SlideShare una empresa de Scribd logo
Florencia Caquetá, Diciembre 2016
Proyecto de Grado
(Ing. Sistemas)
UNAD
Grupo 201014_31
Edgar Fabián Ortiz
Reinaldo Boquiguegue
Lorena Perdomo
Erika Beatriz Lara
1
PONENCIA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA FACTURACION ON-LINE
QUE PERMITE MEJORAR LA OPERATIVIDAD EMPRESARIAL
1
Edgar Fabián Ortiz García - email: fabianortiz88@hotmail.com
Reinaldo Boquiguegue email - reiboco.273@hotmail.com
Lorena Perdomo- email: Loreperdomo15@gmail.com
Erika Beatriz Lara: email: ebegallolara@hotmail.com
1
Artículo presentado cumplir con los objetivos de la guía de la Evaluación Final del curso PROYECTO DE
GRADO, de la Universidad Nacional Abierta y a distancia (UNAD).
2
Resumen
El Grupo 201014_31, proyecto de grado
(Ingeniería de sistemas) de la Universidad
Abierta y a Distancia (UNAD), propone
una investigación estratégica para la
implementación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación de la
empresa AGUAS DEL CAGUÁN S.A.
E.S.P MIXTA empresa que suministra el
agua potable al municipio de San Vicente
del Caguan del Caquetá, El Plan
Estratégico parte de la necesidad la
optimización de sus procesos en este caso
el proceso de facturación (SISTEMA DE
FACTURACION EN SITIO Y EN
LINEA (F.E.S.E.L.); la empresa actual es
funcional, pero quiere optimizarse en los
tiempos de respuesta en la entrega del
respectivo recibo de cobro de cada
usuario, para ello este grupo de ingenieros
presentan una herramienta novedosa que
posibilita la realizar el cálculo del
consumo del cliente, imprimir el recibo y
reportar a la central el proceso en línea.
La implementación de la propuesta
permitiría aumentar agilidad en la
facturación, ya que es un problema que
los recibos lleguen sobre o después de la
fecha límite de corte, lo cual genera
retraso en los ingresos a la empresa e
inconformidades a los usuarios.
Palabras clave: Hardware, investigación
estratégica, Software, optimización de
procesos, Usuarios, TICS, viabilidad.
Abstract
The Group 201014_31, graduation
project (Systems Engineering) of the
Open and Distance University (UNAD),
proposes a strategic research for the
implementation of Information
Technologies and Communication of the
company Aguas del Caguan SA ESP
MIXED company that supplies drinking
water to the municipality of San Vicente
del Caguan in Caqueta, the Strategic Plan
of the need to optimize their processes in
this case the billing (billing system site
and online (Fesel); the current company is
functional, but wants to be optimized in
response times in the delivery of the
corresponding receipt of payment of each
user, for that this group of engineers have
a new tool that enables the calculation of
consumption of the customer, print the
receipt and report to the central online
process. The implementation of the
proposal would increase flexibility in
billing, as it is a problem that receipts
arrive on or after the due date cutting,
which generates delay in revenue to the
business users and disagreements
Keywords: Hardware, strategic research,
software, process optimization, Users,
TICS, viability.
1. Introducción
SISTEMA DE FACTURACION EN
SITIO Y EN LINEA (F.E.S.E.L.) La
actividad de toma de lectura de medidores
y/o entrega de factura es el medio de
contacto más amplio con el cliente que se
dispone en una empresa de servicios
públicos. Debido al buen desarrollo del
proceso de facturación la empresa
consolida su imagen y todos aquellos
aspectos estratégicos que la condicionan
dentro del medio en que trabaja porque
permite establecer una comunicación
directa entre la empresa y el consumidor.
La factura es el principal instrumento de
cobranza de los servicios prestados, por lo
3
que se debe garantizar la emisión de la
misma sin inconsistencias que generen
reclamos o inconformismo por parte del
cliente para que no se deteriore la imagen
empresarial.
La innovación de este proceso consiste en
que se realiza la toma de lectura, critica a
la lectura, almacenamiento y liquidación
del consumo, impresión y entrega de la
factura inmediatamente (en segundos)
según la ruta, ciclo o municipio.
Seguidamente se transmite los datos
recopilados en terreno al área de
facturación de la empresa que presta el
servicio, todo ajustado a consumos y
cargos reales, conforme a la normatividad
vigente y la cual es previamente definida
con anterioridad.
2. Determinación De La Problemática
Teniendo como eje de Referencia los
tres trabajos colaborativos anteriores de
Investigación estipulados por el
programa, PROYECTO DE GRADO
(Ingeniería de Sistemas), sobre la
implementación de un SISTEMA DE
FACTURACION EN SITIO Y EN
LINEA (F.E.S.E.L.), que permite
ofrecer servicios de computación a
través de internet y con base en las
observaciones que se han realizado en la
empresa AGUAS DEL CAGUÁN S.A.
E.S.P MIXTA , específicamente para el
área de facturación la cual para la toma
de los consumos de aquellos servicios
que se basan en la medición (Acueducto
y Alcantarillado) el software contiene un
proceso completo de crítica y control de
consumos.
Si esta actividad se desarrolla teniendo
como base terminales de lectura el
software entrega y recibe los datos
utilizando archivos planos. En el evento
que este procedimiento se realice
manualmente el software genera los
listados de toma de lecturas,
certificaciones, boletines de corte,
criticas, altos y bajos consumos,
novedades de lectura. La facturación se
puede generar con código de barras
facilitando de esta manera el recaudo en
entidades bancarias y/o puntos de pago,
agilizando los procesos para aplicación de
pagos y control de los mismos
Es importante tener en cuenta que la
comunidad de AGUAS DEL CAGUÁN
S.A. E.S.P MIXTA adiciona a los
inconvenientes por los cuales pasan,
también se le está sumando el tiempo de
espera de los procesos realizar; es p el
desarrollo de esta investigación y
posterior implementación la podemos
medir en una escala de 100, siendo 90 la
calificación que le damos; ya que
contamos con una persona que labora
directamente en esta empresa con la cual
tenemos un acceso a la problemática más
cercana [1]
3. Contenido
Lo que se espera con esta investigación es
poder dar solución a la problemática de la
empresa AGUAS DEL CAGUÁN S.A.
E.S.P MIXTA con la implementación de
este sistema permite automatizar el
proceso de facturación de medidores en
sitio mediante la liquidación del consumo
a partir de las tarifas establecidas por el
servicio prestado, cuenta con módulos
que realizan la validación de la
información almacenada en los
dispositivos móviles en los procesos de
crítica, eliminando el reprocesamiento de
la información; además cuenta con la
ejecución de la operación de la
liquidación de todos los conceptos
4
relacionados a la facturación entre los
cuales se encuentran: cargo fijo,
subsidios, intereses por mora, costos de
matrícula, saldos anteriores por cartera,
multas, reconexión y otros cobros
relacionados al servicio que se está
liquidando.
Nuestro software se integra al sistema
comercial de la empresa de servicios
públicos.
Los procesos de lectura, facturación,
entrega de facturas y atención de usuarios
se desarrollaron bajo los parámetros
establecidos por la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, en
especial la Ley 142 de 1994 y todas
aquellas que la modifiquen
3.1 ¿Qué Es Sistema De Facturación
En Sitio Y En Línea (F.E.S.E.L).?
La aplicación de facturación de servicios
públicos está enfocada a un mejoramiento
en la organización, control, ejecución y
cobro de los servicios domiciliarios,
ubicando de una forma parametrizado
todas aquellas pautas y tareas que
componen efectuar este proceso. El
software permite realizar cobros al
suscriptor de acuerdo a los servicios en
los que se haya matriculado manejando
tarifas y valores independientes para cada
uno de los tipos de suscriptor y tipo de
categorías teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
Multiusuario
Pequeños, Medianos y grandes
Productores
Aforos extraordinarios, ordinarios,
permanentes
Barrido y recolección frente a predio
Micromedición
Para la toma de los consumos de aquellos
servicios que se basan en la medición
(Acueducto y Alcantarillado) el software
contiene un proceso completo de crítica y
control de consumos. Si esta actividad se
desarrolla teniendo como base terminales
de lectura el software entrega y recibe los
datos utilizando archivos planos. En el
evento que este procedimiento se realice
manualmente el software genera los
listados de toma de lecturas,
certificaciones, boletines de corte,
criticas, altos y bajos consumos,
novedades de lectura. Para el control de
los grandes generadores de desechos
sólidos se lleva un registro detallado de
las veces que se le recogió, teniendo en
cuenta los diferentes tipos de medida,
variaciones en el aforo, vehiculó, personal
que intervino y la posibilidad de adjuntar
soporte fotográfico. La facturación se
puede generar con código de barras
facilitando de esta manera el recaudo en
entidades bancarias y/o puntos de pago,
agilizando los procesos para aplicación de
pagos y control de los mismos. [2]
3.2 ¿Para Qué Es Sistema De Facturación
En Sitio Y En Línea (F.E.S.E.L) Para
Una Empresa?
Toda empresa sabe que la forma más fácil
de llegar a miles de usuarios es a través
del internet, una presencia en línea es
vital para una pequeña empresa pues es
un campo lleno de gente y muy
competitivo, donde las empresas que ya
cuentan con un sitio web están abarcando
mercados potenciales. [4]
Por ello el a utilizar su proceso con este
sistema permite computar el proceso de
facturación de medidores en sitio
mediante la liquidación del consumo a
partir de lo real en terreno, con la
utilización de este tipo de tecnología le
ayuda a la empresa a disminuir costos
gigantes que antes tenían en el proceso
tradicional de toma de lectura. Esta
5
opción ahorra un 90% de tiempo en
introducción de información, reduce casi
en un 100% el riesgo de errores en el
manejo de la lectura. Así como la
reclamación de facturas no entregadas en
sitio, casi en un 100%.
3.3 Características Del Sistema De
Facturación En Sitio Y En Línea
(F.E.S.E.L):
 Definición de categorías, tipos de
suscriptor, subsidios y
sobreprecios conforme a
las normas establecidas por la
Superintendencia de Servicios
públicos.
 Revisión automática de consumos
por suscriptor, definición y control
de medidores de acuerdo a su
estado.
 Financiación y reliquidación por
suscriptor.
 Generación de informes por
servicios, entes de recaudo,
características del suscriptor,
categorías y tipos de suscriptor.
 Exigencias Mínimas de hardware
para su instalación, Niveles de
seguridad para el acceso al
sistema, agilidad y confiabilidad
en la información.
 Generación de informes e
interfaces para contabilidad y
tesorería.
 Generación de resúmenes y
estadísticas por usos, estratos,
zonas de distribución, valores en
cartera, edades de la cartera.
 Calculo de subsidios y
sobreprecios
 Generación de informes y
archivos para el SUI.
 Sistema de atención al cliente
P.Q.R., generación de estadísticas
de acuerdo a los reclamos
procesados, totalmente integrado
con el sistema de facturación.
 Generación de estadísticas de
gestión.
 Extractos de cuenta por cliente
detallado y consolidado.
 Informes de acuerdo a los
resultados de la facturación como:
resúmenes de pagos, cartera por
edades, consumo por uso y estrato,
facturación general entre otros.
 Trabajo en línea en diferentes
sedes. [3]
3.5 Ventajas En La Implementación
Del Sistema De Facturación En Sitio Y
En Línea (F.E.S.E.L).
 Envío de rutas o ciclos desde las
Empresas Prestadoras de Servicios
Públicos a los dispositivos
portátiles, vía internet.
Optimizando así tiempos de
desplazamientos de elementos de
trabajo, ya sea en el sector urbano
como rural.
6
 Captura de la lectura, critica en
terreno sobre el dato ingresado
con base a los anteriores
consumos y en lapso de segundos
liquidación, generación e
impresión en sitio de la factura
con todos los cargos que
previamente han sido
parametrizados en formato pre
impreso de factura. Finalmente,
transfiere cada uno de los datos
impresos a la Empresa de
Servicios Públicos.
 La verificación de desviaciones en
consumos (critica) es inmediata,
ya que confirma el dato ingresado
y lo encontrado en el medidor
(observación o anomalía); junto
con un registro fotográfico como
soporte a lo ingresado.
 Optimización de tiempos en
envíos de elementos de trabajo (a
nivel departamental), ya que no
habría necesidad de traslados o
desplazamientos de terminales e
impresoras portátiles.
 Auditoria y análisis de la
información referente a lecturas
inconsistentes en línea desde la
Empresa de Servicios Públicos,
con soporte fotográfico.
 De presentarse lectura anormal
(desviación significativa) se tiene
la opción de impresión por menú:
por promedio, por consumo total
según lectura, no cobro de
consumo o de no impresión.
 Actualización datos básicos del
cliente o catastro de usuarios
(cedula, teléfono, redefinición de
la clase de servicio-estrato), del
medidor encontrado (marca, tipo
de conexión, año, tipo, sellos,
entre otros), lo anterior para
clientes antiguos.
 Optimización del cronograma de
facturación.
 Optimización del proceso de
recaudo.
 Optimización del proceso de
suspensiones y recuperación de
cartera.
 Disminución del índice de
reclamaciones, tales como: Error
de lectura, no entrega de factura
en el predio, impresión incompleta
o errónea de la factura, falencia en
la impresión del código de barras,
entre otros.
 Cero reclamaciones por no entrega
en terreno de factura.
 Se dispone de información
actualizada para reportes entidades
de control (SUI) con mayor
anterioridad para su validación y
envió.
7
 Disminución de los costos de
facturación en un 40% (papelería,
tóner, impresora, PC).
 Mejora la imagen de la empresa al
mejorar el servicio al cliente.
 Porcentaje de calidad de la lectura,
por disminución de los errores de
toma de lectura, en un 100% de
efectividad.
 Minimización del uso de papelería
para la generación de la factura, en
un 50%.
 Tiempo de implementación de 20
a 30 días.
3.6 Requerimientos Para El Sistema De
Facturación En Sitio Y En Línea
(F.E.S.E.L)
La ESP debe generar el archivo(s) planos
con la información requerida por cliente
(información cliente, técnica, consumos,
tarifas, calidad del servicio, cargos a
facturar, etc.) según requerimiento de
nuestra parte.
Con la información entregada, se genera
información de cargue para terminales
según ruta de lectura asignada al lector
que realizará el trabajo.
3.7 Área Donde Se Implementara La
Propuesta En La Empresa
Ésta propuesta se implementará en el área
de facturación de la empresa la cual es
una oficina que consta de dos
funcionarios y al ejecutarse esta propuesta
el software leerá la información del
medidor por medio de terminales de
lectura, entregará y recibirá los datos.
El sistema de facturación en línea
facilitará el pago oportuno de los usuarios
ya que se evitará el retraso de pagos y así
discordias entre usuarios y funcionarios
de la empresa ya que todos los días se
presentan usuarios reclamando la entrega
tardía de su factura.
3.8 Método Implementado Con La
Tecnología
Para la implementación del sistema de
facturación online orientado a la empresa
de servicios públicos utilizaremos el
método secuencial presentado la
información necesaria para la
implementación del sistema.
3.9 Definición De Los Requisitos
Básicamente el sistema de facturación
solicita una conexión online, se espera
que el tiempo de la factura sea en menos
de un minuto, son necesarios para el
proceso equipos con terminales Portátiles
(Dolphin y Data General III), quipos de
cómputo, Pistolas lectoras de códigos de
barras y Software que permite el ingreso
de los cupones.
4 Diseño De Software
El software está diseñado para prestar el
servicio online con el propósito de
agilizar el proceso en la entregas de las
facturas.
4.1 Implementación Y Pruebas
Se realizan las pruebas de tanto de los
equipos como el funcionamiento del
software en cada uno de ellos, antes de
iniciar la entrega a cada usuario, con el
8
fin de corregir posibles problemas en el
funcionamiento del sistema.
4.2 Mantenimiento
El sistema es puesto en marcha y se
realiza la corrección de errores
descubiertos. Se realizan mejoras de
implementación. Se identifican nuevos
requisitos para mejorar el servicio.
4.3 Elementos Utilizados
Honeywell Dolphin 6100
Fig. 1 Honeywell Dolphin 6100
Dolphin 6100 de Honeywell es un ordenador
portátil elegante y fiable que proporciona una
recopilación de datos avanzada y una
comunicación inalámbricas en tiempo real
para la ejecución de aplicaciones. Este
ordenador portátil de bolsillo incluye un
lector de imágenes en ángulo con el que
los usuarios pueden ver la pantalla al
tiempo que leen los códigos de barras.
Zebra P4t Rp4t- Impresora Portatil De
Transferencia Termica
Fig. 2 Zebra P4T RPT4
Es la primera impresora portátil de
transferencia térmica con capacidades de
codificación opcional UHF RFID. La
impresora P4T/RP4T, fácil de llevar, permite
a los usuarios imprimir etiquetas con códigos
de barras y recibos sobre medios de
transferencia térmica de alta resistencia y
durabilidad, en el momento y lugar que se
necesitan, lo que genera una mayor precisión
para el rastreo de datos y activos, así como
mejoras en la eficacia del personal
Conclusiones
El proyecto determina la solución a partir
de un problema de almacenamiento de la
información ya que de lo contrario se
corre riegos frente perdida de
información.
El proyecto planteado ofrece
una solución adecuada y destinada a las
empresas sin embargo no obstante para
que pueda ser aplicado en otras empresas
que sufran estos inconvenientes en el
almacenamiento de información.
Durante el desarrollo del proyecto se
aplican ecológicos avanzados en
beneficio de facilitar el manejo de los
datos que hacen parte del activo de la
empresa
9
Los avances de la tecnología son
pensados en la búsqueda de
economizar recursos en tiempo
y costos de los
procesos que contribuyen en
el funcionamiento de la empresa.
Referencias
[1] Nuevo sistema de facturación- facturación
en línea, Disponible
en: http://impuestosgovbo.readyhosting.com/I
nformacion/preguntas/html/nsistema/flinea.ht
ml
Link del Blog
http://proyectodegradounadgrupo31.bl
ogspot.com.co/
10
Lección Evaluativa
1. Las herramientas generales de gestión de proyectos permiten: cuál de ellas no
corresponde
a. Planificación Temporal del Proyecto
b. Asignación de Recursos
c. Herramientas graficas de diseño
d. Generación de diagramas temporales
2. Sistema que funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a
una central
a. BSB
b. SBS
c. BBS
d. SSB
3. ¿En qué año surge el internet?
a. 1998
b. 1968
c. 1978
d. 1988
4. Que significa la sigla WWW
a. WorlWikeWed
b. WldWibeWet
c. WithWodeWimdows
d. World Wide Web
5. Esta investigación determina las relaciones entre variables de hechos ya ocurridos
sin tratar de explicar las relaciones de causa y se define el efecto y se intenta
identificar el factor que lo ocasiono.
Seleccione una respuesta.
a. Investigación de casos
b. Investigación cualitativa
c. Investigación retrospectiva
d. Investigación científica
6. En la metodología del desarrollo del proyecto comprende:
a. Tipos de investigación, líneas de investigación y la alternativa de trabajo.
b. Definición de los objetivos, la alternativa de grado y la alternativa de trabajo
c. Fase de exploración, análisis y el diseño de requerimientos
d. La fase del proyecto, la alternativa de trabajo y el marco conceptual
11
7. Esta parte de un problema definido por el investigador, tiene objetivos claramente
definidos y busca validar o no hipótesis, lo anterior hace referencia a la:
a. La investigación cuantitativa
b. La investigación cualitativa
c. La justificación
d. Hipótesis
8. Es el soporte de la investigación en el conocimiento existente con todos los
aspectos de relacionados que ha usado el investigador para definir y delimitar el tema,
plantear los objetivos, formar hipótesis y en general a dar forma a su trabajo
investigativo, lo anterior corresponde a:
a. El marco demográfico
b. El marco conceptual
c. Marco teórico y de antecedentes
d. El marco de referencia
9. Expresa los aspectos relevantes del trabajo, objetivos, metodología, conclusiones
y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación al área de estudio. Y
esta debe redactarse de manera precisa y concisa, manteniendo el estilo de redacción
impersonal, lo anterior hace referencia a:
a. Recomendaciones
b. La introducción
c. El cuerpo del trabajo
d. El resumen
10. Esta etapa abarca y contempla toda la parte de investigación preliminar al
inicio del desarrollo del proyecto, esto corresponde a:
a. Fase de implementación
b. Fase de implementación
c. Fase de Exploración y Análisis
d. Fase de Diseño
11. Su intención es presentar un juicio sobre algún proyecto, analizando de manera
sistémica los recursos, los servicios, los objetivos, y los efectos de una intervención,
donde su objetivo es ayudar a la toma de decisiones lo anterior corresponde a:
a. Investigación evaluativa
b. Investigación de casos
c. Investigación cuasi experimental
d. Investigación experimental
12. El curso de proyecto de grado (Ingeniería de Sistemas) es uno de los componentes
fundamentales de la estructura curricular del programa de Ingeniería de Sistemas de
la UNAD y se fundamenta en tres etapas de gestión de conocimiento, estas son:
12
a. La investigación, la formación y sustentación
b. La investigación, la aplicación y la orientación
c. La aplicación, la consulta y la investigación
d. La consulta, la formación y la sustentación
13. El modelo General en el que se describe un proceso global que permitirá optimar
el desarrollo de una investigación. El Doctor ADIP SABAG propuso y estableció en su
Diplomado las fases de este proceso.
De Cuantas fases se Compones este proceso Global:
Seleccione una respuesta.
a. IV fases
b. V fases
c. VII fases
d. II fases
14. Que es una fuente de Información?
a. Un proceso que Genera nuevo Conocimiento
b. Es una Persona u objeto que Provee datos.
c. Un procesamiento de datos
d. Una recopilación estructurada para un proyecto.
15. La que presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y
generalidades del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción
capitular es:
a. La introducción
b. La justificación
c. La hipótesis
d. La fundamentación teórica
16. Es la presentación de un conocimiento concreto en forma resumida y lo más
sintético posible sobre un tema en especial, su propósito es difundir con poca
profundidad o sólo en parte dicho conocimiento, a través de un medio de difusión
masiva. La anterior afirmación corresponde a:
a. Un Informe
b. Ensayo
c. Monografía
d. Artículo
17. Según Kuhn cual es el concepto de paradigma:
a. Pluralidad
b. Admite pluralidad de significados y diferentes usos
c. Un solo significado
13
d. Un solo uso
18. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autor reflexión
crítica en los procesos del conocimiento. Porque Tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por éstas.
a. la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.
b. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación
CORRECTA de la afirmación.
c. la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.
d. la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación
CORRECTA de la afirmación.
19. El paradigma que pretende cuestionar la existencia de una realidad externa y
valiosa para ser analizada es:
a. Paradigma socio crítico.
b. Paradigma.
c. Paradigma positivista
d. Paradigma interpretativo
20. El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el proceso
de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc.
Porque Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave
para la generación del diseño de investigación.
a. la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.
b. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación
CORRECTA de la afirmación.
c. la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.
d. la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación
CORRECTA de la afirmación.
21. El Criterios de rigurosidad en la investigación que corresponde a la condición
esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros –
validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción. Corresponde a:
a. Crítico.
b. Paradigma.
c. Positivista
d. Interpretativo
22. Se le denomina el código o lenguaje en una investigación:
Seleccione una respuesta.
a. Al marco conceptual
b. A la metodología
c. Al marco Contextual
14
d. Al marco teórico
23. Los resultados de una investigación se debe comunicar, en medios escritos,
electrónicos, de forma oral. En forma escrita se produce documentos que sirven como
evidencia del proceso realizado y soporte al grado. Dos de ellos son:
.a Tesina e informe técnico
b. Abstract e informe técnico
c. Ensayo y Abstract
d. Sustentación Oral y conferencia
24. Un posible tema objeto de estudio para un proyecto de grado puede ser:
a. Elaborar un software para el manejo de la factura en régimen común
b. Elaborar un software para el manejo de la factura
c. Elaborar un software para el manejo de la factura en régimen simplificado
d. Elaborar un software para el manejo de la factura y en especial el manejo del IVA y la
retención en la fuente
25. El problema dentro de una investigación debe contemplar en su totalidad:
a. Síntomas y causas
b. Síntomas, causas y pronóstico
c. Síntomas y consecuencias
d. Síntomas, causas, pronóstico y control al pronóstico
26. Los elementos que componen el diseño metodológico son:
a. La hipótesis, variables e indicadores, universo y población
b. Los marcos de referencia y el marco teórico
c. Instrumento de estudio, hipótesis estudio de factibilidad
d. Variables e indicadores, Hipótesis, Universo, muestra e instrumentos y estudio piloto
27 En la etapa de planeación se generan los siguientes documentos:
a. Sólo anteproyecto y proyecto
b. Anteproyecto solamente
c. Propuesta, anteproyecto y proyecto
d. Solo proyecto
28. La hipótesis puede definirse como:
a. El nivel de verdad que se le asigne no dependerá de la medida en que los datos recogidos
la apoyen
b. Una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible
solución al problema
c. Una solución final para un problema dado
d. Es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de
las discusiones o de las premisas
29. El documento final constituye la última etapa del proceso, en el que se presentan
a. Los antecedentes, resultados, conclusiones, recomendaciones y uso social.
15
b. Los Objetivos Generales, Objetivos Específicos,
c. La Delimitación, Justificación, Marco Teórico
d. Los Antecedentes, justificación, Marco teórico, conclusiones
e. Recomendaciones y Conclusiones
30 Teniendo en cuenta lo anterior, para llegar a la formulación del problema de
investigación. ¿Cuál de los siguientes esquemas se podría utilizar?
a. Descripción del problema, análisis del problema y elementos del problema
b. Análisis del problema, descripción del problema y elementos del problema
c. Elementos del problema, descripción del problema y análisis del problema
d. Descripción del problema, delimitación del problema, elementos del problema y análisis
del problema.
31. De manera general la metodología que debe seguirse para la presentación de este
documento final son las establecidas en las normas
a. APA
b. ICONTEC
c. ISO 9000
d. ISO 14000
32 El Sistema de interactividades vincula a los actores del proceso pedagógico de la
siguiente manera:
a. Tutor-estudiante: a través del acompañamiento individual
b. Estudiantes-tutor: a través del acompañamiento a los pequeños grupos colaborativos de
aprendizaje.
c. Tutor-estudiantes: mediante el acompañamiento en grupo de curso
d. Estudiantes-estudiantes: en los procesos de socialización que se realizan en el grupo de
curso.
33. Estos son los gestores de la planeación, diseño, desarrollo y control de los procesos
académicos:
a. Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela,
Decanos de Escuela, Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores
Académicos y de Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de
Consejería y de Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros,
Diseñadores de material multimedia, Estudiantes, Egresados
b. Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela,
Decanos de Escuela, Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores
Académicos y de Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de
Consejería y de Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros,
Diseñadores de material multimedia, Monitores, Estudiantes, Egresados
c. Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela, Decanos de Escuela,
Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores Académicos y de
Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de Consejería y de
16
Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros, Diseñadores de
material multimedia, Monitores, Estudiantes, Egresados
d. Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela,
Decanos de Escuela, Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores
Académicos y de Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de
Consejería y de Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros,
Monitores, Estudiantes, Egresados
34. son la base de la planeación y de la organización de la investigación en la UNAD
a . Los proyectos de investigación
b. El sistema de Gestión de Investigación
c. Los estudiantes
d. Los directores de proyectos de grado
35. La UNAD reconoce como investigadores
a. A todos aquellos actores que se Integran en los proyectos investigativos pertinentes con
el objeto, la misión y la visión institucional. Correcto. Los proyectos investigativos se
desarrollan integrando actores
b. A todos aquellos profesionales y auxiliares que individualmente desarrollan proyectos
investigativos pertinentes con el objeto, la misión y la visión institucional.

Más contenido relacionado

Destacado (11)

Suple mineria de_alto_impacto
Suple mineria de_alto_impactoSuple mineria de_alto_impacto
Suple mineria de_alto_impacto
 
Geometría1 u8 t1
Geometría1 u8 t1Geometría1 u8 t1
Geometría1 u8 t1
 
Yots pelotas
Yots pelotasYots pelotas
Yots pelotas
 
Tabla de posiciones campeonato 2012
Tabla de posiciones campeonato 2012Tabla de posiciones campeonato 2012
Tabla de posiciones campeonato 2012
 
Alegria del evangelio del Papa Francisco
Alegria del evangelio  del Papa FranciscoAlegria del evangelio  del Papa Francisco
Alegria del evangelio del Papa Francisco
 
Equipos redes
Equipos redesEquipos redes
Equipos redes
 
Manual wordbasico2010
Manual wordbasico2010Manual wordbasico2010
Manual wordbasico2010
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
America's Backbone: Education and our Youth
America's Backbone: Education and our YouthAmerica's Backbone: Education and our Youth
America's Backbone: Education and our Youth
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Unidad 7-"Revolucion rusa" Historia
Unidad 7-"Revolucion rusa" HistoriaUnidad 7-"Revolucion rusa" Historia
Unidad 7-"Revolucion rusa" Historia
 

Similar a Documento final – tc4 ponencia proyecto de grado ing_sistemas.

Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
Alejandro Perez
 

Similar a Documento final – tc4 ponencia proyecto de grado ing_sistemas. (20)

TC2_41_Actividad_A
TC2_41_Actividad_ATC2_41_Actividad_A
TC2_41_Actividad_A
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
D:\documents and settings\administ\escritorio\avance telmex peru[arteaga, nuñ...
D:\documents and settings\administ\escritorio\avance telmex peru[arteaga, nuñ...D:\documents and settings\administ\escritorio\avance telmex peru[arteaga, nuñ...
D:\documents and settings\administ\escritorio\avance telmex peru[arteaga, nuñ...
 
Herramientas Tic En Contabilidad Y Adm Empresas
Herramientas Tic En Contabilidad Y Adm EmpresasHerramientas Tic En Contabilidad Y Adm Empresas
Herramientas Tic En Contabilidad Y Adm Empresas
 
Desafíos del Gobierno Móvil 2015
Desafíos del Gobierno Móvil 2015Desafíos del Gobierno Móvil 2015
Desafíos del Gobierno Móvil 2015
 
Informe del proceso de gestion de gastos de viaje
Informe del proceso de gestion de gastos de viajeInforme del proceso de gestion de gastos de viaje
Informe del proceso de gestion de gastos de viaje
 
2. caso de negocio
2. caso de negocio2. caso de negocio
2. caso de negocio
 
Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010
Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010
Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010
 
GECOR Dialogo México
GECOR Dialogo MéxicoGECOR Dialogo México
GECOR Dialogo México
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
 
Case Study Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Case Study Junta de Comunidades de Castilla - La ManchaCase Study Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Case Study Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
 
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de MásterArteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
Arteco Radis - Trabajo Proyecto fin de Máster
 
Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010
Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010
Avance telmex1 peru[arteaga, nuñez]2010
 
Pre programa de rondin electronico
Pre   programa de rondin electronicoPre   programa de rondin electronico
Pre programa de rondin electronico
 
Software Factory Boutique
Software Factory BoutiqueSoftware Factory Boutique
Software Factory Boutique
 
Software Factory Boutique - Aplicaciones Web & Mobile
Software Factory Boutique - Aplicaciones Web & MobileSoftware Factory Boutique - Aplicaciones Web & Mobile
Software Factory Boutique - Aplicaciones Web & Mobile
 
Comunicación de web de generación Contable redes.pdf
Comunicación de web de generación Contable redes.pdfComunicación de web de generación Contable redes.pdf
Comunicación de web de generación Contable redes.pdf
 
TRABAJO SERVICIO AL CLIENTE.pptx
TRABAJO SERVICIO AL CLIENTE.pptxTRABAJO SERVICIO AL CLIENTE.pptx
TRABAJO SERVICIO AL CLIENTE.pptx
 

Último

Último (11)

trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
 
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 

Documento final – tc4 ponencia proyecto de grado ing_sistemas.

  • 1. Florencia Caquetá, Diciembre 2016 Proyecto de Grado (Ing. Sistemas) UNAD Grupo 201014_31 Edgar Fabián Ortiz Reinaldo Boquiguegue Lorena Perdomo Erika Beatriz Lara
  • 2. 1 PONENCIA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA FACTURACION ON-LINE QUE PERMITE MEJORAR LA OPERATIVIDAD EMPRESARIAL 1 Edgar Fabián Ortiz García - email: fabianortiz88@hotmail.com Reinaldo Boquiguegue email - reiboco.273@hotmail.com Lorena Perdomo- email: Loreperdomo15@gmail.com Erika Beatriz Lara: email: ebegallolara@hotmail.com 1 Artículo presentado cumplir con los objetivos de la guía de la Evaluación Final del curso PROYECTO DE GRADO, de la Universidad Nacional Abierta y a distancia (UNAD).
  • 3. 2 Resumen El Grupo 201014_31, proyecto de grado (Ingeniería de sistemas) de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), propone una investigación estratégica para la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación de la empresa AGUAS DEL CAGUÁN S.A. E.S.P MIXTA empresa que suministra el agua potable al municipio de San Vicente del Caguan del Caquetá, El Plan Estratégico parte de la necesidad la optimización de sus procesos en este caso el proceso de facturación (SISTEMA DE FACTURACION EN SITIO Y EN LINEA (F.E.S.E.L.); la empresa actual es funcional, pero quiere optimizarse en los tiempos de respuesta en la entrega del respectivo recibo de cobro de cada usuario, para ello este grupo de ingenieros presentan una herramienta novedosa que posibilita la realizar el cálculo del consumo del cliente, imprimir el recibo y reportar a la central el proceso en línea. La implementación de la propuesta permitiría aumentar agilidad en la facturación, ya que es un problema que los recibos lleguen sobre o después de la fecha límite de corte, lo cual genera retraso en los ingresos a la empresa e inconformidades a los usuarios. Palabras clave: Hardware, investigación estratégica, Software, optimización de procesos, Usuarios, TICS, viabilidad. Abstract The Group 201014_31, graduation project (Systems Engineering) of the Open and Distance University (UNAD), proposes a strategic research for the implementation of Information Technologies and Communication of the company Aguas del Caguan SA ESP MIXED company that supplies drinking water to the municipality of San Vicente del Caguan in Caqueta, the Strategic Plan of the need to optimize their processes in this case the billing (billing system site and online (Fesel); the current company is functional, but wants to be optimized in response times in the delivery of the corresponding receipt of payment of each user, for that this group of engineers have a new tool that enables the calculation of consumption of the customer, print the receipt and report to the central online process. The implementation of the proposal would increase flexibility in billing, as it is a problem that receipts arrive on or after the due date cutting, which generates delay in revenue to the business users and disagreements Keywords: Hardware, strategic research, software, process optimization, Users, TICS, viability. 1. Introducción SISTEMA DE FACTURACION EN SITIO Y EN LINEA (F.E.S.E.L.) La actividad de toma de lectura de medidores y/o entrega de factura es el medio de contacto más amplio con el cliente que se dispone en una empresa de servicios públicos. Debido al buen desarrollo del proceso de facturación la empresa consolida su imagen y todos aquellos aspectos estratégicos que la condicionan dentro del medio en que trabaja porque permite establecer una comunicación directa entre la empresa y el consumidor. La factura es el principal instrumento de cobranza de los servicios prestados, por lo
  • 4. 3 que se debe garantizar la emisión de la misma sin inconsistencias que generen reclamos o inconformismo por parte del cliente para que no se deteriore la imagen empresarial. La innovación de este proceso consiste en que se realiza la toma de lectura, critica a la lectura, almacenamiento y liquidación del consumo, impresión y entrega de la factura inmediatamente (en segundos) según la ruta, ciclo o municipio. Seguidamente se transmite los datos recopilados en terreno al área de facturación de la empresa que presta el servicio, todo ajustado a consumos y cargos reales, conforme a la normatividad vigente y la cual es previamente definida con anterioridad. 2. Determinación De La Problemática Teniendo como eje de Referencia los tres trabajos colaborativos anteriores de Investigación estipulados por el programa, PROYECTO DE GRADO (Ingeniería de Sistemas), sobre la implementación de un SISTEMA DE FACTURACION EN SITIO Y EN LINEA (F.E.S.E.L.), que permite ofrecer servicios de computación a través de internet y con base en las observaciones que se han realizado en la empresa AGUAS DEL CAGUÁN S.A. E.S.P MIXTA , específicamente para el área de facturación la cual para la toma de los consumos de aquellos servicios que se basan en la medición (Acueducto y Alcantarillado) el software contiene un proceso completo de crítica y control de consumos. Si esta actividad se desarrolla teniendo como base terminales de lectura el software entrega y recibe los datos utilizando archivos planos. En el evento que este procedimiento se realice manualmente el software genera los listados de toma de lecturas, certificaciones, boletines de corte, criticas, altos y bajos consumos, novedades de lectura. La facturación se puede generar con código de barras facilitando de esta manera el recaudo en entidades bancarias y/o puntos de pago, agilizando los procesos para aplicación de pagos y control de los mismos Es importante tener en cuenta que la comunidad de AGUAS DEL CAGUÁN S.A. E.S.P MIXTA adiciona a los inconvenientes por los cuales pasan, también se le está sumando el tiempo de espera de los procesos realizar; es p el desarrollo de esta investigación y posterior implementación la podemos medir en una escala de 100, siendo 90 la calificación que le damos; ya que contamos con una persona que labora directamente en esta empresa con la cual tenemos un acceso a la problemática más cercana [1] 3. Contenido Lo que se espera con esta investigación es poder dar solución a la problemática de la empresa AGUAS DEL CAGUÁN S.A. E.S.P MIXTA con la implementación de este sistema permite automatizar el proceso de facturación de medidores en sitio mediante la liquidación del consumo a partir de las tarifas establecidas por el servicio prestado, cuenta con módulos que realizan la validación de la información almacenada en los dispositivos móviles en los procesos de crítica, eliminando el reprocesamiento de la información; además cuenta con la ejecución de la operación de la liquidación de todos los conceptos
  • 5. 4 relacionados a la facturación entre los cuales se encuentran: cargo fijo, subsidios, intereses por mora, costos de matrícula, saldos anteriores por cartera, multas, reconexión y otros cobros relacionados al servicio que se está liquidando. Nuestro software se integra al sistema comercial de la empresa de servicios públicos. Los procesos de lectura, facturación, entrega de facturas y atención de usuarios se desarrollaron bajo los parámetros establecidos por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en especial la Ley 142 de 1994 y todas aquellas que la modifiquen 3.1 ¿Qué Es Sistema De Facturación En Sitio Y En Línea (F.E.S.E.L).? La aplicación de facturación de servicios públicos está enfocada a un mejoramiento en la organización, control, ejecución y cobro de los servicios domiciliarios, ubicando de una forma parametrizado todas aquellas pautas y tareas que componen efectuar este proceso. El software permite realizar cobros al suscriptor de acuerdo a los servicios en los que se haya matriculado manejando tarifas y valores independientes para cada uno de los tipos de suscriptor y tipo de categorías teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Multiusuario Pequeños, Medianos y grandes Productores Aforos extraordinarios, ordinarios, permanentes Barrido y recolección frente a predio Micromedición Para la toma de los consumos de aquellos servicios que se basan en la medición (Acueducto y Alcantarillado) el software contiene un proceso completo de crítica y control de consumos. Si esta actividad se desarrolla teniendo como base terminales de lectura el software entrega y recibe los datos utilizando archivos planos. En el evento que este procedimiento se realice manualmente el software genera los listados de toma de lecturas, certificaciones, boletines de corte, criticas, altos y bajos consumos, novedades de lectura. Para el control de los grandes generadores de desechos sólidos se lleva un registro detallado de las veces que se le recogió, teniendo en cuenta los diferentes tipos de medida, variaciones en el aforo, vehiculó, personal que intervino y la posibilidad de adjuntar soporte fotográfico. La facturación se puede generar con código de barras facilitando de esta manera el recaudo en entidades bancarias y/o puntos de pago, agilizando los procesos para aplicación de pagos y control de los mismos. [2] 3.2 ¿Para Qué Es Sistema De Facturación En Sitio Y En Línea (F.E.S.E.L) Para Una Empresa? Toda empresa sabe que la forma más fácil de llegar a miles de usuarios es a través del internet, una presencia en línea es vital para una pequeña empresa pues es un campo lleno de gente y muy competitivo, donde las empresas que ya cuentan con un sitio web están abarcando mercados potenciales. [4] Por ello el a utilizar su proceso con este sistema permite computar el proceso de facturación de medidores en sitio mediante la liquidación del consumo a partir de lo real en terreno, con la utilización de este tipo de tecnología le ayuda a la empresa a disminuir costos gigantes que antes tenían en el proceso tradicional de toma de lectura. Esta
  • 6. 5 opción ahorra un 90% de tiempo en introducción de información, reduce casi en un 100% el riesgo de errores en el manejo de la lectura. Así como la reclamación de facturas no entregadas en sitio, casi en un 100%. 3.3 Características Del Sistema De Facturación En Sitio Y En Línea (F.E.S.E.L):  Definición de categorías, tipos de suscriptor, subsidios y sobreprecios conforme a las normas establecidas por la Superintendencia de Servicios públicos.  Revisión automática de consumos por suscriptor, definición y control de medidores de acuerdo a su estado.  Financiación y reliquidación por suscriptor.  Generación de informes por servicios, entes de recaudo, características del suscriptor, categorías y tipos de suscriptor.  Exigencias Mínimas de hardware para su instalación, Niveles de seguridad para el acceso al sistema, agilidad y confiabilidad en la información.  Generación de informes e interfaces para contabilidad y tesorería.  Generación de resúmenes y estadísticas por usos, estratos, zonas de distribución, valores en cartera, edades de la cartera.  Calculo de subsidios y sobreprecios  Generación de informes y archivos para el SUI.  Sistema de atención al cliente P.Q.R., generación de estadísticas de acuerdo a los reclamos procesados, totalmente integrado con el sistema de facturación.  Generación de estadísticas de gestión.  Extractos de cuenta por cliente detallado y consolidado.  Informes de acuerdo a los resultados de la facturación como: resúmenes de pagos, cartera por edades, consumo por uso y estrato, facturación general entre otros.  Trabajo en línea en diferentes sedes. [3] 3.5 Ventajas En La Implementación Del Sistema De Facturación En Sitio Y En Línea (F.E.S.E.L).  Envío de rutas o ciclos desde las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos a los dispositivos portátiles, vía internet. Optimizando así tiempos de desplazamientos de elementos de trabajo, ya sea en el sector urbano como rural.
  • 7. 6  Captura de la lectura, critica en terreno sobre el dato ingresado con base a los anteriores consumos y en lapso de segundos liquidación, generación e impresión en sitio de la factura con todos los cargos que previamente han sido parametrizados en formato pre impreso de factura. Finalmente, transfiere cada uno de los datos impresos a la Empresa de Servicios Públicos.  La verificación de desviaciones en consumos (critica) es inmediata, ya que confirma el dato ingresado y lo encontrado en el medidor (observación o anomalía); junto con un registro fotográfico como soporte a lo ingresado.  Optimización de tiempos en envíos de elementos de trabajo (a nivel departamental), ya que no habría necesidad de traslados o desplazamientos de terminales e impresoras portátiles.  Auditoria y análisis de la información referente a lecturas inconsistentes en línea desde la Empresa de Servicios Públicos, con soporte fotográfico.  De presentarse lectura anormal (desviación significativa) se tiene la opción de impresión por menú: por promedio, por consumo total según lectura, no cobro de consumo o de no impresión.  Actualización datos básicos del cliente o catastro de usuarios (cedula, teléfono, redefinición de la clase de servicio-estrato), del medidor encontrado (marca, tipo de conexión, año, tipo, sellos, entre otros), lo anterior para clientes antiguos.  Optimización del cronograma de facturación.  Optimización del proceso de recaudo.  Optimización del proceso de suspensiones y recuperación de cartera.  Disminución del índice de reclamaciones, tales como: Error de lectura, no entrega de factura en el predio, impresión incompleta o errónea de la factura, falencia en la impresión del código de barras, entre otros.  Cero reclamaciones por no entrega en terreno de factura.  Se dispone de información actualizada para reportes entidades de control (SUI) con mayor anterioridad para su validación y envió.
  • 8. 7  Disminución de los costos de facturación en un 40% (papelería, tóner, impresora, PC).  Mejora la imagen de la empresa al mejorar el servicio al cliente.  Porcentaje de calidad de la lectura, por disminución de los errores de toma de lectura, en un 100% de efectividad.  Minimización del uso de papelería para la generación de la factura, en un 50%.  Tiempo de implementación de 20 a 30 días. 3.6 Requerimientos Para El Sistema De Facturación En Sitio Y En Línea (F.E.S.E.L) La ESP debe generar el archivo(s) planos con la información requerida por cliente (información cliente, técnica, consumos, tarifas, calidad del servicio, cargos a facturar, etc.) según requerimiento de nuestra parte. Con la información entregada, se genera información de cargue para terminales según ruta de lectura asignada al lector que realizará el trabajo. 3.7 Área Donde Se Implementara La Propuesta En La Empresa Ésta propuesta se implementará en el área de facturación de la empresa la cual es una oficina que consta de dos funcionarios y al ejecutarse esta propuesta el software leerá la información del medidor por medio de terminales de lectura, entregará y recibirá los datos. El sistema de facturación en línea facilitará el pago oportuno de los usuarios ya que se evitará el retraso de pagos y así discordias entre usuarios y funcionarios de la empresa ya que todos los días se presentan usuarios reclamando la entrega tardía de su factura. 3.8 Método Implementado Con La Tecnología Para la implementación del sistema de facturación online orientado a la empresa de servicios públicos utilizaremos el método secuencial presentado la información necesaria para la implementación del sistema. 3.9 Definición De Los Requisitos Básicamente el sistema de facturación solicita una conexión online, se espera que el tiempo de la factura sea en menos de un minuto, son necesarios para el proceso equipos con terminales Portátiles (Dolphin y Data General III), quipos de cómputo, Pistolas lectoras de códigos de barras y Software que permite el ingreso de los cupones. 4 Diseño De Software El software está diseñado para prestar el servicio online con el propósito de agilizar el proceso en la entregas de las facturas. 4.1 Implementación Y Pruebas Se realizan las pruebas de tanto de los equipos como el funcionamiento del software en cada uno de ellos, antes de iniciar la entrega a cada usuario, con el
  • 9. 8 fin de corregir posibles problemas en el funcionamiento del sistema. 4.2 Mantenimiento El sistema es puesto en marcha y se realiza la corrección de errores descubiertos. Se realizan mejoras de implementación. Se identifican nuevos requisitos para mejorar el servicio. 4.3 Elementos Utilizados Honeywell Dolphin 6100 Fig. 1 Honeywell Dolphin 6100 Dolphin 6100 de Honeywell es un ordenador portátil elegante y fiable que proporciona una recopilación de datos avanzada y una comunicación inalámbricas en tiempo real para la ejecución de aplicaciones. Este ordenador portátil de bolsillo incluye un lector de imágenes en ángulo con el que los usuarios pueden ver la pantalla al tiempo que leen los códigos de barras. Zebra P4t Rp4t- Impresora Portatil De Transferencia Termica Fig. 2 Zebra P4T RPT4 Es la primera impresora portátil de transferencia térmica con capacidades de codificación opcional UHF RFID. La impresora P4T/RP4T, fácil de llevar, permite a los usuarios imprimir etiquetas con códigos de barras y recibos sobre medios de transferencia térmica de alta resistencia y durabilidad, en el momento y lugar que se necesitan, lo que genera una mayor precisión para el rastreo de datos y activos, así como mejoras en la eficacia del personal Conclusiones El proyecto determina la solución a partir de un problema de almacenamiento de la información ya que de lo contrario se corre riegos frente perdida de información. El proyecto planteado ofrece una solución adecuada y destinada a las empresas sin embargo no obstante para que pueda ser aplicado en otras empresas que sufran estos inconvenientes en el almacenamiento de información. Durante el desarrollo del proyecto se aplican ecológicos avanzados en beneficio de facilitar el manejo de los datos que hacen parte del activo de la empresa
  • 10. 9 Los avances de la tecnología son pensados en la búsqueda de economizar recursos en tiempo y costos de los procesos que contribuyen en el funcionamiento de la empresa. Referencias [1] Nuevo sistema de facturación- facturación en línea, Disponible en: http://impuestosgovbo.readyhosting.com/I nformacion/preguntas/html/nsistema/flinea.ht ml Link del Blog http://proyectodegradounadgrupo31.bl ogspot.com.co/
  • 11. 10 Lección Evaluativa 1. Las herramientas generales de gestión de proyectos permiten: cuál de ellas no corresponde a. Planificación Temporal del Proyecto b. Asignación de Recursos c. Herramientas graficas de diseño d. Generación de diagramas temporales 2. Sistema que funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a una central a. BSB b. SBS c. BBS d. SSB 3. ¿En qué año surge el internet? a. 1998 b. 1968 c. 1978 d. 1988 4. Que significa la sigla WWW a. WorlWikeWed b. WldWibeWet c. WithWodeWimdows d. World Wide Web 5. Esta investigación determina las relaciones entre variables de hechos ya ocurridos sin tratar de explicar las relaciones de causa y se define el efecto y se intenta identificar el factor que lo ocasiono. Seleccione una respuesta. a. Investigación de casos b. Investigación cualitativa c. Investigación retrospectiva d. Investigación científica 6. En la metodología del desarrollo del proyecto comprende: a. Tipos de investigación, líneas de investigación y la alternativa de trabajo. b. Definición de los objetivos, la alternativa de grado y la alternativa de trabajo c. Fase de exploración, análisis y el diseño de requerimientos d. La fase del proyecto, la alternativa de trabajo y el marco conceptual
  • 12. 11 7. Esta parte de un problema definido por el investigador, tiene objetivos claramente definidos y busca validar o no hipótesis, lo anterior hace referencia a la: a. La investigación cuantitativa b. La investigación cualitativa c. La justificación d. Hipótesis 8. Es el soporte de la investigación en el conocimiento existente con todos los aspectos de relacionados que ha usado el investigador para definir y delimitar el tema, plantear los objetivos, formar hipótesis y en general a dar forma a su trabajo investigativo, lo anterior corresponde a: a. El marco demográfico b. El marco conceptual c. Marco teórico y de antecedentes d. El marco de referencia 9. Expresa los aspectos relevantes del trabajo, objetivos, metodología, conclusiones y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación al área de estudio. Y esta debe redactarse de manera precisa y concisa, manteniendo el estilo de redacción impersonal, lo anterior hace referencia a: a. Recomendaciones b. La introducción c. El cuerpo del trabajo d. El resumen 10. Esta etapa abarca y contempla toda la parte de investigación preliminar al inicio del desarrollo del proyecto, esto corresponde a: a. Fase de implementación b. Fase de implementación c. Fase de Exploración y Análisis d. Fase de Diseño 11. Su intención es presentar un juicio sobre algún proyecto, analizando de manera sistémica los recursos, los servicios, los objetivos, y los efectos de una intervención, donde su objetivo es ayudar a la toma de decisiones lo anterior corresponde a: a. Investigación evaluativa b. Investigación de casos c. Investigación cuasi experimental d. Investigación experimental 12. El curso de proyecto de grado (Ingeniería de Sistemas) es uno de los componentes fundamentales de la estructura curricular del programa de Ingeniería de Sistemas de la UNAD y se fundamenta en tres etapas de gestión de conocimiento, estas son:
  • 13. 12 a. La investigación, la formación y sustentación b. La investigación, la aplicación y la orientación c. La aplicación, la consulta y la investigación d. La consulta, la formación y la sustentación 13. El modelo General en el que se describe un proceso global que permitirá optimar el desarrollo de una investigación. El Doctor ADIP SABAG propuso y estableció en su Diplomado las fases de este proceso. De Cuantas fases se Compones este proceso Global: Seleccione una respuesta. a. IV fases b. V fases c. VII fases d. II fases 14. Que es una fuente de Información? a. Un proceso que Genera nuevo Conocimiento b. Es una Persona u objeto que Provee datos. c. Un procesamiento de datos d. Una recopilación estructurada para un proyecto. 15. La que presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y generalidades del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular es: a. La introducción b. La justificación c. La hipótesis d. La fundamentación teórica 16. Es la presentación de un conocimiento concreto en forma resumida y lo más sintético posible sobre un tema en especial, su propósito es difundir con poca profundidad o sólo en parte dicho conocimiento, a través de un medio de difusión masiva. La anterior afirmación corresponde a: a. Un Informe b. Ensayo c. Monografía d. Artículo 17. Según Kuhn cual es el concepto de paradigma: a. Pluralidad b. Admite pluralidad de significados y diferentes usos c. Un solo significado
  • 14. 13 d. Un solo uso 18. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autor reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Porque Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. a. la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. b. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. c. la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. d. la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. 19. El paradigma que pretende cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada es: a. Paradigma socio crítico. b. Paradigma. c. Paradigma positivista d. Paradigma interpretativo 20. El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Porque Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación. a. la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. b. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. c. la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. d. la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. 21. El Criterios de rigurosidad en la investigación que corresponde a la condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros – validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción. Corresponde a: a. Crítico. b. Paradigma. c. Positivista d. Interpretativo 22. Se le denomina el código o lenguaje en una investigación: Seleccione una respuesta. a. Al marco conceptual b. A la metodología c. Al marco Contextual
  • 15. 14 d. Al marco teórico 23. Los resultados de una investigación se debe comunicar, en medios escritos, electrónicos, de forma oral. En forma escrita se produce documentos que sirven como evidencia del proceso realizado y soporte al grado. Dos de ellos son: .a Tesina e informe técnico b. Abstract e informe técnico c. Ensayo y Abstract d. Sustentación Oral y conferencia 24. Un posible tema objeto de estudio para un proyecto de grado puede ser: a. Elaborar un software para el manejo de la factura en régimen común b. Elaborar un software para el manejo de la factura c. Elaborar un software para el manejo de la factura en régimen simplificado d. Elaborar un software para el manejo de la factura y en especial el manejo del IVA y la retención en la fuente 25. El problema dentro de una investigación debe contemplar en su totalidad: a. Síntomas y causas b. Síntomas, causas y pronóstico c. Síntomas y consecuencias d. Síntomas, causas, pronóstico y control al pronóstico 26. Los elementos que componen el diseño metodológico son: a. La hipótesis, variables e indicadores, universo y población b. Los marcos de referencia y el marco teórico c. Instrumento de estudio, hipótesis estudio de factibilidad d. Variables e indicadores, Hipótesis, Universo, muestra e instrumentos y estudio piloto 27 En la etapa de planeación se generan los siguientes documentos: a. Sólo anteproyecto y proyecto b. Anteproyecto solamente c. Propuesta, anteproyecto y proyecto d. Solo proyecto 28. La hipótesis puede definirse como: a. El nivel de verdad que se le asigne no dependerá de la medida en que los datos recogidos la apoyen b. Una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema c. Una solución final para un problema dado d. Es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas 29. El documento final constituye la última etapa del proceso, en el que se presentan a. Los antecedentes, resultados, conclusiones, recomendaciones y uso social.
  • 16. 15 b. Los Objetivos Generales, Objetivos Específicos, c. La Delimitación, Justificación, Marco Teórico d. Los Antecedentes, justificación, Marco teórico, conclusiones e. Recomendaciones y Conclusiones 30 Teniendo en cuenta lo anterior, para llegar a la formulación del problema de investigación. ¿Cuál de los siguientes esquemas se podría utilizar? a. Descripción del problema, análisis del problema y elementos del problema b. Análisis del problema, descripción del problema y elementos del problema c. Elementos del problema, descripción del problema y análisis del problema d. Descripción del problema, delimitación del problema, elementos del problema y análisis del problema. 31. De manera general la metodología que debe seguirse para la presentación de este documento final son las establecidas en las normas a. APA b. ICONTEC c. ISO 9000 d. ISO 14000 32 El Sistema de interactividades vincula a los actores del proceso pedagógico de la siguiente manera: a. Tutor-estudiante: a través del acompañamiento individual b. Estudiantes-tutor: a través del acompañamiento a los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. c. Tutor-estudiantes: mediante el acompañamiento en grupo de curso d. Estudiantes-estudiantes: en los procesos de socialización que se realizan en el grupo de curso. 33. Estos son los gestores de la planeación, diseño, desarrollo y control de los procesos académicos: a. Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela, Decanos de Escuela, Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores Académicos y de Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de Consejería y de Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros, Diseñadores de material multimedia, Estudiantes, Egresados b. Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela, Decanos de Escuela, Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores Académicos y de Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de Consejería y de Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros, Diseñadores de material multimedia, Monitores, Estudiantes, Egresados c. Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela, Decanos de Escuela, Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores Académicos y de Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de Consejería y de
  • 17. 16 Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros, Diseñadores de material multimedia, Monitores, Estudiantes, Egresados d. Consejo Superior, Consejo Académico, Rector, Vicerrectores, Consejo de Escuela, Decanos de Escuela, Secretarios Académicos, Coordinadores de Programa, Coordinadores Académicos y de Investigación, de Proyección Social, de Educación Permanente, de Consejería y de Bienestar Universitario, Comités espejos, Docentes, Tutores, Consejeros, Monitores, Estudiantes, Egresados 34. son la base de la planeación y de la organización de la investigación en la UNAD a . Los proyectos de investigación b. El sistema de Gestión de Investigación c. Los estudiantes d. Los directores de proyectos de grado 35. La UNAD reconoce como investigadores a. A todos aquellos actores que se Integran en los proyectos investigativos pertinentes con el objeto, la misión y la visión institucional. Correcto. Los proyectos investigativos se desarrollan integrando actores b. A todos aquellos profesionales y auxiliares que individualmente desarrollan proyectos investigativos pertinentes con el objeto, la misión y la visión institucional.