, educación, vivienda, recreación, servicios, etc. INTRODUCCIÓN
  • 7. •TS nace Por la necesidad de que las mencionadas demandas sean atendidas por agentes especializados que en cada época han recibido diferentes denominaciones. •Trabajo Social surge dentro de la división social del trabajo intelectual, para enfrentar racionalmente el desarrollo de la problemática social, que ha permitió las bases de la constitución del trabajo social como disciplina de las ciencias sociales. INTRODUCCIÓN
  • 8. ASISTENCIA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Prehistoriadel trabajosocial: • Como parte de la Prehistoriade la AsistenciaSocial en América Latina propone: • Primeras formas de asistencia social que surgieron en la época precolombina • Mutualidad,protección, socio-gestióny tributación • Protección social al indígena en la conquista y la colonia. • El colonialismo impone la asistenciasocial selectiva • Leyes de protecciónsocial indígena • Pioneros de la AsistenciaSocial Colonial • Asistencia Social Republicana Historia del TrabajoSocial
  • 9. PREHISTORIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL •El autor plantea que hubo un paso de la asistencia social natural, de la comunidad primitiva, a la existencia de códigos humanistas del esclavismo; a la caridad cristiana del feudalismo y a la beneficencia estatal del capitalismo. •Trata de demostrar cómo las condiciones históricas y estructurales de un definido espacio geográfico determinan los tipos y fines de la asistencia y protección social. •En América Latina la asistencia y protección social son resultado de las luchas contra la dominación imperialista.
  • 10. PREHISTORIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL • En Europa y Estados Unidos son producto de la componenda social correctora que surge con la limosna, trasplantada luego por efecto de la dominaciónextranjera. • La asistencia social natural nos facilita comprender la presencia de la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua, la socialización de bienes, recursos, servicios y la tributación tribal de la época precolombina, destruida sistemáticamente para imponer la explotacióndel hombre por el hombre. • Genera la limosna, la filantropía, la fraternidad, el socorro, la caridad, la beneficencia, etc. • Produce la institucionalización del pauperismo, gestor de asilos, hospicios, lazaretos, guetos, guildas, cofradías, correccionalesy similares
  • 11. PREHISTORIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL •En su estado superior, la asistencia social institucionalizada se rige por las políticas sociales, las políticas de seguridad, protección y promoción social para atender parcialmente los factores de la explotación y evitar la desaparición del sistema capitalista, que se alimenta por las contradicciones entre miseria y opulencia.
  • 13. ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA Es una forma de asistencia social natural, en sus dos vertientes, el mutualismo, y la tributación. • Comunidad tribal • Comunidad compuesta • Comunidad ampliada • Comunidad de reino y • Reino imperial • El mutualismo se manifiesta como un principio humano de ayuda e igualdad, de proporcionar y recibir recursos según las necesidades de cada persona, hecho que se da por las condiciones socio-gestionarias de la comunidad. que se mantiene en la ayuda mutua para superar problemascomunes.
  • 14. •Con la invasión cruenta de los españoles, portugueses la tierra americana se destruye, la forma de vida precolombina por 500 años, genera la plus explotación, el sometimiento la opresión la alienación, aculturación dependencia interna y externa, •Esta restricción, sometimiento rompió nuestro desarrollo autónomo. •Impusó el más horripilante vasallaje, el cual es registrado por Bartolomé de las Casas, protagonista de las leyes de protección social y defensa del aborigen en la colonia. ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA
  • 15. •Las instituciones impuestas a fuego, sangre y evangelio eran las más arcaicas, atrasadas de Europa, producto de la decadencia y crisis que padecían •Imponen mercados de esclavos traídos de selvas africanas como instrumentos animados para la producción con el propósito de reponer la mano de obra aborigen en extinción a causa de la crueldad, el horror de los usurpadoreseuropeos impuesto en tierras americanas. ASISTENCIA SOCIAL PRECOLOMBINA
  • 16. MUTUALIDAD Y TRIBUTACION PRECOLOMBINA Antes de la llegada de los conquistadores se desarrollaron formas de vida de carácter tribal, de comunidad compuesta,comunidad ampliada, de reino e imperial. La comunidad tribal: • Trabajo colectivo de la tierra con familias nucleares, extensas, jefes tributarios y consejos de ancianos. • El jefe de la tribu presta sus servicios, a cambio recibetributo de parte de la cosecha. • El tributo se distribuye entre las familias, los ancianos, los que no podían trabajar.
  • 17. COMUNIDAD COMPUESTA •Cuando la Tribu guerrera obtenía Victoria el indígena perdedor pasaba a ser miembro del nuevo grupo en condiciones desventajosas la comunidad vencida formaba parte de una comunidad mayor. •Las comunidades logran confederarse en comunidades compuestas para facilitar su comunicación su defensa e intercambio
  • 18. COMUNIDAD COMPUESTA •Las tierras siguen siendo de carácter comunitario. predomina la comunidad dominante que recibe usufructo de la tierra pero con mayor tributación. •Da reconocimiento al jefe DE la comunidad dominante •Aparece una doble jerarquía de poder: la familia del jefe de la tribu dominante y la familia del jefe de la tribu dominada •Los dominantes constituyen los principales consumidores de los excedentes de producción y dan títulos a los miembros tributarios que más sobresalen •Los dominados pasan a funciones secundarias especialmente de jefes y consejeros.
  • 19. COMUNIDAD COMPUESTA • La población tributaria aumenta y sobre ella descansa la producción, la construcción de obras de infraestructura y la atención a la poblaciónimpedida de producir. • El tributo indígena en la comunidadcompuestase presenta en especiesy en servicios • El producto en especie está determinado por los excedentes de cultivos entregados y el tributo en servicios representafundamentalmente la obligación de trabajar • las familias tributaban en general para la comunidad dominante y para los jefes de la comunidades dominadas Igualmente forman parte de este tributo en servicio las obligaciones que las comunidades tienen por la comunidad en general creando obras de servicio común.
  • 20. COMUNIDAD COMPUESTA •El tributo era una retribución social, un mecanismo de comprensión de relaciones sociales en función del individuo o ayuda colectiva, •La cooperación y solidaridad surgen de la misma naturaleza de la sociedad tribal, •El tributo es una forma de asistencia social, de reciprocidad gregaria,
  • 21. COMUNIDAD AMPLIADA •Con el crecimiento de las comunidades compuestas surgen las comunidades ampliadas producto de la fusión de grandes comunidades dominantes que se anexaban a las vencidas o débiles. •La comunidad ampliada se modifica haciendo que la diferenciación entre los grupos ligados al control de poder y los grupos tributarios sean cada vez mayores, en la medida que estas últimas tienen que producir y tributar más, desfavoreciendo sus condiciones de vida. •La tierra mantiene su carácter comunitario.
  • 22. COMUNIDAD DE REINO • La Comunidad de Reino era superior en su organización social a la comunidad tribal a la comunidad compuesta y ampliada; pero la tenencia de la tierra seguía siendo de carácter social. • Algunas áreas fueronreservadas para el jefe y también para los dioses. • La división y especializacióndel trabajo es más desarrollada en la comunidad de Reino • Se mantenía la propiedadcolectiva de la Tierra. • La tribu tenía obligaciones, el tributo era obligatorio y supervisado para cumplir las obligacionessociales religiosas culturalesy militares.
  • 23. COMUNIDAD DE REINO •El sector improductivo de la comunidad estaba compuesto por jefes sacerdotes maestros servidores lo que obligaba a una mayor tributación. •No existió un abandono social o económico de las personas con discapacidad. •Protección la seguridad y la asistencia se proporcionaban sin discriminación alguna. •Diferencias sociales dado el nivel de tributación que existía.
  • 24. COMUNIDAD DE IMPERIO •Fue destruida implantándosepor los colonizadores españoles atraídos por el uso de los metales preciosos. •La tierra mantenía su condición de propiedad comunitaria. •El Imperio daba la tierra a cada individuo o familia tributaria . •Cuandolas tierras eran conquistadas en la guerra o eran ocupadasse dividían en tierras de comunidad, tierras místicas y del imperio. •Las tierras comunales se repartían a los individuos o familias tributarias pero nadie podía considerarsedueño de la Tierra. •La tributación fue más controlada y organizada.
  • 25. COMUNIDAD DE IMPERIO •La familia tributaria se clasificó bajo el sistema decimal. • Para facilitar el tributo cada familia tributaria solucionaba los problemas de las necesidades comunitarias; pero, estaba obligada a pagar tributo imperial para mantener y desarrollar el poder central. •Una característica del tributo fue en servicios: a la tierra del sol, a la tierra del inca y de las minas.
  • 26. COMUNIDAD DE IMPERIO El tributo en especies fue desapareciendo para consolidar el servicio personal empleando la fuerza de trabajo para la producción Imperial y su redistribuciónal sectorimproductivo. En síntesis en la comunidad precolombina no conoció la caridad, ni la limosna, ni la beneficencia o filantropía porque no existía ningún impedimento ni diferenciación para satisfacer colectivamente las necesidades.
  • 27. PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA Contra toda clase de opresión tiranía crueldad, torturas, asesinatos, destrucción, pillaje, rapiña, esclavitud despiadada que padecían los aborígenes por parte de los inescrupulososinvasores ibéricos •Se promulgaron leyes •Cédulas reales •Ordenanzasde la corona española •Bulas papales.
  • 28. PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA Los primeros años de la conquista no existió control para evitar la crueldad infame de los españoles. en 1511 el fraile Antonio Montesino denuncia a los españoles desde el púlpito frente a los gobernantes entre quienes estaba Don Diego Colón hijo de Colón, el descubridor, el régimen despiadado impuesto y la execrable crueldadhacia los indígenas.
  • 29. PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA La Bula Sublimis Deus decía: “Considerando que los indios son verdaderos hombres y que no solo son capaces de la fe de Cristo sino que de acuerdo a nuestro conocimiento se apresuran a recibirla, ordenamos que dichos indios, no puedan ser privados de su libertad ni de la posición de sus bienes y que puedan hacer uso de su libertad y dominio y no deben ser reducidos a la esclavitud”.
  • 30. FINES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA Las encomiendas, los resguardos indígenas, las cajas de comunidad, la mita indígena, las leyes de los indios, las alcabalas y estancos cumplieron seis fines: 1. Destrucción paulatina de la esclavitud en algunas regiones. 2. Legitimación de la protección social del aborigen.
  • 31. PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA 3. Disminución de los servicios personales por parte de los indígenas hacia los colonialista . 4. Establecimiento de nuevas formas de tributos indígena y criollo. 5. Internalización del inconformismo popular. 6. Creación de grandes movimientos comunes de emancipación contra el yugo español.
  • 32. PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA Las Encomiendas autorizaban a los encomendadores la evangelización indígena y no su esclavitud o abusos de carácter feudal Aunque tenían contenidos feudales fruto de su origen señorial.
  • 33. PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA LEYES DE PROTECCIÓNSOCIAL INDÍGENA • Se obedecen pero no se cumplen, fue la respuesta de los encomenderos y gobernantes de los virreinatos al conocer estas leyes; pero a su vez se constituyeron en detonador del despertar de los indios encomendados que no vacilaron en ir perdiendo el respeto a los encomenderos. • Los encomenderos hicieron derogar en 1545 las 9 las nuevas leyes indias dándoles el caráctervitalicio a las encomiendaslas cuales se podían heredar. • Bartolomé de las casas fue Derrotadoy conél las nuevas leyes de indias. • Las leyes no se acataban.
  • 34. PROTECCIÓN SOCIAL INDÍGENA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA •Se dio importancia a los resguardos indígenas y a las mitas; pero a su vez se fueron creando nuevas formas de tributación que fortalecían los resguardos. •La renta y los estancos constituían formas institucionales de explotación del trabajo indígena que estimularon los ánimos de rebeldía contra la corona.
  • 35. PIONEROS DE LA ASISTENCIA SOCIAL
  • 36. FRAY ANTONIO MONTESINO “Me he subido aquí, yo que soy la voz de Cristo en el desierto de cada isla; y por tanto, conviene que con atención no cualquiera sino con todo vuestro corazón las oigáis… todos estáis en pecado mortal enel que vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentesgentes. Decid ¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquí a estossin Dios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en las tierras mansas y pacíficas donde infinitas de ellas con muertes y estragos habéis consumido?,¿estosno son hombres,?,¿no tienenánimos racionales?”.
  • 37. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516 “A los indios se los ocupa de sol a sol no se les proporciona alimentos suficientes se les utiliza como bestias de carga, remeros en la navegación; se les azota, se les impone crueles castigos etc. su desaparición obedece a malos tratos, trabajos excesivos y falta de alimentación”.
  • 38. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516 •Propuso un plan de recuperación y reivindicación del sector indígena que si bien era utópico para la época guardaba sus buenas intenciones. •Proponía que se deje holgar a los indios durante varios meses alimentando los bien para que se recuperen de los trabajos y vejaciones pasadas. •Luego cuando estuvieran recios y gordos se les sometería a trabajos muy livianos y se les quitaría a los españoles su señorío, el cual le había sido dado para que lo enseñasen a doctrinasen y para ello algún moderado provecho recibiesen pero no para matarlos con los trabajos arduos.
  • 39. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516 •Planteó que estos trabajos pesados debían ser desempeñados por los esclavos negros y por los blancos ociosos •Para impedir la mortalidad del niño indígena, este al nacer debía recibir un tomín de oro anual hasta cumplir los 10 años y luego un tomín y medio hasta cumplir los 15 años. •Los sueldos de los españoles no serían indios, es decir en encomiendas, sino en oro en el momento de realizar las fundiciones.
  • 40. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516 • Una de las obras más destacadas de Bartolomé de las Casas fue el libro El Confesionario donde hace penitencia impuesta a los verdugos españoles una práctica efectiva de restituir a los aborígenes lo que era de ellos. • El confesionario se difundió como manuscrito en 1546, fue mandado a recoger por el Consejo de Indias en 1549 por no convenir a los intereses de la corona .
  • 41. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS EN 1516 •Su obra fue más allá de lo social lo económico lo jurídico y lo político. •Solicitó al papa Pío V una Bula que incluyera la obligación de los religiosos en América de aprender y emplear las lenguas indígenas para facilitar la misión evangelizadora. •Desde otro ángulo era la defensa de la lengua autóctona de los indios desconocida y destruida por Los Invasores ibéricos.
  • 43. SAN PEDRO CLAVER •El apóstol y esclavo de los negros. •Tuvo una entrega y total compenetración a favor de los negros y esclavos. •Plantea que el hombre puede internalizar identificarse con el problema social, vivirlo, proyectar acciones consecuentes para contribuir en la solución de sus problemas. •Los negros eran cazados en las poblaciones indefensas del África eran vendidos como esclavos al mejor postor en Cartagena o en Lima.
  • 44. SAN PEDRO CLAVER • Claver es el gran maestrodel empirismo asistencial. • Su labor es una protesta Revolucionaria contrael esclavismo. • Debido a la explotación la población se redujo a un tercio, producto del genocidio indígena provocado por Los despiadadosConquistadores. • Los esclavos negros reemplazaban la mano de obra aborigen para trabajar en las minas, para servir como animales de carga y desarrollar las duras tareas de construcción de castillos en los virreinatos y capitanías para defenderse de las invasiones piratas especialmenteen el Caribe.
  • 45. SAN PEDRO CLAVER • INGRESABA A CUALQUIER SITIO DONDE SE ENCONTRABA UN NEGRO ENFERMO Y LO AYUDABA SIN PREOCUPARSE DEL MEDIO O DEL TIPO DE ENFERMEDAD. “En una ocasión atendió a una negra que estaba en un cuarto oscuro e insalubre, la viruela había invadido su cuerpo el padre Claver se arrodilló, alzó a la negra que yacía en unos sacos duros y la puso en su manteo, le aplicó esencias y la refugió en su sitio adecuado el hospital San Lázaro donde estaban refugiados los esclavos leprosos”.
  • 46. SAN PEDRO CLAVER •Cuando la brisa del mar era muy fuerte cubría a los leprosos con la mitad de su manteo quedando sus rostros juntos, no tenía miedo a la enfermedad, ni a la censura. •Claver buscaba a los más miserables y con ellos sostenía diálogos de apoyo los estimulaba y los encausabaen la lucha de supropia vida. •luego de su muerte los negros decían: “El padre Claver debió ser negro, porqueun blanco no hubiera amado tanto”.
  • 47. ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563 •Protector indígena que ordena practicar el cumplimiento de las leyes indias en 1563 llegó a Cartagena con el cargo de Presidente de la Audiencia y Capitán General del Nuevo Reino de Granada, con el objeto de hacer cumplir las leyes y cédulas que tratan sobre la protección social a los indígenas.
  • 48. ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563 • Su primera acción fue reunir a todos los españoles colonizadores y hacer leer al escribano de la audiencia todas las cédulas reales que prohíben servicios personales y malos tratos y el empleo de los indios como bestias de carga. • Hizo leer las cédulas que establecen la exoneración de tributos indígenas y la obligación de restituirleslos bienes. • Su propuesta fue apoyada y complementada por los Jesuitas y los dominicos inspirados en los planteamientosde Bartolomé de las Casas . • Provocó muchas manifestaciones de protesta organizadas por los encomenderos en contra de Venero de Leyva. • Algunos revoltosos llegaron al extremo de maltratar a los indios, en las mismas calles, en gesto de desafíoal presidentey a la audiencia.
  • 49. ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563 • Turbas enfurecidas exigieronque se deroguenlas medidas de Venero de Leyva • Decidieron no enviar productos agrícolas a las ciudades por falta de bestias de carga y el mal estadode las trochasy caminos • Venero tuvo que ceder por un tiempo ante la escasez de alimentos en las poblaciones este posiblementehaya sido el primer paro patronal los encomenderos • Se logró instituir la obligatoriedad de adquirir bestias para sustituir al indio como medida no solo de protecciónsocial, sino de renovación económica • La obra de Venero de Leyva se concentró en hacer comprender que las tierras españolas en América eran habilitadas con igualdad de derechos.
  • 50. ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563 Venero de Leyva prohibió en forma terminante que se marcara a los indios con hierros calientes y la práctica de caceríasde indios su uso en trabajos extenuantes y letales. EL visitador Bartolomé González de la peña rindió el siguiente informe luego de visitar la parte oriental del Nuevo Reino dijo: “Muchos de ellos mueren por maltratos, no les da cristiana sepultura…el cacique es azotado y castigado con varillas candentes atadas al fuego y puestas en su piel; no se les da de comer a algunos indios, ni de vestir, ni asistencia médica, muerenpor enfermedadesy sin alimentos.”
  • 51. ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563 La dura realidad obligó a Venero de Leyva a promulgar una legislación específica contenida en las ordenanzasdictadasen 1570. En resumenlas ordenanzashacen referencia a lo siguiente: • Los indios deben entender que contra su voluntad no se les debe obligar a trabajar forzadamente . • como personas libres podían sacar oro y plata de las minas para su aprovechamiento para comer vestir y sustentar a sus familias. • Los indios son libres y como libres pueden escoger voluntariamente su trabajo y la paga por su labor. • Los indios deben mantenerse en el lugar de origen sin ser trasladados a clima frío o caliente y viceversa.
  • 52. ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA 1563 • El trabajo en las minas no puede ser mayor a 7 horas. • En cada región y asiento minero debe haber un alcalde y defensor de los naturales para que sean bien tratados instruidos, adoctrinados en la fe católica, mirando con gran cuidado y advertencia que no se les haga ningún daño ni maltrato y al que lo recibiera lo desagravie y satisfaga de manera que sea castigado. • Para que los pueblos no se despueblen, solamente se ocupará la décima parte de los varones • El indio trabajador en caso de enfermedad puede volver a su casa • Las normas están orientadas principalmente a la población minera desprotegida y amenazada por el yugo colonizador • Venero de Leyva tuvo que enfrentar muchas luchas en contra de su carácter proteccionista que estimuló la emancipación en el trabajo y el reclamo a la justicia social vetada hasta entonces para los subordinados.
  • 53. LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES •Los jesuitas fueron una amenaza para los esclavistas y encomenderos en sus rudos tratos a la explotación humana. •El carácter evangelizador de las diferentes compañías religiosas tenía Como fundamento la internalización de la fe católica en los habitantes aborígenes de las colonias para facilitar la obediencia el respeto y la dominación ideológica del indígena en favor de la concentración del poder de los españoles y la obtención de recursos mineros para enviarlos a Europa.
  • 54. LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES Los jesuitas denunciaron el maltrato de la Mita Minera y el concierto Agrario decían están enterrados en vida en los socavones de las minas sin paga adecuada ni protección están día y noche metidos en la mina aquí se conoce la obra de La codicia del dinero y los imposibles que vence la mal canonizada hambre de plata.
  • 55. LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES Por no dejar a las mujeres e hijos en desamparo en sus tierras cargan los indios con toda su familia y en las minas viven las desventuradas mujeres y desdichados hijos en tanta miseria que apenas alcanzan a sobrevivir decía el jesuita Gabriel Melgar en su carta anual al general de la orden. En cuanto a forasteros ninguna ciudad de América tiene tantos como esta de casi todas las naciones, de aquí pasan a negociar a Quito México Perú y otros reinos hay oro y plata pero la mercancía más en uso en Cartagena es la de esclavos negros.
  • 56. LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES • Los encomenderos y esclavistas consideraban a los Jesuitas como una amenaza y una fuerza intrusa que debilita sus poderes en favor de los naturales y de los criollos rígidamente adoctrinados y educados • Desde su llegada al nuevo reino los Criollos se educaron en los Colegios Jesuitas. Ahí comienza la gesta libertadora en el siglo XVII y XVIII. • Los principios del desarrollo económico de los pueblos atrasados y en sus misiones en América consiguieron el resultado admirable de hacer coincidir la propagación de la fe con un sorprendente proceso de crecimiento económico que permitía a los pueblos aborígenes superar los estadios de pobreza.
  • 57. LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES  Los jesuitas hacen grandes descubrimientos geográficos como la comunicación de agua entre el río Orinoco y el río Amazonas.  Descubrieron poblaciones, crearon comunidades agrícolas en los Llanos orientales de la Nueva Granada, en el Paraguay.  Crearoncomunidades autosuficientesbien desarrolladas que asombrarona España.   Impulsaron el cultivo y la ganadería en los pueblos más primitivos.  los instrumentos de trabajo como las yuntas de bueyes, los arados, las bestias de carga, son considerados de propiedad pública. Para su empleo regia un orden de prioridades fijado por los misioneros.
  • 58. LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES  Educarony capacitaron a la población, les enseñaronalgunas artes como la construcción de viviendas adecuadasy fuertes.  Introducen modernos métodos de cultivo y herramientas muy desarrolladas para los aborígenes.  Los jesuitas lograron grandes éxitos en la zona de los llanos orientales y en las reducciones guaraníes  Fueron expulsados de las tierras de América por la peligrosidad que ofrecían a la corona contra en contra de sus intereses y del poder imperialista.
  • 59. LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES  Las reducciones guaraníes localizadas en territorios de las repúblicas de Uruguay Paraguay fueron las más desarrolladas al instalar una nueva forma de riqueza social  Los guaraníes o guerreros era una raza de origen Caribe donde los españoles encomenderos y esclavistas no llegaron por la naturaleza selvática de la región  Los misioneros conquistaron inexplorados territorios empleando métodos sutiles para acercarse a los indómitos guerreros  Emplearon la música para ganar las simpatía de los guaraníes y el uso progresivo de su propio idioma luego de penetrar vivir en la tierra en reducciones para el cultivo y beneficio común con instrumentos de trabajo.
  • 60. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA La lucha contra el dominio español concluye con el establecimiento de repúblicas independientes políticamente pero atadas a la dependencia económica de los polos de dominación mundial necesitados de nuestras materias primas y del establecimiento de un comercio que los permitiera mayor riqueza y poder.
  • 61. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA Las nuevas Repúblicas son absorbidas por el capitalismo europeo dinamizado por Inglaterra Francia Alemania perpetuando la dependencia de la dominación y la explotación imperialista. Los Criollos triunfantes participan de la económica internacional y se transforman en la burguesía comercial y terrateniente cuya incapacidad les conduce a copiar modelos perdiendo las posibilidades de autenticidad creatividad e identidad liberadora. Los sacrificios de Simón Bolívar y de San Martín se perdieron.
  • 62. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA Las primeras reformas sociales se inspiran en la legislación inglesa y francesa en algunas proclamas como la declaración de los derechos del hombre los gobernantes republicanos se preocuparon inicialmente por la educación pública y gratuita fundando colegios y universidades. Posteriormente promueven leyes que hacen de las asistencia social una obligación pública financiada por el erario. Se crearon: • Hospitales de Caridad • Ancianatos • Centros de rehabilitación carcelaria • Hospicios y otros
  • 63. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA La asistencia social republicana radica en las innumerables normas jurídicas que crean la beneficencia social el manejo institucional controlado para impartir en el terreno nacional asistencia social de carácter proveedor y mejorador de las lamentables condiciones de vida
  • 64. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA En 1819 Simón Bolívar El libertador en el discurso de angosturas planteó el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar de seguridad social y de estabilidad política. En 1815 Simón Bolívar mediante el decreto del 14 de diciembre de ese mismo año ordenó la distribución de tierras a cada individuo de cualquier sexo o edad que sea. Recibirían una fanegada de tierra en los lugares pingües y regados y en los lugares privados de riego y esté recibirá dos si al cabo del año después de echa la adjudicación y amojonamiento de tierras los beneficiados de ellas no hubiesen emprendido el trabajo que demanda la estación del tiempo y no de muestras de dedicación al trabajo se le separa de la posesión y propiedad de dichas tierras y se las aplicarán a otrosque las cultiven.
  • 65. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA En 1819 Simón Bolívar El libertador en el discurso de angosturas planteó el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar de seguridad social y de estabilidad política
  • 66. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA En 1825 Simón Bolívar decreta la obligatoriedad de la educación el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo Procede a establecer escuelas primarias para niños de ambos sexos y que sean instruidos. Entrega tierras trabajo y capacitación Estrategias para superar los estados carenciales de la población que no permiten recurrir a los calmantes pasajeros de la Caridad la filantropía el Socorro y la beneficencia.
  • 67. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA Simón Bolívar fue más lejos que los planteamientos de la época en materia de protección y asistencia social practicados en Europa donde la legislación social de carácter asistencial promovía programas curativos dirigidos a los problemas más agudos de carácter inmediatista sin brindar soluciones reales al atender los efectos predominantes y no las causas reales que los originan. El libertador decretó atención directa a los niños huérfanos a quienes a más de capacitación debería brindársele el máximo de protección buena atención
  • 68. ASISTENCIA SOCIAL REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA Capacitación en oficios de fácil ocupación laboral determinó la no institucionalización del menor en casas correccionales cárceles hospicios casas de misericordia orfanatos conventos o similares un decreto expedido en Chuquisaca ordena que se proceda a recoger a todos los niños varones huérfanos de ambos padres o de uno de ellos solamente y a reunirlos en las escuelas dando preferencia a los más pobres.
  • 69. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA La asistencia social tecnificada surge como un hecho consecuente y por efecto de la Revolución Industrial que favorece No solamente la técnica de un material sino también la social la revolución industrial tecnificada y masificada la producción logrando el máximo desarrollo de las fuerzas productivas y un máximo de rentabilidad.
  • 70. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • Con Revolución Industrial los núcleos urbanos se transforman en polos de atracción y concentración socioeconómica desplazando a la zona rural a un papel secundario debido a los procesos de industrialización que tienen nacimiento y florecimiento en las grandes urbes produciendo • El poder de los antiguos dueños de la tierra a productores agropecuarios los antiguos siervos se van desplazando progresivamente a la ciudad para buscar mejores condiciones socioeconómicas • Los artesanos dejan sus oficios individuales y se emplean en las fábricas para obtener un salario esta situación produce un aumento de la población urbana y consecuentemente la generalización y multiplicación de problemas • La máquina desaloja gran cantidad de mano de obra provocando el desempleo masivo y con el sus secuelas
  • 71. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • Con La Revolución Industrial los núcleos urbanos se transforman en polos de atracción y concentración socioeconómicadesplazando a la zona rural a un papel secundario • Debido a los procesos de industrialización DE las grandes urbes el poder de los antiguos dueños de la tierra es cambida por productores agropecuarios • Los antiguos siervos se van desplazando progresivamente a la ciudad para buscar mejores condiciones socioeconómicas • Los artesanos dejan sus oficios individuales y se emplean en las fábricas para obtener un salario • Esta situación produce un aumento de la población urbana y Consecuentemente la generalización y multiplicación de problemas la máquina desaloja gran cantidad de mano de obra provocando el desempleo masivo y con él sus problema
  • 72. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • Esto significa el incremento de programas de asistencia social por parte del Estado el cual se ha modernizado y tecnificado para brindar respuestas realizadas a la complicada situación social en consecuencia se van construyendo progresivamente la asistencia social tecnificada para atendercon mayor efectividad y cobertura. • los problemas del desempleo masivo la deshabituación colectiva la desnutrición la movilidad el alcoholismo la drogadicción la delincuencia los trastornos psíquicos la deambulación la ausencia o mala calidad de servicios de infraestructura El analfabetismo la insalubridad la des recreaciónla desintegraciónfamiliar el bajo rendimiento.
  • 73. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • Frente a esta problemática el estado responde con legislaciones de seguridad y bienestar social que actúan como paliativos para disminuir el conflicto social la penuria colectiva y para favorecer la recuperación compensación y reproducción de la fuerza de trabajo necesaria de asalariado para mantener la producción de mercancías y servicios Pero estos programasde seguridad y asistencia social. • Requieren del concurso de las ciencias sociales los procesos científicos y la técnica racionalizada para hacer efectivos los intereses del Estado cuya expresión de desarrollo se mide por los avances logrados en el campo tecnológico y los resultados en el campo de la asistencia.
  • 74. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA Estos programas de seguridad y asistencia social requieren del concurso de las ciencias sociales los procesos científicos y la técnica racionalizada para hacer efectivos los intereses del Estado cuya expresión de desarrollo se mide por los avances logrados en el campo tecnológico y los resultados en el campo de la asistencia social.
  • 75. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA •La división y especialización de trabajo es la gran Barrera que se presenta entre lo técnico y lo social. •El trabajo técnico adquiere mayor atención Y prelación brindan en segundo lugar a los diferentes aspectos que componen el mundo social del hombre técnica versus humanismo se debaten en una lucha aguda estimulada. •Por un lado por los técnicos que desvalorizan el componente social de los procesos y por otro los cientistas sociales que rescatan el valor del trabajo humanopor encima de los intereses técnicos.
  • 76. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA •La técnica al servicio de la producción sin atender los estados carenciales del hombre genera problemas y conflictos. •Los estados carenciales del hombre la solución de sus problemas y conflictos constituyen la base de las ciencias sociales.
  • 77. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA La combinación de estos dos factores forman la materia prima de la cual parte la asistencia social tecnificada diferente en contenido para la sociedad altamente industrializada o de opulencia y la sociedad dependiente y explotada donde la miseria de la explotación es el factor dominante ocasionado por los monopolios nacionales e internacionales,
  • 78. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • La Capacitación en la asistencia social tecnificada surge como necesidad de una práctica social técnica que recurre a los procesos sistemáticos y racionalizados y verídicos para obtener un conocimiento que Oriente el quehacer especializado en el campo de la seguridad y bienestar social. • Esta capacitación adquiere progresivamente el valor de formación profesional concentrada en una disciplina nueva denominada trabajo social a la que se le asigna la función de estudiar y atender los diferentes estados carenciales del hombre sus problemas sus conflictos intereses y las formas de vida A partir de la ejecución de las políticas sociales a nivel Macro y micro asistencial.
  • 79. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • Los fundadores de las sociedades que representaban la benevolencia burguesa eran ciudadanos acomodados que se sentían moralmente obligados a aliviar el sufrimiento de los pobres y que esperaban de esta manera reducir el mínimo la inquietud política y las huelgas industriales. • Los miembros de la junta formada por fabricantes, banqueros y comerciantes querían ser respetados en su comunidad como benefactores religiosos filantrópicos dirigentes cívicos su filosofía económica y política influyó en la actitud de Los visitantes consideraban que la pobreza era causada por Efectos Personales como la ociosidad, la negligencia, la mala administración, el alcoholismo, los juegos de azar y los vicios.
  • 80. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • La concepción de un siglo después en plenas postrimerías del siglo XX se sigue manteniendo en los grupos DE organizaciones voluntarias de asistencia social. • En la época del esclavismo la pobreza era considerada como algo dado por la naturaleza. • En elfeudalismo la iglesia La considera como un don divino. • En el capitalismo se le asigna el carácter de responsabilidad individual por la escasa o mala productividad. • Es decir QUE se trata de ocultar su origen en la tenencia de medios de producción y en la explotación de la fuerza de trabajo por cada beneficio de la acumulación del capitalista que oculta su inmoralidad en la filantropía.
  • 81. LA ASISTENCIA SOCIAL TECNIFICADA • Ana Dawes perteneció a la Sociedad de la De Organización Caritativa COS • Propuso en el congreso internacional de beneficencia corrección y filantropía, que se realizó en Chicago, que los visitadores de familia los coordinadores de centros de asistencia social y todos los que hacían parte directa de los centros de atención a los desvalidos e indigentes deberían hacer cursosespeciales para asistir mejor a los beneficiarios. • Dawes presentó un estudio en este congresoy por primera vez se introdujo la categoría SOCIAL WORK • Posteriormente Mary Richmond en 1897 durante la conferencia Nacional de servicio social de Estados Unidos propuso la creación de una ESCUELA DE INSTRUCCIÓN PARA LA FILANTROPÍA APLICADA, el plan que formuló sirvió para fundar los primeros cursos de trabajo social en Nueva York en 1898 en la Charity Organization Society de Nueva Yorkcon seis semanas de duración.
  • 82. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA •El origen del trabajo social como profesión se inicia En los primeros años del siglo XX, con la institucionalización de la enseñanza del servicio social para intervenir racional y técnicamente en los programas dirigidos a los sectores sociales carentes de recursos económicos suficientes para sustituir y para guiar soluciones individuales grupales o comunitarias producto de conflictos de diferente orden gravedad e incidencia social.
  • 83. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA • La Constitución profesional del trabajo social tiene sus raíces más profundas en el origen de las desigualdades sociales generadoras de la penuria y la opulencia que arrancan con la formación del Estado para favorecer y mantener el interés de los dueños de los medios de producción. • Esto significa que el trabajo social posee una prehistoria que se enmarca en el nacimiento de las necesidades sociales diferenciales que según el grado de satisfacción o insatisfacción producenlas diferentesformas de asistencia social y ya mencionadas. • La historia propiamente dicha del trabajo social se inicia con la apertura de centros de capacitación especializados en el manejo y orientación tecnológica de la asistencia social pública y Privada como respuesta al desarrollo de la sociedad industrial que requiere fuerza de trabajo calificada para enfrentar la aguda problemática social.
  • 84. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA •La capacitación de esta nueva fuerza de trabajo intelectual, Define el oficio de trabajo social. •Se inician cursos de dos años de formación Universitaria que permiten obtener títulos de visitadoras sociales, mejoradoras sociales, asistentes sociales o trabajadoras sociales. • Posteriormente esta capacitación llega a durar tres a cuatro inclusive 5 años permitiendo al trabajo social una formación científica que supera el pragmatismo quele dio nacimiento.
  • 85. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA En 1925 se funda en américa latina la primera escuela de servicio social en chile denominada Alejandro del Río en honor a su fundador este hecho marca el intento del inicio del trabajo social en nuestro territorio donde se han definido tres períodosdos bien demarcados: • De 1925 a 1940 caracterizado por el llamado proceso benéfico asistencial práctico bajo la concepciónparamédicay para jurídica aplicada porlas graduadas de asistencia social. • De 1941 a 1965 predomina la formación aséptico tecnocrática ejercida por los titulados del en servicio social. • De 1966 en adelante se presenta el rehacer profesional por parte de los trabajadores sociales partiendo de la realidad indoamericana.
  • 86. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA • 1948 en la ciudad de Río de Janeiro Brasil se realizó el segundo congreso Panamericano de servicio social cuyo tema central se concentró en el servicio social y la familia, Congreso donde la OEA inicia su intervención consolidada a con las directrices que le demarcó el manejo de la organización Dentro de las recomendacionesmás importantes referidas a: • La formación académica, a la correlación entre teoría y práctica • Promover cursos de perfeccionamiento y especialización de acuerdo a las áreas y métodos de intervención • Promoverlas reuniones constantesentre las escuelas del mismo país • Crear escuelas de servicio social en las regiones rurales • Facilitar becas de estudio para los latinoamericanos con especialización en centros educativos de los Estados Unidos
  • 87. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA • Se recomienda que la OEA sea el organizador de los próximos congresos y este organismo maneje los archivos correspondientespara el Tercercongresoen 1957. • La OEA disponía de una sección de servicio social que pretendía como metas contribuir a la solución de problemas sociales de los países miembros y cooperar en la preparación eficiente de asistentes y trabajadores sociales y en su participación efectiva en los programas de mejoramiento Social. • La OEA manejada por los Estados Unidos imprimió a todas sus secciones la ideología liberal de superar los problemas sociales con reformas institucionales que no afectarán la estabilidad del sistema sino por el contrario fortalecerá el sistema mediante el manejo de la acomodación y de la adaptación a las condicionantesdel medio social.
  • 88. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA • 1956 se funda en Múnich Alemania la federación internacional de trabajadores sociales con sede actual en Ginebra Suiza es la sede mundial de los trabajadores • Con sede actual en Ginebra Suiza es la sede mundial de los trabajadores sociales.
  • 89. BIBLIOGRAFÍA Torres Diaz, J. (2006). Historia del Trabajo Social en América Latina. Buenos Aires: Lumen.