Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Etica y trabajo social bolivia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 24 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Etica y trabajo social bolivia (20)

Advertisement

More from Lourdes Tito Araujo (16)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Etica y trabajo social bolivia

  1. 1. INTRODUCCIÓN
  2. 2. Suma qamaña VIVIR BIEN Ñandereko VIDA ARMONIOSA Qhapaj ñan CAMINO NOBLE Teko Kavi VIDA BUENA Ivi maraei TIERRA SIN MAL LAS/OSTRABAJADORAS/ES SOCIALES ASUMIMOS LOS PRINCIPIOS ÉTICOMORALES DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA
  3. 3. SABER:TEORIAY METODOLOGIA HACER: INTERVENCIÓN SOCIAL SER: TRABAJADORA/OR SOCIAL LAS/OSTRABAJADORAS/ES SOCIALES ASUMIMOS PRINCIPIOS ÉTICOMORALES DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DECIDIR: PRINCIPIOS ETICO MORALESY NORMAS JURÍDICAS
  4. 4. LAS/OSTRABAJADORAS/ES SOCIALES ASUMIMOS PRINCIPIOS ETICO MORALES DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA Ama llulla No seas mentiroso Ama quella No seas flojo Ama suwa No seas ladrón Actuar con diligencia, compromiso, productividad, responsabilidad, puntualidad, disciplina, sin desperdiciar el tiempo Verdad y transparencia en el desempeño profesional. Actuar con honestidad, custodiar los bienes y recursos a su cargo, no disponer de ellos para fines personales, ni para fines distintos a los que se encuentren destinados.
  5. 5. 2. Declaración de Derechos Humanos y Tratados internacionales 3. Leyes , estatutos, decretos, resoluciones, reglamentos nacionales y su nacionales. 1. Constitución Política del Estado EN EL EJERCICIO DE NUESTRAS FUNCIONES, NOS SUJETAMOS A NORMAS JURIDICAS DEL ESTADO
  6. 6. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LAS/OSTRABAJADORAS/ES SOCIALES DE BOLIVIA
  7. 7. El actual código de ética ha sido elaborado en octubre del año 2016, por la Comisión Nacional de Ética del Colegio Nacional de Trabajadores Sociales de Bolivia y por encargo del IX Congreso Nacional de Trabajadores Sociales del país. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA
  8. 8. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA INTRODUCCIÓN 9 PRINCIPIOS 14 CAPÍTULOS
  9. 9. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA Libertad Autonomía Justicia Social No discriminación Equidad Calidad de los servicios Cooperación Autodeterminación Responsabilidad individual
  10. 10. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA Los objetivos generales Ser delTrabajo Social profesional Ejercicio profesional Los tribunales de ética profesional La conformación de los tribunales de ética profesional Los derechos del trabajador social Las obligaciones del profesional trabajador social El ejercicio de la docencia El trabajador social colegiado Las prohibiciones El secreto profesional Las infracciones disciplinarias Las sanciones El procedimiento de los procesos por faltas contra el código de ética profesional
  11. 11. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA a) Cumplir con los principios y directrices establecidas en los Estatutos y Reglamentos del Colegio de Trabajadores Sociales de Bolivia, como con el presente Código de Ética Profesional. Art. 1.- Objetivos: b) Regular las acciones de la práctica profesional ejercida por los Trabajadores Sociales en instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales y otros.
  12. 12. CÓDIGO ETICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA A la defensa Libre ejercicio de la profesión Participación en formulación de Políticas Sociales Inviolabilidad del espacio de trabajo, archivos, doc. Capacitación Libertad de acción Desempeño laboral Respaldo del colegio Ser elegidos y elegir Remuneración justa Ejercicio profesional en el país Ejercicio profesional en otros países
  13. 13. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA I. Con el gremio 33-35 Deberes Artículo II. Con las personas usuarias 36 III. Con la institución 37 IV. Con otros profesionales 38
  14. 14. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA Establecer relaciones empáticas en el marco de los derechos Humanos Deberes con las personas usuarias Guardar estricta reserva y confidencialidad Participación de personas usuarias en la toma de decisiones Respetar la autonomía de las organizaciones Evitar la burocratización, agilizar la gestión Sujetos sociales portadores de derechos y obligaciones
  15. 15. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA Denunciar en caso de violación de leyes, de derechos humanos, de discriminación Deberes con la institución Denunciar si la institución no da condiciones adecuadas, si perjudica a los usuarios o a la población Conocer la visión y misión institucional Cuando sea convocado, realizar peritaje en el ámbito de la competencia profesional
  16. 16. CODIGO ETICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA El trabajador social que ocupe cargos jerárquicos debe promover el crecimiento profesional de las y los colegas Deberes con otros profesionales Brindar información necesaria al nuevo profesional para la continuidad del trabajo Participar en igualdad de condiciones en equipos interdisciplinarios respetando la naturaleza y especialidad de las diferentes disciplinas
  17. 17. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA Difamar, calumniar No informar Encubrir Perjudicar Agredir Estafar Incumplir Juzgar en ausencia Anteponer intereses personales
  18. 18. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOSTRABAJADORES SOCIALES DE BOLIVIA Los actos corruptos, negligentes, discriminatorios, deshonestos, y otras actividades irresponsables dentro de la profesión van en contra de lo establecido en la ética del Trabajador Social. Si alguien viola las normas, es sometido a una comisión de ética del gremio. Violentar la ética expone al Trabajador Social a enfrentar una querella en la comisión de ética; perder la credibilidad y faltar a los principios de nuestra profesión
  19. 19. Un buen profesional es aquel que, conscientemente del servicio específico que presta a la sociedad de la que forma parte, conoce en profundidad cuáles son los principios normativos fundamentales que han de orientar su actividad y las normas concretas que la rigen, las cuales suelen estar recogidas en los distintos códigos de su profesión. (Bermejo, 1997) (Aguilar Idáñez, 2013)
  20. 20. Actividad:Ver el documental titulado “FamilyTree” https://www.nfb.ca/film/discussions_in_bioethics_family_tree/ .
  21. 21. PERSONAJES POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE (propuesta) Personas usuarias: (Sandra y familia) Compañero de trabajo: (Médico) Trabajadora social: (Bonny) Instituciones: Hospital y Juzgado de la Niñez Objetivo: Estimular la discusión sobre la aplicación de los principios y valores éticos de los y las trabajadoras/es sociales mediante el análisis del documental Técnica de evaluación: PNI
  22. 22. BIBLIOGRAFÍA Aguilar Idáñez, M. J. (2013). Trabajo Social, Concepto y Metodología. España: Paraninfo S.A. y - Consejo General delTrabajo Social. Colegio Nacional de Trabajadores Sociales. (2016). Código Ética Profesional de los Trabajadores Sociales De Bolivia. Congreso Extraordinario Fortalecimiento y Recuperación institucional '' Modificación y Aprobación de Estatuto Orgánico, Reglamentos y Código de Ética''. La Paz Bolivia. TitoAraujo, L. (2020). Fundamentos Básicos delTrabajo Social. Potosí - Bolivia.Obtenido de https://www.slideshare.net/mobile/lourdestito71/fundamentos-basicos-deltrabajosocial Center for bioethics,The National Film Board of Canada. Traducción al español: Martha A. Glez & Magaly Lima. (s.f.). El Árbol Familiar [Documental]. Canadá. DVD.

×