Encajando las piezas de la identidad digital de la Universidad de Deusto
1. ENCAJANDO LAS PIEZAS
DE LA IDENTIDAD DIGITAL DE LA
UNIVERSIDAD DE DEUSTO
Lorena Fernández (@loretahur)
lorena.fernandez@deusto.es
Febrero 2012
2. La identidad digital de una institución, al igual que la de una
persona, es distribuida
3. Pero la identidad digital de una institución no se compone
exclusivamente de sus perfiles oficiales.
Es más como un puzzle de mil piezas
4. Cada miembro de la entidad es una de esas piezas que comunica
(“ecosistema digital”) y el puzzle completo es la identidad digital
5. Para una correcta gestión de la identidad digital, hay que empezar por
hacer el mapa de “cuerpos comunicantes”
7. Tejer las redes offline para engrasar luego las redes online
¡sinergia macramental!
8. La clave esta en el conectivismo y no tanto en el conocimiento
propio (saber quién)
9. Las cuentas genéricas no pueden ni deben
aspirar a comunicarlo todo (infoxicación digital)
"Si todo es importante, nada es importante" (Garr Reynolds)
10. Cada pieza se debe dirigir a un público muy segmentado (cubrir
una pequeña porción de terreno digital)
http://twitter.com/deusto
http://www.facebook.com/UDeusto
http://www.tuenti.com/udeusto
DeustoBlog http://blogs.deusto.es
...
estudiantes alumni personal investigadores
11. Las cuentas genéricas ya se encargarán de estar a la escucha de esas
piezas y destilar la información más relevante
12. Para los contenidos multimedia, una única cuenta
12
10
8
Columna 1
6 Columna 2
Columna 3
4
2
0
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4
13. El ansia de los números: creemos que somos influyentes si
tenemos n-mil followers o fans
14. La reputación digital de una institución (visión que otros tienen de
nosotros) la construyen todas las piezas
15. La identidad digital debe labrar su reputación digital por lo
que se es y se hace (demostrar con hechos) …
… y no por los fuegos artificiales que le rodean
Una buena reputación digital es el mejor marketing (con coherencia)
16. La identidad digital no es sólo lo que mostramos
hacia fuera. Igual de importante o más es la
comunicación interna
17. Acabar con el miedo a publicar en abierto
(miedo a que juzgen nuestras ideas)
19. Para volvernos prescriptores de esos micronichos
no basta con “hablar de nuestro libro”
Identificar, filtrar y agregar contenidos externos
20. Espacio digital cambiante → lugar ideal para la experimentación
Consecuencia: se crean cuentas como setas y sin un objetivo claro
(¡es que están de moda!)
21. Teoría de Evolución de Darwin
Con el paso del tiempo sólo quedan las más fuertes
y las que mejor han sabido adaptarse al medio
22. Desde las cuentas genéricas hay que primar a las
fuertes (constantes) y redirigir tráfico y público hacia ellas
#FF para ellas
23. Usuarios virus: enseñan a sus compañeros buenas prácticas y
responden a la manida pregunta
“¿y esto para qué me sirve a mí?”
24. Fases
●
Escucha
●
Automatización
●
RSS
●
Twitter <-> FB
●
Prescripción:
publicación de contenidos
propios y ajenos
●
Comunidad
●
FIDELIZACIÓN
25. Es vital hacer un plan director de comunicación con el rumbo
que se quiere tomar (aunque luego se deje un espacio amplio
para la experimentación)
26. Cuidado con los cantos de sirena 2.0
Nacen y mueren plataformas diariamente
Plantearnos siempre los “paraqués”
27. «El desorden contiene una información que las empresas necesitan;
estrechar las miras quizá aporta eficiencia,
pero no es un paso muy inteligente»
David Weinberger: Everything is miscellaneous
29. Misión de la Universidad:
“Transmitir el saber humano y ampliar las fronteras del conocimiento en las parcelas de su
especialidad, por medio de una docencia y una investigación de calidad, desde la libertad crítica,
responsable y creadora propia del universitario.”
¿Qué licencia de contenidos cubre eso?